Page 7 of 59
1 5 6 7 8 9 59

La triste historia de los pobres del mundo

Por: Hedelberto López Blanch

El número de pobres en el mundo aumenta cada año debido a varios factores como los violentos cambios climáticos que producen sequías, huracanes, terremotos, inundaciones; la aparición desde febrero de 2019 de la pandemia de covid-19 y sobre todo la indolencia de regímenes capitalistas neoliberales cuyos gobernantes piensan en incrementar sus riquezas en detrimento de las mayorías.

Esa conjunción de factores ha provocado que en el mundo ya existan 840 millones de hambrientos al sumárseles otros 130 millones que pasaron a esa deleznable lista en 2020.
Un informe del Estado Mundial de la Seguridad Alimentaria y Nutrición de Naciones Unidas explica que alrededor de 132 millones de personas sufrieron una situación de “hambre crónica” durante 2020 y se sumaron a los 708 millones que vivían en esas circunstancias en 2019.
Los expertos de organismos internacionales indican que Asia es el continente con mayor número de hambrientos con 382 millones, seguida de África, 250 millones y América Latina y el Caribe con 50 millones. La cifra total se completa con los que se encuentran en esa categoría en Europa y América del Norte.
Como un complemento directo en esta lamentable situación, ha quedado demostrado que los regímenes capitalistas neoliberales no han sido capaces de resguardar a sus pobladores de los efectos peyorativos producidos por la pandemia de coronavirus.

Los altos costos de la atención médica privada usados en los tratamientos contra la covid, no pueden ser pagados por muchos habitantes que se ven obligados a recluirse en sus casas y buscar remedios caseros o medicamentos más baratos los cuales, en la mayoría de los casos, no son efectivos y la trágica muerte los alcanza.
Para agravar la situación de millones de personas que sobreviven en este mundo cada vez más desigual, otra mala noticia se les viene encima.
Según la Organización de Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO) los precios mundiales de los alimentos volvieron a subir en abril por 11 meses consecutivo.
La organización divulgó que el índice de precio mundial de alimentos promedió 120.9 dólares en abril, 2,2 % más que en marzo, y un 30,8 % interanual por lo que alcanzó el nivel más alto desde 2014
Este índice es una medida de la variación mensual de los costos de la canasta y consiste en el promedio de cinco índices de precios de la cesta básica en relación con las exportaciones de cada uno de esos productos.

La FAO informó que en abril, el azúcar tuvo un alza de 3,9 % y alcanzó más del 60 % en relación con 2020 debido al lento avance de la cosecha en Brasil y los daños causados por las heladas en Francia.
En el caso de los aceites vegetales, creció 1,8 % en abril debido a aumento de las cotizaciones mundiales del aceite de palma por temor a que las producciones fueran más lentas de lo previsto. Los valores de los aceites de soya y colza se incrementaron aun más mientras que los de las carnes bovino, ovino y porcino se elevaron 1,7 % y los de la de aves de corral no tuvieron cambios.
Los cereales, se alzaron 1,2 % y 26 % desde 2019. El maíz subió 5,7 % y 66,7 % con respecto al pasado año resultado de siembras menores de lo previsto en Estados Unidos, Argentina y Brasil.
En medio de este escenario, en 2020 y 2021 ha crecido la inseguridad alimentaria aguda, debido a conflictos, crisis económica exacerbada por la pandemia y el embate de fenómenos naturales.
La red mundial contra la crisis alimentaria avizora un 2021 muy difícil pues en el pasado año, 155 millones de personas en solo 55 países estaban en situación de crisis, lo que representó alrededor de 20 millones más en relación con el último informe. Asimismo, 28 millones en 38 países se hallaban en situación de emergencia alimentaria y entre los más afectados se encontraban República Democrática del Congo, Yemen y Afganistán.
Dominique Burgeon, director de emergencia y resilencia de la FAO aseguró que para evitar que estalle una crisis generalizada en 2021 se necesita con urgencia acciones humanitarias para salvar vidas y medios de subsistencia a gran escala.
Antonio Guterrez secretario general de la ONU significó que este informe es una lectura desalentadora por el alza de personas en condiciones de inseguridad alimentaria aguda las cuales necesitan asistencia nutricional rápida. Se debe hacer todo lo posible, dijo, por frenar ese círculo vicioso y abordar la eliminación del hambre como base para la estabilidad y la paz, a la par de transformar los sistemas alimentarios para hacerlos más inclusivos, resilientes y sostenibles.
Otro fenómeno que golpea a las naciones son los altos niveles de endeudamiento que han adquirido desde hace décadas y que se reforzaron con la pandemia.
En América Latina y el Caribe, informó la CEPAL, esta situación también ha puesto en crisis la posible recuperación económico-social.
Todos los países latinoamericanos han sufrido un deterioro de la situación fiscal al aumentar la deuda del 69,8 % al 79,3 % del PIB entre 2019 y 2020, lo cual la convierte en la región más endeudada del mundo en desarrollo y la que tiene el mayor servicio de deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios.
Esa es la triste historia de los pobres en este mundo neoliberal tan desigual y que cada día, con más fuerza, los pueblos claman por la adopción de un nuevo orden internacional más justo.

Fuente: La triste historia de los pobres del mundo – Tercera Información -Tercera Información (tercerainformacion.es)

Comparte este contenido:

Hami Gómez: “El modelo de educación en Colombia nos ha llevado a una crisis estructural”

Las recientes protestas en Colombia en contra del Gobierno de Iván Duque han desatado la preocupación nacional e internacional por la violencia que se ha producido en diferentes ciudades del país. Uno de los actores de estas jornadas de descontento social ha sido la comunidad estudiantil, quienes exigen al Gobierno mayor financiación para el sector educativo. En esta edición de 5 minutos con… hablamos con Hami Gómez, representante estudiantil de la Universidad Nacional sede Medellín, sobre el papel de los estudiantes colombianos en el paro nacional.

