Page 35 of 59
1 33 34 35 36 37 59

Entrevista a Sileoni: “El destino que ellos piensan para la pobreza no es estudiar”

Argentina/02 de Junio de 2018/Diario Contexto

Entrevista a Alberto Sileoni

Por: Diana Giménez

El exministro de Educación del kirchnerismo, que creó nueve universidades en la provincia, salió a desmentir a Vidal y consideró que «el neoliberalismo aborrece la igualdad”.

“¿Es equitativo que durante años hayamos poblado la provincia de Buenos Aires de universidades públicas, cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la Universidad?”, fueron las palabras de la gobernadora María Eugenia Vidal en una conferencia en el Rotary Club que generaron un fuerte repudio dentro y fuera de las universidades.

El exministro de Educación de la Nación y profesor de la Universidad de Hurlinghan, Alberto Sileoni, salió al cruce y afirmó que “lo que dice Vidal es falso”, y explicó que “en el último tiempo los quintiles más bajos, o sea los pibes más pobres de la provincia, han incrementado mucho su asistencia a la Universidad”.

Los datos de Sileoni provienen de un informe presentado en 2016 del Observatorio Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) en el cual se destaca que desde la llegada de las nuevas universidades se registra “un significativo incremento absoluto de las personas que asisten a universidades públicas (89 mil en total), lo que implica un aumento de la matrícula de 39% entre 2008 y 2015”, y que “es posible advertir que dicho incremento fue más intenso en los quintiles de ingresos más bajos: 47% en el quintil 1 y 95% en el quintil 2, lo que significa que hay 41 mil nuevos estudiantes universitarios en el Conurbano bonaerense que provienen de hogares de sectores populares”.

ALBERTO SILEONI: “EN EL ÚLTIMO TIEMPO LOS QUINTILES MÁS BAJOS, O SEA LOS PIBES MÁS POBRES DE LA PROVINCIA, HAN INCREMENTADO MUCHO SU ASISTENCIA A LA UNIVERSIDAD”.

En un sincericido, Vidal apuntó contra las universidades que se realizaron durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Sileoni estuvo a cargo de la cartera de Educación de 2009 a 2015 y fue uno de los partícipes centrales de la creación de nueve unidades académicas en la provincia: la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en Florencio Varela, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), la Universidad Nacional de Moreno (UNM), la Universidad Nacional del Oeste (UNO), la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHur), la Universidad de San Antonio de Areco (UNSAdA), la Universidad Pedagógica –que primero fue provincial y luego se nacionalizó– y la Universidad de Ezeiza.

“La gobernadora se pierde la riqueza de miles de estudiantes de su territorio que van a la Universidad. Se pierde la riqueza de poder ver que en esas universidades hay estudiantes”, sostuvo Sileoni, y agregó que “la gobernadora no sólo no lo ve, sino también da datos falsos”, consideró el exministro en declaraciones a FM Raíces.

Fiel aprendiz del presidente Mauricio Macri, quien en 2015 cuestionó la creación de unidades académicas (“¿Qué es esto de universidades por todos lados?”), Vidal dejó en evidencia una postura que Cambiemos viene impulsando desde el inicio de su gestión, eliminando las paritarias nacionales, ajustando en Ciencia y Tecnología y llegando a 2018 con el recorte del presupuesto universitario que alcanza los 3 mil millones de pesos, dejando en jaque el funcionamiento de las diferentes unidades académicas.

En ese marco, el exministro consideró que “el neoliberalismo aborrece la igualdad. Entonces, claramente no apuesta a las posibilidades, sino a una sociedad meritocrática en donde quepan sólo algunos. Para ellos, los pobres ya tienen un destino: el destino que ellos piensan para la pobreza no es estudiar, no es la Universidad”.

“EL NEOLIBERALISMO ABORRECE LA IGUALDAD. ENTONCES, NO APUESTA A LAS POSIBILIDADES, SINO A UNA SOCIEDAD MERITOCRÁTICA EN DONDE QUEPAN SÓLO ALGUNOS. EL DESTINO QUE PIENSAN PARA LA POBREZA NO ES ESTUDIAR”.

“Piensan sociedades más chiquitas. La expresión ‘para qué tantas universidades’ implica también que ‘yo tengo plata y voy a donde esté la universidad’. Ellos estudian en esas universidades, estén donde estén, y por supuesto la mayoría de ellos van a universidades privadas”.

La contracara del planteo de Vidal la tuvo el kirchnerismo, que priorizó la construcción de universidades en los territorios, buscando una cercanía con sus estudiantes. “Mis estudiantes me dicen que están acá porque la universidad está acá, que si estuvieran a dos horas de viaje no podrían. Hay un concepto de cercanía geográfica, pero también hay un concepto que una Universidad en el medio de una barriada populosa que está más cerca desde lo humano, desde lo cultural, que te invita a entrar”, destacó Sileoni.

Una de las universidades creadas durante la gestión anterior es la UNAJ. Ubicada en Florencio Varela, nuclea estudiantes de todo el Conurbano sur y tiene al 90% de sus estudiantes que son la primera generación universitaria de su familia. Arnaldo Medina, vicerrector de esta unidad académica, destacó que las declaraciones de Vidal “hieren a toda las universidades argentinas”. “Estamos en un lugar donde no había acceso a la educación superior. No importa la condición social: tienen que tener acceso en cualquier territorio y los derechos tienen que ser para todos los ciudadanos”, sostuvo el referente de la UNAJ.

Recalculando

Ayer por la mañana, ante el fuerte repudio, Vidal apeló a un guión duranbarbista y anunció un crecimiento en la cantidad de adultos mayores estudiando. “Para que todos tengan su oportunidad, tenemos que apoyar la educación pública, desde el nivel inicial hasta la Universidad pública”, dijo. Y agregó que políticas como la implementación del boleto educativo están “ratificando nuestro apoyo a la Universidad pública”. Al tiempo que afirmó que la educación “es la verdadera herramienta para salir de la pobreza”.

“Ojalá que la gobernadora se haya dado cuenta”, sostuvo Sileoni. “Ojalá hubiera sido una excepcionalidad, pero no lo veo así en esta alianza de gobierno: lo vienen diciendo hace treinta meses”, concluyó el exministro.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2018/06/01/sileoni-el-destino-que-ellos-piensan-para-la-pobreza-no-es-estudiar/

 

 

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”

Por: PABLO ELORDUY

@PELORDUY

El conocimiento occidental ha impuesto un programa en todo el mundo basado en la imposibilidad de pensar otro mundo distinto al capitalista. Boaventura de Sousa habla de “epistemicidio” para definir cómo ese programa occidental ha subyugado el conocimiento y los saberes de otras culturas y pueblos.

Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (ediciones Morata) una crítica a la jerarquía que el pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. De Sousa saca una pequeña grabadora para registrar la conversación con El Salto. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido.

