Page 36 of 72
1 34 35 36 37 38 72

Lagarde insta a invertir en educación y a no competir bajando salarios

Europa/Alemania/15 Abril 2017/Fuente: El país

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, exhortó a los Gobiernos de todo el mundo a invertir en educación porque la batalla por la competitividad no se va a ganar gracias a bajos salarios.

La lucha por «la competitividad no se va a ganar a costa de bajos salarios», aseguró Lagarde en una conferencia sobre innovación que impartió hoy en Berlín, donde instó a economías industrializadas y emergentes por igual a «invertir en capital humano», ya que éste es en verdad «el factor decisivo».

«A veces pensamos que las desventajas del cambio tecnológico sólo afectan a las economías avanzadas, pero eso no es así. Pensemos por ejemplo en la industria textil de las economías en vías de desarrollo. Ellos también se van a ver afectados», señaló.

Los Gobiernos de todos los países deben mantener «un compromiso permanente con la educación», subrayó la directora gerente del FMI.

Lagarde argumentó que es preciso «expandir las oportunidades para todos» y «mejorar las capacidades» de los trabajadores no especializados, ya que así podrán optar a un buen trabajo.

La directora gerente, que se consideró una «optimista» con respecto a los desafíos para la economía y el empleo de los avances tecnológicos, subrayó que hay que «adoptar el cambio» y no tratar de refrenarlo o bloquearlo.

«Personalmente tengo gran fe en la capacidad de adaptación del ser humano», afirmó.

Además, consideró positivas las inversiones públicas en «futuro», en «investigación y desarrollo», ya que en muchas ocasiones sirven para abrir el camino a los inversores privados, aunque reconoció que en momentos de ajustes presupuestarios es necesario realizar una «inversión estratégica».

El cambio de «paradigma» que está experimentando la economía con los cambios tecnológicos puede conllevar cambios como la reformulación de los sistemas fiscales, apuntó asimismo la directora gerente del FMI.

A este respecto, Lagarde aplaudió el debate en torno a la necesidad de crear un impuesto sobre los robots y, sin decantarse a favor o en contra, consideró necesario «repensar» la economía: «Creo que tenemos que tener ese debate».

Lagarde se encuentra de visita en Berlín, donde se reunió con la canciller alemana, Angela Merkel, y los responsables de otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Organización Internacional del Trabajo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/lagarde-insta-invertir-educacion-salarios.html

Comparte este contenido:

Francia: Aide au développement : la France croit-elle si peu en l’éducation ?

Francia/Abril de 2017/Fuente: La Croix

RESUMEN: 14 organizaciones que defienden el derecho a la educación, los miembros de la Coalición para la Educación, cuestionan la falta de movilización de Francia para la educación en el mundo y piden a los candidatos a la presidencia que se comprometan a destinar el 15% de la ayuda francesa para el desarrollo de la educación para el año 2020. En 2015, 189 jefes de estados comprometidos que – en 2030 – todos los niños pueden beneficiarse de la educación primaria y secundaria gratuita. Sin embargo, a la tasa actual de inversión, todos estos niños en realidad no estarán inscritos en el 2042. Para el acceso al primer ciclo de la enseñanza secundaria no será hasta 2059 y 2084 para la segunda ronda. Para ello, el gasto en educación se debe aumentar de manera significativa. Hoy en día, sólo con seis veces la asignada cubrirá el déficit de financiación de la educación en el mundo.

En 2015, 189 chefs d’États se sont engagés à ce que – d’ici à 2030 – tous les enfants puissent bénéficier d’une éducation primaire et secondaire gratuite. Or, au rythme actuel des investissements, la totalité des enfants concernés ne seront effectivement scolarisés qu’en 2042. Pour l’accès au premier cycle de l’enseignement secondaire il faudra attendre 2059 et 2084 pour le deuxième cycle !

Pour cela, les dépenses consacrées à l’éducation doivent être significativement augmentées. Aujourd’hui, seule une aide six fois supérieure à celle allouée pourra combler le déficit du financement de l’éducation dans le monde.

En 2015, l’aide allouée par la France à l’éducation de base, et notamment des populations les plus démunies, a chuté à un niveau extrêmement bas. En baissant drastiquement de 9,3 % par rapport à 2014, elle ne représente plus que 2,3 % du budget total de l’aide française au développement (OCDE). De quoi questionner sérieusement le rôle que la France attribue à l’éducation dans le développement durable mondial.

Une éducation de qualité pour toutes et tous

Quand on sait qu’améliorer la qualité de l’éducation, lutter contre le décrochage scolaire, permettre la formation professionnelle sont les moyens les plus efficaces pour lutter contre l’extrême pauvreté, faire reculer les maladies, la famine et la malnutrition, et aller vers davantage de paix et de tolérance, tous ces chiffres vertigineux par leur manque d’ambition, sont presque incroyables. De l’éducation dépendent la santé, l’égalité entre les hommes et les femmes, la sécurité alimentaire, la croissance économique, la préservation de l’environnement et la lutte contre les changements climatiques et bien plus encore. Dans un monde en proie aux conflits, quelle meilleure réponse contre l’obscurantisme que l’accès à une éducation de qualité pour toutes et tous ?

Selon l’Unesco, il manque chaque année 36 milliards d’euros pour parvenir à une éducation de base universelle de qualité, un déficit qui ne représente qu’une goutte d’eau à l’échelle des financements internationaux.

L’Unesco recommande que les pays riches consacrent 10 % du total de leur aide publique au développement à l’éducation de base. La France, avec ses 2,3 %, à peine, se place derrière bon nombre de ses voisins européens. Sa contribution aux fonds multilatéraux pour l’éducation ? Dérisoire. Entre 2003 et 2015, la France n’a financé le Partenariat mondial pour l’éducation qu’à hauteur de 2,15 %, contre 21,76 % pour le Royaume-Uni et 14 % pour les Pays-Bas. Le bilan n’est pas plus encourageant du côté du fonds l’Éducation ne peut attendre lancé en 2016 pour soutenir l’éducation dans les situations de crise. La France ne lui a alloué aucun montant en 2016 et vient d’annoncer 2 millions d’euros seulement pour 2017. Une somme minime en comparaison des engagements du Royaume-Uni et de la Norvège et au vu des besoins du fonds : 3,56 milliards d’euros sont nécessaires pour les cinq prochaines années, – au plus vite – pour protéger plus de 75 millions d’enfants et de jeunes privés d’éducation qui vivent dans 35 pays en crise et en conflits.

