Page 5 of 171
1 3 4 5 6 7 171

Informe de Coyuntura de OVE: Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe. (PDF)

OVE

 

Desde el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación y el portal de les docentes Otras Voces en Educación (OVE), cada mes estaremos publicando un informe de coyuntura global con la intención de acompañar, mediante análisis en profundidad, los procesos de transformación educativa mundial. Hoy hacemos entrega del número 1  y la presentación que lo acompaña.

 

Este 20 de mayo a las 17 horas de Venezuela, sus autores Luis Bonilla-Molina y Nelson Ortega estarán explicando en vivo su contenido. Les invitamos a acompañarlos a través del canal de YouTube de Otras Voces en Educación

CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 *

PRESENTACION CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 (1)

 

Informe de Coyuntura Global (resumen ejecutivo)

 

Pandemia, Vacunación y retorno a clases presenciales en América Latina y el Caribe

 

 

Acerca de la investigación

Este trabajo de investigación combina la recopilación de datos sanitarios y de los sistemas educativos, cruzados y actualizados de manera inteligente, investigación-acción comparada y consulta a actores relevantes del magisterio latinoamericano.

Es un estudio sintético del impacto de la pandemia del COVID-19 en las instituciones educativas de la región desde marzo 2020 hasta la fecha

 

Autores:

Luis Bonilla-Molina, Doctor en Ciencias Pedagógicas con postdoctorados en calidad de la educación, pedagogías críticas y educaciones populares. Fundador del portal Otras Voces en educación y Director de Investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación. Premio Internacional de Justicia Social otorgado por el Proyecto Democrático Paulo Freire de la Universidad de Chapman, EEUU. Maestro Jubilado, profesor universitario en varios países de América Latina.

 

Nelson Ortega Nelson Ortega (VEN) es Magíster en Planificación Global (VEN), Maestrante de Política Exterior (ESP), Ingeniero en Informática (VEN), Diplomado en Innovación Tecnológica (ESP) y Especialización de Zonas Económicas Especiales (CHN). Fue Viceministro de Comercio Exterior de la República Bolivariana de Venezuela.  Investigador del CII-OVE en asuntos económicos y de la cuarta revolución industrial en la educación

 

Resumen Ejecutivo

La realidad educativa de febrero de 2020 ha sido radicalmente distinta a la que tenemos hoy. No solo el giro a la virtualidad, sino los problemas derivados de precaria conexión a internet, acceso limitado a repositorios educativos digitales, desigual acceso a computadores y dispositivos informáticos, precarización del trabajo docente y el surgimiento de nuevas formas de privatización, muestran un panorama preocupante para la mayoría de la población de América Latina y el Caribe.

Este estudio es una fotografía educativa de la pandemia que abre paso a otros trabajos de análisis.

 

Contenido

 

La situación actual /Países de América Latina y el Caribe que suspendieron clases presenciales producto de la pandemia / Algunas situaciones educativas generadas por la suspensión de clases presenciales   /  Conexión a internet en la región y su impacto en la exclusión / Situación de la pandemia  / La vuelta a clases presenciales /Proyecciones de la vacunación de docentes en América Latina  y el Caribe/ Problemas que trae la vuelta a las aulas por grupos mientras persisten bajos niveles de vacunación y la pandemia afecta a todo el orbe   / Principales situaciones con los que se encontrarán les estudiantes a la vuelta a la presencialidad hibrida, bimodal o parcial  /  Principales problemas con los que se encontrarán les docentes       /  Impacto en la economía y/o capitalismo de las plataformas / Palabras finales

 

 

Algunas conclusiones

          El desarrollo desigual de herramientas digitales y la posesión diferenciada de equipos para conexiones virtuales, tiende a romper con el papel igualador del aula.

          El aprendizaje no uniforme de dinámicas tecnológicas pareciera mantenerse en la post pandemia en una escuela que va a ser tensionada para incorporar esos procesos en la cotidianidad de lo educativo

          Al menos 55,8 Millones de estudiantes que cursan hasta el nivel de educación secundaria en la región no cuentan con acceso a internet

          11 Grandes corporaciones tecnológicas que han dotado de instrumentos para desarrollar la virtualidad educativa durante la pandemia han alcanzado una capitalización bursátil de 3,29 Billones de dólares.

          Estamos en presencia de un discurso de la innovación y el cambio educativo que asedia a la escuela desde sus bordes.

 

Comparte este contenido:

Chile: Solicitan eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarilla en escolares

También la Comisión de Salud analizó dicha petición. La idea es que los estudiantes mejoren su proceso de aprendizaje y socialización que se ha visto dificultado por la utilización de este elemento en el marco de la pandemia.

A dos años y medio del inicio de la pandemia, el movimiento ciudadano «Escuelas Abiertas» y otros representantes de la sociedad civil, se han reunido con autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) para solicitar terminar con la obligatoriedad del uso de la mascarillacomo medida de prevención de contagio.

