Page 1 of 2
1 2

Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?

Por: Fernanda Ibáñez

Aunque en ocasiones son utilizados como sinónimos, es importante conocer las diferencias entre la educación en línea, la virtual, a distancia y la educación remota de emergencia.

La incertidumbre general en la que el mundo se encuentra hoy en día nos ha obligado a a hacer cambios radicales en muchos sectores de nuestro país. Uno de ellos es la educación, la cual fue sometida a actualizarse de la noche a la mañana en estado de emergencia mundial. Se han visto diferentes métodos aplicados a las clases, como la educación en línea, la virtual, a distancia, y remota de emergencia, por mencionar algunos. Pero, ¿existen diferencias entre ellos? Yo personalmente descubrí que la educación virtual y la educación en línea son dos tipos de enseñanzas diferentes, pero fácilmente podríamos pensar que son sinónimos. Considero beneficioso informarnos acerca de sus diferencias, descubrir qué tipo de educación estamos llevando a cabo o recibiendo nosotros actualmente, qué tipo de educación reciben nuestros hijos o familiares y descubrir sus ventajas y desventajas para rescatar de cada una lo mejor.

Educación en línea

Se define como aquella en donde los docentes y estudiantes participan e interactúan en un entorno digital, a través de recursos tecnológicos haciendo uso de las facilidades que proporciona el internet y las redes de computadoras de manera sincrónica, es decir, que estos deben de coincidir con sus horarios para la sesión. Este método suele tener como área de oportunidad la dimensión social, ya que puede que el docente tenga que hacer un esfuerzo extra para lograr una unión grupal, ya que se tendrá que llegar a un clima de libertad y confianza entre el estudiantado para lograr sus metas pedagógicas. Para la educación en línea podemos tomar como ejemplo a las clases que se imparten mediante sesiones de Zoom, y posteriormente las actividades se suben a plataformas como Canvas o Blackboard para revisión.

Rol del docente: Los docentes que participan en la educación en línea suelen recibir el nombre de “tutores”, porque a diferencia de en un aula física, el rol de ellos dentro del aula virtual es acompañar y asistir al alumno en su proceso de aprendizaje.

Herramientas: Schoology, Edmodo, Blackboard, Zoom, Google Hangouts y Google Scholar, etc.

 Ventajas

  • Apertura: Se amplía el acceso a la información al mismo tiempo que este método reduce las barreras geográficas, ya que cualquier persona independientemente de su ubicación, puede unirse a los cursos.

  • Flexibilidad: Favorece la autogestión de los tiempos de dedicación.

  • Eficacia: Este método promueve el desarrollo de la autonomía personal, para que el alumno pueda gestionarse.

  • Acompañamiento personalizado: La educación en línea se distingue por hacer un acompañamiento personalizado al alumno, aún con trabajos grupales.

  • Economía: Se reducen los gastos de uso de espacios físicos, además de traslados.

  • Comunidad: Se promueve más el debate y el diálogo, además de una comunidad vinculada a los conocimientos académicos.


Educación virtual

Este modelo requiere recursos tecnológicos obligatorios, como una computadora o tableta, conexión a internet y el uso de una plataforma multimedia. Este método, a diferencia de la educación en línea, funciona de manera asincrónica, es decir, que los docentes no tienen que coincidir en horarios con los alumnos para las sesiones. Este método es parecido a la educación a distancia, pero estrictamente con recursos tecnológicos solamente. Los materiales del curso o documentos se subirán a la plataforma elegida para que los alumnos puedan revisarlos, y normalmente se discuten dudas en foros públicos para todo el grupo.

Rol del docente: Se comparten materiales de consulta y trabajo mediante plataformas, donde los estudiantes podrán subir sus actividades para revisión y posteriormente podrán recibir retroalimentación para ver sus áreas de oportunidad.

Herramientas: Plataformas como Canvas, Blackboard, Edmodo, Schoology o por correo electrónico.

Ventajas

  • Flexible: Gracias a que el método se puede manejar de manera asincrónica, los alumnos tienen más espacio personal para tener horarios flexibles y manejar su tiempo personal y profesional como prefieran.

  • Eficacia: Se maneja de manera sesión-retroalimentación, por lo que esto ayuda a que los temas avancen con rapidez, se eviten distracciones y los alumnos vayan al mismo ritmo.