Me llama la atención una frase del libro, cuando dices que “no tenemos miedo pero tampoco ilusión alguna”, ¿puedes explicarla?
Pienso que la idea del miedo viene en mi caso de Spinoza. Él habla mucho de los dos afectos o sentimientos que todos nosotros tenemos o que debemos tener, que son el miedo y la esperanza. Tiene que haber un cierto equilibrio entre miedo y esperanza porque el miedo sin esperanza es la desesperanza, es la parálisis, es la muerte. Y la esperanza sin miedo es un voluntarismo que puede ser también suicida. Entonces, hay que equilibrar eso. Pienso que estamos en una época en la que el miedo predomina sobre la esperanza. Este momento que podemos llamar un ciclo global reaccionario está en todo el mundo, comandado por el neoliberalismo global y está creando sobre todo un sentimiento de miedo en todos los que resisten.

Entonces, tenemos que tener miedo, porque la situación no es para menos, pero hay que mantener la esperanza. Sabemos que nos quieren amedrentar, que quieren que el miedo predomine, pero nosotros debemos tener la posibilidad de una esperanza. Esa esperanza debe ser de una sociedad mejor, más justa, a través de otra epistemología, de otra manera de conocer, de vivir, de articular la sociedad.

¿Qué es la justicia cognitiva de la que hablas también en el libro?
Es una cosa simple. Para nosotros hoy, para el modelo dominante de sociedad en que vivimos, el conocimiento verdaderamente válido es el conocimiento científico. Para un ciudadano, cada persona que no domine la ciencia es un ignorante, es una persona que no tiene conocimientos válidos. Una persona ha vivido, tiene experiencias de vida, tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que ha trabajado… y este conocimiento no cuenta porque el conocimiento que cuenta es el conocimiento científico.

Eso ha creado un sistema que he llamado epistemicida: se ha destruido mucho porque no se ha valorado suficientemente la sabiduría de la gente, los conocimientos populares, vernáculos, que salen no de experimentos científicos, sino de experiencias de vida. Experiencias que tenemos todos nosotros.

Por eso hay un desequilibrio muy grande en el mundo debido al hecho de que consideramos —no desde hace mucho tiempo, desde el siglo XVII o XVIII— que el único conocimiento válido es el conocimiento científico. Y, por eso, quien detenta el conocimiento tiene más poder, porque el conocimiento es poder y el conocimiento más válido corresponde al poder más fuerte. Hasta ahora ese conocimiento científico ha estado concentrado en los países del norte geográfico, o sea, América del Norte, y Europa. La posición de fuerza desde los tiempos coloniales del capitalismo moderno, sobre todo después del siglo XIX, parte de la idea de que donde está la frontera científica y el conocimiento científico es donde está el desarrollo más grande, y por tanto el más grande poder imperial en el mundo.

Es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia

Eso ha creado un desprecio por otras sabidurías y culturas —y no estoy hablando solo de pueblos iletrados o de indígenas o afrodescendientes—, estoy hablando de China, de la cultura india, que es una cultura riquísima y que han sido —sobre todo China— muy humilladas. Obviamente también pasa con el Islam. El Islam del que todos dependemos, porque parte de lo que sabemos de la cultura occidental nos ha sido transmitido por los musulmanes, a partir del siglo IX.

Por eso se creó esa idea de que todo ese conocimiento que hay en el mundo no es válido y, como no es válido, nosotros no tenemos que aprender. Tenemos que enseñar. El resto es algo que podemos dominar, desarrollar, ayudar pero nunca aprender con ellos. Esto ha creado una injusticia que no es simplemente cognitiva, es obviamente cognitiva en su base pero después produce injusticias sociales, económicas y políticas, no solo entre países sino también dentro de un mismo país.

¿Son menos libres los niños y niñas que se han educado después del triunfo del neoliberalismo?
Sí, son menos libres. Diría que porque están siendo educados en un marco cognitivo todavía más concentracionario. Porque no es simplemente la idea de que solo hay un conocimiento válido, o el único que es válido y que es científico, viene del siglo XVII-XVIII pero ahora tiene también un reflejo en la vida política y en la vida social.

Es la idea de que no hay alternativa, sobre todo después de la caída del Muro de Berlín. La idea de que esta sociedad, el capitalismo, realmente es el fin de la historia. El libro de Fukuyama puede haber sido desacreditado, pero la verdad es que en la política hoy, en las finanzas internacionales, en las relaciones internacionales, incluso en la ONU, no ves ninguna alternativa a la sociedad capitalista que nos domina.

Y por eso no hay libertad para ver esas alternativas, esas posibilidades de otros tipos de desarrollo. Estamos en el proceso de reivindicar esa diversidad, valorando y trayendo a nuestros estudios otros tipos de conocimiento que nos puedan ayudar, y para eso la educación es fundamental; dar la idea de la diversidad cultural del mundo, la diversidad epistémica, cultural, a partir de la cual podríamos tener una cultura verdaderamente democrática. Ahora no la hay. Pongo como ejemplo esta versión restringida de democracia que tenemos, que además es una democracia que es muy débil porque no se sabe defender de los antidemócratas.

En esta situación, las personas, los jóvenes sobre todo, desconocen su historia. Por un lado, es muy importante para el neoliberalismo la idea de que todo está empezando ahora, que el pasado no cuenta. La manipulación de la memoria, de la historia. Por otro lado, es una cultura que es simplemente la cultura de los vencedores. No hay vencidos. El neoliberalismo te crea la idea de que hoy el gran vencedor es el rico. El rico que antes tenía vergüenza de ser rico y tenía que ocultar su riqueza, ahora no, la ostenta y los periódicos muestran la riqueza, dónde viven estos señores, y sus mansiones.

Es realmente una idea muy concentracionaria, muy reaccionaria: la idea de que no hay alternativa a esto. Si no hay alternativa esto no es injusto, porque para que esto sea considerado injusto por los jóvenes y para que se cree un poco de rebelión, es necesario pensar que hay alternativa, que podría ser de manera distinta. Pero, por eso, esta política tiene un valor epistémico, porque te dice, “otras alternativas no son válidas, son utopías, son locuras. Deja eso para la poesía, pero no te preocupes, esta es la sociedad en la que tienes que vivir”.

De alguna manera es un individualismo completamente obsesivo porque te dice que tú eres un empresario de ti mismo, que eres emprendedor, y vas a ganar. Y si no ganas la culpa es tuya. Yo no quiero ser emprendedor, ¿por qué lo voy a ser? Sobre todo porque sé que para yo tener éxito, es necesario que alguien fracase. Mi amiga de al lado tiene que fracasar en su proyecto en que estamos para que yo tenga éxito ¿qué tipo de sociabilidad es esta donde no hay cooperación, solidaridad? ¿Por qué tengo que mirarme a mí mismo y en todos los otros veo a mis enemigos?

Boaventura de Sousa durante la entrevista con El Salto en el Ateneo de Madrid.

DAVID FERNÁNDEZ

¿Quiénes forman la retaguardia y por qué podemos depositar nuestra esperanza en esa retaguardia?
Es el concepto que he avanzado y que es un poco polémico porque todo pensamiento crítico, teórico, político, epistemológico, parte siempre de la idea de vanguardias esclarecidas que están delante de su tiempo y que son capaces de ver lo que otros no ven, y, si no ganan, la culpa no es suya, la culpa es de la práctica, de los ciudadanos.