Lutter contre les inégalités durables

Nous ne nous expliquons pas un tel désengagement de la France. Désintérêt ? Négligence ? Quels arbitrages peuvent aujourd’hui justifier que notre pays n’assume pas sa part de financements et de responsabilité ? En pleine campagne électorale, alors que l’éducation nationale figure dans tous les discours des présidentiables, nos interrogations et notre incompréhension face au manque de préoccupation français en matière d’éducation mondiale persistent et grandissent.

À quelques semaines du premier tour de l’élection présidentielle, nous, organisations de défense du droit à l’éducation et membres de la Coalition Éducation, appelons à faire de l’éducation une priorité pour la France, et donc un axe majeur de sa politique de développement. Nous demandons à la France d’allouer 15 % de son APD à l’éducation d’ici à 2020, en consacrant les fonds additionnels à l’éducation de base. De plus, 30 % de l’aide à l’éducation devraient servir à soutenir davantage le Partenariat mondial pour l’éducation et le fonds l’Éducation ne peut attendre, afin de répondre aux besoins urgents des populations dans les pays les plus pauvres et les pays en crise. Investir dans l’éducation, c’est la clé pour construire un monde de paix et lutter contre les inégalités durables ! Certes, la France ne peut pas tout toute seule, mais elle peut beaucoup plus.

Fuente: http://www.la-croix.com/Debats/Forum-et-debats/Aide-developpement-France-croit-elle-leducation-2017-04-12-1200839089

Comparte este contenido:

Cuba: Intensivo mejoramiento de la red escolar

Cuba/13 abril 2017/Fuente: Granma

Al profundizar en los resultados, Armando Sánchez Tamayo, subdirector provincial de Educación a cargo de la Economía y las Inversiones, significó que durante el 2016 fueron beneficiadas 220 instalaciones, la mayoría de ellas escuelas.

La red escolar del territorio recibe el impacto directo de un programa de transformación de inmuebles que ha hecho descender a un 30 % los centros de enseñanza evaluados de mal y regular según su estado constructivo.

El cambio es evidente desde el 2014, cuando las autoridades del sector destinaron para la tarea una suma considerable de dinero, que solo en las labores de mantenimiento significó crecer de los 2,9 millones de pesos asignados entonces a los 8,6 millones disponibles este año.

Al profundizar en los resultados, Armando Sánchez Tamayo, subdirector provincial de Educación a cargo de la Economía y las Inversiones, significó que durante el 2016 fueron beneficiadas 220 instalaciones, la mayoría de ellas escuelas, pues se incluyeron locales de algunas delegaciones municipales.

Lo hecho está por encima de lo pensado y tuvo que ver con el uso adecuado del presupuesto general del ramo en el territorio, al decidir emplear sumas de partidas destinadas a otras labores no ejecutadas y recibir apoyo financiero adicional de los consejos de administración municipales, que recurrieron a las posibilidades que les ofrece el dinero procedente de la contribución territorial.

El grueso de los esfuerzos y acciones constructivas, dijo, se aprecia en el municipio de Holguín, que acumula mayor número de centros. Le siguen los territorios de Mayarí, Sagua, Banes, Gibara y Cacocúm, donde los inmuebles escolares fueron afectados por el paso de huracanes a partir del 2008.

Las reparaciones tienen en cuenta la estrategia asumida por las autoridades políticas y del gobierno de la provincia para atender de modo priorizado los barrios y comunidades con mayor cantidad de problemas sociales sin solucionar durante largo tiempo, razón por la que se destina a esos sitios importantes partidas de dinero.

De forma paralela reciben mejoras constructivas los centros de las enseñanzas Especial y Técnico y Profesional, mientras que en los complejos educacionales, como es el caso del José Martí, en la ciudad de Holguín, inmuebles que permanecieron sin uso durante largo tiempo van camino de convertirse una vez más en aulas y en salones de un círculo infantil que beneficiarán a los residentes en la comunidad cercana.

De acuerdo con lo dicho por Sánchez Tamayo, en el presente año, fundamentalmente para adquirir muebles, tienen a la mano una cuenta de 4 millones 576 000 pesos, casi el doble de lo correspondiente al año anterior.

Asimismo, hay posibilidades de comprar equipos de refrigeración, resultado de un crédito otorgado por el Ministerio de Educación, que ya ha enviado a la provincia turbinas, dispositivos para los laboratorios de inglés y demás asignaturas priorizadas, módulos de clientes ligeros (computadoras) y otros recursos materiales.

Fuente:http://www.granma.cu/cuba/2017-04-12/intensivo-mejoramiento-de-la-red-escolar-12-04-2017-23-04-49

Comparte este contenido:

Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio

Rosa María Torres

Analizo aquí el modelo de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) implementado en el Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Repaso la polémica generada por los calificativos  «elefantes blancos» y «mamotretos» aplicados respectivamente por el candidato presidencial Lenin Moreno (exvicepresidente de Correa) y el candidato presidencial Paco Moncayo, de la Izquierda Democrática, durante la reciente campaña electoral (febrero-abril 2017). Remito a materiales diversos (documentales, reportajes de visitas, testimonios, artículos) que muestran la validez de esas percepciones. Concluyo afirmando que el modelo UEM es conceptual y operativamente inadecuado como estrategia para avanzar con una educación rural pertinente y de calidad en el Ecuador, sintonizada con los principios del Sumak Kawsay (Buen Vivir), y que ha resultado en un fraude social para la sociedad ecuatoriana, creando una serie de espejismos.