Educación a distancia

A diferencia de la educación virtual, la educación a distancia puede tener un porcentaje de presencialidad y otro virtual, sin embargo, esto puede variar dependiendo de la institución en donde se imparta. Los alumnos tienen control sobre el tiempo, el espacio y el ritmo de su aprendizaje, porque no se requiere una conexión a internet o recursos computacionales, como en otros métodos. Los materiales que se utilizan son normalmente físicos, como cuadernos, plumas, colores, o memorias USB, CD, entre otros. Incluso, muchos programas envían el material educativo y las lecciones por correo postal. Un ejemplo que podemos ver de esta modalidad en la actualidad es la educación a distancia por canales de televisión abierta que se ha estado aplicado por parte de la Secretaría de Educación Pública en México, al principio de la cuarentena y también en otros casos se puede apoyar con la radio.

Rol del docente: Cuando se entregan los recursos de aprendizaje como actividades, USB, o CD, los docentes tienen la responsabilidad de calificarlos y acreditarlos, al igual que dar retroalimentación. Esta puede ser de manera telefónica, por correo electrónico o mensaje de texto. De igual manera, algunos docentes tienen el rol de grabar la sesión o clase que se vaya a pasar por televisión o radio.

Herramientas: Televisión, radio, correo electrónico, correo postal, recursos físicos como cuadernos, libros, libretas, lápices, etc.

Ventajas

  • Flexibilidad: Para los tiempos personales del estudiantado ya que ellos mismos gestionan su tiempo y organización escolar y personal.

  • Accesibilidad: Los programas educativos a distancia tienen más alcance y llegan a personas de todos los niveles socioeconómicos gracias a la sencillez de los recursos tecnológicos que se requieren para las clases.


Educación remota de emergencia

Este concepto nació a raíz de la crisis mundial en marzo de este año gracias a la COVID-19. La educación se vio ante una situación de extrema dificultad ya que tuvo que adaptar sus métodos en un plazo de tiempo muy corto para poder seguir impartiendo clases a todos sus estudiantes. El objetivo principal de este tipo de educación es trasladar los cursos que se habían estado impartiendo presencialmente a un aula remota, virtual, a distancia o en línea. En un reporte publicado por The Learning Factor en Perú titulado “Enseñanza Remota de Emergencia”, se describe que diferentes países al igual que instituciones respondieron diferente al cambio educativo, y cómo este término de educación remota de emergencia es completamente nuevo, ya que los roles y las herramientas no se encuentran definidos. En Estados Unidos, por ejemplo, unas instituciones educativas están trabajando de manera presencial con restricciones, y otras con el método descrito anteriormente como “en línea”. Por lo que depende de cómo el país o la institución haya decidido manejar la crisis es cómo se definiría su tipo de educación remota de emergencia.

Rol del Docente: Puede variar dependiendo del método que se utilice.

Herramientas: Varían dependiendo del método.

Ventajas

  • Este método prioriza la situación de emergencia y ve por el bienestar de sus estudiantes.

  • Este nuevo término agrupa a todas las acciones provenientes de los gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y personas para encontrar soluciones y mantenerse actualizado constantemente, por lo que puede cambiar repentinamente si la situación de emergencia cambia.

Nuestro mundo se encuentra en una etapa de reconstrucción donde cualquier tipo de aprendizaje es bienvenido, es por eso por lo que temas como estos son relevantes para todas las personas, porque afectarán el futuro de las generaciones actuales. La educación a distancia se ha vuelto muy relevante y las nuevas tecnologías se han convertido en nuestra mano derecha en el proceso, ya que nos ayudan a mantenernos conectados sin tener interacciones físicas. Este nuevo capítulo para la educación quedará recordado para futuras generaciones, es por eso por lo que es importante ser doblemente conscientes de las decisiones que tomamos y de cómo abordaremos los retos que se nos presenten en un futuro.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota

Comparte este contenido:

Escuelas Bosque: una solución para las instituciones educativas pospandemia

Por: Fernanda Ibáñez


Las Escuelas Bosque es un modelo de educación al aire libre donde los alumnos aprenden mediante el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos.

¿Alguna vez has tomado clases al aire libre? Creo que muchas personas hemos experimentado una o dos clases de este estilo en nuestros años de educación primaria, cuando la maestra nos avisaba que íbamos a hacer alguna actividad fuera del salón, y nadie podrá negar cómo cambiaba la atmósfera del aula. Este es el enfoque principal del fenómeno conocido como las “Escuelas Bosque” (Forest Schools). La Asociación de Escuelas Bosque en el Reino Unido las define como un estilo de aprendizaje basado en la cultura al aire libre donde los alumnos pueden aprender mediante un proceso a largo plazo que incluye el juego, la exploración y el apoyo a la toma de riesgos, con el objetivo de que puedan desarrollar confianza personal y fortalecer su autoestima mientras conviven en un ambiente natural.

