Saltar al contenido principal
Page 1 of 5
1 2 3 5

Argentina: Entrevista a la docente y legisladora (MC) Laura Marrone «La movilización de docentes y estudiantes enfrenta los intentos de reforma educativa en la CABA»

Por: Mario Hernández

Los intentos de reforma educativa en la Ciudad de Buenos Aires.

***

M.H: A fines del mes pasado nuevamente se ha planteado la situación vinculada a los Profesorados de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó una concentración por los 29 Profesorados frente a la Legislatura denunciando que hay un vaciamiento progresivo como ya se había planteado hace un par de años.

L.M: Efectivamente, hubo dos movilizaciones. El jueves 28 fue la movilización de los docentes de media reclamando su titularización y el viernes 29 la de los docentes de terciario acompañados de estudiantes en defensa de los Profesorados y también por la titularización.

Empiezo hablando por el problema que llevó a la marcha del viernes porque es el más complejo dado que abarca no solamente la situación laboral de los docentes sino todo lo que es un proyecto educativo en relación a la formación docente.

En el 2018 el gobierno de la Ciudad comenzó su ofensiva para cerrar los Profesorados y en cambio hacer lo que se llamaba en ese momento la Unicaba. El planteo podía parecer atractivo para quien dice “vamos a mejorar el nivel porque es una Universidad”, sin embargo, lo hemos resistido y lo volvemos a resistir.

¿Por qué lo resistimos? Porque nosotros tenemos una estructura de formación docente muy desarrollada con Profesorados de larga tradición que cumplen un papel destacado desde el punto de vista académico tanto para la educación media como para la educación inicial y primaria y no tenían por qué ser cerrados.

Detrás de esta propuesta está sin lugar a dudas una concepción sobre qué tiene que ser la formación docente en relación a los cambios que se están aspirando a instalar en nuestro sistema educativo y que ya fueron anunciados cuando en su momento el gobierno de Larreta y su ministra Acuña los quisieron implementar, desplegando en toda su dimensión, la famosa educación secundaria del futuro. Esta era una escuela secundaria que contemplaba 70% de las horas a cargo de talleres de computación con programas prefigurados y 30% a cargo de docentes.

Esto tiene que ver con una concepción más compleja que se supone es el acto pedagógico que para estos proyectos significa prácticamente una instrumentación sin una interacción, con toda la profundidad y la riqueza que requiere la interacción pedagógica, para transformarse en un múltiple choice de respuestas a programas prefigurados y diseñados por empresas extranjeras.

A toda esta concepción es a la que hemos reaccionado. Primero se logró parar la secundaria del futuro en su verdadera dimensión, lo que hay ahora es un híbrido que funciona como globo de ensayo pero no lograron instalar el proyecto de 70%-30% porque hubo una resistencia de los estudiantes secundarios.

Después de eso vino la Unicaba que era eliminar la autonomía de los Profesorados que tienen una estructura académica parecida a la de las Universidades porque sus cuerpos directivos se eligen por votación de los distintos claustros: docentes, estudiantes y egresados; conquistas que se fueron logrando a lo largo de las últimas décadas y que tienen que ver con la defensa del espacio educativo como un espacio independiente de los gobiernos de turno y de las empresas. Por lo tanto, fueron configurando proyectos educativos, diseños donde hay una mayor democratización que en otras instituciones educativas de otros tiempos.

Eso es lo que se quiso eliminar, la autonomía de los Profesorados, se quiso eliminar la independencia del diseño respecto a los mandatos empresariales y defender un espacio que plantea el desarrollo del pensamiento crítico. Nuestros Profesorados son para repetir el modelo existente de sociedad que tenemos y decir que todo está bien o son espacios donde formamos ciudadanos que piensen que este mundo hay que cambiarlo.