Fuente: https://www.france24.com/es/programas/5-minutos-con/20210511-hami-gomez-educacion-colombia-crisis-estructural

Comparte este contenido:

Crítica cinematográfica de «La Marea» Una búsqueda y una lucha por una vida auténtica contra el neoliberalismo

Fuentes: Counterpunch [Fotograma de La Marea/Corriente]/Traducido del inglés para Rebelión por Marwan Perez
La Marea / Corriente (Wave / Current 2020) es una contranarrativa del sueño estadounidense del cineasta Miguel Novelo. CiNEOLA (una plataforma de historias latinoamericanas) presenta este corto documental de 14 minutos que pone su principal énfasis en el sueño más olvidado, “El sueño mexicano” [1]. En este caso, el sueño de Jorge. Un joven cuyo deseo no es salir de México, como el de tantos otros que por las condiciones económicas y sociales nefastas emigran para sobrevivir. El documental comienza con una dulce nana con el suave sonido de las olas del océano.

La película está impregnada de un optimismo juvenil con un formato que refleja sutilmente la dialéctica entre el cineasta mexicano que emigró a los Estados Unidos y su compatritas que decide perseguir el Sueño Mexicano. El protagonista principal, Jorge, afirma que su lugar en el mundo está lejos de las grandes metrópolis de México y del Norte global.

Novelo recorre Seybaplaya, Campeche (México), un pueblo de pescadores en un marco temporal absolutamente circular. Es una secuencia que corre, camina y se mueve al ritmo de un pueblo no urbano, a diferencia de otras películas donde el tiempo se aprieta, apresura, rebanea, aplana y se hace lineal. Es un momento con movimiento. A diferencia de la mayoría de las ciudades urbanas con una disonancia caótica de ruidos apilados uno encima de otro sin ritmo, la banda sonora de La Marea evoca los elementos vivos comunes de la naturaleza: truenos, lluvia y relámpagos, que suenan de manera diferente a una ciudad, que capta las luces de destellos, goteras y gallos cantando con un tempo distinto de ritmos orgánicos y significados. La naturaleza que rodea a Seybaplaya «no es un paisaje, es un recuerdo». Es la biografía de Jorge y su pueblo. [2]

El documental tiene una calidad que recuerda los consejos del reconocido cineasta revolucionario cubano Humberto Solas, fundador del primer Festival de Cine Pobre en 2003. Solas dice: “Filma la vida, ve a filmar a los niños, la playa, el mar” y señala una feria callejera cercana con atracciones mecánicas iluminadas bajo los cielos nocturnos tropicales de Gibara, Cuba. “¡Ahí, filma eso!” [3]. En este mismo festival de cine recibió el premio al mejor documental un cineasta iraní que, para Solas, habló de la guerra sin mostrarla nunca.

La Marea cae bajo el mismo hechizo/espíritu expresado por Humberto Solas. Su presentación visual lleva al espectador a ver la felicidad inocente desde/a través de la sombra de un invasor (aterrador) efecto adverso de la política fanática del neoliberalismo en toda las dimensiones de la vida. La palabra neoliberalismo se usa frecuentemente sin revelar su concepto o significado. El filósofo Rafael Bautista lo describe como el intento de canonizar el capitalismo, en el que toda la vida es susceptible de convertirse en una mercancía en venta en este mundo globalizado. La Marea es esta encrucijada oculta hecha visible [4].

El corto documental de Novelo plantea una cuestión entre la vida y la naturaleza entendidas por una sociedad capitalista y el desafío que supone para quienes buscan alternativas a esta objetivización de la vida. Bautista establece que, «el capitalismo (el bebé de la modernidad) elimina la percepción sensorial que construye y crea formas de vida individuales, solidarias y con conciencia comunitaria«. La interpretación de la naturaleza como objeto de explotación se traduce, para el académico Juan José Baustista Segales, en una relación sujeto-objeto. La manera en la que tratamos a la naturaleza -como objeto de explotación y dominación-, -será trasladada a las interacciones humanas. El neoliberalismo se convierte en «los principios y los parámetros en los que se fundamenta la nueva semántica basada en los valores del mercado» [5] y que es nuestra política y cultura actuales. Y es la modernidad la que mantiene el juicio y el razonamiento que alimentan las relaciones sociales necesarias para el mantenimiento y funcionamiento del capitalismo [6]. Lo irónico es que los programas sociales destinados a aliviar la pobreza (desde federales hasta las organizaciones sin fines de lucro) de un Estado creado desde el capitalismo,son los mismos programas que sistemáticamente producen la pobreza.

El deseo de Jorge es convertirse en cuidador de animales en lugar de continuar la tradición familiar de pescadores y buceadores. Sus amigos preguntan a Jorge por qué no sigue los pasos de su padre y su abuelo. Jorge, un músico que toca la guitarra, parece haber optado por pasar su juventud en actividades que no llevan el peso del corporativismo, sino que extienden su sensibilidad afectiva hacia criaturas queridas y no queda a merced del mercado como trabajador objetivado/alienado. Un paso hacia el norte alejado de su pueblo no urbano, con formas no del todo diluidas, es un paso menos para la preservación del ser particular de Jorge. Por diminuto que sea, es un ser humano menos que apoya la dominación y el control del dólar estadounidense sobre todos los aspectos de la economía de México, así como a su identidad cultural y política. La inocencia tanto de la película como del director se expresa en muchas escenas, en particular durante la actuación del circo sin animales, solo payasos y trucos. La lluvia se abre camino a través de las costuras de una tienda desgastada solo para encontrarse con risas y sorpresas. El público responde improvisando. Se mueven por las gradas en busca de un lugar despejado para seguir disfrutando de la actuación.