Este proceso educativo llegó al Reino Unido en 1993, inspirado en el método educativo escandinavo, el cual contaba con una educación en la naturaleza. Este modelo está concentrado en los niveles de preescolar y primaria menor, las sesiones por clase pueden ser de dos horas mínimo, con un periodo escolar de 24 semanas en dos semestres, sin embargo, estas especificaciones pueden variar dependiendo de la institución en la que se impartan. Actualmente existen Escuelas Bosque alrededor del mundo, con la mayor concentración en Europa, principalmente en Inglaterra y Escocia, y otras instituciones en España, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, entre otros.

Algunas de las ventajas que los alumnos encuentran en este método, a diferencia del tradicional, es que aprenden bajo un contexto donde el aprendizaje les es necesario para resolver un problema, por lo que se ven inspirados en absorber este aprendizaje. También se busca mantener un balance esencial en sus lecciones, para asegurarse de que los docentes puedan atender a las necesidades de sus alumnos al mismo tiempo que reflexionan acerca de las prácticas escolares.

La toma de riesgos es esencial en el proceso de aprendizaje.

La fundadora del Instituto de Escuelas Bosques para Maestros, Jean Lomino, dijo en una entrevista que uno de los factores diferenciadores principales para ella entre la educación actual y la que ella practica, es la activación del alumnado. “Si entro a un aula y veo a los alumnos escribiendo en sus escritorios lo encontraría como un problema, porque el aprendizaje debería de ser experimental”.

Además, Lomino comentó que la toma de riesgos es esencial en el proceso de aprendizaje pues da más libertad al alumnado para cometer errores, a diferencia de la educación tradicional que se lleva a cabo en el aula, donde los errores serían castigados. Los alumnos de las Escuelas Bosque aprenden de sus errores y esto los hace sentirse menos presionados y más felices en sus clases.

Cada institución tiene sus innovaciones añadidas. Para la escuela a cargo de Jean Lomino es el mindfulness, donde todos los involucrados en la escuela toman parte de esta práctica, ya sea el alumnado, personal docente,  o familias.

Enseñanza al aire libre para disminuir el riesgo de contagios

¿Cómo podría este modelo educativo crecer en el contexto de la pandemia? El gobierno británico emitió un comunicado este verano donde invitan a la población a participar en más actividades al aire libre, con sus respectivas restricciones, para evitar los contagios. Las Escuelas Bosque en este país han podido resumir sus clases, con grupos de 15 alumnos y con un líder por grupo. Muchas instituciones han sido alentadas a hacer estos mismos cambios, a tomar sus clases con las mismas especificaciones pero fuera de las aulas, ya que el riesgo de contagio en exteriores es considerablemente menor, y los alumnos no se verán obligados a posponer sus estudios o a tomarlos en formato virtual.

Los países latinoamericanos podrían adoptar las Escuelas Bosque como una solución para las instituciones educativas, además de que aportaría soluciones a otros problemas como  la obesidad infantil, reducir el tiempo en pantalla que los menores pasan diariamente, y desarrollar habilidades que no podrán encontrar en un aula física o virtual. Podemos tomar como ejemplo a Dinamarca, ya que fue uno de los primeros países en retomar las clases en el mes de abril, para niños menores de 11 años, que se consideraban que eran aquellos dependientes al cuidado de sus padres para tomar clases virtuales desde sus casas.

“Se escalona el horario de entrada y de salida de los escolares y se reduce el número de horas en el colegio”, comentó Michelle Unzué en su blog “Velas y Vikingos”. Madre de dos, española, viviendo actualmente en Dinamarca, Unzué describe su experiencia ante la pandemia y la educación de sus hijas. También señala que las escuelas trabajaban bajo cuatro tandas de horarios que no coincidían entre ellas, divididas por edades y grados. Para las entradas y las salidas del colegio, a los padres y madres no se les permitía entrar por sus hijos, sino que los maestros eran los que llevaban a los niños. Uno de los objetivos principales de las escuelas era buscar llevar la gran mayor parte de las clases al aire libre, si las condiciones meteorológicas lo permitían.

La Asociación Edna de Educación en la Naturaleza, en España, se encarga de impulsar proyectos y actividades de educación en la naturaleza de calidad. Ellos cuentan con una “Guía Edna” que tiene como objetivo demostrar un protocolo orientativo elaborado con base en evidencia científica, con conocimiento profundo en el sector, y recomendaciones oficiales de las autoridades españolas, para guiar a aquellas instituciones que busquen adaptar sus actividades a formato externo y trabajar en la naturaleza.