¿Qué se discutía el viernes 29? Una nueva escalada en esto que es un tira y afloje que venimos sosteniendo porque efectivamente la movilización que desarrollamos en el 2018 y 2019 logró que los Profesorados no se cerraran, se creó la universidad que no se le puso Unicaba, se la llama Universidad de la Ciudad pero no tiene la sigla para olvidar ese pasado que cantábamos “No a la Unicaba”, pero esa universidad está instalada y empieza a tener una intencionalidad de competencia con los Profesorados en un paralelismo que considerando que tiene mucho más recursos y que van desarrollando una cursada más light, son carreras más cortas y donde después hay que hacer posgrados y cursos pagos porque el Estado no los brinda, lo que se llama la formación continua es muy reducida hoy la oferta, la única manera de hacer formación continua dado que los cursos que brinda el Estado son muy pocos, es apelando a pagarlos en distintas empresas.

La Unicaba hoy compite con los Profesorados, pero como esa intención de competencia está un poco débil instalaron un examen de ingreso unificado de los 29 Profesorados con lo cual el gobierno quiere quitarles el control de la matrícula de ingreso y unificar el perfil de lo que se demanda para ingresar no ya desde los proyectos curriculares que cada profesorado tiene sino desde un diseño centralizado desde el ministerio de Educación. Tirando abajo todos los cursos de ingreso que tienen los Profesorados.

Esto es lo que fue resistido el viernes 29 por los estudiantes y los docentes y a su vez fue reclamada la aprobación del Proyecto de ley que hemos presentado desde el Frente de Izquierda ya que en el 2019 no se trató y pedimos que ahora se trate y consiste en titularizar a los docentes que están ejerciendo su cargo, porque lo real es que hoy entre el 70% y 80% de los docentes son interinos.

El otro tema que se discutía es el derecho a ser titulares de los docentes que hace ya 10 años que están en sus cargos y que son provisorios, y no se ha cumplido el Estatuto del docente que establece que haya concursos todos los años y tenemos trabajadores y trabajadoras cuyos cargos se pueden cerrar mañana y quedan desprotegidos.

Hoy estar en carácter de suplente tiene hasta el inconveniente de no poder sacar un crédito porque no tenés estabilidad laboral. El reclamo es para que se sancionen las dos leyes que ha presentado el Frente de Izquierda tanto para media como para terciarios que como medida de excepción, dado que el gobierno no ha titularizado en los últimos 10 años, sean titularizados y se garanticen los concursos anuales como está previsto en el Estatuto.

La justicia obliga a Larreta/Acuña a proveer vacantes 

M.H: Te quería consultar sobre el fallo judicial que obliga a la CABA a resolver la falta de vacantes escolares.

L.M: Es un fallo judicial largamente esperado. Yo vengo trabajando este tema desde hace mucho tiempo ya cuando era docente en Soldati porque el drama lo veíamos todos los días, los chicos que se quedaban sin vacante.

Arrastramos un problema grave de falta de vacantes en el sistema educativo formal, es decir, para primer grado de primaria, para escuelas medias  y, por supuesto, para el nivel inicial que es el más desgarrante porque partimos que el cambio cultural que vive nuestra sociedad desde hace varias décadas es la incorporación masiva de las mujeres al mundo del trabajo y la concepción que no solo es un problema de la mujer sino también de los varones, es que la primera infancia no tiene lugar en nuestro sistema educativo con vacantes suficientes.

Hoy tener un niño en un jardín maternal privado a jornada completa para que la mamá trabaje todo el día supone casi 20.000 pesos, a veces se lleva la mitad del salario que hoy se paga miserablemente en nuestra Ciudad. Este problema es gravísimo y el reclamo que nosotros hicimos varias veces en la Legislatura, que hemos hecho con movilizaciones frente al ministerio de Educación se llevó al plano judicial.

En su momento la jueza Liberatori falló a favor de los reclamos de las familias y obligaba en su fallo a que el gobierno diera respuesta a los reclamos de vacantes, el gobierno apeló y a nivel judicial durmió el sueño de los grandes dormilones hasta ahora, y ha tenido un fallo finalmente favorable que el gobierno tiene la obligación de brindar vacantes no solamente en el sistema educativo formal, sino en virtud que en nuestra Ciudad la Constitución establece la obligatoriedad del Estado de resolver el problema de vacantes desde los 45 días para las mamás que buscan un jardín maternal.

M.H: Hay una campaña sistemática del gobierno de la Ciudad y sobre todo en períodos electorales, donde sostienen que han construido 54 escuelas en 3 años de gestión. ¿Cómo se compatibiliza esta construcción de 54 nuevas escuelas con esta situación de falta de vacantes?