A lo largo del siglo XX eso pasó mucho con todas las políticas y teorías críticas. Si las cosas fracasan —y muchas veces fracasaron las opciones de izquierda o revolucionarias— la culpa no es de la teoría, es de la práctica. La teoría va adelante siempre sin malestar, completamente inmune e impune. Yo pienso que eso terminó.

Al contrario, en este momento, nosotros tenemos que ir por detrás de los que están resistiendo a la dominación global que, de hecho, consiste no solamente en el capitalismo, sino también en el colonialismo y en el patriarcado. O sea, nuestras sociedades no son solamente capitalistas, son también colonialistas y son patriarcales. Es por eso que, a pesar de todas las victorias del movimiento feminista, tú tienes feminicidios: la violencia sigue en prácticamente todos los países. ¿Por qué? Porque esta sociedad necesita realmente que el capitalismo sea complementado con el colonialismo, el racismo, la islamofobia, el neocolonialismo, y obviamente el heteropatriarcado que lleva a cabo esta dominación.

Los que resisten a esta dominación triple tienen que unirse, articularse. Porque la tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida, es decir, el capitalismo actúa junto con el colonialismo y el patriarcado, y la resistencia está fragmentada. Las mujeres luchan contra el patriarcado pero se olvidan del colonialismo, del racismo o del capitalismo. Los sindicatos, cuando luchan en contra del capitalismo, se olvidan del racismo y se olvidan del patriarcado… Estamos muy fragmentados. Entonces, la teoría de retaguardia es el principio que tenemos que acompañar los intelectuales, y ellos deben ser intelectuales y ser activistas. Tienen que ir ayudando a los que resisten, a quienes van más despacio, a quienes están resistiendo y tienen más dificultades. El subcomandante Marcos de los zapatistas lo ha formulado alguna vez muy bien. Hay que seguir ayudando a los que están a punto de desistir. Porque el neoliberalismo te crea tanto miedo y tanta esa idea de que no hay alternativa que una de dos, o tienes miedo y te paralizas o como no tienes hambre, haces de ti un cínico, y por eso convives con esta sociedad y crees que realmente es así, que no puede ser de otra manera. Por eso hay que ayudar a crear esta semilla de rebelión en la gente. Con otros principios, otros conocimientos, otras ideas, que te ayuden a mirar que otra sociedad es posible. Si esas ideas no son reconocidas no es porque no sean válidas es porque no tienen el poder que el capitalismo y el colonialismo y el patriarcado tienen hoy globalmente para imponerse.

¿Qué te provoca, qué te sugiere, el concepto de la utopía? ¿Tenemos que seguir hablando en esos términos o tenemos que olvidarnos de máximos?
Pienso que hay que retrabajar la idea de utopía, porque también parte del mismo principio modernista de que hay un único conocimiento válido y por tanto una sola sociedad bella, emancipada y liberada. Eso a mi juicio es un error. No hay utopía, hay utopías.

Por otro lado, se ha pensado en términos maximalistas, o sea, en términos de ruptura total en relación a lo que existe y no hemos utilizado otro tipo de concepto que existe, realmente en nuestra sociedad: los que buscan lo que llamamos hoy utopías realistas. Utopías concretas. Son los que, por ejemplo, reorganizan su vida, que crean cooperativas, sus comunas, su manera de vivir… son las zonas liberadas que existen en nuestras sociedades donde la gente busca una alternativa no para el futuro, sino para hoy.

Entonces, hay realmente una mentalidad utópica, pero no podemos pensar que lo que es bueno para mí como unidad tiene que ser universalizado para todos. Porque además, si ves las grandes utopías de Fourier o de Saint Simon, eran copias casi cuantitativas de lo que era la sociedad capitalista de su tiempo. Era el mismo mecanismo de pensamiento. Tienes que tener otro pensamiento que es mucho más plural. Si yo pienso de una manera más plural, si yo pienso ‘con’ y no pienso ‘sobre’, entonces tengo que admitir que lo que es utópico para mí o mejor no lo es para los otros y hay que dialogar y hay que buscar una ecología de utopías si quieres. Si yo hablo por ejemplo con los pueblos indígenas, si les digo que la utopía es el socialismo, responden fácilmente que es otra trampa blanca, porque realmente la izquierda en América Latina, ha sido siempre muy racista.

Entonces, la idea de una sociedad mejor tiene varios nombres, varias maneras de construirse. Lo que es importante, y lo que es utópico en nuestro tiempo, es pensar que esas alternativas existen y que se pueden incluso aplicar hoy a un nivel, a tu escala, que no tiene que ser la escala mundial, eso no va a ser posible, pero puede ser una utopía aquí. La utopía la tienes que construir a partir de tu cotidiano, y de la vida de los que comparten tu convivencia, tu comunidad, tu sociedad.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada

Comparte este contenido:

