Page 26 of 57
1 24 25 26 27 28 57

Las medias verdades de Ciudadanos sobre el adoctrinamiento: así crean su discurso contra la escuela catalana

Por: Pau Rodriguez

  • Ciudadanos denuncia presuntos casos de manipulación en las aulas catalanas que no siempre se sostienen
  • Ven en los colegios «una fábrica de crear robots» independentistas, aunque el soberanismo ha calado en todas las edades de forma parecida
  • La batalla histórica de C’s ha sido contra el modelo de inmersión lingüística, cuyos partidarios argumentan que garantiza el dominio del castellano y el catalán.

«¿Vamos a seguir mirando hacia otro lado y que el nacionalismo se apodere de un espacio civil sagrado como es la educación?». Así se dirigía Albert Rivera, líder de Ciudadanos, al PP y al PSOE desde la tribuna del Congreso para pedirles un mayor control de la inspección sobre los colegios catalanes. Este es uno de los discursos recurrentes de la formación naranja que a  su rechazo a la inmersión lingüística ha sumado ahora  las acusaciones de adoctrinamientoen las aulas. ¿Pero hasta qué punto se fundamenta su relato en lo que ocurre a diario en los centros educativos?

A juzgar por las imágenes que mostró Rivera en el Congreso para probarlo, a la acusación le falta cuanto menos precisión.»Esto es lo que se estudia en los libros de texto», dijo señalando una fotocopia de un mapa de los llamados Països Catalans, pero omitió que se trataba de un mapa lingüístico –de las zonas donde se habla catalán– y no político, y que ni siquiera era un libro de texto, sino una enciclopedia infantil editada por TV3. También denunció la presencia de una estelada colgada en la fachada de una escuela de Aiguaviva (Girona), aunque no precisó que cuando los niños empezaron el colegio en septiembre la bandera ya no estaba, porque fue retirada antes del inicio del curso escolar por parte de la administración.

En Ciudadanos, sin embargo, afirman que las escuelas y los medios de comunicación públicos son fundamentales para su estrategia. «Deberían trabajar para que los secesionistas no adoctrinen, para que la educación que imponen no sea lo que es, una fábrica de crear robots que solo piensan lo que ellos quieren que piensen», le reprochó el diputado de C’s Toni Cantó al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, en una intervención anterior en el Congreso. Obvió sin embargo que la conversión al independentismo no entiende de edades, ya que esta opción política ha calado por igual entre los alumnos de la escuela catalana y los de la escuela franquista,   tal como apuntaba el politólogo Lluís Orriols en un artículo reciente.

Lluvia de acusaciones y fijación por los libros de texto

Ciudadanos ha visto en los supuestos casos de adoctrinamiento un filón para cargar contra el PP, a quienes acusan de haberlo permitido desde el Gobierno, con lo que no han dudado en airear todas las denuncias que han podido sobre esta materia, muchas de ellas aparecidas en medios de comunicación en los últimos meses. El mayor ejemplo de ello fue la interpelación de Toni Cantó al ministro de Educación con la que le recriminó si le parecían «normales» una larga serie de casos que fue enumerando, como las acusaciones contra docentes de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) por criticar a varios alumnos hijos de la Guardia Civil.

Con sus críticas, Cantó volvió a generar controversia. Acusó a las direcciones de colegios de enviar cartas antes del 1-O a las familias para que autorizaran a sus hijos a ir a «manifestaciones secesionistas saltándose clases», sin especificar que es el procedimiento habitual de la mayoría de centros ante la participación de sus alumnos en protestas y huelgas, algo que permite la ley de educación para los jóvenes a partir de Tercero de la ESO. También alertó que ya no pueden hacer actos sin que les «escracheen» en la universidad, y si bien es cierto que han sufrido increpaciones por parte de grupos independentistas, el 2 de noviembre –el mismo día que entraban a prisión los exconsellers–, pudieron acudir con el PP a un acto de Societat Civil Catalana en la UAB que transcurrió con normalidad.