Gracias a iniciativas como las Escuelas Bosque, y al cumplimiento de las medidas preventivas ante la COVID-19, los contagios se han podido controlar sin la necesidad de posponer las clases, sino simplemente adaptándolas a entornos al aire libre como parques, patios o incluso calles peatonales, no tienen que ser realizadas en bosques o parques naturales necesariamente, sino que pueden adaptarse a las características particulares de cada ciudad. Para esto es necesario adaptarnos nosotros, cambiar nuestra dinámica escolar y aprender a trabajar bajo cualquier tipo de clima, encontrar los recursos a nuestro alcance para aprovechar al máximo las posibilidades que tenemos y sacar una vez más este problema adelante.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/escuelas-bosque-pospandemia

Comparte este contenido:

Métodos de educación alternativa: ¿en qué se diferencian cada uno?

Por: Fernanda Ibáñez

Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Doman… ¿en qué consisten?, ¿cuáles son las diferencias entre cada uno?

Los modelos educativos son “la recolección de teorías y enfoques pedagógicos”, esto lo realizan los docentes con el objetivo de diseñar programas educativos, definir el proceso de aprendizaje y sistematizar la educación que se dará a los alumnos.

Los métodos de educación alternativos, de acuerdo a una investigación que realizó un grupo de profesores de la Universidad de Venezuela, se refieren a “un proceso educativo que facilite el aprendizaje y la enseñanza” al utilizar diferentes estrategias mediante los docentes para la interacción entre las diferentes personas de distintos campos de acción social. Al evaluar diferentes estrategias se define una pedagogía que se define como diferente a los métodos tradicionales de educación, que incluyen características como el formalismo, autoritarismo, memorización y repetición, los cuales la educación alternativa busca erradicar y encontrar nuevas maneras de educar a través de experiencias.

Hoy en día existen diferentes tipos de modelos educativos, estos los podemos observar en las instituciones que nos rodean, donde probablemente pasamos un tiempo en nuestra niñez o nuestra juventud, o tal vez seguimos involucrados en ellos hoy en día a pesar de haber finalizado nuestra etapa estudiantil. La Universidad Americana de Europa (UNADE) realizó una investigación acerca de los métodos educativos, en la cual destacan que hay cinco modelos que son más utilizados en la educación hoy en día, estos modelos son: el Tradicional, el Conductista, el Método Constructivista, el Sunbury y el Proyecto.

Sin embargo, hay métodos y sistemas educativos llamados “alternativos” que han sido creados al paso de los años que no han adquirido la misma popularidad que los que conocemos. Entre estos métodos alternativos algunos han ganado popularidad entre las familias y otros han ido adquiriendo seguidores a lo largo de los años. A continuación, presentamos seis métodos educativos alternativos.

Seis métodos de educación alternativa

  1. Método Montessori: En este método el objetivo es crear un ambiente “preparado, ordenado, estético, simple y real”, para que el alumno pueda encontrar la razón de ser de cada elemento y se pueda desarrollar. Además de que este método busca integrar a alumnos de diferentes edades en grupos para promover la socialización y el desarrollo de valores entre ellos. El docente trabaja como guía para ayudarl a los alumnos a desarrollar la confianza interior, la disciplina y el pensamiento por sí solos.

  2. Método Waldorf: Se basa en la realización de dinámicas para fomentar el aprendizaje cooperativo, con el objetivo de que los alumnos lleguen a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. Esto se logra mediante la integración de las familias para que también se pueda adaptar a los alumnos que tengan algún trastorno de aprendizaje hacia el sistema tradicional.

  3. Sistema Amara Berri: Este sistema utiliza situaciones cotidianas para el aprendizaje, al igual que juegos para el desarrollo de competencias. Además de que establece que los alumnos deben de aprender como investigadores, mientras los docentes tienen un rol de guías en este proceso personal, al mismo tiempo de que respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno y potencia sus habilidades.

  4. Filosofía Reggio Emilia: Esta metodología nacida en 1945 dicta que los niños tienen que aprender al ser protagonistas de su aprendizaje con sus docentes como guías, respetando su ritmo y potenciando su curiosidad. Las aulas se diseñan a partir de esto, y con el objetivo de tener prácticas armoniosas para que los alumnos puedan disfrutar sin límites, cada espacio con su identidad y propósito. Las familias tienen un rol activo en estas experiencias estudiantiles.

  5. Educación popular / Escuela popular Paulo Freire: Este es un proceso de aprendizaje que funciona como una construcción de conocimiento, se caracteriza por tener diferentes corrientes de pensamiento y servir al pensamiento crítico. Es una práctica descolonizadora, democratizadora y antipatriarcal. Además de que funciona con creación, esfuerzo, y consolidación de los procesos organizativos de los sectores populares, culturales, políticos, etc.