Educar para el futuro

Por: eldiariodecoahuila.com.mx/Manuel Fragoso Álvarez/18-04-2018
Existen diversos problemas en el mundo, de los cuales nos enteramos por medio de los medios masivos de comunicación, pero en realidad no tenemos completa claridad de cuáles son sus verdaderos alcances, la violencia en nuestro país ha rebasado lo inimaginable, muertes por suicidio casi a diario (alarmante en nuestra ciudad), mujeres golpeadas, niños maltratados, violados, marginados, insultados y empobrecidos socialmente.
Lo más grave de todo esto, es que estos problemas no son locales, sino que como podemos ver, se han multiplicado al infinito y los podemos observar en todos y cada uno de los países de nuestro planeta. Guerras, desplazados de sus países, (Siria, por ejemplo), pobreza extrema, enfermedades endémicas y sobrepoblación (el número de personas que residen en México es de 123.5 millones en 2017, de las cuales más de la mitad (65.2 millones) tiene menos de 29 años).
Este modelo económico llamado neoliberalismo, ha llevado al mundo a un colapso económico, pues hoy en día la economía mundial de varios países va hacia una crisis irreversible. Cada vez hay más y más pobres. 53 millones 418,151 personas, hay en México según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esto representó el 43.6% del total de habitantes, de acuerdo con la medición de pobreza en México.
Los gobiernos están luchando para financiar las jubilaciones de los que ya trabajaron muchos años, muchos adultos mayores han rebasado ampliamente la media nacional de vida, ya que, gracias a los avances de la medicina, la humanidad está alcanzando un mayor número de años de vida.
Las guerras, las hambrunas, la drogadicción y la violencia en todas sus manifestaciones son, también, un grave problema al que se va a enfrentar nuestro planeta, cada vez somos más y cada vez hay más pobres, el agua ingrediente vital para la existencia de nuestro planeta se está convirtiendo día a día en un recurso cada vez más escaso, dos millones de personas carecen de acceso al agua potable según la OMS. De acuerdo con el Centro Virtual de Información del Agua, establece que, en la Ciudad de México, se tiene acceso a mil 90 millones de metros cúbicos de agua potable al año, de los cuales 436 millones (40%) se desperdician en fugas.
Todos los días contaminamos nuestros ríos, nuestros manantiales, el agua se agota a un ritmo alarmante. En los últimos 50 años la población mundial se ha triplicado, para el 2040 seremos 9 mil millones de personas y si se continúa con las tendencias actuales, como son el crecimiento no planificado, la agricultura no controlada y la contaminación industrial, será nuestro fin.
Es por eso que ya no es necesario sino imprescindible, reeducar al ser humano, debemos tomar conciencia que somos habitantes de un mismo planeta que no nos pertenece, y que nosotros somos sólo parte de él. Es necesario trabajar por lo mejor, aprender a «estar ahí” con nuestro planeta, ser uno con él, no sólo vivir en él sino vivir para él. Si no lo hacemos ya, vamos en camino de nuestra desaparición.
Es urgente rescatar, implementar y promover los valores como base para lograr una sociedad más justa y equitativa, pero sobre todo una sociedad más participativa, que haga uso y obligación de su ciudadanía, una sociedad civil interesada en los problemas que la aquejan y buscar soluciones. En la escuela con programas ecológicos y de concientización, y en casa, desde el núcleo familiar, con la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos.
Considerando que la educación es la fuente básica para resolver los problemas del país, es importante que la sociedad y nuestras instituciones educativas, tomen medidas urgentes para resolver este grave problema, empezando por: preparar mejor a los jóvenes que llegan a ellas,  vincular los planes y programas de estudio con las necesidades del presente y del futuro, establecer alianzas gobierno-empresas-sociedad,  para poner a disposición de los niños y jóvenes de los niveles de primaria, secundaria y preparatoria, recursos educativos y tecnológicos para  compartir las experiencias en enseñanza y tecnologías educativas; acercarse a los organismos y llevar propuestas que se puedan integrar o adaptar en nuestro  país, propuestas que contribuyan  a acercar a los niños y jóvenes a una educación de calidad, participativa y resiliente.
Aún estamos a tiempo de mejorar mucho de nuestro entorno, renovarnos o morir es la consigna. Hoy es un buen momento para empezar a actuar.
*Fuente: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/editoriales/2018/4/18/educar-para-futuro-725998.html
Comparte este contenido:

Escuela y Empresa: Cada vez más cerca.

Por: Jaume Carbonell. El Diario de la Educación. 07/03/2018

El neoliberalismo inventa nuevos mecanismos y lenguajes para penetrar en la educación. Una de las últimas palabras inventadas es el de profesario.

Uno de los propósitos del neoliberalismo es la penetración de la lógica del mercado en la educación y en otros ámbitos sociales y culturales. En los últimos tiempos su influencia crece cuantitativa y cualitativamente. La máxima podría resumirse así: menos Estado y más mercado pero con el permiso del primero. Y con muchas matizaciones, pues con frecuencia el neoliberalismo cohabita con el pensamiento neoconservador del Estado e incluso con la dictadura. El caso de Chile no es una anécdota. Tampoco lo es el gobierno de la Comunidad de Madrid bajo el mandato de Esperanza Aguirre. Cambian los gobiernos -de igual o distinto signo- pero esas políticas desreguladoras e insolidarias, que premian al más fuerte y al más espabilado y castiga al más débil, siguen ahí, con nuevos mecanismos, conceptualizaciones y terminologías.

El último invento creativo lo presentó a mediados de enero, dentro del programa “Emprender” de televisión española, Sergio Hernández, empresario y docente en prácticas. Ha dado en el clavo con una palabra que empieza a ser viral: profesario, que une “la generosidad y paciencia del profesor con la visión y la chispa del empresario”. Se trata de retroalimentar el ámbito educativo y el empresarial con más sabiduría y flexibilidad. Dos mundos, sostiene el nuevo crack, que están condenados a entenderse. ¡Qué palabra, incluso fonéticamente suena dura, y ya no digamos conceptualmente! ¡Qué lejos quedan aquellos tiempos en que al profesorado se le consideraba un trabajador de la enseñanza! ¡Y qué manera de pervertir el valor y la dignidad del vocablo maestro o maestra! Dentro de la filosofía del emprendimiento esa síntesis encaja como anillo al dedo. Se abre, por tanto, un nuevo foco de análisis.

De momento, los últimos ensayos educativos en torno al neoliberalismo, además de explorar las finalidades, políticas y mecanismos del capitalismo de la posmodernidad, diseccionan la formación de la personalidad neoliberal, su proceso de subjetivación.

Tal es el caso del último libro de Jurjo Torres: Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales (Morata, 2017) que, en cierta medida, nos recuerda otra de sus obras más brillantes en torno al currículum oculto. Torres incluye cuatro dimensiones en la conformación neoliberal del ser humano: a) Homo Economicus, que coloca el dinero y la riqueza como el motor de vida, como la motivación más determinante de sus comportamientos. Dentro de esta tesitura es el poder económico de cada persona lo que le permite elegir las mejoras ofertas dentro del mercado, comportándose como un cliente y no como un ciudadano sujeto de derechos y prestaciones sociales. b)  Homus consumens, que subraya la obsesión por el consumismo compulsivo que le lleva a pagar un alto precio por la satisfacción de necesidades artificiales y absolutamente prescindibles. Pero es esto lo que le proporciona una seguridad, un prestigio social e, incluso, un cierto narcisismo. c) Homo debitor, que entra en la lógica del circuito económico en la medida que tiene que satisfacer un montón de necesidades.  Por otro lado, el endeudamiento es otra manifestación de poder y distinción social. Asimismo se facilita la oleada privatizadora expansiva de nuevos espacios y nichos de negocio. Y d) Homo numericus, en la que la vida de las personas siempre es medible y cuantificable. Se construye un aparato con técnicas crecientemente sofisticadas para reunir un montón de información, predecir comportamientos, diagnosticar, evaluar a lo largo de toda la vida. Ni que decir cabe que el imperio de la evaluación y la clasificación se ha instalado de lleno en los distintos niveles de la enseñanza. “En la sociedad post-panóptica -caracterizada por Bauman- ya no hay una mirada centralizada que controla, sino que todas las personas se sienten vigiladas y se vigilan entre sí; viven autocontrolándose en todo momento, pues aben que pueden estar siendo objeto de comparaciones. Esta estrategia, además, facilita competir consigo mismo y con los demás de una forma exagerada.”

El otro libro es el de Enrique Javier Díez Gutiérrez Neoliberalismo educativo. Educando al nuevo sujeto neoliberal (Octaedro, 2018) y discurre por similares derroteros. También pone el énfasis en una de las claves de la subjetividad neoliberal: ser empresario de sí mismo. Es el ser humano del cálculo y del interés individualista que se abre paso y se realiza a través de una permanente y feroz competición con otros sujetos, que tiene como máxima el “ayúdate a ti mismo”. En esta sociedad del interés individual y del egoísmo no hay lugar para la solidaridad colectiva en un entorno donde se desligitima y neutraliza el conflicto social, ya que las responsabilidades no atañen al gobierno o a la comunidad, sino a la propia persona reconvertida en emprendedora y empresaria. En esta vida regida por las pautas del mercado, la libertad y obligación de elegir de los consumidores constituye la única regla de juego, de la que surgen ganadores y perdedores, con sus dramáticas consecuencias de desprotección social y sufrimiento. Ello viene acompañado de una poderosa industria de tecnología evaluativa para medir el rendimiento y la eficacia. “El rendimiento de cuentas, la accountability, una forma de evaluación basada en los resultados medibles, se ha convertido en el principal medio para orientar los comportamientos, incitando a la inversión y el “rendimiento” individual.”