La improvisación como cualidad de resiliencia realza la película. Este mismo enfoque resiliente es lo que hace que La Marea sea auténtica y la distingue de las fórmulas cinematográficas exuberantes. La técnica del autor de utilizar escenas lentas extendidas de una comunidad en coexistencia con su entorno da indicios del lenguaje cinematográfico texturizado, poético y lento de Andrei Tarkovsky, pero con una ligera diferencia. La Marea tiene toques ontológicos de trabajar lo que está precisamente ahí (Dasein), lo no escenificado. Novelo se fusiona con el contenido de su película. Este contenido es una extensión de su experiencia con la de Jorge. En otras palabras, no separa su filosofía y política de su arte. Sin embargo, La Marea podría prescindir del componente digital interactivo, que es un remanente de la etapa experimental de Novelo. La historia por sí sola es lo suficientemente fuerte. El aspecto digital interactivo funciona más como un primer plano y que magnifica en lugar de acercarnosLa cercanía se basa en la narrativa. Proporciona proximidad de una subjetividad a otra. La interacción digital facilita la comunicación pero no transmite ningún sentido de experiencia vivida en comunidad. Su transmisión es colonial. ¡Es silencioso!

La Marea es una crítica del sueño excepcional y hegemónico que se proyecta a sí mismo sobre todas las aspiraciones; el sueño estadounidnese, visto desde una fantasmagoría o una casa de espejos que no permite ver más allá de unos reflejos distorsionados y de contenido soteriológico. ¿Qué implicación tiene para las personas del mundo el proclamarse como la única esperanza sobre todas las demás manifestaciones? La narrativa de Jorge toma la forma de un sueño en riesgo dentro de una era digital hiperfetichizada. Novelo aleja la historia de La Marea de un escenario postnostálgico de derrota y arrepentimiento, y nos hace ver que la felicidad existe en el Sur Global. La percepción no examinada de que la felicidad solamente existe en los países ricos del Norte Global (los Disney del mundo) es una extensión de las propagandas imperiales.

El viaje realizado al Norte Global, en este caso a Estados Unidos, a menudo se encuentra con hostilidad por todos lados. Algunos etiquetan a los inmigrantes de intrusos y extranjeros, mientras que otros etiquetan a los inmigrantes de extensión de los colonos de asentamiento. Tales definiciones provienen de aquellos que no tienen ni idea, fracasan o no les importa entender las relaciones centro/periferia entre los imperios y las naciones satélites del Sur Global, proveedoras de mano de obra, recursos y espacio fiscal para inversiones y especulación. Un artículo reciente de Arian Arahonian muestra con evidencia empírica las disparidades abismales en las relaciones centro-periferia Norte / Sur. El artículo de Arahonian también señala que hay «economistas que trabajan para que los ricos se vuelvan más ricos y economistas que trabajan para que los pobres sean menos pobres» [7].

El documental tiene una sensibilidad que contrasta con la cultura neoliberal hiperviolenta actual. Es una oración de acción a través del cine del Sueño Mexicano como posibilidad existencial de un nuevo horizonte que viene y afirma la vida. Es un documental que evita que el proyecto liberador se borre instantáneamente. Esboza un mapa de caminos potencialmente liberadores y no dominados por la cultura saturada de ansiedad, me gusta, comparte, información vs. conocimiento, La Marea nos da un momento de reflexión. Sin embargo, el neoliberalismo como programa de civilización moderno está destinado a evaporar las pequeñas ciudades como Seybaplaya, o convertirse -mediante la planificación de megaproyectos por parte de gobiernos tanto conservadores como progresistas- en resortes turísticos para aquellos que pueden permitirse ese lujo tan exclusivo en nombre del progreso [8]. En Saving Beauty, el filósofo Byung Chul Han escribe en la última frase de su libro: «La salvación de la belleza es la salvación de aquello que nos compromete» [9].

La Marea, en su forma más simple, es un compromiso de afirmación con la vida, que lleva su propia forma de resistencia, mostrada por la mirada de “salvar a otro”. Esto implica que nosotros, como espectadores, no debemos ser un mero reflejo de las circunstancias cumpliendo con una lógica que destruye vidas y eco-narrativas como las que se muestran en La Marea. Este documental intenta demostrar todo lo que hay entre la causa y el efecto. Es un momento/mirada existencial de antes y que está en riesgo de disiparse por completo en el horno ardiente del progreso. En The Swarm: Digital Prospects Byung Chul Han afirma: “Todos los que participan en el sistema capitalista pertenecen a él” [10].

¿Pueden las ciudades como Seybaplaya sobrevivir en un mundo de recursos finitos? ¿Cuáles son los efectos de las estrategias geopolíticas formuladas en el Norte Global que dan forma a la política y las relaciones sociales / comunitarias en el Sur Global? ¿Cuáles son las consecuencias de la pesca industrial en las formas de subsistencia tradicionales y locales de los pueblos pequeños? [11] ¿Cuál es el impacto de la ciencia burguesa y su filosofía económica en la vida? El filósofo Rafael Bautista afirma: «¡Los límites están hablando!». La narrativa de La Marea es una utopía que pertenece a quienes conservan un espíritu joven y con voluntad de vivir para cambiar y hacer hoy, lo que todos queremos ser colectivamente mañana sin importar la edad. Es un intento de rescatar el contenido liberador de la utopía. Porque la utopía es más que el eslogan de sí, nosotros podemos. Es energía mítica encapsulada entre los horizontes de esperanza de la memoria humana. Cuando se fertiliza e ingiere, puede acercarnos a ver una realidad no fracturada más allá de los espejos de doble cristal. Elimina los valores deterministas conscientes e inconscientes que perpetúan visiones incapaces de integrar conceptos que enriquecen la experiencia humana. Un compromiso dialéctico entre la utopía y el momento histórico por lo deseable, necesario y posible es crucial para la recolección de un nuevo lenguaje que permita a la memoria ir más allá de la invención y, en cambio, aprender a construir y leer la realidad. Quizás este pueda ser un momento liberador de lo que Chul Han describe como «perpetrador y víctima al mismo tiempo». La teoría utópica debe apartarse de la realidad política vivida. Cuanto más cercana esté la teoría a la realidad política actual, mejor equipados estamos para comprender nuestro papel en el mundo en comunidad, es decir, el ser humano es el ser supremo para el ser humano en convivencia con la naturaleza [12]. Porque no hay momento en la historia de la humanidad sin la compañía de las utopías.