  6. Pedagogía Doman: Esta pedagogía tiene como objetivo desarrollar la individualidad de cada alumno, con una concepción del ser humano amplia e integral. Trata de aprovechar la capacidad natural y espontánea del aprendizaje, por lo que tiene como finalidad el desarrollo integral del desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Todo el método está basado dentro de esta finalidad.

 

Los modelos educativos se encuentran en una evolución constante, de acuerdo con lo que las nuevas generaciones exigen de su educación, más allá de los conocimientos que adquieren, son las habilidades, las herramientas, la experiencia y la inteligencia emocional factores que han tomado gran importancia en el desarrollo de los alumnos hacia su vida adulta. Estos métodos alternativos nos permiten plantearnos la pregunta de si los métodos que siguen utilizándose en las escuelas realmente siguen cubriendo las necesidades educativas que trae esta nueva era, o si podría ser tiempo para un cambio, o bien una adaptación.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/metodos-educativos-alternativos

Comparte este contenido:

El error de asociar a los niños superdotados con el alto rendimiento escolar

Por: Olga Carmona

El error de asociar a los niños superdotados con el alto rendimiento escolar

De todos los mitos difundidos y trágicamente interiorizados acerca de las altas capacidades, que son muchos y muy generalizados, creo que el más dañino es aquel que asocia la sobredotación con el alto rendimiento, traducido en calificaciones excelentes, es decir, con el alumno brillante.

Si bien es verdad que hay un porcentaje de niños y niñas con altas capacidades que tienen un alto rendimiento académico, hay muchos, muchísimos que no. Este colectivo que no se adapta a las demandas de la escuela basada en aprendizajes creados para la media de la población desde el punto de vista de inteligencia, tiene rendimientos mediocres e incluso fracaso escolar. Entonces, los profesores y algunos orientadores no solo no les detectan, sino que además tienden a cuestionar las valoraciones hechas por profesionales privados.

El fracaso escolar no es solo suspender

El fracaso escolar no es solamente suspender asignaturas, o el abandono de los estudios, también es que alumno rinda muy por debajo de sus capacidades.

Normalmente, el alumno brillante suele ser un talento académico, no un superdotado. Este último suele tener una forma de aprender que en ningún caso se parece a la del alumno medio. Gracias a la investigación y a las modernas técnicas de neuroimagen, sabemos que el cerebro del niño con altas capacidades es diferente en morfología y funcionalidad, respecto al cerebro del niño normotípico. Entonces, no es tan difícil entender que un cerebro que es diferente aprende también diferente.

La investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Mental de EE UU y de McGill University de Montreal mediante resonancia magnética a 307 niños y publicada posteriormente en la Revista Nature puso de manifiesto el desarrollo diferente, así como una configuración morfológica final del cerebro de las personas superdotadas:

  • Distinto grosor de la corteza cerebral que permite desarrollar una red de circuitos neuronales de pensamiento de alto nivel.
  • Rápida reducción cortical a partir de los 12 o 13 años que se traduce en una superior plasticidad que el de los niños con inteligencia promedio.
  • El córtex de las personas superdotadas tiene un grosor menor.
  • Diferente seccionado de conexiones neurales redundantes.

Por tanto, numerosos autores reflejan que a partir de la certeza de estos hallazgos se puede concluir que “los niños superdotados piensan y sienten de forma distinta de los demás” (Acereda); “ las personas intelectualmente superdotadas piensan de una manera diferente de la mayoría de la gente” (Yolanda de Benito); y por último Stenberg y Davidson llegaron a la conclusión de que “los niños superdotados utilizan formas diferentes de resolución de los problemas y tienen formas diferentes de aprendizaje”. La metáfora planteada en la Teoría Emergente de la Inteligencia es por sí misma explicativa: “De la misma manera que el agua cambia de propiedades al llegar a determinado grado de temperatura, la inteligencia humana puede cambiar de propiedades cuando llega a un nivel crítico”.

Adaptación del superdotado a los métodos de aprendizaje

Entonces, la pregunta que hay que hacerse no es cómo hacer para que el superdotado se adapte a los métodos de aprendizaje que la escuela ha diseñado para los niños que se encuentra en la media desde el punto de vista de potencial cognitivo, sino entender cómo aprende el cerebro del niño excepcionalmente dotado y ofrecer una respuesta académica acorde con su demanda. Si las diferentes leyes sobre educación en España defienden la atención a la diversidad y son teóricamente garantes de la atención a esta, entonces el niño o la niña con Altas Capacidades, tiene legítimo derecho a ser atendido en su diferencia, sea esta cual sea.

Es decir, no es el niño el que debe adaptarse al sistema, sino al contrario. Es fácil comprender que no le podemos pedir al niño con un retraso en el desarrollo que alcance estándares de normalidad o que aprenda al mismo ritmo y manera que los no afectados por ningún retraso, tampoco se lo podemos pedir al superdotado.