Ambos libros apuntan alternativas de política educativa, con distinto grado de concreción. Ahora bien, no entran en el análisis de la contestación y resistencia que encuentra la nueva ofensiva neoliberal en los centros escolares y en otros espacios de socialización. Una tarea pendiente que sería conveniente abordar en próximos ensayos en torno a este inquietante modelo económico que penetra en todas las esferas individuales y colectivas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/02/14/escuela-empresa-vez-mas-cerca/

Fotografía: El Diario de la Educación

Comparte este contenido:

El 82 % de la riqueza generada en 2017 fue acaparada por el 1 % de los más ricos

Por: El Espectador

Según un informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.

El 82% de la riqueza creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% de los más ricos, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció este lunes la oenegé Oxfam.

«El boom de los multimillonarios no es signo de una economía prósperasino un síntoma del fracaso del sistema económico» afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, con motivo de la presentación del informe titulado «Recompensar el trabajo, no la riqueza» en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.

«Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores», criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza, citada en un comunicado.

Según el informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.

Desde 2010, es decir en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa «élite económica» aumentó como media del 13% por año, precisó Oxfam.

El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que «se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días».

En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en 155.000 millones de dólares en el último año.

«Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi 2 veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región» según Oxfam.

Para Oxfam, las mujeres obreras son las que se encuentran «en lo más bajo de la pirámide».

«En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios», dijo.

«De la misma manera, de cada 10 nuevos multimillonarios, 9 son hombres», añadió.

En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.

Oxfam acostumbra a publicar su informe justo antes de la tradicional cita anual de la élite mundial en Davos (Suiza).

La directora de la oenegé propuso limitar los dividendos para los accionistas y dirigentes de las empresas, el fin de la «brecha salarial» entre hombres y mujeres y la lucha contra la evasión fiscal.

Según un sondeo realizado para Oxfam en 10 países, dos tercios de los 70.000 encuestados consideran «urgente» abordar la brecha entre ricos y pobres.

El sondeo fue realizado en India, Nigeria, en Estados Unidos, Reino Unido, México, en Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca.

Fuente:https://www.elespectador.com/economia/el-82-de-la-riqueza-generada-en-2017-fue-acaparada-por-el-1-de-los-mas-ricos-articulo-734651

Comparte este contenido:

Chile: Gerardo Varela: las redes empresariales del guardián del liberalismo que llega a Educación

Chile / 25 de enero de 2018 / Autor: , y / Fuente: CIPER

Pese a su escasa experiencia en educación, Gerardo Varela Alonso, el nuevo ministro que ocupará esa cartera, llega precedido de una larga trayectoria vinculada al mundo corporativo en el que en su rol de abogado ha forjado profusas y estratégicas redes. Entre ellas las que cultivó con los socios de Southern Cross, el fondo de inversión más grande de Latinoamérica, donde figura como director de una compañía titular de un proyecto termoeléctrico y otras que lo acercan a empresas vinculadas a paraísos fiscales. A través de su sociedad familiar administra un patrimonio de al menos $4 mil millones.

El nombre de Gerardo Varela Alonso no venía en ninguna de las listas entregadas por los partidos políticos al presidente electo, Sebastián Piñera, para integrar los ministerios. Instalarlo en Educación fue idea de Avanza Chile, la fundación creada por Piñera que agrupó a sus asesores más cercanos luego de dejar La Moneda al finalizar su anterior gobierno. Fue el primer nombre en que pensaron para ocupar el cargo de ministro de Educación. Quienes participaron en su designación lo definen como “un hombre de mucho carácter” y de “acción” que no se queda en la retórica incendiaria de sus columnas mercuriales.

Gabinete del presidente electo Sebastián Piñera.

Gabinete del presidente electo Sebastián Piñera.

Desde su tribuna en El Mercurio,  y también en El Líbero (medio digital del que forma parte de su propiedad a través de una sociedad familiar), ha disparado en defensa de las ideas neoliberales en educación y en contra del excesivo control fiscal sobre el pago de tributos: “La solución para la educación no es la gratuidad ni la prohibición del lucro –y menos de la selección y el copago-, sino que el desafío es como seguir atrayendo inversiones, competencia y talento”; “Lo peor es lo que ha hecho este Gobierno (Bachelet) es negar a la educación su naturaleza de bien económico”; “¡Ningún peso del Estado puede ir a entidades con fines de lucro!’, dicen. ¿Quién inventó tamaña insensatez?”, ha dicho. Sus columnas de los sábados en El Mercurio eran un plato que gozaba el entorno de Piñera.

Gerardo Varela Alfonso, el recién nombrado ministro de Educación del nuevo gobierno de Sebastián Piñera, es un muy bien conectado abogado de derecha. Nieto de un ex candidato presidencial radical, Pedro Enrique Alfonso, desde la década del ‘80 que se define como un liberal. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1990 y de inmediato se integró al estudio Cariola, Diez, Pérez-Cotapos & Compañía, uno de los más importantes de la plaza.

En 1996 ingresó como socio. Y de ahí no se ha movido. Su expertise ha sido la representación de empresarios en la constitución, fusión y adquisición de sociedades. El suyo es el mundo de los negocios. En 1998 participó como abogado en la creación de cuatro sociedades de Iberoamerican Media Holdings Chile, cuando el Grupo Prisa aterrizó en el país. También asesoró a la Universidad Católica en la venta de Canal 13 al Grupo Luksic y en la negociación con Christus por la red de salud.

Desde noviembre de 2017 preside el Observatorio Judicial, una iniciativa nacida de la mente de Hernán Büchi, quien la socializó con Felipe Larraín, el nuevo ministro de Hacienda, y que prosperó en las oficinas de Libertad y Desarrollo, uno de los principales centros de pensamiento de la derecha política y económica. El objeto de esa entidad es fiscalizar la actuación de los jueces para evitar que sus fallos se basen en su “parecer ideológico”, según declaró a revista Capital Fernando Barros, otro de los integrantes del grupo en el que también participan Alfredo Alcaíno, Roberto Guerrero y José Miguel Aldunate, entre otros. Ellos buscan combatir el llamado “activismo judicial”.

Una de las preocupaciones de estos abogados es combatir la norma anti-elusión nacida de la Reforma Tributaria impulsada por el gobierno de Michelle Bachelet. “No se entiende nada, es una profecía de Nostradamus”, declaro Varela a revista Capital al ser consultado por el Observatorio Judicial. La idea de Varela al respecto queda más clara aún en la columna que publicó en El Mercurio el 26 de julio de 2014: “No hay que confundir la ‘evasión’ tributaria, que es un delito, con la ‘elusión’, que es un derecho”.