En la cartera de denuncias de C’s juegan otro papel importante los libros de texto, en los que aseguran que se manipula principalmente la historia. Para ello, han usado a menudo el informe que realizó el autodenominado sindicato AMES –que no cuenta con representación alguna en las aulas catalanas– de varios libros escolares. El informe es una relación de casos de «adoctrinamiento ideológico» a partir de extractos de párrafos descontextualizados y fotografías de libros.

Virginia Gámez, doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales por la UB, quita hierro a las posibles imprecisiones que se puedan encontrar en un libro de texto. «En un análisis exhaustivo se pueden detectar errores, imprecisiones, vaguedades y hasta estereotipos», admite, «y esto puede provocar que se destaquen aspectos más anecdóticos». Sin embargo, se muestra convencida del rigor con el que se trabaja en la elaboración de los libros de texto en España, y asegura que hay que tener en cuenta «la dificultad que implica la síntesis de contenidos» para que sean comprensibles en edades como las de Primaria.

Sea como sea, muchas de denuncias aparecidas en los medios de comunicación y aireadas por las familias han pasado ya por las mesas de los inspectores catalanes. La Generalitat ha atendido a los tres requerimientos del Ministerio de Educación por presuntos episodios de adoctrinamiento, por lo que los inspectores han estado revisando desde el 1-O decenas de casos que ya se han remitido a Méndez de Vigo, que deberá tomar medidas si se ha vulnerado la ley. Por ahora no ha sucedido.

Méndez de Vigo dice que se bajará el IVA cultural pero cuando se pueda
Méndez de Vigo ha enviado tres requerimientos a la Generalitat sobre casos de adoctrinamiento que ya han sido respondidos EFE

Del Congreso al programa electoral

La batalla del adoctrinamiento la ha librado Ciudadanos con más insistencia desde la tribuna del Congreso de los Diputados que en sus propuestas electorales. Las duras intervenciones de Rivera o  Cantó estas últimas semanas contrastan con la práctica ausencia de este tema en el programa electoral del partido naranja para el 21D. Todo lo que aparece sobre ello es que quieren «una escuela pública donde no se politice a nuestros hijos, donde se enseñe a pensar y no qué pensar». «Una escuela en libertad y sin ideologías es fundamental para el desarrollo personal de los alumnos», reivindican, aunque no concretan cómo llevarlo a cabo.

En los anteriores comicios fue más reducida su mención a lo que ha «alimentado el monstruo», en palabras de Cantó en el Congreso. Pero a su vez es cierto que en las elecciones generales incluyeron propuestas para reforzar  la Alta Inspección de Educación –cosa de la que se desmarcaron recientemente para pedir una agencia independiente– y dedicaron varios puntos para definir cómo debería ser una educación en «valores cívicos y pensamiento crítico». En este ámbito, consideraron que fuera obligatorio, entre otras medidas, «el estudio de los derechos y los deberes constitucionales».

Argumentos que desmiente la inmersión

Lo que sí aparece en el programa de Ciudadanos desde su irrupción en la política catalana es su reivindicación de un modelo trilingüe para los colegios catalanes, con el que catalán, castellano e inglés deberían ser lenguas vehiculares de la enseñanza. Este sería el modelo óptimo, según la formación liderada por Inés Arrimadas en Catalunya, para que los alumnos acabaran la ESO con un buen dominio de los idiomas. Algo que sucede ahora con catalán y castellano.

El modelo de inmersión lingüística ha garantizado que los alumnos se titulen con un nivel similar de catalán y castellano, según las evaluaciones anuales del Consejo Superior de Evaluación de Catalunya, que elabora pruebas externas en Cuarto de ESO. También en las comparaciones entre comunidades autónomas, Catalunya ha aparecido en la media española de nivel de castellano: en la última evaluación externa que hizo el Instituto Nacional de Evaluación de Educación, la media de España quedó en 500 puntos, mientras que la de Catalunya, en 502.