Esta crítica está dedicada a los profesores y compañeros Rafael Bautista y Juan José Bautista Segales.

En memoria del cineasta Fernando Solanas 1936-2020 que hizo cine no como una expresión o para la comunicación, sino un cine de acción para la liberación.

Notas:

[1] CiNEOLA fue fundada por el productor Daniel Díaz (www.cineo.la)

[2] Citas de Rafael Bautista.

[3] Entrevista del escritor a Humberto Solas.

[4] Es un estado apátrida que actúa como administrador en nombre del interés privado frente al bien público. Hoy no es una coincidencia que le digan «debe promocionarse a sí mismo». Para el filósofo andino / indígena / latinoamericano “es la cuantificación de la realidad. El mundo moderno arrebata el contenido sagrado de la vida y produce irracionalidad «. El estatus divino / religioso inherente a la doctrina económica del neoliberalismo es el «consumo de indiferencia y la naturalización de tal indiferencia». En otras palabras, «consumimos la dominación» y la explotación. Bautista agrega además que el capital elimina los medios de subsistencia en las relaciones comunales al convertir a la comunidad en individuos «modernos» que compiten entre sí para obtener un rendimiento individual a cualquier costo. Es esencial para la reproducción del sistema moldear a los individuos para que tengan las mismas expectativas, perspectivas y percepciones.

[5] Cita de Juan José Bautista Senegal.

[6] Rafael Baustista es filósofo, escritor, poeta y activista. Imparte talleres de colonialismo en Bolivia.

[7] “Annus horribilis, ¿el que pasó o el que se nos viene?”, https://rebelion.org/annus-horribilis-el-que-paso-o-el-que-se-nos-viene/

[8] “El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec: desarrollo capitalista y depredación del medio ambiente”, https://rebelion.org/el-corredor-interoceanico-del-istmo-de-tehuantepec-desarrollo-capitalista-y-depredacion -del-medio-ambiente /

[9] Byung Chul Han, «Saving Beauty», transl. Daniel Steuer (Cambridge: Polity Press, 2018) p.81.

[10] Byung Chul Han, «En el enjambre; The Digital Prospect «, traducido al español. Erik Butler (MIT Press, Cambridge, 2017) p.13.

[11] “La cara oculta de la acuicultura, sobreexplotación de los océanos y maltrato a los peces”, https://rebelion.org/la-cara-oculta-de-la-acuicultura-sobreexplotacion-de-los-oceanos- y-maltrato-a-los-peces /

[12] El ser humano es el Ser Supremo para el ser humano, es una conversación entre los filósofos Franz Hinkelammert y Juan José Bautista. La frase según la conversación tiene su origen en Karl Marx. Hinkelammert expande el Ser supremo para configurar a los excluidos, marginados, pobres y descartados por el capitalismo como una prioridad para toda la humanidad. Esta prioridad se extiende para incluir la coexistencia con la naturaleza como sujeto y ya no como objeto.

Fuente: https://www.counterpunch.org/2021/03/05/against-neoliberalism-a-search-and-struggle-for-an-authentic-living-in-la-marea-a-film-review/

Este artículo se puede reproducir libremente siempre que se respete su integridad y se nombre a su autor, a su traductora y a Rebelión como fuente de la traducción.

Comparte este contenido:

La reforma tributaria reactiva las movilizaciones en Colombia en el pico de la pandemia

Los manifestantes rechazan la propuesta del Gobierno de Iván Duque para cubrir el agujero fiscal que ha dejado la crisis sanitaria

En el peor momento de la pandemia en Colombia, se han reactivado las manifestaciones. Las movilizaciones están de regreso para rechazar la reforma tributaria que ha propuesto el Gobierno de Iván Duque con el propósito de cubrir el hueco fiscal que ha dejado la crisis sanitaria. El llamado paro nacional, que ya había sometido a una considerable presión al mandatario a finales de 2019, antes de la irrupción del coronavirus, se reactivó este miércoles con marchas masivas, bloqueos, enfrentamientos esporádicos con la policía y algunos disturbios, a pesar de los llamados a aplazarlas o privilegiar otros métodos de protesta. La jornada acabó con un sonoro cacerolazo en las principales ciudades.

Las movilizaciones fueron mayoritariamente pacíficas, aunque en la ciudad de Cali derivaron en vandalismo. A primera hora de la mañana un grupo de indígenas derribó la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar, y los manifestantes quemaron cuatro buses del sistema de transporte masivo y saquearon almacenes de cadena. El alcalde, Jorge Iván Ospina, decretó el toque de queda desde las 15.00 horas y el Ejército fue desplegado en las calles. “Se registra un buen comportamiento por parte de los ciudadanos, con excepción de Bogotá y Cali, dónde la Fuerza Disponible y el Escuadrón Móvil Antidisturbios ha tenido que intervenir algunos intentos de bloqueo”, señalaba el balance del Ministerio de Defensa al comienzo de la tarde. “No vamos a tolerar más actos violentos en ningún punto del país”, declaró el jefe de la cartera, Diego Molano.

En la capital hubo desde las primeras horas bloqueos del tráfico y de las estaciones de Transmilenio, el sistema de transporte masivo de buses articulados. “Quiero pedirles a los ciudadanos que por su cuidado y salud, empiecen a regresar a sus casas” a partir de las 14.00 horas, declaró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al anunciar que Transmilenio dejaría de operar a las 17.00 horas. A pesar de que López, del partido progresista Alianza Verde, ha mantenido un tenso pulso de liderazgos con el presidente Duque a lo largo de la pandemia, ya había considerado que marchar en este momento era “un atentado a la vida”. Las principales ciudades han recurrido a renovadas medidas de confinamiento y toques de queda nocturnos para superar este momento crítico, con los hospitales al borde del colapso. En Bogotá, Medellín o Cali, la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos supera el 90%.