Al niño superdotado, aprender le produce un placer intelectual muy potente, entonces, si esto no ocurre es porque algo no se está haciendo bien.

Entonces, ¿de qué manera aprende el niño o niña con altas capacidades? La respuesta es “de forma autorregulada con saltos intuitivos” (UNED. Primer congreso internacional de estilos de aprendizaje).

La forma general de aprender, la de la población normotípica, se da en dos tiempos: primero se “comprende” y después se “aprende”. Aquello que no se comprende no produce aprendizaje a largo plazo, solo vómitos memorísticos para superar un examen. Para el alumno superdotado, comprender y aprender pueden darse, de forma paralela, cuando se dan las condiciones adecuadas, que básicamente son que el niño con alta capacidad hay finalizado el proceso entendimiento-aprendizaje mediante su descubrimiento personal, investigando, a través del aprendizaje autorregulado y que no se le someta a la repetición.

Cuando la información ya es redundante para ellos, se desconectan. Y entonces el docente interpreta que está ausente o distraído (que lo está), pero es un mecanismo de defensa para no caer en el tedio y doloroso aburrimiento que les produce la repetición cuando el aprendizaje ya se ha producido. Entonces, ya no hay estímulo, no hay reto, no hay nada que hacer. El riesgo es el rechazo y la fobia al colegio, pudiendo desembocar en trastornos tales como el Síndrome de Disincronía Escolar, donde entra en confrontación su necesidad cognitiva con el contexto escolar, que le exige una desaceleración de la que no es capaz y el Síndrome de Difusión de la Identidad, que le hace sentirse y verse como un “raro”, fragmentando autoestima y generando un autoconcepto distorsionado que nada tiene que ver con la realidad de su potencial.

Ergo, otra de las condiciones ineludibles en cualquier adaptación metodológica para un alumno con alta capacidad es la eliminación de los contenidos repetitivos. De forma sintética y en líneas generales el estilo de aprendizaje común de los niños y niñas superdotados está centrado en el aprendizaje autorregulado, es decir: descubridor autónomo, personal y generador de nuevas formas de pensamiento.

Es imprescindible conocer sus intereses y tratar de aunarlos con los contenidos curriculares necesarios para su curso académico, ayudarles a planificar (suelen ser caóticos e impulsivos) el material, el tiempo, etc. La flexibilidad a la hora de permitir la forma o técnica con la que quieren llevar a cabo la tarea, la duración o profundidad de esta, ayudarle a conectar los aprendizajes con la vida real y las relaciones entre las asignaturas, cuya segmentación en compartimentos estancos, no favorece la visión global del aprendizaje del niño superdotado.

Desde este lugar, el rol del docente se transforma en guía, en orientador y acompañante, cuya función principal es la de estimular permanentemente al alumno, desde el reto, no desde la presión y el chantaje a través de las calificaciones. Y, más allá de entender que su manera de aprender requiere formas diferentes de las que ofrece la escuela convencional, lo que es esencial es atender la demanda afectivo-emocional del niño o niña con altas capacidades, piedra angular del ajuste o no, del superdotado.

Sin ajuste emocional no hay rendimiento intelectual: “Los aspectos emocionales de los estudiantes modulan su aprendizaje favoreciéndolo o dificultándolo, donde el autoconcepto afecta significativamente al rendimiento. (Herrera, Ramírez y Rosa, 2004). Desde esta premisa, la primera y urgente obligación del docente que tiene en su aula a un alumno con esta condición es la de saber vincularse a él. Establecer un vínculo emocional entre ambos donde el niño o niña se sienta aceptado, comprendido, reconocido y valorado.

Aquella frase de “le bajo la nota porque sé que puede dar más”, o “no le recompenso para que no se vuelva un soberbio”, no pueden ser más caducas y contraproducentes, en este alumnado en particular, y en el resto de niños y niñas en general. En palabras de Josep de Mirandés, presidente del Instituto Internacional de Altas Capacidades: “hay que poner fin a tanto sufrimiento, respetando el derecho de cada uno a ser como es, a ser diferente”.