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) han sido un proyecto emblemático de la ‘revolución educativa’ impulsada en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

Foto: Ministerio de Educación

La UEM se planteó como el nuevo modelo escolar para el Ecuador en el siglo 21. Construcciones nuevas que ofrecerían ‘educación completa’ – inicial, básica y bachillerato – en un solo plantel. En zonas rurales, idealmente, esto evitaría a las familias enviar a sus hijos a la ciudad para continuar la educación secundaria. La UEM abriría sus puertas a la comunidad local, la cual podría aprovechar sus instalaciones. Las UEM serían «el referente de la nueva educación pública en el país y un ejemplo para la región».

El ‘modelo UEM’ se propuso racionalizar las construcciones escolares en el territorio, fusionando a varias escuelas de los alrededores. Esto llevó al cierre de cientos de escuelas pequeñas – comunitarias, unidocentes, interculturales – sobre todo en zonas rurales (el Ministerio de Educación no ha dado a conocer un dato oficial de escuelas cerradas). Se ofreció transporte escolar a quienes viven a más de 3 kilómetros de la escuela.

La descripción de las UEM en el sitio del Ministerio afirma que «el diseño arquitectónico considera características etnográficas de su zona de influencia». Lo cierto es que el diseño es el mismo para todo el país, sin atención a diferencias geográficas, climáticas, sociales o culturales. Hay casos excepcionales en los que la UEM tiene peculiaridades arquitectónicas.

El Plan Decenal de Educación 2006-2015, dentro de la Política 5: Mejoramiento de la infraestructura en escuelas y colegios, propuso: «a) racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor utilización de la capacidad instalada; b) calidad de la infraestructura educativa: diseño (funcionalidad y estética), apropiadas tecnologías constructivas, mobiliario y apoyos tecnológicos; y c) infraestructura con identidad acorde a la región y rescatando la tecnología arquitectónica de los diferentes pueblos«. Este último punto se abandonó o nunca se tuvo en cuenta.

Breve cronología de las UEM (2008 – 2017)

– sep. 2008: Se inaugura la primera UEM en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, en la sierra central. Se hablaba entonces de construir 23 UEM en el país.
– 2012: Se estandariza el modelo arquitectónico.
– 2013: A raíz de su reelección, Correa anuncia que generalizará el modelo UEM a todas las instituciones escolares del país.
– 2013: El Plan de Reordenamiento Territorial de la Oferta Educativa dice que optimizar la infraestructura educativa llevará a mejorar tanto cobertura como calidad. «Con el reordenamiento de la oferta educativa, en el 2017 tendremos 5.189 establecimientos educativos. De 19.000 pasaremos a 5.000», explica el ministro Augusto Espinosa.
– enero 2014: Correa afirma: «Ecuador requiere 5.000 Unidades Educativas del Milenio para atender la demanda», 900 de ellas de nueva construcción.
– 2014: Correa dice que se llegará al 2015 con 100 UEM y al 2017 con 600.
– 15 abril 2016: Hasta este momento (terremoto) se han construido 61 UEM, 53 están en construcción y 212 por construirse.
– 24 sep. 2016: «200 UEM estarán listas en 2017, con capacidad para 1.140 estudiantes por jornada». Correa en Enlace 494.
– 12 nov. 2016: «Esperamos cerrar La Década Ganada con 150 unidades del milenio». Correa en Enlace 500.
– 12 marzo 2017: El ministro Peñafiel asegura que a mayo de 2017 (fin del gobierno de Correa) se llegará con «cerca de 100 UEM». Enlace 515.
– 28 marzo 2017: Se inaugura la UEM número 77, Charles Darwin, en Saquisilí, provincia de Cotopaxi.
– 2 abril 2017: Segunda vuelta electoral entre el candidato oficialista Lenin Moreno y el candidato opositor Guillermo Lasso.

Lo cierto es que hasta enero 2017 se habían construido y estaban funcionando 70 UEM, las cuales llegaban a apenas el 2.4% de los estudiantes del sistema público en el país (86.592 estudiantes de un total de 3.491.923) y había 52 en construcción. En vísperas de la segunda vuelta electoral – 2 abril de 2017 – había 77 UEM en funcionamiento y 47 en construcción.

Según Correa (28 marzo 2017), en 2008 había en el Ecuador 19.000 escuelas y más de 2.6 millones de estudiantes, y gran parte de ellas eran escuelas unidocentes. En la actualidad existen 12.629 establecimientos y más de 3.5 millones de estudiantes.

Las UEM se ubican en zonas pobres y relegadas, a nivel urbano y rural. Trabajan en dos jornadas, matutina y vespertina, a fin de aprovechar al máximo las instalaciones y el equipamiento. Los estudiantes que asisten a la mañana reciben desayuno escolar, los que van a la tarde reciben almuerzo.

Hay UEM mayores y menores. Las mayores tienen 30 aulas (capacidad para 2.280 estudiantes, 1.140 por jornada) y las menores 15 (capacidad para 1.140 estudiantes, 570 por jornada). Todas tienen laboratorio de química, laboratorio informático, internet, laboratorio de idiomas, biblioteca, comedor, y canchas deportivas.

Las primeras UEM costaron entre 1 y 3 millones de dólares. Luego pasaron a convertirse en megaplanteles a un costo de 5 millones de dólares y más. El gobierno invirtió más de 300 millones en las 70 UEM construidas entre 2008 y 2016.

Unidad Siglo XXI. Foto: Agencia Andes

A partir de 2016 se empezó a construir las llamadas Unidades Educativas Siglo XXI, escuelas prefabricadas, a cargo de la empresa china China Railway, instalada en la provincia de Manabí. «Vimos que nos vamos a demorar muchísimo para completar la infraestructra docente requerida», explicó Correa. El contrato prevé construir 200 Unidades Siglo XXI, las cuales tendrán una capacidad para 1.140 estudiantes en dos jornadas. La vida útil de estas escuelas es de 30 años. Se ha reiterado que «tendrán la misma calidad que las Unidades Educativas del Milenio» y que «el costo de cada escuela será de menos de 1 millón de dólares, comparado con los 5 millones que cuestan las UEM». (El gobierno ecuatoriano ahora construirá Escuelas del Siglo XXI, El Comercio, 24 sep. 2016).