La movilización suponía un desafío a los múltiples llamados a evitar las aglomeraciones en un momento en el que el país enfrenta un repunte de contagios. La jornada fue convocada el pasado 6 de marzo, antes de que se conocieran los detalles de la propuesta de reforma tributaria del Gobierno, que la mayoría de expertos considera necesaria. Los organizadores, agrupados en el Comité Nacional de Paro —integrado principalmente por centrales obreras, organizaciones estudiantiles y campesinas— mantuvieron la convocatoria a pesar de que la víspera un confuso fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, criticado por diversos juristas, ordenó el aplazamiento de las marchas. “Estamos ejerciendo el derecho fundamental de protestar” amparado por sentencias de la Corte Constitucional, defendió Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

“Me impactó mucho que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca nos dijera que no podemos salir a marchar, como si fuera un permiso, cuando es un derecho fundamental que tenemos”, señaló a este periódico Isamari Quito, una estudiante de Derecho de 20 años, en el Monumento a los Héroes, uno de los puntos de concentraciones en Bogotá. “Hay gente muriendo de hambre, no es solamente por covid … Creo que la peor pandemia es el racismo”, añadía esta manifestante al calificar la reforma tributaria como “nefasta”. En este punto, varios centenares de personas, jóvenes casi en su totalidad, mantenían el distanciamiento social mientras realizaban cortes intermitentes del tránsito en la Autopista Norte al tiempo que entonaban entre silbatos y vuvuzelas el cántico “A parar para avanzar, viva el paro nacional”.

En un año previo a las elecciones, los aspirantes presidenciales también se han posicionado con respecto a las movilizaciones. “Si todos nos manifestamos hoy con cacerolazos en nuestras ciudades, la protesta será escuchada y sentida sin ponernos en riesgo”, escribió en sus redes sociales Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín. Gustavo Petro, el perdedor de la segunda vuelta de las presidenciales del 2018 ante Duque, ha emergido como el promotor más visible de las protestas entre los líderes políticos. “¿No quieren aglomeraciones? Es fácil, retiren la reforma tributaria”, ha asegurado desafiante el candidato de izquierdas, favorito en las encuestas más recientes de cara a los comicios de 2022. Ángela María Robledo y Francia Márquez, otras dos aspirantes apoyadas por el movimiento feminista, marcharon en las calles de Bogotá.

Aunque la protesta social se ha visto en gran medida desactivada durante la pandemia por las medidas de confinamiento, en los casi tres años de Gobierno de Duque el malestar se ha traducido en una amplia amalgama de reclamos que incluyen la denuncia del incesante asesinato de líderes sociales y de los abusos policiales, la implementación de los acuerdos de paz, mayores fondos para la educación pública, la lucha contra la desigualdad o los asuntos ambientales. La convocatoria del miércoles se vio potenciada por la propuesta de subida de impuestos que apenas comienza su tránsito en el Congreso. El Gobierno defiende su componente social, pues también incluye, entre otras medidas, una renta básica permanente para los más vulnerables.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2021-04-28/los-manifestantes-vuelven-a-las-calles-en-colombia-en-el-repunte-de-la-pandemia.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): COVID-19. Nuevas enfermedades, antiguos problemas en Centroamérica

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro es fruto del trabajo realizado en el Grupo de Trabajo «El Istmo Centroamericano: Repensando los Centros» de CLACSO. Los textos proporcionan un panorama general de las estrategias sanitarias para gestionar la pandemia, pero se centran en análisis de las crisis sociopolíticas que se profundizaron al interior de los diversos Estados Centroamericanos a causa de la circulación del virus. Por medio de miradas interdisciplinarias, todos los textos nos muestran las consecuencias de la pandemia sobre los más vulnerables, el aumento de la precariedad social y rupturas del orden democrático, que bajo la excusa de «contener el virus» se promovieron en los diversos Estados.

Autor: Amaral Arévalo. [Coordinador]

Briseida Barrantes Serrano. Lina Barrios. Carlos Gerardo González. Dolene Miller Bacon. Sergio Villena Fiengo. Nelise Wielewski Narloch. Valeria Marina Valle. Caroline Irene Deschak. Daniel Vásquez. Gustavo Irías. Lucía Vijil. Bladimir López. Amaral Arévalo. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. 

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-879-3

Idioma: Español

Descarga: COVID-19. Nuevas enfermedades, antiguos problemas en Centroamérica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2336&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1502

Comparte este contenido:

La deshumanización progresiva de nuestras sociedades

Por: Ainhoa Ruiz Benedicto

Una de las consecuencias del progresivo proceso de militarización de las fronteras es el de criminalizar la solidaridad entre personas y comunidades.

n los últimos días nos han llegado nuevas noticias del proceso de persecución y criminalización de la solidaridad contra diferentes activistas y organizaciones en todo el mundo. Este es el caso de la activista en favor de los Derechos Humanos de las personas que migran, Helena Maleno, de la que hemos sabido que ha sido deportada por el gobierno de Marruecos, precisamente, por sus acciones de denuncia.

Una de las consecuencias del progresivo proceso de militarización de las fronteras es el de criminalizar la solidaridad entre personas y comunidades, que se está reforzado desde las instituciones y que, de consolidarse a nivel social, puede sentar peligrosos precedentes en términos de capacidad de movilización de la sociedad civil.