Los defensores de la inmersión recuerdan también que la enseñanza en catalán no perjudica a los alumnos castellanohablantes a la hora de aprender los conceptos escolares con la misma agilidad que los catalanohablantes. Para ello recurren al informe PISA, que en Catalunya se realiza en catalán, y cuyos estudiantes presentan resultados similares sea su lengua materna el catalán o el castellano. La última explotación de los datos de PISA analizada por la Fundació Jaume Bofill en 2009 así lo atestiguaba (los castellanohablantes quedan sólo 10 puntos por debajo de los catalanohablantes, una diferencia que la OCDE no considera significativa).

Desde Ciudadanos insisten también que la inmersión lingüística cuenta con menos apoyo social del que se le supone. Y ahí sí que hay indicios de que ha perdido adeptos. El amplio consenso entorno a la Ley de Normalización Lingüística de 1983, aprobada por la práctica totalidad del Parlament, ha perdido a un 25% del total de votantes –los de PP y C’s el 27-S– ahora abiertamente contrarios al modelo de escuela en catalán. El auge de Ciudadanos prueba el creciente rechazo.

Por último, otra creencia relacionada con la inmersión es que se trata de un modelo rígido de enseñanza solamente en catalán, cosa que contrasta con una realidad mucho más flexible. El 14% de los centros públicos ya dan algunas clases en castellano, según datos de la Generalitat en 2014, y otros muchos en inglés. Eso sí, no son los padres y madres quienes deciden la lengua en que estudian sus hijos, sino que lo hacen los profesores al elaborar el proyecto educativo del colegio.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/verdades-Ciudadanos-adoctrinamiento-discurso-catalana_0_713229405.html

Comparte este contenido:

China: Shanghái, el modelo educativo en el que «nunca se castiga»

Buenos resultados en base a alumnos estimulados.

Asia/China/05.12.2017/Autor y Fuente: https://www.elpais.com.uy

Con los brazos en aire, los alumnos entonan el himno nacional antes de retomar las clases en los colegios de la ciudad china de Shanghái, muy bien situados en las pruebas educativas internacionales.

En la escuela de educación primaria de la calle Wuning, mientras los niños de entre 8 y 12 años cantan, la bandera roja con cinco estrellas amarillas ondea en el cielo.

Estudian de todo, o casi: matemáticas, preparación del té, pasando por fútbol, moral e incluso hip hop.

El interés de Occidente por el sistema educativo local se ha intensificado desde que los estudiantes de esta ciudad consiguen resultados excelentes en las clasificaciones internacionales. Llegaron profesores de Inglaterra para estudiar el secreto y el Banco Mundial publicó en 2016 un informe elogioso bajo el título «¿Cómo hace Shanghái?»

Los alumnos de la escuela Wuning, una de las mejores de la ciudad, visten el uniforme típico en China: zapatillas deportivas blancas, pantalón deportivo azul, camiseta blanca y fular rojo.

Bajo la atenta mirada del profesor hacen ejercicios de matemáticas en silencio. «Si charlan, les miro fijamente», explica la profesora Zhang Jing. Con eso basta para que se callen.

Nada de castigos.

Durante mucho tiempo, la educación en China se basaba en el respeto al profesor. Pero esta escuela de Shanghái, al igual que otros establecimientos locales, sigue otro método.

Los profesores quieren que los alumnos «les amen» y no les tengan miedo. Les animan a expresarse y a ser creativos.

«Me ocupo de niños pequeños. Lo que más necesitan es ternura», explica Shen Yi, profesor de matemáticas desde hace 26 años.

Después de entregar un ejercicio de estadística a los alumnos, les anima, a veces dándoles toquecitos en la cabeza con cariño. «Tu gráfico está muy bien hecho», halaga a uno de ellos.

En clase los alumnos se sientan con la espalda recta y sólo hablan cuando se les hace una pregunta.