Elefantes blancos

A fines de octubre 2016, Lenin Moreno, exvicepresidente de Correa (2007-2012) y candidato oficialista a la presidencia en las elecciones de feb-abril 2017, llamó «elefantes blancos» a las Unidades del Milenio. Lo hizo durante un acto de campaña en el Segundo Encuentro con Concejales Urbanos y Rurales.
«Para que no volvamos a cometer el error de hacer elefantes blancos con el dinero que podríamos haber hecho 10 escuelas. Se ven muy bonitas, el Presidente lo ha dicho. Pero con el dinero que cuesta una escuela del milenio, podríamos haber hecho 10 escuelas». Las declaraciones de Moreno tomaron por sorpresa a todos y suscitaron conmoción nacional. Nadie del gobierno había cuestionado las UEM hasta ese momento.

Pancho Cajas

El primero en reaccionar fue el Ministro de Educación Augusto Espinosa, quien aseguró que las UEM no son ‘elefantes blancos’ sino ‘caballos de Troya contra la pobreza’. Dijo que las declaraciones de Moreno habían sido sacadas de contexto y que el problema del costo se resolvería con las Unidades Siglo XXI. Negó que Moreno hubiese defendido las escuelas pequeñas.

«Escuché las declaraciones de Lenin y él no habla de hacer escuelitas más pequeñas, porque sería terrible volver al pasado. Lo que habla es de que existen alternativas constructivas que sugieren menos costo. Eso son las Unidades Educativas Siglo XXI, que cuestan cinco veces menos que las Escuelas del Milenio». (Escuelas del Milenio: ¿elefantes blancos o caballos de Troya contra la pobreza?, El Comerico, 31 oct. 2016).

Días después (8 nov.), entrevistado por el programa «El Poder de la Palabra» de Ecuador Inmediato, Moreno amplió su posición sobre las UEM. El director del medio empezó preguntándole: «¿Estás asumiendo una posición crítica frente al gobierno para ser candidato contra la ‘revolución ciudadana’?». Moreno respondió: «No. Mira: la crítica es sana, tiene que ser constructiva». A la pregunta «A ver, ¿qué es lo que dijiste de las escuelas del milenio?», Moreno contestó:
“Yo dije exactamente que las Escuelas del Milenio, algunas – como lo ha dicho el Presidente también – tienen demasiado hierro y demasiado cemento, y que tienen cierto tipo de acondicionamientos como ascensores o rampas que prácticamente son innecesarias porque bastaría poner al alumno o al profesor en el piso de abajo.

No me opongo bajo ninguna circunstancia al concepto de escuelas de primer orden, de calidad; profesores preparados, escogidos y seleccionados mediante un sistema de contratación extraordinario y libre; laboratorios de química, de física, de anatomía, laboratorios de internet a los que puede inclusive acceder el público.

Mira la maravilla del concepto de Escuela del Milenio: alumnos bien preparados, alumnos con sus uniformes, con sus útiles, con la alimentación, patios adecuados, baños adecuados y limpios. Ese es el concepto de Escuelas del Milenio y eso es lo que se ha venido cumpliendo.

Lo que digo yo es que, a lo mejor, como se está haciendo ahora, con prefabricados construir dos o tres Escuelas del Milenio con el dinero que se hizo una. Eso, por una parte. Y por otra parte, la necesidad de multiplicar no solo las Escuelas del Milenio sino las escuelas pequeñas. Es importante, porque hacer Escuelas del Milenio por todo el país no lo vamos a poder hacer sino a un muy largo plazo. Mientras tanto debe seguir habiendo escuelas pequeñas, a lo mejor sin los laboratorios de las Escuelas del Milenio, pero debe haber ese tipo de escuelas para que puedan acceder principalmente los sectores más alejados y pauperizados del campesinado ecuatoriano”. Ecuador Inmediato, 8 nov. 2016). La esperada reacción de Correa vino una semana después. Sin mencionar a Moreno, defendió con vehemencia las escuelas del milenio (Enlace 499,  5 nov.).
«Tal vez no se entienden bien los conceptos de la Escuela del Milenio. Es una escuela comunitaria. Por ejemplo, la biblioteca está a la entrada, para que los padres de familia, la comunidad, el barrio, puedan ir a consultar libros. Ahí hay computadoras con internet, banda ancha las 24 horas del día, para que las familias puedan manejar internet, puedan hablar vía Skype con sus familiares si son migrantes en España o Estados Unidos».

“Nunca más la escuelita por aquí, la escuelita por acá, todo incompleto y las grandes víctimas eran nuestros estudiantes. Ahora escuelas bien puestas, para que tengan servicios educativos completos».

“Vendrá un demagogo y dirá: yo voy a hacer escuelas más pequeñas de 50 chicos con todos los servicios. Lo que se ahorra en inversión se va a gastar en costo operativo. No nos dejemos engañar por los mismos de siempre”. (Rafael Correa defiende las escuelas del milenio, El Universo, 6 nov. 2016). Moreno reculó. En el discurso de inauguración del primer centro de capacitación ciudadana de Alianza PAIS en Guayaquil, alabó las UEM como una de las mejores obras del gobierno.
«Como por arte de magia todos vimos surgir escuelas maravillosas, escuelas del milenio de excelente calidad». (Video. Lenin Moreno: “Las escuelas del milenio, una de las mejores obras”, Teleamazonas, 24 nov. 2016).
Posteriormente, a medida que avanzaba la campaña electoral, retomó la crítica. Reafirmó la necesidad de mantener las escuelas del milenio previstas pero a la vez la necesidad de reconsiderar las escuelas comunitarias y asegurar escuelas cercanas a las comunidades.

Correa, por su parte, siguió insistiendo hasta el último día de la campaña, interpelando directamente a los electores. «Hay que seguir sembrando la Patria con estas nuevas escuelas. Eso le deben exigir al próximo gobierno» dijo al inaugurar una nueva UEM y varias Unidades Siglo XXI (28 marzo 2017).