Bajo la Facilitation Directive, cualquier acto de ayuda a las personas migrantes puede ser considerado un acto punible

La expresión “criminalizar la solidaridad”, se ha extendido a partir de los años 2017 y 2018, sobre todo por parte de organizaciones sin ánimo de lucro y de periodistas críticos con la situación en las fronteras. Es el caso europeo, este marco para la criminalización y persecución de la solidaridad se establece e impulsa en 2002, con la aprobación de la Facilitation Directive (Directiva 2002/90/CE del Consejo de 28 de noviembre de 2002 destinada a definir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares). Este marco normativo establece que son punibles conductas como dar dinero desinteresadamente a la persona que migra para costear su entrada, o ayudarle de otras formas a cruzar la frontera. Es importante señalar que, aunque estas acciones no tengan ánimo de lucro por parte de las personas que las realizan, bajo la Facilitation Directive, cualquier acto de ayuda a las personas migrantes puede ser considerado un acto punible. Esto es debido, a que la normativa de la Unión Europea deja en manos de los Estados la aplicación, más o menos restrictiva, de medidas punibles para las personas que ejercen, aportan o colaboran ayudando a personas migrantes.

Estas medidas están generando diferentes formas de intimidación y acoso a personas y organizaciones. Un caso destacado ocurrió en Francia en 2017, en la ciudad de Calais, conocida por el campo de personas migrantes que se estableció allí y por ser una de las principales rutas de tránsito para aquellas que quieren llegar a Reino Unido. El alcalde prohibió a organizaciones humanitarias repartir comida y agua entre las personas migrantes y potenciales solicitantes de asilo. La razón que expuso fue que el reparto de comida suponía una amenaza para la seguridad en la zona.

En Hungría, ayudar de cualquier manera a que la persona migrante encuentre casa o un lugar donde permanecer se penaliza con dos años de prisión. En Grecia, la Guardia Costera del país ha implementado un registro para las ONG, de manera que estén obligadas a formar parte de la red de la guardia costera, en caso de no hacerlo pueden estar vulnerando la ley, lo que ha sido denunciado por diversas organizaciones por la vigilancia a la que las somete. Por citar sólo algunos casos de cómo se implementan estas medidas criminalizadoras.

De esta manera se van destruyendo los lazos entre comunidades. Primero, porque se generan grupos de población que pueden ser vistos como enemigos por sus propios vecinos, por proveer ayuda a migrantes y, segundo, porque se lanza el mensaje de que ayudar a una comunidad diferente a la propia constituye una forma de crimen.

De esta forma se incentiva la deshumanización, al fin y al cabo, si una persona no es merecedora de solidaridad, comprensión o empatía y es visualizada únicamente como una criminal y causa de diversas problemáticas sociales, resulta más fácil justificar que a esta persona no se la proteja o que no sea merecedora de derechos, de acogida o de protección institucional. Además, se erosiona una característica básica humana: la solidaridad, a la que renunciar supone una deshumanización de nuestras propias personas.

Fuente: elsaltodiario

Comparte este contenido:

Entrevista a Joan-Ramon Laporte catedrático emérito de Farmacología de la UAB: “Las agencias del medicamento son una invención del capitalismo neoliberal de los años noventa”


Por:  Mar Calpena 


Joan-Ramon Laporte (Barcelona, 1948) lleva más de media vida dedicado a estudiar los medicamentos. Cómo se prescriben, vigilan y retiran y, sobre todo, qué efectos tienen. Lo ha hecho desde la docencia, enseñando farmacología en la UAB; desde la sanidad, dirigiendo la unidad sobre el tema del Hospital de la Vall de Hebrón, y desde la investigación, en la Fundació Institut Català de Farmacologia. Pero también lo ha hecho, cuando ha sido necesario, desde los juzgados, enfrentándose a los goliats de la industria del medicamento. Entre el alarmismo de los antivacunas, y los intentos de calmar a la opinión pública de los gobiernos, Laporte ofrece una tercera vía crítica y razonada que tranquiliza, pero que también conmina a vigilar y fiscalizar atentamente lo que está ocurriendo.

¿Qué ha ocurrido con AstraZeneca? ¿Qué errores nos han traído hasta aquí?

No sé si podemos hablar exactamente de “errores”, aunque naturalmente los hay, porque, cuando en una decisión compleja participa tanta gente, los hay necesariamente. Lo que ha ocurrido es que en el curso del uso masivo de la vacuna de AZ ha surgido lo que se llama una “señal de farmacovigilancia”, es decir, un indicio de que esta vacuna muy raramente puede estar produciendo unas trombosis de localizaciones atípicas. El 30 marzo, la EMA explica esto en una  conferencia de prensa, y dice que era raro, y que no tenía claro que pudiera estar causado por la vacuna. En la segunda conferencia de prensa, la del día 7 de este mes, dice que continúan pensando que es raro, pero que sí creen que puede estar causado por la vacuna. En marzo había veintitantos casos notificados como posibles efectos adversos. El día siete teníamos 86, 62 de venas del cerebro y 24 de venas abdominales, y había 40 muertos. El primer día, cuando dijeron que habían encontrado esta señal, lo que se hace habitualmente en farmacovigilancia es confeccionar una tabla muy sencilla en la que en cada línea hay un paciente, con sexo, edad, país, fecha de vacunación, cuándo aparecen los síntomas, patologías previas, antecedentes, medicación y un resumen del cuadro clínico, porque a veces lo que ocurre es que buscando la señal de una medicación en el cuadro puedes ver que tiene relación con otra, y puedes establecer similitudes y diferencias entre casos. A mí me pareció muy extraño que el 30 de marzo no se presentara esta tabla. Una semana después, siguen sin presentarla. En mitad de la rueda de prensa la EMA dice que ha analizado estos 86 casos, pero que en la base de datos de farmacovigilancia de la propia EMA, a cuatro de abril, es decir tres días antes, tenía no 62 sino 169 casos de trombosis en el cerebro, y no 24 sino 53 en el abdomen. Y uno se pregunta, ¿y por qué no os habéis mirado todos estos casos? ¿Acaso no tiene suficiente personal la EMA? Sabiendo como funcionan los sistemas de farmacovigilancia por dentro sé que si hay 220 casos en la base de datos de la EMA significa que habrá más en camino.

Lo cierto es que todo el sistema va con retraso, y hace que no sepamos en la práctica cuántos casos hay a día de hoy

¿Cómo se reportan estos casos?