«Casi nunca se castiga, sólo los animamos», explica Shen. «De esta manera los alumnos tienen la sensación de mantener una relación privilegiada con sus profesores. Como con su madre o un amigo. Y como se sienten queridos por sus profesores, tienen ganas de ir a clase».

Gimnasia.

En cuanto suena el timbre, los niños se levantan al mismo tiempo y entonan un respetuoso «¡Adiós profesor!»

Para los 1.300 alumnos es la hora del recreo, donde asisten al izado de bandera y entonan el himno nacional. Una rutina en todas las escuelas de educación primaria del país.

Una música marcial marca el comienzo de la gimnasia diaria. «Quédense en fila, izquierda, derecha, izquierda, derecha», dirige una mujer con micrófono en mano, mientras los niños balancean los brazos en un baile sincronizado casi perfecto.

Según el informe del Banco Mundial, el éxito escolar en Shanghái se debe a la calidad de la enseñanza. «Uno de los aspectos más impresionantes del sistema educativo de Shanghái es la manera en la que forma, apoya y dirige a los profesores, que son el corazón de los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación en los colegios», afirma.

Otros puntos positivos: los establecimientos deben rendir cuentas de los resultados y los centros más competitivos, ayudar a los otros.

Como en las otras escuelas chinas, Wuning enseña «ética» y «moral». Los profesores pasan de puntillas sobre el contenido dedicado a la ideología del Partido Comunista o el pensamiento del presidente Xi Jinping, añadido al programa escolar nacional.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/mundo/shanghai-modelo-educativo-nunca-castiga.html

Imagen: https://sc2.elpais.com.uy/files/article_default_content/uploads/2017/12/02/5a231fd620826.jpeg

Comparte este contenido:

México: Derechos de los niños, ausentes en nuevo modelo educativo

México/05 de Diciembre de 2017/La Jornada

Comparte este contenido:

La educación como herramienta para una mejor ciudad

Por: ARMANDO AHUED

De forma contundente me he pronunciado por la inclusión de la materia de salud en el sistema educativo del país. Lo considero un eje estratégico del nuevo modelo de salud CDMX, se trata de proveer de herramientas a los que participan para transformar una realidad social, es un llamado a la corresponsabilidad en la que los ciudadanos, las instituciones educativas y los sistemas de salud existentes nos tenemos que sumar. Hay que cruzar estrategias y trabajar en conjunto para revertir las tendencias en los problemas de salud que hoy nos ocupan.

El tema de la educación es pilar en el desarrollo de cualquier capital y de cualquier país, es necesario transformar los objetivos a las nuevas necesidades. Las poblaciones crecen, los presupuestos nunca son suficientes, las necesidades son mayúsculas. El desarrollo social es la base del cambio, la educación es el motor transformador. La salud es la herramienta para poder lograr cualquier acción.

Apostarle a la educación es un camino transitado por distintas capitales en el globo  terráqueo. Los resultados son a mediano plazo y ya se cosechan resultados. En la Ciudad de México desde hace más de diez años nos dimos a la tarea de generar libros para distribuir de forma masiva. Los temas impresos, son los que en salud visualizábamos serían un problema a futuro. Nuestra apuesta fue acertada y hoy continuamos poniendo el dedo en el renglón. La educación en materia de salud la vamos a intensificar, la seguiremos llevando a las escuelas, a los centros de trabajo, a las plazas, a una nueva plataforma digital para que toda la población de la Ciudad de México y del país, si así lo desean, pueda consultar y descargar materiales para cambiar hábitos y estilos de vida más saludables, poner al alcance investigaciones certificadas y poder compartir conocimiento con sus hijos, sus alumnos, sus vecinos, con todos y todas.

La educación debe ser eje en todas las acciones y políticas públicas de nuestra CDMX. En igualdad, en equidad, en transparencia y, por supuesto, en salud. En nuestra área de promoción de la salud seguiremos haciendo un llamado a la activación física, es un factor para la recuperación del espacio público y una forma de aportar como peatones al modelo de movilidad, es también una acción responsable para nuestro medio ambiente.