Mamotretos

Poco después de las declaraciones de Moreno, durante la campaña electoral el candidato presidencial Paco Moncayo, de la Izquierda Democrática, llamó ‘mamotretos’ a las escuelas del milenio en una entrevista radial.
«Usted vaya a la Amazonía. Encuentra primero un edificio que rompe la armonía del paisaje. En ese paisaje hermoso de la Amazonía, ve un mamotreto. Y eso implica que han cerrado escuelas alrededor. Esos chicos tienen que ir al mamotreto, en la selva. O sea, se ha administrado desde un absoluto desconocimiento de la realidad nacional». Las declaraciones de Moncayo indignaron a Correa. Candidato a la Presidencia calificó de ‘mamotreto’ a las Unidades Educativas del Milenio tituló el diario gubernamental El Ciudadano (3 dic. 2016).

A esto se había referido Correa el día anterior, en el Enlace 503. «La sombra del pasado en la educación quiere volver. ¡Los ecuatorianos no lo permitirán!», sentenció. La Presidencia de la República y la Secretaría de Comunicación (SECOM) prepararon un video titulado Paco Moncayo quiere volver a la educación del pasado, el cual fue exhibido junto a la alocución presidencial.
“Es hasta torpe, políticamente, lo que está haciendo este señor Paco Moncayo, pero así es la ambición y la presión del MPD que quiere volver a secuestrar nuestra educación”.
(Presidente Correa rechaza declaraciones de Paco Moncayo sobre el sistema educativo, Ecuador Inmediato, 3 dic. 2016) Los insultos a Moncayo inundaron las redes sociales. Aunque quien abrió fuego con la crítica a las UEM fue Moreno, el correísmo y los trolls no se permitieron aplicarle la misma medicina.

Elefantes blancos y mamotretos

Lenin Moreno tiene razón: las UEM son elefantes blancos. Son ciertos los altos costos; la inviabilidad de sembrar UEM en todo el país, según el plan de Correa; el tiempo que eso tomaría; la imposibilidad del modelo escolar único; la necesidad de escuelas pequeñas – satanizadas por Correa y Espinosa – en las comunidades rurales; el problema de las distancias y la accesibilidad; la abundancia de hierro y de cemento; gastos superfluos, como los ascensores.

En un país que lidera hoy la autocensura en América Latina (solo 34% dice que hay libertad para expresarse y criticar, según la encuesta del Latinobarómetro 2016), hay que agradecerle a Lenin por hacer su crítica públicamente. Quien ha osado criticar las UEM, como le sucedió a Moncayo, ha recibido las usuales descalificaciones de Correa (‘mediocres’, ‘sufridores’, ‘odiadores’, ‘tirapiedras’, ‘atrasapueblos’, ‘los mismos de siempre’) y el acoso del troll center en las redes.

Paco Moncayo tiene razón: las UEM son verdaderos mamotretos en muchos lugares, y no solo en la Amazonía. Megaconstrucciones de cemento que contrastan con los paisajes, frondosos o desérticos de la geografía nacional, con la pobreza circundante, con las culturas indígenas, con las múltiples diversidades de este país. Estandarización versus diversidad, cemento versus naturaleza, infraestructura versus pedagogía, desarraigo versus espíritu comunitario.

Diversos materiales y testimonios confirman esas impresiones. Menciono algunos:

» El documental «Se nos fue la alegría», del Contrato Social por la Educación (Quito, 2016) muestra, vívidamente, los efectos e impactos del cierre de escuelas comunitarias en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo, en la sierra central. Los sacrificios que deben afrontar las familias y los niños en las zonas rurales para llegar a las UEM. Los madrugones de todos pero sobre todo de los más pequeños. Las largas caminatas para quienes viven más allá de los 3 kilómetrs de la escuela o el transporte precario contratado por los padres de familia, comprometiendo no solo la seguridad de los niños sino, además, el presupuesto familiar. El vaciamiento de las comunidades cuando se les quita la escuela – centro cultural y comunitario por excelencia, producto de muchas luchas – y cuando se van de la comunidad los niños y los adolescentes. La ruptura de la vida y del tejido comunitarios. El sentimiento de pérdida.

» Un reportaje sobre una UEM en la Amazonía escrito por Jaime Giménez y publicado en el diario El País, de España. La Unidad del Milenio descrita es la de Nuevo Rocafuerte, una pequeña localidad a la que solo se puede llegar navegando durante más de seis horas por el río Napo, afluente del Amazonas. El relato muestra la inadecuación y las mil y un dificultades del modelo UEM operando en la Amazonía ecuatoriana. (Colegios para los olvidados del Ecuador, El País, 6 sep. 2016).

Foto: Ministerio de Educación

» Un reportaje sobre una UEM en la provincia de Cotopaxi, en medio indígena, publicado en enero 2017 en la Revista Vistazo, de Guayaquil (Lo que no se enseña en las escuelas del milenio). Se trata de la UEM de Pigua Quindigua. Una obra de 3.7 millones de dólares en un paraje habitado por población indígena, pobre. La UEM es percibida como «un oasis en un desierto», a decir de una mujer de la zona.

» Varios artículos míos referidos a las UEM. Visita a la Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka en Otavalo en 2009 y Visita a la Unidad Educativa del Milenio en Guano (Chimborazo) en 2016. Infraestructura escolar nueva pero no innovadora analiza la dimensión arquitectónica de las UEM. Adiós a la educación comunitaria y alternativa describe lo que ha venido sucediendo con el cierre de escuelas. El cierre de la escuela Inka Samana destaca el caso de una de las primeras escuelas intervenidas por el Ministerio de Educación, una escuela altamente innovadora en medio indígena. Escuelas pequeñas, escuelas del futuro cuestiona la idea – instalada en este gobierno – de que la escuela pequeña significa atraso y «retorno al pasado». Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda? desmonta la idea de que la escuela multigrado o unidocente es escuela pobre para pobres. «Antes, aquí era Escuela Vieja» narra una visita al programa Escuela Nueva de Colombia, un sistema multigrado de calidad que ha ganado múltiples premios internacionales.