Imagínate a un médico que está trabajando en un hospital, pongamos que catalán, en urgencias y le llega una persona a la que han vacunado con un cuadro de trombosis rara. Busca cómo notificarlo al Centre de Farmacovigilància de Catalunya, y encuentra un formulario en el que se le piden los detalles clínicos para poderlo evaluar. Allí preguntan todo esto que decía, de manera anónima, qué ha pasado con el paciente, si se le ha dado de alta, ha ingresado, ha muerto… para saber si la reacción ha sido grave o no. Al rellenarlo, probablemente no tiene aún toda la información, de manera que no siempre los casos se notifican de inmediato. Por definición, siempre se da infranotificación. Normalmente se notifican menos de un 5%, por distintas razones: en este caso se ha hablado mucho de estos efectos, pero antes de que se conociera esta señal, igual el médico no ataba cabos y no lo relacionaba con la vacuna, porque no se parece a los efectos atenuados de la covid. A veces, por egoísmo, hay quien se lo guarda para publicar el caso en una revista, que es algo que, en mis treinta o cuarenta años de experiencia en farmacovigilancia, me temo que he visto en varias ocasiones. Hay muchos motivos. Pero si bien es cierto que se notifica poco, también lo es que cuando estas señales se notifican, la tasa de notificación aumenta porque muchos profesionales atan cabos. Por otra parte, hay un retraso, porque me comentaron que, por ejemplo, en el Centre de Farmacovigilància de Catalunya en el primer trimestre del año recibieron tantas notificaciones como en todo 2020.

¿Por qué el retraso y por qué el baile de cifras?

El Centre de Farmacovigilància de Catalunya está seriamente infradotado de personal, sobre todo desde la época de los recortes en la crisis anterior. Y algo parecido ocurre en toda la Unión Europea: se han desmantelado y debilitado los centros regionales que suponen la columna vertebral del sistema, y que ayudan a tener proximidad con el prescriptor del medicamento, porque muchas veces las notificaciones se reciben en forma de pregunta a ellos por parte de los médicos. Cuando llegan los casos hay que mirarlos uno por uno y deben notificarse a la Agencia Española del Medicamento para una base de datos común. Lo cierto es que todo el sistema va con retraso, y hace que no sepamos en la práctica cuántos casos hay a día de hoy. ¿Cambia esto mucho las cosas? Supongo que no. Seguimos hablando de un riesgo muy raro. Por poner una comparación: si vas y vuelves de trabajar cada día del año en coche, 220 días al año, durante 40 años, son 17.600 viajes en coche. Es seguro que en cuarenta años algún accidente tendrás, incluso con heridos, pero no por esto la gente deja de ir en coche. Y estamos hablando de un, dos o tres accidentes en casi 18.000 desplazamientos. Con la vacuna hablamos de uno por cien mil o uno por cincuenta mil, es decir, mucho menos que muchos otros riesgos cotidianos.

¿Era de esperar que surgieran efectos adversos?

Sí, lo era. Yo pronostico que cuanto más pase el tiempo irán surgiendo menos, pero que aún surgirán, o que lo harán con las que ya se administran, o con la de Johnson, o la de Novavax, o la rusa. Eso era previsible, lo que por desgracia no sabemos es cuáles serán estos efectos en concreto. Para eso sirve la farmacovigilancia.

¿Qué cree que pasará con las segundas dosis de AZ?

Se están hablando de varias opciones, desde dar una segunda dosis de otra vacuna hasta dejar a los vacunados con solo una. Los efectos adversos se están viendo después de la primera, pero más importante aún es que una sola dosis sigue dando una protección de un 70, 75%, así que los que han recibido la primera dosis ya han hecho lo más importante.

En varias entrevistas le he oído decir que estamos haciendo un experimento observacional masivo. ¿Le preocupa que los antivacunas saquen esta frase de contexto?

No, no, eso no se les puede negar, es un experimento observacional masivo y de escala global, y quizás a escala regional, nacional y europea hubiéramos debido adoptar mayores precauciones, reforzando el sistema de farmacovigilancia, formando mejor a los profesionales sobre cuándo y cómo notificar, porque a sanitarios que ya están al límite de trabajo no les puedes pedir que notifiquen todo lo que pase. Desatenderían a los pacientes.

¿Entonces es la farmacovigilancia lo que nos tiene que preocupar, más que las vacunas en sí?

¡Desde luego! Hay un problema con la normativa europea de farmacovigilancia. Hay una directiva de 2010, que entró en vigor en 2011, y que va muy ligada al debilitamiento de los centros regionales que comentaba. Para todos los medicamentos, nuevos y viejos, esta farmacovigilancia depende de dos fuentes: la notificación espontánea de efectos adversos, que se hace desde los años sesenta, con la talidomida, y que consiste en que sanitarios y pacientes puedan comunicar reacciones sospechosas, como en el caso de las trombosis de AZ. Es una fuente que permite descubrir cosas, pero no puede cuantificar riesgos de manera precisa. La otra pata del sistema son los sistemas de gestión de riesgos, una serie de estudios que se hacen con los primeros consumidores de un nuevo medicamento para ver qué pasa y si funcionan igual que en el ensayo clínico. Estos planes se encargan a las propias farmacéuticas, ¡y esto es poner al lobo a guardar el rebaño! Porque de esto no se habla: con las señales de trombos, AZ no ha aportado ningún dato, todo lo que se sabe es por la notificación espontánea. Es más, si vas a la web de la EMA, y miras el documento oficial de autorización de todas las vacunas contra la covid, allí queda claro que el plan de seguimiento de seguridad de las vacunas está en manos de cada compañía, pero no hay ninguna lista de los estudios que hará cada una de ellas, ni de sus protocolos: es algo secreto y opaco. Se han hecho estudios sobre el impacto de esta directiva desde que entró en vigor, y lo que se demuestra es que las farmacéuticas no cumplen con los plazos en más de la mitad de los casos. Estos estudios suponen un enorme movimiento de dinero: un informe alemán contaba que en cinco años las farmacéuticas pagaron más de 200 millones de euros a médicos para que participaran en estos estudios, sin que produjeran ni un solo resultado que fuera al sistema alemán de farmacovigilancia. ¡Utilizan la farmacovigilancia para promover la prescripción del medicamento! ¡Pagan a cada médico participante por cada paciente al que se le prescriba! Eso la EMA lo sabe perfectamente y no hace nada al respecto. De 2000 a 2010 se retiraron del mercado unos treinta medicamentos por razones de seguridad, desde que entró en vigor la directiva en 2011 se han retirado solo uno o dos.