La educación vial aporta de igual manera a reducir las muertes por hechos de tránsito, un tema directamente vinculado a la salud. En seguridad, la educación es fundamental, desde fomentar la denuncia hasta apostarle a la educación como elemento del modelo de reinserción.

La educación como instrumento de prevención en materia de drogas es trascendente; apostarle a generar herramientas educativas para todas las generaciones nos dará un resultado positivo con el tiempo. En materia ambiental, la educación es fundamental. El correcto manejo de residuos, la conciencia en el uso de recursos naturales y todas las prácticas que ayuden a mejorar la calidad del aire, de las aguas y el cuidado de la tierra van a impactar de forma directa en nuestra salud. Si hay salud, hay bienestar; si hay bienestar, hay desarrollo y crecimiento.

La educación es el eje. En salud lo tenemos claro y lo estamos implementando. Hoy podemos hacer mucho por los nuestros. Vamos a compartir conocimiento y buenas practicas. Cuidar nuestra salud es el camino. Con la filosofía del nuevo modelo de salud, sigamos el llamado a seguir creando e implementando políticas públicas donde la educación sea eje para generar conciencia y lograr una mejor CDMX, una ciudadanía participativa y una sociedad generadora del cambio que ya hemos iniciado.

Fuente del Artículo:

http://www.excelsior.com.mx/opinion/armando-ahued/2017/11/26/1203622

Comparte este contenido:

Hacia una nueva narrativa de la reforma educativa

Por: Miguel Ángel Pérez

Uno de las grandes elementos que demostró el pasado Congreso Nacional de Investigación Educativa (SLP, 2017), es que el discurso de la reforma educativa y su pieza central el modelo educativo, son discursos gastados, sin congruencia ni pertinencia para la realidad del país, que no tiene nada de estructural y que no cumple con los fines que anunciaba desde su origen (mejorar la calidad educativa) y cuyos ejes de desarrollo están centrados en la evaluación (como obsesión), en la reconfiguración del tratamiento de los docentes al ser profesionales de la educación y convertirlos ahora en empleados o trabajadores de segunda sin derecho a la voz y restringidos de sus derechos laborales y al alineamiento de las políticas educativas con las sugerencias e imposiciones emanadas de los llamados organismos internacionales con la OCDE a la cabeza.

De esta manera la reforma educativa mexicana (2013-2017) no sólo es fácilmente predecible en su fracaso, sino también ausente de creatividad e innovación para llevar a nuestro país a un mejor estadio educativo.

Es por ello que requerimos de una nueva narrativa pedagógica que nos lleve a mirar la puesta en marcha de una reforma educativa (en construcción), llena de frescura y de ideas surgidas desde abajo o desde el corazón mismo de la experiencia de los y las educadores y que recupere lo valioso del pasado de la educación en nuestro país.

Se criticaba en San Luis Potosí que los artífices (los brillantes autores del modelo educativo), habían recurrido mayoritariamente a autores y referencias extranjeras y en otros idiomas con la supuesta intención de prestigiar el modelo, los autores mexicanos aun los especialistas y los que realmente saben del campo quedaron fuera de las referencias, de esta manera no sólo se ningunea la intelectualidad nacional, (pobre o rica pero producto de nuestras prácticas y tradiciones académicas locales) y se cree (erróneamente) que el prestigio y la solidez tienen que venir forzosamente desde afuera.

La nueva narrativa que de origen y curso de trabajo al diseño de un nueva reforma educativa, inicia con darle la voz a todos los actores que hasta ahora han sido silenciados, (docentes, intelectuales, investigadores, políticos, amas de casa, profesionistas de otros campos), el asunto de la educación pública en México es asunto del público en general, es decir la sociedad en su conjunto tiene algo que decir al respecto, ahí se teje el presente y el futuro de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.