La estafa social del modelo UEM

Desde varios puntos de vista, el modelo UEM ha sido una gran estafa social al pueblo ecuatoriano, especialmente como modelo educativo para las zonas rurales. Antes que una política masiva que incluya a todos, terminó siendo una política altamente discriminadora y elitista. Antes que una política educativa transformadora, sintonizada con la plurinacionalidad, la multiculturalidad y el Buen Vivir, ha sido una política sintonizada con el proyecto modernizador del capitalismo que preconiza Rafael Correa.

El espejismo de la universalización  Las UEM fueron presentadas al país como una política para universalizar una educación pública gratuita y de calidad, especialmente para los sectores y grupos menos favorecidos y más apartados. En los hechos, las UEM han sido una política altamente selectiva. Las 77 UEM construidas durante la década y en funcionamiento hasta la fecha (30 marzo 2017) llegan a una minoría de estudiantes del sistema público (menos del 5%). El gobierno ha reiterado el número de UEM construidas, en cada momento, pero ha evitado decir el número de estudiantes atendidos en éstas; la sociedad, por su lado, no preguntó y ahora se asombra con el «descubrimiento» de la baja cobertura (basta una simple multiplicación del número de UEM y la capacidad de cada una). El modelo UEM ha generado no solo una enorme brecha entre los que tienen acceso a una y los que no, sino enormes expectativas en la población. Todos quieren una UEM.

El espejismo del modelo escolar único para todos  La idea de un modelo escolar único, estandarizado, igual para todos en el territorio nacional, fue justificada en términos de costos y economías de escala, y no fue cuestionado por la sociedad. Las voces de los especialistas nacionales no se hicieron escuchar, fueron tenues o fueron acalladas. Durante la década, la estandarización se impuso en todos los ámbitos de la educación, negando la diversidad y la necesidad de diversificar, antes que homogeneizar, la oferta educativa desde el Estado.

El espejismo de la modernidad y el vanguardismo  Desde el inicio, las UEM fueron planteadas como un modelo ejemplar, de vanguardia, del siglo XXI, no solo a nivel nacional sino latinoamericano e incluso mundial. Correa reiteró que las UEM «no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero» (oct. 2013). «Vienen de otros países a mirar nuestras Unidades del Milenio», «Las Unidades Educativas del Milenio son fabulosas, sirven de ejemplo para la región», dijo en un conversatorio con medios (13 dic. 2016). El ministro de educación Augusto Espinosa, por su parte, afirmaba en 2014 que «Ecuador se va a convertir en referente de lo que es la infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina». En verdad, ni el concepto ni el diseño arquitectónico ni los costos hacen de las UEM un modelo atractivo a nivel internacional.

El espejismo de la innovación  La infraestructura de las UEM es nueva y moderna pero no innovadora. Las UEM replican el diseño arquitectónico conocido de la ‘escuela-hospital’ o la ‘escuela-cárcel’ organizada en pabellones, aulas alineadas a lo largo de corredores, dividads por paredes, etc. La organización del aula y el mobiliario escolar también replican el patrón conocido: pupitres individuales, organizados en filas, frente a la pizarra y al profesor. La arquitectura escolar ha avanzando mucho en las últimas décadaa a nivel internacional, con diseños innovadores pensados desde el aprendizaje y desde la necesidad de romper con el modelo pedagógico y la cultura escolar convencionales.

El espejismo de la calidad  La ‘revolución educativa’ puso en el centro y como primera prioridad la infraestructura, desde la educación inicial hasta la superior. Las UEM instalaron la idea de que la infraestructura, por sí misma, asegura calidad en educación. La sociedad ecuatoriana ha sido bombardeada con el mensaje de que el Ecuador cuenta hoy con una educación pública de calidad y hasta de excelencia. En el centro de esa afirmación están la infraestructura y el equipamiento, no la calidad docente, el currículo o la pedagogía. De hecho, las UEM son un proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico. El modelo pedagógico bancario, memorista y enciclopédico, no cambió; la infraestructura por sí misma no cambia la pedagogía. Adicionalmente, la doble jornada adoptada en el modelo UEM (buscando el máximo aprovechamiento de la infraestructura) opera en contra, no a favor, de la calidad de la educación.

El espejismo de los megaplanteles La disyuntiva planteles grandes versus planteles pequeños se ha planteado expresamente en el marco del modelo UEM. El beneficio de la ‘escuela completa’, que  ofrece todos los niveles educativos (desde la educación inicial hasta el término del bachillerato), pone en el tapete el tema del tamaño de la escuela. La escuela pequeña – como se ha visto – pasó a ser considerada sinónimo de atraso y quienes la defienden son considerados defensores del ‘retorno al pasado’. Otro tema vinculado es la heterogeneidad de edades – desde niños pre-escolares hasta jóvenes bachilleres – en el mismo plantel y los problemas de convivencia y gestión que esto trae consigo.

El espejismo de la escuela graduada  Una idea-fuerza detrás de las UEM y del cierre de escuelas comunitarias ha sido aquella que asocia escuela unidocente o multigrado con escuela de pobres para pobres y la escuela graduada como la escuela deseable, ideal. Esto no necesariamente es así. El modelo unidocente/multigrado puede ser un modelo pertinente y de calidad si se concibe como un sistema específico, que requiere políticas, estrategias y recursos también específicos. Esto es lo que revela el programa Escuela Nueva de Colombia y muchos otros programas y experiencias en el mundo. En el Ecuador, en gobiernos anteriores se han hecho intentos por avanzar hacia un modelo uni- o bi-docente de calidad, pero no han prosperado. El gobierno de Correa profundizó el prejuicio contra la escuela unidocente/multigrado en lugar de informarse y aprovecharla como un modelo existente y extendido en zonas rurales en todo el mundo, con potencial para desarrollar un modelo educativo de calidad, no solo en zonas rurales sino también urbanas.