L.M: Voy a tener que contradecir alguna información que dan mis compañeros y es que gran parte de esas escuelas se construyeron, el problema es que no alcanzan. Yo tengo hecho un estudio que ahora no lo tengo a mano pero cuando yo estaba en la Legislatura en el 2019 habíamos comprobado arriba de 30 que ya estaban construidas, y el paquete restante tenía ubicación y algunas de esas ya fueron construidas. No sé si quedan algunas más por construir. Pero el gran problema, yo saqué las cuentas en su momento de cuántas vacantes significaban y el problema se achicó en parte, pero seguimos con el problema porque no alcanzan.

Las vacantes en ese momento estaban previstas alrededor de 9.000 y nosotros estamos hablando que nos faltan alrededor de 20.000 vacantes. Eso sin contar que no tenemos acceso a los listados oficiales porque el gobierno no los da.

Desde la Legislatura pedimos todos los años al gobierno para que publique la lista de pibes que se quedan sin vacante y no la da. En su momento se lo dio a la justicia cuando hubo presentaciones judiciales y los datos que hemos tenido rondan los 15.000, 16.000, 17.000 según el año.

M.H: ¿Cómo se resuelve?

L.M: Se resuelve construyendo nuevas escuelas.

M.H: Y esto presupone un aumento en el presupuesto educativo que año tras año viene retrocediendo.

L.M: Exactamente. El año pasado, por ejemplo, dos escuelas que ya estaban licitadas, una es la escuela de estación Buenos Aires en los playones del ferrocarril Belgrano en la zona sur donde se construyó un plan Procrear de alrededor de 3.000 departamentos, ahí estaba licitada la construcción de una escuela y el año pasado el gobierno anuló la licitación.

Lo mismo hizo con el plan para construir la escuela Jorge Donn que es nuestra escuela de danza. También tenía aprobada la licitación y la anularon. Y el presupuesto del año pasado que era alrededor de 3.000 millones de pesos para construcción de escuelas se sub ejecutó, solo se ejecutó casi en un tercio.

Fue algo sorprendente porque sabiendo que tenemos el problema de la pandemia, que hay que acondicionar escuelas, esta semana me encontré en una marcha con las docentes del comercial N° 4 que están en un edificio en la calle Perú que está alquilado y el edificio se cae a pedazos, la escuela tiene salas enteras que están anuladas porque los techos se caen, las paredes están electrificadas, vienen sosteniendo y reclamando porque es una escuela que tiene muchos alumnos un edificio nuevo pero no se lo hacen ni se lo reparan y el presupuesto se sub ejecuta.

Este año el presupuesto es más limitado de lo que era el año pasado, no he cotejado qué grado de ejecución ha tenido, pero sabemos que de antemano estaba retaceado y los arreglos que se requerían para seguir refaccionando nuestras escuelas, acondicionándolas a la permanencia de la pandemia más allá que hayan bajado los contagios no se han realizado.

Fuente: https://rebelion.org/la-movilizacion-de-docentes-y-estudiantes-enfrenta-los-intentos-de-reforma-educativa-en-la-caba/

Comparte este contenido:

Finaliza el segundo paro más largo en sector educacional de ChileFinaliza el segundo paro más largo en sector educacional de Chile

América del sur/Chile/25 Julio 2019/Fuente: Prensa Latina

Los miles de afiliados al Colegio de Profesores decidieron finalizar el paro que protagonizaron durante 50 días y que resulta el segundo más prolongado en la historia del sector educacional de Chile.
El presidente del Colegio, Mario Aguilar, informó la conclusión de la huelga tras conocerse los resultados de la votación realizada por los docentes, en la cual el 67,37 por ciento de los que participaron optó por deponer la movilización contra 32,63 que se inclinó por continuar.

El líder gremial dijo estar orgulloso de la larga movilización mediante la cual los maestros ‘le dieron una lección a un gobierno arrogante’ que se negaba a dialogar y que solo acudió a la mesa de conversaciones cuando la huelga llevaba cuatro semanas.

Asimismo, señaló la necesidad de continuar adelante con sus demandas porque quedaron temas pendientes a los cuales los docentes no renunciarán y porque la ciudadanía ha visto en los profesores un ejemplo.