El Diario Oficial es generoso en la entrega de información sobre su participación en trámites empresariales. En paralelo cultivaba una valiosa red de contactos en el mundo empresarial. Era el mejor amigo de Felipe Cubillos (el hermano de Marcela, la nueva ministra de Medio Ambiente) desde que fueron compañeros en la universidad. Cubillos,  fallecido en septiembre de 2011 en un accidente aéreo (el mismo donde murió el animador Felipe Camiroaga) lo invitó a trabajar en Escuelas para Chile (formó parte del directorio y fue su encargado legal), una organización de facto apéndice de Desafío Levantemos Chile, que se creó con los excedentes de la Teletón realizada luego del terremoto de 2010 y que se ocupó de reconstruir escuelas en la zona afectada por la tragedia. En esa cruzada trabajó mano a mano con Lázaro Calderón, controlador de Ripley, y con Carlos Alberto Délano, uno de los controladores de Penta que cayó en desgracia en las investigaciones por financiamiento irregular de la política.

Con Cubillos eran amigos y socios. El Diario Oficial registra dos sociedades en la que compartieron propiedad y que registran movimientos hasta 2010: Inversiones Los Galgos y el Instituto Tecnológico del Salmón. Tras la muerte de Felipe Cubillos, Varela se convirtió en su albacea. En Inversiones y Asesorías El Navegante, la sociedad familiar de Cubillos, Varela quedó facultado para realizar trámites administrativos en conjunto con alguno de los integrantes del clan familiar.

Durante el funeral de Cubillos, Varela habló: “Los amigos queríamos que Felipe fuera presidente de Chile. Yo le iba a escribir sus discursos”, dijo en la ocasión, según relata el libro “Felipe Cubillos: el desafío del hombre que quiso ser un héroe”. El nuevo ministro de Educación tiene experiencia como ghost writer, ha escrito discursos para Sebastián Piñera y para Laurence Golborne, según el mismo Varela relató a revista Capital en 2015.

Club de Golf Cachagua (Fuente: clubdegolfcachagua.cl)

Club de Golf Cachagua (Fuente: clubdegolfcachagua.cl)

En la UDI comentan que el nuevo secretario de Estado forma parte del círculo de amigos de Sebastián Piñera, con quien comparte veraneos en Cachagua. En ese balneario es un habitué desde hace décadas: forma parte del directorio del Club de Golf, cuya cuota de incorporación es de 1.200 UF ($31 millones al valor actual).

Su trabajo junto a Felipe Cubillos levantando colegios en el sur de Chile no es su único nexo con la educación. También formó parte del directorio de Educa UC, una iniciativa afiliada a la Universidad Católica que administra diez colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Maipú, Vitacura, Puente Alto, San Bernardo, Rengo, Los Andes, Paine, La Florida y Macul.

El vínculo con Cubillos era profundo y sus círculos siguen convergiendo. Quien fuera el mecenas del creador de Desafío Levantemos Chile, el empresario Nicolás Ibáñez, es también quien sustenta la Fundación Para el Progreso, el think tank liberal que es dirigido por Axel Kaiser y donde Varela es secretario del directorio. En ese mismo centro de pensamiento colabora Roberto Ampuero (senior fellow), el nuevo canciller. Esta semana esa organización colaboró en las actividades en Chile de Antonio Ledezma, el dirigente opositor venezolano que visitó el país y se reunió con el presidente electo.

Gerardo Varela también participa en otros directorios. Hasta hoy aparece como presidente de Soprole (ingresó al directorio en 2002 y ejerce como presidente desde 2010), representando los intereses de Fonterra, de los inversionistas neozelandeses que controlan la empresa de lácteos. En los directorios de Soprole (también participa en Sociedad Procesadora de Leche del Sur y Soprole Inversiones) es compañero de José Ramón Valente, el recién nombrado ministro de Economía, y de Tomás Walker Prieto, hermano de los senadores Ignacio y Patricio, del diputado Matías y del también nuevo ministro de Agricultura, Antonio Walker.

Además, figura en registros oficiales como director en Avla S.A., empresa de servicios financieros donde comparte mesón con Juan Carlos Jobet, ministro del Trabajo del primer gobierno de Piñera. Hasta 2015 también integró, como vicepresidente, el directorio de Campos Chilenos, empresa tras las marcas Iansa, Cannes, Minninos, Patagonia Fresh e Icatom. Hasta 2011 también fue director de Kastel S.A.

En 2014, Varela aparece en documentos oficiales como abogado de Larraín Vial, mientras el presidente de su directorio era José Miguel Barros, hermano de su esposa, Elna Barros. Poco antes figura en documentos de la SVS representando los intereses de la familia Calderón en juntas de accionistas de Ripley.

Colegio San Marcos de Macul de la red Educa UC.

Colegio San Marcos de Macul de la red Educa UC.

La designación de Gerardo Varela como nuevo ministro de Educación fue leída como una declaración de guerra por los dirigentes del movimiento social por la educación. El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló a T13 que están preocupados porque “es una persona ultra ideologizada a favor de la doctrina neoliberal, él ha hecho declaraciones en materia educacional en favor del lucro, propiciando una prioridad de la educación privada sobre la pública”.

En la Confech también se encendieron las alarmas. El vocero y presidente de los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Godoy, dijo a El Mostrador que “esto va a implicar un choque (…) porque demuestra una total desconexión de este Gobierno con los movimientos sociales y con lo que quiere Chile”.

El ex presidente de la FEUC durante el reventón estudiantil de 2011, y actual diputado del Frente Amplio, Giorgio Jackson, dijo a CIPER: “Creo que su nombramiento es una clara muestra de que las señales de ‘unidad y transversalidad’ fueron vacías y que apostará por la polarización a través de una visión conservadora y mercantilizada de la educación”.

En una columna de El Mercurio del 12 de noviembre de 2016 Varela se dirigió a los diputados que emergieron del movimiento educacional, y les habló firme: “Chile aprovecharía mejor su inteligencia si se van a la calle y buscan trabajo. Aprenden lo que es ser empleado, tener un jefe jodido y trabajar en equipo. Después se independizan, discurren una idea novedosa, le piden plata al banco y se arriesgan creando una empresa, para que sepan lo difícil que es emprender con éxito. Así, en vez de transpirar arrancando del guanaco, lo hacen juntando plata para pagar el IVA y los sueldos a fines de mes y enfrentan a la burocracia estatal que ahoga al más entusiasta emprendedor”.

EL VÍNCULO CON SOUTHERN CROSS

En su rol como abogado corporativo (experto en fusiones y adquisiciones) y socio del estudio Cariola, Díez, Pérez-Cotapos, Varela ha participado de la constitución en Chile –y otros países– de distintas compañías internacionales radicadas en paraísos fiscales como Islas Caimán (Reino Unido), Panamá y Delaware (Estados Unidos).