El fabricante, aunque tenga unas indicaciones limitadas, luego las supera a golpe de marketing para que se recete para otras muchas cosas

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué rol tiene la EMA?

La EMA, como todas las agencias del medicamento, es una invención del capitalismo neoliberal de los años noventa. Antes la autorización la hacía, en España, la Dirección general de farmacia del Ministerio de Sanidad, u organismos similares en otros países, cercanos al sistema de salud. En los ochenta y noventa, aparecieron estas agencias como un modo más eficiente –que es una palabra que gusta mucho al capitalismo– de evaluar los medicamentos. Ellos dicen, “no, lo que nosotros hacemos es regular el mercado; no regulamos el uso del medicamento en el sistema sanitario”. Y esto es una gran trampa. Porque la mayoría de los efectos indeseados de los medicamentos en general, no hablo del caso de las vacunas, los tienen medicamentos innecesarios, que el paciente realmente no necesita tomar. Y cuando se lo dices a la EMA, esta responde que no es su función mirar si un medicamento se usa bien o mal, dicen que ellos se limitan a decirle al fabricante si puede o no comercializarlo y en qué condiciones, con qué indicaciones. El fabricante, aunque tenga unas indicaciones limitadas, luego las supera a golpe de marketing para que se recete para otras muchas cosas. Esto pasa con la gabapentina y la pregabalina, por ejemplo. Esto es una corrupción del propio sistema.

¿Podemos vacunarnos confiados, pese a todo?

Sí. Al menos, tan confiados como salimos de casa pensando en que nos va a caer una maceta en la cabeza. Pero claro, no nos dan datos en detalle, pero sí que nos dicen que la mayoría de casos son de mujeres menores de sesenta años. ¡Si yo fuera una mujer menor de sesenta pediría explicaciones, claro! A mí lo que me extraña es que con la capacidad de la EMA no sean capaces de analizar y explicarnos con más detalles los casos. No han hecho los deberes.

¿Qué le parece el discurso de que hay unas vacunas mejores que otras?

No, no se puede afirmar que ahora haya unas vacunas mejores que otras. Sí que seguramente se determinará con el tiempo que algunas son más adecuadas para determinados grupos de población, pero ahora mismo no hay estudios comparativos entre vacunas que nos permitan decirlo. Pero probablemente las vacunas que tengamos el año que viene sí que sean mejores que las actuales.

¿Por qué la UE no ha levantado todavía las patentes?

(Ríe) No lo sé, pregúntaselo a ellos. A mí me parece escandaloso.

…pero ¿cuál es el mecanismo?

En 1995, al crearse la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sustituía a la Ronda Uruguay y al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se establecieron unas normas para el comercio internacional mucho más favorables a los países ricos que contaban con tecnología, que naturalmente son tecnologías patentadas. La OMC, que es mucho más poderosa que la ONU o que la OMS, es quien determina muchas cosas importantes para la salud del ser humano, porque desde su creación, con los tratados que regulan la propiedad intelectual, se prevé que las patentes sobre medicamentos tenga la misma validez que las patentes sobre cualquier otro bien de consumo. Cuando alguien patenta un medicamento tiene veinte años de margen para venderlo en exclusiva al precio que considere oportuno, lo que va contra la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, organismo del que se supone depende la OMC. Si alguien tiene el poder de vender un medicamento en exclusiva durante veinte años hará cuanto esté en su mano para esconder todas las informaciones negativas al respecto y para exagerar sus ventajas. Si además los Estados no controlan la publicidad que puedan hacer, nos dejan en manos de gente que vende cosas a sabiendas de que pueden afectar la salud. En 2001 se habilitaron mecanismos de emergencia para expropiar temporalmente estas licencias, después del enfrentamiento entre Sudáfrica y los fabricantes de antiretrovirales, pero no los ha pedido activar ningún país. Podría entender que España no lo haya pedido ella solita, pero ¡no lo hace tampoco la Unión Europea! Los Estados Unidos y la UE siempre se oponen a ello, anteponen la salud de sus empresas a la de las personas.

¿Podemos fiarnos de la farmacovigilancia que se hace con las vacunas rusas y chinas?

Se dice mucho que los ensayos clínicos de estos países no siguen los estándares occidentales, pero esto tampoco es cierto del todo. ¡También en nuestros ensayos clínicos hay maneras de cometer fraudes! Me viene a la cabeza un antiinflamatorio, el Vioxx, que Merck finalmente retiró del mercado. Con los antidepresivos se han producido fraudes escandalosos, y abusos enormes. Tenemos que quedarnos con la idea de que hay que estar muy atentos, porque también aquí se hacen trampas. Pero los datos que aparecieron en The Lancet de la vacuna rusa son, como mínimo, tan positivos como los del resto de vacunas. No tengo datos sobre la de China.

Mar Calpena (Barcelona, 1973) es periodista, pero ha sido también traductora, escritora fantasma, editora de tebeos, quiromasajista y profesora de coctelería, lo cual se explica por la dispersión de sus intereses y por la precariedad del mercado laboral. CTXT.es y CTXT.cat son su campamento base, aunque es posible encontrarla en radios, teles y prensa hablando de gastronomía y/o política, aunque raramente al mismo tiempo.  @mcalpena

Fuente: ctxt.es

Comparte este contenido:
Page 7 of 59
1 5 6 7 8 9 59