Aguilar dijo que aunque el Ministerio de Educación dio respuesta a una parte del petitorio de 11 puntos presentado por los maestros, el gremio no se siente satisfecho porque las autoridades han dicho que hay temas que no tienen solución.

Al respecto consideró que es necesario buscar una solución a la reforma curricular que prevé eliminar las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes del programa obligatorio de la enseñanza media, lo que su juicio resulta muy dañino para los jóvenes.

Añadió que para buscar una salida en este tema acudirán incluso a los tribunales, y puntualizó además que con relación a lo avanzado, estarán pendientes de que el gobierno cumpla lo prometido.

De inmediato los docentes retornarán a sus actividades, con un plan previsto por las autoridades educacionales para la recuperación de las clases pues alrededor de medio millón de alumnos están fuera de las aulas desde el 3 de junio.

La larga huelga magisterial se convirtió, según encuestas, en el problema más importante del país durante las últimas semanas, con un respaldo de casi el 70 por ciento de la población, mientras que el reconocimiento positivo a la gestión de la ministra de Educación, Marcela Cubillos, cayó estrepitosamente hasta 23 por ciento.

No obstante, con su particular talante, la titular dijo hoy a la prensa que ‘las encuestas buenas no me marean, y las malas no me distraen de lo que tengo que hacer’.

Fuente e imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=292863&SEO=finaliza-el-segundo-paro-mas-largo-en-sector-educacional-de-chile
Comparte este contenido:

Continúan las protestas promovidas por médicos y maestros en Honduras

Redacción: La Vanguardia

Las protestas que promueve la Plataforma para la defensa de la Salud y Educación, que aglutina a médicos y maestros, continúan este viernes en Honduras con el bloqueo de carreteras, como ha venido ocurriendo en las últimas semanas, que impiden la libre circulación de vehículos.

En la protesta,  un grupo de manifestantes colocó piedras, palos y otros objetos para hacer una especie de barricada en una de las principales carreteras del departamento de El Paraíso, en el oriente del país, por lo que el tránsito de vehículos se mantiene interrumpido, sin presencia policial.

Medios locales también han informado de protestas en otras ciudades del país como La Ceiba, en el Caribe del país, dentro de las manifestaciones que promueve una facción de médicos y maestros del sector público a favor de la salud y educación de Honduras.

Elementos de la Policía Militar de Orden Público llegaron al puente sobre el río Danto de La Ceiba para desalojar a los manifestantes, sin que hasta ahora se registren enfrentamientos.

En Tegucigalpa, individuos con el rostro cubierto, que dicen ser estudiantes, ocupan desde primeras horas de la mañana la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah).

La protesta es porque «seguimos resistiendo, seguimos en lucha, los estudiantes conscientes estamos presente ante todos los atropellos y la ingobernabilidad de parte del Estado», dijo a periodistas una de las manifestantes, que no se identificó.

Honduras vive una crisis social, política y económica derivada de protestas iniciadas en mayo por médicos y maestros del sector público que exigen mejores sistemas de educación y salud.

Algunas de las manifestaciones, a las que se han sumado varios sectores y se derivaron de la aprobación en abril, por parte del Parlamento, de dos decretos asociados a la educación y la salud, han terminado con violencia y daños a la propiedad privada.

Médicos y docentes exigieron al Gobierno la derogación de los decretos, porque según ellos se orientaban a privatizar la educación y la salud, y despidos masivos de empleados de ambos sectores, lo que siempre ha rechazado el Gobierno.

El Gobierno que preside Juan Orlando Hernández derogó el pasado día 2 los dos polémicos decretos, pero las manifestaciones no han cesado.

 

 

El poder Ejecutivo ha invitado a los maestros y médicos a un diálogo instalado por el gobernante la semana pasada para superar la crisis, pero sus directivos respondieron que no aduciendo que la iniciativa es falsa.

Los policías hondureños de la fuerza especial «Cobras» que estaban en paro desde el miércoles exigiendo mejoras en las condiciones de trabajo lograron hoy un acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Seguridad.

El acuerdo, de nueve puntos, se logró luego de una larga jornada de diálogo que se inició el jueves con la mediación del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera.