El espejismo de lo comunitario  De las UEM se afirma que están pensadas como espacios abiertos a la comunidad, a ser aprovechados por la comunidad local. En el caso de las UEM la propia noción de «comunidad local» es problemática, una realidad a construir antes que una realidad dada; los estudiantes provienen de diversas comunidades y de diversas instituciones escolares comunitarias. El acercamiento a «la comunidad» y el uso comunitario de las instalaciones está lejos de ser una realidad en muchas UEM. Entretanto, muchas comunidades reales han sido despojadas de sus escuelas y vaciadas de sus niños. Cientos de escuelas comunitarias han sido cerradas en estos años.

El espejismo de la replicabilidad  Un modelo arquitectónico estandarizado y modularizado puede crear el espejismo de ser fácilmente expandible y replicable. En este caso, las UEM cuentan con un diseño arquitectónico común y dos tipologías,  que difieren solo en el tamaño de las instalaciones. No obstante, el modelo UEM no es fácil de replicar, entre otros por sus altos costos (tanto en la versión de cemento como en la versión prefabricada de las Unidades Siglo XXI), producto de la gran holgura económica experimentada por este gobierno en buena parte de la década. Esto plantea serias limitaciones a su generalización como política masiva, tal y como lo muestra la propia experiencia ecuatoriana. Es preciso hacer el ejercicio de imaginar cuál será el futuro de esta primera generación de UEM de aquí a una o dos décadas, si no se asegura un mantenimiento adecuado de la infraestructura y el equipamiento. De hecho, la falta de mantenimiento es uno de los grandes problemas en la historia de la infraestructura escolar en el Ecuador y en toda América Latina.

Fuente del Artículo:

http://otra-educacion.blogspot.com/2017/03/elefantes-blancos-la-estafa-social-de-las-UEM.html

Comparte este contenido:

Ministra de Educación presentó sistema costarricense ante la OCDE

Costa Rica/10 abril 2017/Fuente: La República

Sonia Marta Mora, ministra de Educación, realizó una presentación del sistema educativo costarricense ante el Comité de Política Educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La presentación permitió a los miembros de la Organización comprender la importancia que tiene la inversión en educación para el modelo económico de Costa Rica.

Durante jueves y viernes, la Ministra además expuso acciones que se encuentran en ejecución y con las que se buscará enfrentar los desafíos del sistema educativo.

“Esta visita de trabajo a la OCDE me ha permitido compartir con los países miembros información acerca de los proyectos que tenemos en curso y la manera como estamos enfrentando los desafíos, así como recibir su valiosa retroalimentación”, dijo Mora.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/ministra-de-educacion-presento-sistema-costarricense-ante-la-ocde

Comparte este contenido:

Costa Rica requiere ser más eficiente en el uso de los recursos para educación pública

Costa Rica/10 abril 2017/Fuente: La Nación

Docentes mejor pagados no reflejan mejoras en rendimiento de los alumnos; cobertura educativa en secundaria no garantiza graduación.

El país ha logrado aumentar la cobertura en secundaria  en un 95%, pero solo el 50%  de los colegiales  logran graduarse. A pesar de que se han invertido millones de recursos para integrar las  Tecnologías de la Información  a las aulas, estas se concentran en la Gran Área Metropolitana (GAM) y, aunque los salarios de los docentes han mejorado, esto no necesariamente se ha traducido en una mejora en la calidad de enseñanza.

Estas son algunas de las contradicciones que pusieron sobre la mesa los participantes del foro «Educación y Desarrollo», de  la segunda edición de Visionarios 20/20, evento organizado por La Nación, la Universidad Latina de Costa Rica y la constructora H. Solís. La actividad se realizó al noche del jueves.

En el foro  participaron Isabel Román, coordinadora del informe Estado de la Educación, Leonardo Garnier, exministro de Educación y Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

A los panelistas se les lanzó la consulta de si el país ha aprovechado la cuantiosa inversión en educación. Actualmente, el Gobierno destina un 7,86% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, es decir, ¢2,3 billones. Dicha suma incluye la transferencia al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Además, hay que agregar el 2,9% del PIB que los hogares invierten en educación privada.

Los panelistas coincidieron en que sí se aprovecha la inversión en educación pero se debe ser más eficientes en el uso de los recursos.

«Se ha incrementado la cobertura en preescolar y la educación diversificada, pero somos un desastre en lograr que se gradúen en secundaria . Además, se han expandido los incentivos para estudiar (becas, transporte estudiantil, etc) y se ha logrado una renovación de las ofertas educativas (nuevos programas)», dijo Isabel Román.

Según la especialista,  se ha logrado tener un sistema con docentes altamente titulados, que generan un gasto importante en la plantilla, pero, cuando se analiza dónde están ubicados, estos se concentran en el GAM. Para ella, esta es una brecha que hay que atender.

 Además, el salario de los docentes ha aumentado un promedio de 34,5% del 2004 a la fecha. Sin embargo, esto no se ha traducido en mejoras en el rendimiento de los estudiantes.

«Los alumnos no entienden lo que leen, no saben escribir. Los programas están bien hechos, pero hay que ver lo que pasa en el aula», manifestó Garnier quien destacó que la inversión que se ha hecho provoca cambios en la dirección correcta, pero siguen habiendo brechas y, mientras estas sigan, la tarea no está completa.

El diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), realizado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reveló que Costa Rica retrocedió en el rendimiento en Matemáticas, Ciencias y Lectura en la evaluación internacional realizada en el 2015, con respecto a las pruebas aplicadas en el 2012.

En Matemáticas, el país tuvo una puntuación 400, y en 2012 fue 406. La media de la prueba internacional en esta área es 490. Por último, en Lectura, el país obtuvo 427 puntos y tres años antes esta puntuación fue de 436. El promedio es 493.