La nueva narrativa deberá pensarse a partir de reglas inéditas que hasta hoy no hayan sido prácticas en nuestro entorno, por ejemplo, permitiendo que las escuelas experimenten el tipo de modelo que quisieran practicar, respetando la autoridad profesional y académica de los y las docentes, teniendo a la evaluación como un componente periférico y no (como sucede ahora) que viene siendo la columna vertebral de la reforma. El punto central de la nuera narrativa de la reforma educativa por diseñarse pasa por responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el perfil, la identidad, los rasgos sociales bajo los cuales deseamos formar a los niños, niñas y jóvenes que actualmente asisten a las escuelas públicas y privadas de nuestro país, con la intención de formarlos como ciudadanos y ciudadanas que respondan positivamente a partir del fomento del pensamiento crítico a los retos de un sociedad en movimiento y que sean capaces de vivir armónicamente en la sociedad del siglo XXI?

Me parece que las respuestas a dicha pregunta servirán para darle cuerpo a un modelo educativo que hoy en día no tenemos pero que demanda la sociedad y el sistema educativo nacional.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hacia-una-nueva-narrativa-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

México: Telebachillerato Comunitario, el más precario de Educación Media Superior: INEE

México / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Areli Villalobos / Fuente: Proceso

El modelo de Telebachillerato Comunitario (TBC), que se ofrece especialmente en comunidades rurales, presenta las condiciones más precarias en infraestructura física, de equipamiento tecnológico y de acervos biblio-hemerográficos de los 10 tipos de servicios de Educación Media Superior (EMS) que se ofertan en el país.

Así lo evidenció el estudio de Evaluación de la Oferta Educativa que presentó hoy el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

El modelo que está dirigido a poblaciones especialmente rurales, con menos de dos mil 500 habitantes y que arrancó apenas en 2014 bajo el mando del entonces secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, se ofrece en un 90% en planteles que no están diseñados específicamente para funcionar como TBC.

Por ello, cerca de 44% no cuentan con aulas suficientes; 99.4% carece de laboratorios de ciencias y en 92.3% no hay salas para maestros.

En materia de servicios, la evaluación que se aplicó en 2016 a directores, docentes y estudiantes arrojó que 42% no cuenta con agua todos los días y 23% carece de energía eléctrica suficiente.

Y referente al equipamiento tecnológico, en 63% no hay computadoras para uso de los alumnos, 83% de los tres mil 32 TBC que existen en el país no cuenta con internet y 78% ni siquiera con acervos biblio-hemerográficos.

Al respecto, las consejeras de la Junta de Gobierno de este Instituto, Sylvia Schmelkes del Valle, Teresa Bracho González, Margarita Zorrilla Fierro y el titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, Jorge Hernández Uralde, reconocieron las carencias de este modelo educativo.

“Sí estamos ofreciendo menos a los que no tienen y eso es lo que se puso de manifiesto. En este momento el nuevo modelo educativo tiene uno de los ejes que uno esperaría pudiera modificar la manera de operar políticas destinadas a eso”, dijo Schmelkes del Valle.

Es posible decir, agregó, que a la fecha no ha sido una política de equidad, sino una de cómo le hacemos para llevar una oferta educativa a los lugares más dispersos. “Sí se requiere de muchísimo más esfuerzos”.

Incluso, añadió que los maestros en los TBC no se contratan por asignatura, sino “uno para que cubra los tres grados por materia”.

De acuerdo con datos del propio INEE, el modelo contempla que la operación del plantel se realice con docentes contratados por 20 horas.

Por su parte, Hernández Uralde insistió en que los estudiantes que obtienen los resultados más bajos en evaluaciones del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes son los mismos que acuden a los planteles con los menores recursos, como los que registran los Telebachilleratos.

Esta modalidad de EMS actualmente atiende a más de 120 mil alumnos en los 32 estados del país.