El miércoles, más de un centenar de agentes del orden se acuartelaron en una de las instalaciones de la Policía Nacional, donde en un momento lanzaron gas lacrimógeno a oficiales superiores cuando llegaban con la idea de buscar una solución a la crisis interna de la institución.

Debido a la protesta de los agentes y las manifestaciones violentas, el presidente hondureño ordenó el jueves la salida a las calles de la Policía Militar de Orden Público.

Los policías militares van provistos de chalecos antibalas, escudos y armas de fuego, y según dijo el jueves el presidente, garantizarán los derechos de los ciudadanos, principalmente los de movilización.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190621/463022009665/continuan-las-protestas-promovidas-por-medicos-y-maestros-en-honduras.html

Comparte este contenido:

Ante varias consultas desde Brasil y Venezuela, la Udelar planteó al gobierno la creación de programa de acogida de universitarios

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

La institución también busca uniformizar criterios para facilitar la inscripción de estudiantes extranjeros.

La llegada a la presidencia de Brasil del anticomunista Jair Bolsonaro ha generado que muchos académicos de izquierda estén buscando emigrar; en muchos casos, ponen la mira en Uruguay y, concretamente, en la Universidad de la República (Udelar). A fines de 2018 se trató el tema en el Consejo Directivo Central (CDC) del organismo, donde se planteó la posibilidad de generar un programa de acogida para docentes, que también incluya a estudiantes y egresados universitarios. El CDC hizo suya una declaración que había adoptado previamente la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), luego de enfocar el tema más allá de la situación de Brasil, ya que también se hizo referencia a otros países de Latinoamérica, como Venezuela.

Concretamente, el orden docente planteó que si bien originalmente el tema surgió a propuesta de los estudiantes en el Consejo de la FCS a raíz de la situación de Brasil, sería bueno que la Udelar tenga un programa de acogida de universitarios de otras partes de la región y el mundo. Al respecto, Gregory Randall, integrante de la delegación docente en el CDC, mencionó un antecedente de los años 60, cuando la Udelar recibió a “un grupo muy numeroso de docentes perseguidos de la Universidad de Buenos Aires” durante la dictadura antiperonista que comenzó en 1966. “Como siempre pasa con estas cosas, fue un acto solidario que nos dejó mucho más que lo que nosotros les dejamos a ellos. Por ejemplo, el profesor [Manuel] Sadosky, que es uno de los fundadores de la computación en el país, vino en esa ocasión y estuvo con nosotros un tiempo. Otro ejemplo que me parece que es relevante mencionar fue la presencia en Uruguay de Darcy Ribeiro, que también vino huyendo de la dictadura militar brasileña en los años 60, que la Udelar supo recibir”, señaló el consejero.

Además, Randall se refirió a los universitarios uruguayos exiliados durante la última dictadura en países como Venezuela, Cuba o México, y a los “esfuerzos más allá de lo normal” para, por ejemplo, “darles un lugar a las personas para que pudieran trabajar durante un tiempo”. Para el consejero docente, la Udelar debería pensar “en un plazo un poquito más largo” y dialogar con el gobierno nacional para encontrar mecanismos efectivos –jurídicos y monetarios– para, cuando sea necesario, recibir a docentes que por distintos motivos se vean expulsados de sus países. En concreto, contó que el Consejo Federal de la Asociación de Docentes de la Udelar planteó la idea de generar un “fondo de acogida” que permita atender este tipo de casos. Consideró que el tema debe ser atendido desde una perspectiva país y no sólo de la Udelar, que, además, en las condiciones presupuestales actuales no puede generar un plan de estas características.

Planteo

Consultado al respecto, el rector Rodrigo Arim dijo a la diaria que, en función de lo hablado en el CDC, le planteó al ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, que en la Udelar se están recibiendo varias consultas informales de docentes provenientes de Brasil sobre la posibilidad de radicarse en Uruguay. Además, mencionó que muchos actores de la institución han sido consultados por docentes de otros países, como Venezuela. En el mismo sentido que Randall, el rector opinó que “es una política nacional por la que la Udelar puede ocupar un rol importante, pero sería bueno que el país tuviera una política de atracción de científicos y académicos provenientes del exterior”. Según el rector, “la Udelar puede colaborar y tiene que tener una participación activa” en una política de esas características, “pero no puede tener la exclusiva, entre otras cosas, porque no cuenta con los recursos para hacerlo y no es su rol específico”. “Sería oportuno que el país tenga instrumentos que hagan más fluidos a estos procesos, que además no solamente son un acto de solidaridad hacia otros académicos de la región, sino que también puede contribuir al desarrollo de la vida académica en Uruguay”, señaló.