Garnier destacó la inversión en infraestructura que se ha hecho a lo largo de los años  y el aumento en la cobertura técnica, al pasar de 71 colegios técnicos, en 2004, a 132 en 2014, más 83 secciones técnicas.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/Pais-requiere-recursos-educacion-publica_0_1626237428.html

Comparte este contenido:

En Singapur cada escuela diseña un sistema de enseñanza y aprendizaje

 Asia /Singapur, 8 de abril de 2017, Fuente: webmaestro.

Héctor Llanos Martínez, reseña cómo es la enseñanza en ése país que ha logrado la más alta puntuación en el Informe PISA, y presenta un video, el cual Pak Tee Ng, decano asociado y responsable del liderazgo en el Grupo de Estudios Académicos del Instituto Nacional de Educación de Singapur, comenta las tres claves del éxito, el programa Edusave, el modelo de escuela del futuro, el uso de la web The Conversation y centrar la descentralización para obtener los logros educativos de su país.

Con fines únicamente educativos – pastorales, compartimos la reseña de VERNE, EL PAÍS(España), esperando que esta información nos ayude a conocer cómo lo hacen ellos, aunque sea otra latitud, otra cultura,… porque como dice Llanos “la solución de los países occidentales no es tanto copiar paso a paso esa metodología como adaptarla”.

“Enseña menos, aprende más”: el método educativo de Singapur.

“La educación es una inversión, no un gasto”, afirman las instituciones del país.

Singapur encabeza el Informe PISA, que mide los conocimientos de los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria. La educación española se estanca, a pesar de haber tramitado tres leyes educativas desde que comenzó esta evaluación. Aunque no se pueden establecer comparaciones entre países en contextos diferentes, muchos se preguntan desde hace años por el secreto del éxito del país asiático. Sus instituciones educativas ya tienen una respuesta preparada.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA en sus siglas en inglés) evalúa, cada tres años y a través de varios exámenes, el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave. En la edición de 2015 se centraba en matemáticas, ciencias y lectura.

Maestra con sus alumnos en una escuela de Singapur.. Ministerio de Educación de Singapur

La presencia en los últimos años de Singapur en los primeros puestos del mismo, al igual que en el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMMS, en sus siglas en inglés), coloca a su sistema educativo como ejemplo de éxito.

Pak Tee Ng es decano asociado y responsable del liderazgo en el Grupo de Estudios Académicos del Instituto Nacional de Educación del país. En un vídeo colgado en YouTube en 2014, titulado “Enseña menos, aprende más”, comentaba las tres claves del éxito de su país.

Antes de enumerarlas, el profesor aclara en la grabación que las instituciones educativas de su país “no se centran tanto en los resultados del informe PISA como en la educación de los estudiantes en las escuelas”. Los tres principios de su sistema son los siguientes:

  1. Uno de los aciertos de Singapur, según sus palabras, es “entender la educación como una inversión y no como un gasto”. Nunca se han recortado sus presupuestos, “ni siquiera en tiempos complicados desde el punto de vista financiero”, asegura.
  2. “Reclutamos muy buenos profesores y prestamos atención a su desarrollo profesional”, comenta Pak Tee Ng,
  3. “El trabajo conjunto para objetivos comunes” entre el Gobierno, el Ministerio de Educación, las escuelas y los profesores, es también un acierto.

El programa Edusave es la columna vertebral de la educación singapurense. Se lanzó en 1993 con el objetivo de maximizar las oportunidades para los estudiantes de escuelas financiadas por el Ministerio de Educación. Uno de sus objetivos es el de buscar que los alumnos sobresalgan en “áreas académicas y no académicas”, explica en su página web.

La contribución inicial del Gobierno para el programa Edusave fue de 1.000 millones de dólares y se ha ido incrementando a lo largo de los años hasta alcanzar los 5.500 millones de dólares en el año fiscal 2013, informa su web oficial. Su población es de 5,5 millones de habitantes y se coloca como el séptimo país por PIB per capita.

Calidad mejor que cantidad

Calidad de la educación en vez de cantidad es uno de los conceptos a seguir. Intentan centrarse en aspectos como la creatividad y el pensamiento crítico en vez de hacerlo bien en los exámenes. De esa idea nace el eslogan “Enseña menos, aprende más”, explica.

Centrar la descentralización es, aunque parezca paradójico, una táctica del Ministerio de Educación de Singapur, un país soberano formado por 63 islas. “Todas las escuelas se alían en unos objetivos nacionales comunes, pero se anima a cada escuela a que diseñe un sistema de enseñanza y aprendizaje propio que se adapte a sus estudiantes”.

Pak Tee Ng menciona justamente las tres materias que evalúa el informe PISA para destacar que en Singapur se celebran por igual otras áreas de éxito, representadas en asignaturas como el deporte y las artes.

Adaptarse a los tiempos es igualmente importante, por lo que la receta educativa actual no será la misma en el futuro. “Ojalá tenga que hacer otro vídeo dentro de 20 años explicando el secreto de nuestro éxito. “No cambiamos nuestro sistema educativo por el mero hecho de cambiar, sino de manera meditada”.

El modelo de escuela del futuro, con el que el Gobierno prepara a todos los alumnos desde que tienen tres años para que aprendan a programar circuitos, drones y videojuegos, es también un ejemplo a seguir a nivel internacional.

>

Un alumno probando Pump, el videojuego creado por su compañero en un colegio público de Singapur.B. G.

The Conversation, web estadounidense que recopila informaciones e investigaciones relacionadas con la educación, analizaba en 2014 el “Enseña menos, aprende más” de Singapur. Recordaba que el sistema surgió entre 2004 y 2005 y que no supuso una transición sencilla para un país con reglas institucionales muy establecidas hasta ese momento. Su determinación para adaptarse a las necesidades del siglo XXI le llevará a lograrlo, augura el texto.

La solución de los países occidentales no es tanto copiar paso a paso esa metodología como adaptarla. Es necesario asegurar “un equilibrio en nuestros sistemas de enseñanza y que no se basen tanto en obtener buenos resultados en los exámenes como en involucrar a los alumnos en el modo de adquirir conocimientos específicos de una materia”, concluye.

Comparte este contenido:
Page 36 of 72
1 34 35 36 37 38 72