Fuente de la Noticia:

http://www.proceso.com.mx/513255/telebachillerato-comunitario-precario-educacion-media-superior-inee

Comparte este contenido:

Educación mantiene que los exámenes de oposiciones sean eliminatorios

Por: Pilar Alvarez
Representantes de tres sindicatos se encierran en el ministerio para exigir un cambio en el proceso extraordinario. Las centrales anuncian movilizaciones.
El Ministerio de Educación da por cerrada la primera fase de negociación para las próximas oposiciones a profesores, la referente a las condiciones de las pruebas. Y no ha terminado con acuerdo. El Ejecutivo ha rechazado una de las principales demandas de las centrales y que respaldan la mitad de las comunidades autónomas: que los exámenes no sean eliminatorios. Seis representantes de tres sindicatos de la mesa de negociación se han encerrado en el ministerio tras la reunión de este jueves para rechazar esa decisión.
El Gobierno aprobó en marzo una oferta pública de empleohistórica con más de 250.000 plazas en tres años. Y el Ministerio de Educación estimó que más de 150.000 plazas serían para el ámbito docente, según señaló entonces el secretario de Estado, Marcial Marín, a La Razón, aunque hasta ahora no han especificado el número concreto de plazas, algo que se tratará en la segunda fase de la negociación. Para esta convocatoria extraordinaria, abrieron una negociación con los sindicatos y con las comunidades autónomas con el compromiso de dar más peso a la experiencia de los profesores interinos, los funcionarios sin plaza fija que han llegado a porcentaje récord durante los años de la crisis.
Las convocatorias de selección de funcionarios tienen una fase de concurso (presentación de méritos) y otra de oposición (los exámenes).  Con la normativa actual, para aprobar la fase de oposición, hay que ir aprobando las distintas pruebas. Los sindicatos -y ocho de 16 comunidades autónomas, Cataluña no ha participado en esta fase de la negociación- habían reclamado que, de forma excepcional, se eliminara ese requisito y se pudieran hacer medias. Es decir, si en una prueba el aspirante saca un 3 y en la siguiente un 7, el resultado es 5 y estaría aprobado.
Los defensores de este modelo alegan que se trata de una convocatoria excepcional que llega tras un largo periodo sin oposiciones, que es una demanda del profesorado interino (aunque consideran que no perjudica al resto) y que es un procedimiento que tuvo un antecedente en el periodo extraordinario que se abrió entre 2007 y 2011, tras la aprobación de la LOE.»Que no haya que aprobar obligatoriamente puede ayudar a los interinos pero también a quienes llegan por primera vez a las pruebas y tienen un mal día. Da mayor flexibilidad», explica Paco García, representante de CC OO y uno de los encerrados en el ministerio unto con los representantes de UGT y STES. En la mesa de negociación están también ANPE, CSIF y la central gallega CIGA. Comisiones, STES, CSIF y UGT han anunciado «movilizaciones» de docentes en las comunidades autónomas.
La otra mitad de las comunidades autónomas, junto con el ministerio, consideran que no es coherente permitir que pase con menos de un 5 en un examen quienes luego exigirán esa nota a sus alumnos. Educación solicitó un informe a los servicios jurídicos sobre la viabilidad de este cambio que no ha hecho público. En una nota, el ministerio añade que considera «exigible que las pruebas sean eliminatorias de acuerdo con la jurisprudencia y su interpretación del principio de mérito y capacidad en el acceso a la función pública».

Más peso a la experiencia

Sí se han aceptado otras reivindicaciones de los sindicatos. Hasta ahora  la fase de oposición (el examen) suponía el 66% de la calificación final del aspirante y contempla que las pruebas sean eliminatorias, es decir, si se suspende un examen se suspende la oposición. El otro 34% de la nota final se acredita en la posterior fase de concurso mediante méritos, entre los que se incluyen los años previos de clase. El ministerio acepta que los méritos suban a un 40% del total y, además, considerando un máximo de siete años de antigüedad puntuables en lugar de los cinco actuales (los sindicatos habían reclamado 10 años). Este viernes.los representantes del ministerio se reunirá con los de las comunidades autónomas.
Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/11/30/actualidad/1512049964_676733.html
Comparte este contenido:
Page 26 of 57
1 24 25 26 27 28 57