Rosita Angelo, directora de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), dijo a la diaria que desde la Universidad Tecnológica también han planteado una inquietud similar y que esa institución cuenta en su plantilla con varios docentes brasileños que concursaron y accedieron a los cargos. De la misma forma, señaló que docentes de ese país se están presentando a concursos para cargos en la Udelar en carreras que se ofrecen en el interior, principalmente en zonas limítrofes con Brasil. La jerarca contó que la inquietud llegó a la comisión que trabaja sobre el vínculo entre personas migrantes y el sistema educativo convocada desde el MEC y señaló que deberá trabajarse de cara a la propuesta presupuestal para presentar en el próximo período de gobierno, ya que, según valoró, “armar una propuesta de acogida es un ejercicio presupuestal importante”.

Programa con limitaciones

Más allá de la posibilidad de que los extranjeros se presenten a los llamados docentes a los que puede aspirar cualquier persona, la Udelar cuenta con un programa que apunta a que científicos del exterior se instalen en el país mediante el trabajo docente en la Universidad. Al programa, gestionado desde la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, se han postulado varios extranjeros en los últimos años, aunque la demanda no es muy alta. Según dijo a la diaria la prorrectora de Investigación de la institución, Cecilia Fernández, entre 2015 y 2018 por medio de este programa la Udelar contrató a 24 académicos del exterior, diez de ellos extranjeros: cuatro brasileños, una argentina, un colombiano, un venezolano, una mexicana, un español y un japonés. Según detalló, el programa prevé la contratación del académico durante dos años como docente grado 3, 4 o 5, con un contrato asimilado al de uno de dedicación total (DT). “Presupuestalmente, la CSIC asume el costo del cargo de base (grado 3, 4 o 5, por 35 horas semanales) durante el primer año, y también durante el segundo año, pero a medias con el servicio de la Udelar solicitante; en tanto, el complemento de la DT es financiado por el fondo central de DT de la Udelar”, explicó. Justamente, el programa requiere que algún servicio universitario afín al área académica del científico presente la solicitud.

La prorrectora sostuvo que “el programa tiene dos características que limitan su utilización”. Una de ellas es que la contratación del académico requiere que el servicio de la Udelar que la solicita “se comprometa a crear un cargo de iguales características (grado 3, 4 o 5, por 35 horas semanales) al finalizar el primer año, al que el académico pueda postularse, de manera de hacer posible su incorporación a la Universidad”, a través de un llamado abierto al que puede presentarse cualquier otra persona. Por ejemplo, para el caso de los grado 3, Fernández señaló que “el problema ‘se mezcla’ con las dificultades que existen para crear oportunidades para los jóvenes egresados de los programas de posgrados académicos nacionales”. Por lo tanto, además de que hay servicios de la Udelar que pueden no contar con los recursos para asegurar la creación de estos cargos, en caso de que sí los tengan, la contratación del científico tampoco es segura, ya que se hace una convocatoria abierta.

En segundo lugar, como la contratación es asimilada a la de un docente con DT, la desfinanciación del fondo con el que se pagan las DT en la institución, “que ha sido un problema recurrente en los últimos años, ha retrasado el inicio de algunos contratos, luego de su aprobación académica”, contó la prorrectora. Por ejemplo, ello llevó a que algunos contratos de 2015 y 2018 se iniciaran sin DT –en algún caso, con compensaciones a cargo del servicio solicitante–, y las retribuciones se asimilaron a la de docentes con DT cuando hubo fondos.