Raúl Sotomayor, Southern Cross

Raúl Sotomayor, Southern Cross

Son precisamente los vínculos con sociedades domiciliadas en esta última jurisdicción los que entregan pistas sobre la relación profesional que el abogado forjó con los socios del fondo de inversión más grande de América Latina: Southern Cross, creado por el empresario argentino de origen japonés Norberto Morita.

En 1999 Morita –conocido por comprar barato empresas que están en la UTI para luego venderlas– adquirió La Polar para rescatarla de la quiebra y ocho años más tarde la vendió, aunque figuró en el directorio de la multitienda hasta 2009.

En abril de 2015 y tras el estallido del mega fraude protagonizado por los socios de La Polar (2011), la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la multa de $37 millones impuesta por la entonces Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra Morita y su socio chileno Raúl Sotomayor Valenzuela por falta de diligencia en el ejercicio de sus funciones.

Es precisamente Raúl Sotomayor Valenzuela quien comparece en la notaría junto al abogado Gerardo Varela en una de las escrituras de Inversiones Charrúa Chile, sociedad constituida a través de Charrua Investments LLC, una sociedad domiciliada en Delaware y vinculada al fondo Southern Cross. En la escritura de constitución de esa sociedad se deja constancia que el socio administrador Charrua Investments LLC entrega poder y designa transitoriamente como mandatarios para administrar a su filial chilena al abogado Varela y otras tres personas.

Delaware es un estado conocido por sus opacas leyes y el secretismo con el que protege la identidad y los pactos entre los accionistas de las sociedades que allí se crean. Si bien no suele figurar en listas internacionales de paraísos fiscales, Delaware en la práctica opera como uno más. Gerardo Varela mantuvo hasta junio de 2006 el 0,01% de Inversiones Charrúa. Fue ese mes cuando ingresó a la propiedad de esa sociedad otra compañía domiciliada en Delaware: Little Charrua LLC.

Quien también aparece en las escrituras de constitución de esa sociedad junto a Varela es el argentino Horacio Reyser Travers, ex socio de Southern Cross, quien actualmente se desempeña como secretario de Relaciones Económicas Internacionales del gobierno del presidente Mauricio Macri. De acuerdo a una publicación del medio argentino Perfil fechada en diciembre de 2016, Reyser fue investigado por presunta estafa y administración fraudulenta tras detectarse que habría enviado información privilegiada y sensible del Estado a privados durante las negociaciones que el gobierno de Argentina llevó a cabo con el emirato de Qatar. Al momento de los hechos, Reyser se desempeñaba como asesor de Macri en materia de inversiones.

Inversiones Charrúa participa del negocio de la transmisión eléctrica (generación, suministro y venta). En 2009, y con un capital de más de $7 mil millones, figuró como socia mayoritaria de la sociedad Energía Andes Sur Limitada.

Ubicación proyecto termoeléctrico.

Ubicación proyecto termoeléctrico.

Pero los vínculos de Gerardo Varela con Southern Cross son más profundos. También se dan en el ámbito de la generación energética y van más allá de la constitución de sociedades. Desde 2011 el abogado asumió como director de la sociedad Nueva Energía de Chile S.A., constituida en 2009, donde comparte mesa con uno de los socios de Southern Cross, Raúl Sotomayor. A través de la sociedad Río Seco S.A., Nueva Energía de Chile es titular del proyecto“Central Termoeléctrica Pacífico” (CTP), localizado en la Región de Tarapacá a 63 kilómetros de Iquique. CTP contempla la construcción y operación de dos unidades de generación en base a carbón bituminoso con una capacidad de 350 mega watts que serán inyectados en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

A través de distintas sociedades el proyecto termoeléctrico es controlado aguas arriba de Río Seco por el fondo Southern Cross Latin America Private Equity Fund III LP. Tras ser rechazado en noviembre de 2009 por la autoridad ambiental, el 11 de mayo de 2011, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) regional le dio luz verde a la central termoeléctrica en medio de una férrea oposición de la comunidad y de distintas agrupaciones sociales.

Actualmente el proyecto se encuentra paralizado por oposición del municipio de  Iquique debido a que la Dirección de Obras aún no ha aprobado al anteproyecto de construcción de la central.

En abril de 2012, Gerardo Varela fue ratificado en su rol como director de Nueva Energía de Chile y en los registros de la Comisión para el Mercado Financiero (ex Superintendencia de Valores y Seguros) la nómina de directores integrada por el nuevo ministro de Educación y por Raúl Sotomayor no registra modificaciones (ver aquí).

OTRAS HUELLAS OFFSHORE

Las huellas que vinculan a Gerardo Varela en su rol de abogado con paraísos fiscales no terminan en Delaware. El nuevo ministro de Educación aparece además como director de una sociedad panameña creada en septiembre de 2015. Se trata de Paytrue S.A., sociedad creada en Montevideo (Uruguay) en enero de 2003 y que en septiembre de 2015 abrió una sucursal en Panamá, quedando registrada como sociedad extranjera con un capital de US$10 mil.

Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá

En las escrituras de constitución de la sucursal panameña de Paytrue (26 de agosto de 2015), orientada a ofrecer soluciones de pago, figura Gerardo Varela como uno de sus directores, junto a los empresarios chilenos José Antonio Jiménez Martínez, Alejandro Mehech Bonati y Franco Mellafe Angelini, entre otros. De acuerdo a la información recogida por CIPER, la sociedad panameña se habría constituido para participar de una licitación pública en ese país.

En su rol de abogado Gerardo Varela  también aparece en diciembre de 1999 constituyendo “Rayovac Chile Sociedad Comercial Limitada”, la que se creó de la mano de la sociedad Rayovac Latin America Ltd, sociedad registrada en Islas Caimán como “exempt company”, es decir constituida para hacer negocios fuera de esa jurisdicción y que no cuenta con empleados ni oficinas. Varela mantuvo hasta abril del 2000 un porcentaje simbólico (el 0,01%) de las acciones de Rayovac Chile.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las operaciones de planificación tributaria que utilizan como centro sociedades ubicadas en paraísos fiscales significan una merma en la recaudación de impuestos a nivel global que anualmente puede llegar a los US$240 mil millones.

A los polémicos dichos que ha vertido en medios de comunicación sobre educación –a la que considera un bien económico–, se suma una serie de declaraciones que el nuevo ministro ha hecho en materia tributaria en las que sugiere, por ejemplo, que los contribuyentes no están obligados a respetar el “espíritu” de la ley y que el aprovechamiento que éstos hagan de los vacíos en las normas tributarias para disminuir su carga impositiva no debiera ser perseguido por la autoridad.

Los ciudadanos no somos administradores transitorios de dineros fiscales respecto de los cuales debamos rendir cuentas, sino que tenemos el derecho de apropiarnos y beneficiarnos del producto de nuestro trabajo o inversión, y por eso el pago de impuestos es de derecho estricto (…) Recurrir al espíritu de la ley para obligar a pagar impuestos es improcedente, más todavía es invocar una obligación moral de hacerlo”, señaló en una carta al director de El Mercurio el 14 de noviembre de 2017, en pleno debate por las empresas “zombi” compradas a comienzos de los ’90 por diversos empresarios, entre ellos Sebastián Piñera, para disminuir el pago de impuestos (ver reportaje de CIPER).