Y yo añadiría, no solo respetando, sino dando respuesta a las necesidades tanto educativas como emocionales de los niños y niñas con altas capacidades, puesto que tienen este legítimo derecho y porque los adultos, padres, madres, educadores… somos los garantes de su felicidad.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/06/01/mamas_papas/1590992179_592191.html

Comparte este contenido:

Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo

Finlandia / 24 de febrero de 2019 / Autor: Alfredo Arnaud Bobadilla / Fuente: Educación Futura

Hace poco tuve la enorme oportunidad de realizar un viaje de investigación a Finlandia, uno de los países sobre los que todo especialista en educación ha volteado su mirada, entre otras cosas, por su alto nivel de rendimiento en las pruebas internacionales, particularmente PISA (Programme for International Student Assessment, por sus siglas en inglés), pero también por los grandes beneficios sociales, políticos y económicos que se derivan de un sistema educativo de altísima calidad que ha sabido encontrar un notable equilibrio entre el rigor académico, un acompañamiento suave y diligente con sus estudiantes, al mismo tiempo que potencia las cualidades individuales, de colaboración y de respeto.Este viaje, organizado estupendamente entre el Instituto Escalae con sede en Barcelona y EduDesign Finland, abre la oportunidad, dos veces al año, de ir a conocer con bastante detalle este sistema educativo que se ha posicionado como uno de los mejores del mundo.

Son demasiados los temas que habría que abordar para hacer una reseña que valga la pena, entre los que puedo mencionar, el currículum, el manejo de los espacios, la formación docente inicial y continua, la evaluación docente, los recursos y métodos de aprendizaje para los alumnos, las instalaciones escolares, la interacción permanente entre la sociedad con la escuela, la búsqueda permanente de la equidad, el desarrollo de habilidades y competencias por nombrar algunos de los tantos aspectos que recubre el fenómeno educativo y que salen a la luz con nitidez cuando se comienzan a establecer las comparaciones.

Desgraciadamente, por cuestiones de extensión, no me será posible agotar todos los temas, sin embargo, intentaré ir a detalle en artículos posteriores que sirvan para abrir la discusión y el debate sobre la educación en México, mediante la comparativa con un país que ha sabido orientar exitosamente sus políticas educativas, así como también establecer una estructura administrativa, política y académica muy eficiente.

Quisiera, en este primer trabajo, presentar una visión general sobre el sistema educativo finlandés. Como primera reflexión, debemos entender que no hay manera de entender a la educación en Finlandia sin relacionarla con su sociedad: la escuela es uno de los centros gravitacionales de su estructura social, cultural, familiar e incluso, política. La escuela se entiende prácticamente como la base de su muy exitoso modelo social, y como la columna vertebral de su pujanza económica, toda vez que sus recursos naturales explotables son limitados, obligándolos a buscar sus fuentes de financiamiento en la explotación de su talento. Un talento que, por cierto, han sabido cultivar desde la infancia y sacar a flote en cada uno de sus ciudadanos, mediante métodos educativos bien estudiados, calculados y minuciosamente cuidados.

Hablemos de gobernanza de manera muy general. Es de destacar que las decisiones en materia educativa son tomadas por el Ministerio de Educación y Cultura en colaboración con el Consejo Nacional de Educación, un órgano desconcentrado del Estado este último que dicta la política educativa y que está conformado por especialistas en la materia, lo cual otorga, no sólo autonomía al sistema educativo con respecto de las turbulencias políticas, burocráticas y administrativas, sino que permite trazar un proyecto educativo a largo plazo, permitiendo que la educación deje de ser rehén de promesas de campaña o peor aún, de ocurrencias sexenales de secretarios de educación improvisados.

A partir de los lineamientos nacionales de educación, los recursos bajan a los municipios y de allí directamente a las escuelas, las cuales, en la mayoría de los casos, tienen plena libertad y autonomía para la toma de decisiones académicas, operativas y desde luego, administrativas. Y como todo el sistema está basado en la confianza, pero también en la asunción de las responsabilidades que le corresponden a cada quien, el Estado se ocupa de dispersar los recursos, los municipios de entregarlos a sus escuelas, las escuelas de administrarlos, el cuerpo directivo de organizar y garantizar la operación de la escuela en beneficio de sus estudiantes, los profesores de ofrecer una buena educación y los alumnos de aprender. En el caso de que algo no funcione en la escuela o con algún profesor, los padres de familia, profesores o cualquier otra persona afectada, deben ir avanzando de manera lineal, inmediata y directa hacia las autoridades más próximas, y no recurrir a instancias estatales  o centrales impenetrables y herméticas que se ocupan de disolver los asuntos en la extensa burocracia, en lugar de resolverlos.

En este marco, ha sido gracias a políticas educativas bien estudiadas y mejor implementadas que Finlandia ha conseguido posicionarse en los últimos 40 años como uno de los países con los mejores índices de bienestar, según el “OECD Better Live Index” (caso parecido al de Singapur), donde se apunta que: “Finlandia tiene un alto desempeño en educación y competencias, y se sitúa por arriba del promedio en otras dimensiones: ingresos y patrimonio, empleo y remuneración, estado de la salud, compromiso cívico, calidad medioambiental, satisfacción, seguridad personal, sentido de comunidad, vivienda y balance vida-trabajo”.