En otro orden

Los flujos migratorios que ha recibido Uruguay en los últimos años también han planteado desafíos a la Udelar a nivel de sus estudiantes. Además de la creciente demanda de reconocimiento de títulos, una vieja normativa universitaria establece que los estudiantes extranjeros deben contar con al menos tres años de ciudadanía para inscribirse en algunas de las ofertas de la institución. Al respecto, Arim entendió que la institución debe “mejorar” su marco normativo e “incorporar cambios que permitan flexibilizar los mecanismos de ingreso a la institución”, de forma de garantizar el acceso a la educación. Respecto de las restricciones de la normativa actual, el rector explicó que recientemente la Udelar aprobó un mecanismo de excepcionalidad que es utilizado por varios servicios universitarios para permitir el ingreso de personas migrantes que están desde hace poco tiempo en Uruguay.

El rector admitió que no todos los servicios de la Udelar utilizan dicho mecanismo y que, por lo tanto, existe cierta “heterogeneidad” de criterios. Para atender esa situación, Arim señaló que desde el rectorado están pensando en “construir, por lo menos en forma transitoria, algún dispositivo para recibir al estudiante a nivel central y orientarlo en su proceso de ingreso a la Udelar, quizá desde el Servicio Central de Bienestar Universitario”. Según Arim, la heterogeneidad de criterios es explicable por la forma en que está organizado el ingreso a la Udelar, ya que los estudiantes se anotan directamente en los servicios universitarios y no hay una inscripción a nivel central. “Ello hace que el funcionario que inscribe al estudiante tenga un conjunto de normas vigentes y se atiene a ellas. Hay servicios que han tenido un criterio de flexibilizar, pero no hay un criterio central. Tenemos que redefinir el marco normativo, hacerlo más flexible y más amigable para el inmigrante y, a la misma vez, generar algún dispositivo que permita que el ingreso de extranjeros migrantes sea más sencillo en la institución”, dijo.

En cuanto al reconocimiento de títulos y acreditación de reválidas, el rector señaló que la institución ha mejorado, ya que recientemente aprobó un proceso en el que el análisis de cada caso se hace más rápido. De todas formas, sostuvo que en relación con este trámite también existen heterogeneidades, ya que “hay servicios que han respondido rápidamente y otros que no”, por lo que están “buscando la forma de homogeneizar estos criterios”. No obstante, el rector valoró que ya existen “resultados tangibles” de la nueva normativa, ya que el año pasado la Udelar reconoció 500 títulos de migrantes que pidieron reválidas, cuando el año anterior habían sido poco más de 300. Además, si la comparación se hace respecto de cuatro años atrás, la institución duplicó la cantidad de títulos que se reconocieron. “Hay que mejorar y mucho, hay trámites que son complejos, el análisis de títulos no es rutinario, implica analizar las capacidades profesionales adquiridas, no siempre con toda la documentación adecuada, pero hemos tomado medidas para acelerar ese proceso. Tenemos que lograr que todos los servicios universitarios las internalicen, porque todavía tenemos algunos en los que los trámites se extienden debido a plazos que no son prudenciales”, señaló Arim.

Atención

Recientemente, el MEC inauguró un puesto de atención a personas migrantes frente a la Intendencia de Montevideo, donde pueden plantear consultas relacionadas con la educación. Al respecto, Angelo contó que los principales problemas de quienes consultan tienen que ver con “conseguir espacios en la educación media, más que nada porque las personas migrantes se desorientan un poco respecto de que acá tenés dos trayectos: UTU y secundaria. El otro tema que aparecía era el de las reválidas en la Udelar”. Respecto de este último tema, la jerarca señaló que además de las disposiciones que la Universidad tomó para agilizar las tramitaciones, ya está vigente un protocolo de reconocimiento de los títulos entre los países miembros y asociados del Mercosur, que va a ayudar al respecto.
Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/3/ante-varias-consultas-desde-brasil-y-venezuela-la-udelar-planteo-al-gobierno-la-creacion-de-programa-de-acogida-de-universitarios/
Comparte este contenido:

Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

Ecuador / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Crónica

Anuncian movilizaciones en caso de reducirse los recursos para el próximo año. Piden un incremento referente al 2018.

La Federación de Trabajadores Universitarios y Politécnicos del Ecuador (Fenatupe) el martes 11 de diciembre mostró su preocupación frente al recorte presupuestario que se daría en el 2019 a las instituciones de educación superior.