Días después ahondaría en una columna escrita en el mismo medio señalando que “cuando hay áreas grises en la ley, estas deben interpretarse siempre a favor del derecho de propiedad y no a favor de pagar impuestos, es decir, a favor de la persona y no del fisco”.

PATRIMONIO FAMILIAR

Parte de su patrimonio, Varela lo organiza en torno a su sociedad familiar Inversiones Bula Matari –constituida en 1995–, donde actualmente él participa junto a su señora y sus tres hijos. A nombre de esa empresa registra su casa en Cachagua (cuyo avalúo fiscal alcanza los $272 millones) y un departamento en Vitacura. El patrimonio familiar también incluye otro departamento en Vitacura a nombre de su señora, Elna Barros, el que está avaluado por el Fisco en $442 millones. Hay que considerar que el avalúo comercial de una propiedad (el precio por el que puede llegar a venderse) puede triplicar el valor que le asigna el Estado.

Gerardo Varela.

Gerardo Varela.

El capital societario de Inversiones Bula Matari actualmente también es elevado. El 28 de abril de 2014 esa sociedad lo aumentó vertiginosamente, pasando de $1 millón a $2.700 millones, los que se enteraron con aportes de capital y reinversiones en la sociedad. En registros oficiales no hay más detalles al respecto.

A la misma sociedad Inversiones Bula Matari, Varela la uso como vehículo de participación en otro negocio que no queda completamente claro al revisar la información disponible en el Diario Oficial. En agosto de 2003 creó, en sociedad con Asesorías e Inversiones La Capellanía,  la firma Forestal Estero El Rincón. El capital inicial fue elevado: $3.150 millones. Siete meses después, esa misma sociedad modificó su giro y su nombre a Inversiones B.O. y el objeto ahora es la inversión inmobiliaria y financiera. El capital aumentó a $9.538 millones. Todo derivó en que en 2012 la firma adquirió una papelera: Papeles Bío Bío, la que actualmente exporta el 55% de su producción a países como Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay. Notas de prensa mencionan a los empresarios Juan Obach y Héctor Bacigalupo como los controladores del grupo. No hay registros que indiquen que el nuevo ministro de Educación siga vinculado a ese negocio.

También con su sociedad familiar, Inversiones Bula Matari, participa en WK Autos e Inversiones CSK, las que forman parte de una red de empresas formadas por el estudio de abogados del que es socio. Según El Líbero, Bula Matari es parte de los propietarios de ese medio de comunicación digital.

Fuente de la Noticia:

http://ciperchile.cl/2018/01/24/gerardo-varela-las-redes-empresariales-del-guardian-del-liberalismo-que-llega-a-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: Abogado constitucionalista ante fallo del TC: “Los consumidores quedan protegidos. El Sernac satisface el estándar OCDE”

Chile / www.ellibrero.cl / 24 de Enero de 2018

Gastón Gómez asegura que la sentencia «restablece el equilibrio entre todas las partes y le deja al Sernac una enorme cantidad de potestades, como fiscalización, control, representación, pero le restringe facultades excesivas en que era juez y parte, y lo convertía, además, en un órgano persecutor».

La nueva ley del Sernac era uno de los emblemáticos proyectos que impulsó la Presidenta Michelle Bachelet durante sus cuatro años de mandato, pero la norma recibió un severo “correctivo” del Tribunal Constitucional, que declaró inconstitucionales 31 normas de dicha ley.

“Sin duda que estas son buenas noticias para los consumidores”, señaló la Presidenta en junio de 2014 cuando firmó el proyecto de ley, pero el TC resolvió que la legislación aprobada en el Congreso le entregaban facultades excesivas que convertían al Sernac en “juez y parte”, y le eliminó una serie de facultades normativas y sancionatorias que contenía la iniciativa, justamente a lo que se apuntaba medularmente con el proyecto.

Del total de normas controladas por el TC, 31 fueron declaradas inconstitucionales. De ellas, 16 solo sufrieron una declaración parcial, por lo que no podrán convertirse en ley.

Abogado Gastón Gómez: “El Sernac ha quedado con una cantidad importante de atribuciones que lo convierte en un organismo que satisface el estándar OCDE”

El fallo del TC es analizado para “El Líbero” por el abogado constitucionalista Gastón Gómez, quien redactó el téngase presente de la Cámara de Comercio ante el tribunal.

Gómez tiene una extensa y destacada carrera como abogado, que incluye  ser profesor de derecho constitucional de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales, en la que fue director del Departamento de Derecho Público durante 15 años, y profesor de la Academia Judicial, organismo encargado de la formación de los jueces.

– ¿Cuál es la relevancia de este fallo?

-Tiene una enorme relevancia, porque sitúa correctamente los derechos de las personas, el Sernac como organismo llamado a fiscalizar y controlar el comercio, y el Estado. El fallo delinea qué esferas les corresponden a los organismos públicos y cuales a la sociedad, y restringió un organismo público que tenía en la ley una enorme cantidad de facultades. Le atribuía la facultad de fiscalizar, sancionar, interpretar la ley, dictar normas de carácter general, conciliar etc, facultades que están repartidas en otros organismos públicos. El TC dijo que hay aspectos de la jurisdicción y otras de la administración.

– ¿El fallo logró un buen equilibrio entre todos los actores involucrados, consumidores, Sernac, empresas y el Estado?

-Esta es una sentencia que restablece el equilibrio entre todas las partes y le deja al Sernac una enorme cantidad de potestades, como fiscalización, control, representación, pero le restringe facultades excesivas en que el Sernac era juez y parte, y lo convertía, además, en un órgano persecutor.

– ¿Por qué la ley original convertía al Sernac en juez y parte?

-Porque le atribuía al Sernac investigar, fiscalizar y dictar sanciones en contra de las empresas y, a la vez, lo facultaba para actuar ante los tribunales. El TC consideró que eran atribuciones propias de los jueces, y eso es lo que restringió.

– ¿Pero los consumidores quedan protegidos con el fallo del TC?

-Por cierto. Los consumidores quedan protegidos. El Sernac ha quedado con una cantidad importante de atribuciones que lo convierten en un organismo que satisface el estándar OCDE, pero no de un organismo con enormes poderes.

– ¿El TC le sacó los dientes al Sernac, como dicen los críticos del fallo?

-Son caricaturas. No se trata de dientes o no dientes. Lo importante es que las políticas públicas se sujeten a la ley y la Constitución, y este proyecto no se sujetaba a la Constitución y se restableció el equilibrio que se había perdido.

Fuente: http://ellibero.cl/actualidad/abogado-constitucionalista-ante-fallo-del-tc-los-consumidores-quedan-protegidos-el-sernac-satisface-el-estandar-ocde/

Comparte este contenido:
Page 35 of 59
1 33 34 35 36 37 59