En el ámbito meramente académico, habrá de referirse que en 2016, el Consejo Nacional de Educación inició un programa educativo en el que los alumnos deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje, que consiste en que el profesor debe evitar en la medida de lo posible ser el único en hablar y hacer una clases expositivas: los profesores en cambio, deben plantear problemas, situaciones, estudios de caso o investigaciones, entre otras muchas actividades, para que los alumnos se lancen (preferentemente de manera colaborativa) a solucionar los problemas o desentrañar los retos que se les plantean. De esta manera, todo lo que hemos leído sobre el constructivismo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, el estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, el profesor como guía y muchas más premisas, se ven concretadas en las aulas finlandesas en cualquier nivel educativo.

Lejos de dar por acabado el tema del modelo finlandés en el ámbito educativo, pero sí para terminar el presente artículo, enuncio los 7 objetivos que plantea el nuevo currículo:

  1. Aprender a pensar, aprender a aprender;
  2. Conocimientos culturales (interacción y expresión);
  3. Saber cuidarse, habilidades de la vida diaria;
  4. Multi habilidad lectora;
  5. El conocimiento de las TIC;
  6. Habilidades para el mundo laboral y el emprendimiento;
  7. La participación en la construcción de un futuro.

Cabe mencionar que estos objetivos y su instrumentación están sujetos a rigurosos estudios, evaluaciones y análisis, para dar pie a su actualización al cabo de diez años. Es así, finalmente, que me he atrevido a hacer una brevísima y muy somera reseña de lo que he podido constatar con mis propios ojos, aunque, como lo mencioné al inicio del presente artículo, haré lo posible por ir desmenuzando cada uno de los temas que más llamaron mi atención, y que me hacen soñar que otras realidades son posibles para la educación de nuestro país.

Fuente del Artículo:

Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo

Fuente de la Imagen:

http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Rusia: Científicos enseñan a la computadora a distinguir el sexo según el texto

Rusia/25 de Abril de 2018/Notimex

El método cuenta con un 80 por ciento de precisión; los investigadores ahora buscan detectar la edad de las personas

Un colectivo de científicos rusos desarrolló un método para enseñar a una computadora a distinguir el género de la persona, en función del texto escrito por la misma, con un 80 por ciento de precisión.

Los especialistas de la Universidad Nacional de Investigaciones Nucleares de Rusia (MEPhI), del Centro de Investigaciones “Instituto Kurchátov”, y la Universidad Estatal de Vorónezh realizaron el estudio en el campo de la lingüística computacional gracias a la beca concedida por la Fundación Científica de Rusia.

Numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que el texto escrito inevitablemente refleja las características de su autor, como el sexo, las particularidades psicológicas, el nivel educativo.

El lenguaje es una valiosa herramienta de diagnóstico psicológico usada por los especialistas de recursos humanos de grandes empresas y los servicios de seguridad.

A partir del análisis del lenguaje se puede diagnosticar al individuo ciertas enfermedades (demencia, depresión) e inclinación a la conducta suicida.

La necesidad de definir las características del autor de un texto aumenta conforme se desarrollan las comunicaciones por internet: a las empresas les importa saber a qué grupos sociales les agradan sus productos o servicios.

Los científicos que trabajan en este ámbito (lingüistas, psicólogos, especialistas en tecnologías de información), partiendo de los valores numéricos de diferentes parámetros del texto, diseñan modelos matemáticos para diagnosticar a su vez diversos parámetros de la personalidad.

Durante el estudio contrastaron la precisión de los resultados de una identificación de género de los autores del texto, sobre la base de dos posibilidades de realizar modelos conforme a los datos.

Por un lado, los algoritmos del aprendizaje automático (método de los vectores de soporte y potenciación del gradiente). Y, por el otro, las redes neuronales de aprendizaje profundo (redes neuronales de alta precisión y redes neuronales recurrentes del tipo Long short-term memory).

“Hemos conseguido buenos resultados para identificar el género del autor del texto gracias a los modelos avanzados de redes neuronales a condición de que el autor no intente ocultarlo”, explicó el investigador de la MEPhI, Alexandr Sbóyev.

Pero “ahora lo tenemos que conseguir en los casos cuando pretende ocultar esta información”, comentó.

Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que el empleo de la red neuronal de alta precisión y los métodos de aprendizaje profundo es óptimo para identificar el género del autor del texto.

Ahora el equipo investigador está trabajando en la tarea de identificación de la edad.

Fuente: http://amqueretaro.com/vivir-mas/2018/04/24/cientificos-ensenan-la-computadora-distinguir-sexo-segun-texto

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2