Defensa recursos

Roberto Rodríguez, presidente de Fenatupe, llegó a Loja desde la Universidad Central para dialogar con el rector de la Universidad Nacional de Loja (UNL) frente al riesgo que implica el recorte de $140 millones en el presupuesto a escala nacional. “Los trabajadores no estamos de acuerdo con la proforma presupuestaria, debido a que las entidades públicas son las únicas perjudicadas”.

Indicó que a través de movilizaciones en Quito con apoyo de las universidades de Cotopaxi, Chimborazo y Manabí lograron mantener el porcentaje, pero nada está garantizado a lo interno de la Asamblea Nacional teniendo en cuanta que son los legisladores los encargados de la aprobación.

Salir a calles

“Los empleados vamos a luchar en las calles, debido a que no estamos de acuerdo que se retire del presupuesto porcentajes considerables y más aún ahora cuando el propio Gobierno plantea el ingreso masivo de bachilleres a las universidades”.

Les preocupa que sin dinero no habrá mejoramiento de aulas, equipamiento de laboratorios, adecuación de infraestructura y condiciones necesarias para que los estudiantes tengan una educación de calidad. En las próximas semanas se levantarán junto a docentes, empleados y alumnos por una lucha reivindicativa y así defender el presupuesto de la comunidad educativa.

Incremento

Una de las propuestas de Fenatupe es que cada año se incremente el 0,05% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación, tal como lo señala la Constitución. En la época de los 10 años de Correa únicamente en tres se incrementó. “Estamos unidos, los rectores han sido sumisos pero nosotros seguiremos en pie de lucha entre las 19 universidades donde está incluida la provincia de Loja”.

Sergio Coronel, presidente de la Asociación de Servidores Administrativos de la UNL, agregó que desde Loja están unidos para defender los recursos de las academias a escala nacional.

Ayer mantuvieron una reunión con el rector para tratar el presupuesto, pero también para presentarle un pliego de peticiones entre ellos el manual de clasificación de puestos, docentes para proyectos de investigación, procesos de jubilación y el pago puntual de la seguridad social.

Fuente de la Noticia:

https://cronica.com.ec/informacion/item/23253-trabajadores-universitarios-defienden-presupuesto-2019

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ADN

La CTERA convocó a un paro con movilización para cuando se trate en el Congreso el Presupuesto 2019 porque “no será cómplice de un Presupuesto Educativo a la medida de los mandatos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que traerá como consecuencia más ajuste y una educación cada vez más pauperizada”. Además, promoverán reuniones con los gobernadores, diputados y senadores de cada provincia para que no avalen la ley.

“El ajuste tiene como uno de sus sectores más afectados a la Educación y Cultura. El cuarto año de gestión macrista también será el cuarto de caída consecutiva de la inversión educativa”, dice el informe presentado por CTERA donde analizan el proyecto de ley del Presupuesto.

Según el informe, se prevé una reducción nominal del 18,9 % en el presupuesto dirigido al sector educativo del Ministerio de Educación. “Esta caída representa una reducción real del 39,3 %. El ajuste afecta especialmente a todo lo relacionado con infraestructura, jardines infantiles, formación docente, becas y programas socioeducativos”, asegura CTERA en su documento.

Con respecto a la formación docente, sostienen que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) tiene un 21,5 % menos de recursos presupuestarios que en 2018. Además, aseguran que “desde la llegada del macrismo al poder, el presupuesto del INFOD no ha dejado de caer. Desde 2015 la caída llegó al 65%”.

Asimismo, denuncian una reducción en las becas para estudiantes del INFOD porque “hay previstas 6.530 cuando en 2018 había 10.424”. Algo similar sucede con las becas dirigida a estudiantes indígenas que pasaron de 6.000 en 2016 a 3.182 para el año próximo.

Por otra parte, aseguran que faltan $2.824 millones para cumplir con la Ley 26.058 de Educación Técnica Profesional. Es una ley que creó un fondo de financiamiento que no debe ser inferior al 0,2 % del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el sector público nacional. En el cuadro se observa que el faltante representa el 64% de lo presupuestado.

Fuente de la Noticia:

CETERA convoca al paro contra el recorte educativo

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5
OtrasVocesenEducacion.org