Haciendo eco de este llamado, la Comisión de Salud analizó dicha demanda con la ministra Ximena Aguilera, a quien los congresistas consultaron la factibilidad de esta decisión. La aludida reconoció que “se ha conversado con varios actores y estamos coordinando con otros ministerios, la acción que informaremos en los próximos días”.

Asimismo, el senador Karim Bianchi informó que sostuvo una reunión con la autoridad, a quien le manifestó la necesidad también de terminar con la exigencia de mostrar el pase de movilidad. “Creo que el uso de mascarilla debe ser voluntario. Estamos haciendo el ridículo a nivel internacional (…) La pandemia ya terminó porque la mortalidad es casi nula (…) Mantener estas medidas resulta exagerado y coercitivo”, aseguró.

En la misma línea, los senadores Felipe Kast, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Luz Ebensperger, Ximena Órdenes, Ximena Rincón, Karim Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz Coke, José Miguel Durana, Álvaro Elizalde, Fidel Espinoza, Iván Flores, José García Ruminot, Sebastián Keitel, Carlos Kuschel, Javier Macaya, Iván Moreira, Manuel José Ossandón, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, David Sandoval, Gustavo Sanhueza, Jorge Soria, Esteban Velásquez y Matías Walker, presentaron un proyecto de acuerdo en esta dirección.

El texto que será votado en una próxima sesión ordinaria y del que se dio cuenta el pasado 14 de septiembre, solicita al Ejecutivo, que si lo tiene a bien, se sirva eliminar el uso obligatorio de mascarillas en todos los establecimientos de educación parvularia, básica y media del territorio nacional.

El texto de autoría transversal, argumenta que “en la reunión del 26 de agosto del presente año, la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica concluyó que en lo relativo a la discusión pública sobre el uso de mascarillas en establecimientos educacionales, «el Consejo está de acuerdo con dejar de exigir la mascarilla en aquellas aulas que igualen o superen el 80% de cobertura de vacunación».

Asimismo, se manifiesta que “no nos encontramos en la misma situación del inicio de la pandemia, donde se justificaba los niveles elevados de restricción que conocimos, pero que ahora consideramos que representan una dificultad en el proceso educativo y el bienestar en general de los niños, niñas y adolescentes”.

Cabe destacar que el Minsal informó el 14 de abril, que el uso de mascarillas no sería obligatorio en espacios abiertos que permitan mantener un metro de distancia. Si bien esta flexibilización sobre la medida sanitaria sólo es aplicable en las fases de «bajo impacto sanitario» y «medio impacto sanitario», dado el actual escenario epidemiológico, en la mayoría de las comunas del país se puede permanecer sin el cubre bocas en los lugares abiertos.

https://www.senado.cl/senadores-solicitan-eliminacion-de-la-obligatoriedad-del-uso-de

Comparte este contenido:

México: Más de 366 mil estudiantes no se inscribieron al nuevo ciclo escolar

Suma por la Educación reveló el número de estudiantes que desertaron en el ciclo escolar.

El abandono escolar es dramático en México lamentó José Francisco Javier Landero, presidente fundador de Suma por la Educación, al señalar la cifra de 366 mil 954 estudiantes que ya no se pudieron inscribir en este ciclo escolar, 2021-2022, el primero cien por ciento presencial, luego de la pandemia por Covid.

Calificó como grave el momento que vive la educación en el país, con cifras alarmantes en cuanto a decremento de las matrículas en los diversos planteles escolares de todos los niveles.

Subrayó que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en nivel preescolar la disminución escolar es del 13%, en primaria del 4%, en secundaria del 3%, en educación media superior es de 7% y en educación superior del 1%.

«El nivel preescolar y la educación media superior son los niveles donde más decayó», reprochó.

Destacó que la caída de hombres que ya no continuaron con sus estudios es mayor en hombres que en mujeres, incluso duplica a la deserción femenina.

Aseguró que el sector de escuelas privadas no se ha salvado de esta situación, pues ahí es más evidente este abandono escolar.

«En las escuelas particulares el porcentaje de deserción tuvo un desplome del 26 por ciento, es decir, alrededor 250 mil estudiantes menos», aseveró.

Acusó que las principales causas de la baja en las matrículas son, en primer lugar la pandemia por Covid, además de las las malas políticas implementadas por parte del gobierno federal, así como la falta de medidas para frenar la deserción escolar.

Finalmente señaló que esta vez no fueron estados del sureste de México, como suele suceder, donde se registraron los mayores niveles de abandono escolar, pues en Colima hubo una deserción del 15.7% seguido de Jalisco con un 14.5%, algo inédito.

https://imagendeveracruz.mx/veracruz/mas-de-366-mil-estudiantes-no-se-inscribieron-al-nuevo-ciclo-escolar/50238165

Comparte este contenido:

Estudio advierte falta de canales de denuncia ante violencia infantil

  • La investigación realizada por académicos de las Universidades de Chile y Católica, entre ellos el investigador del Centro ANID, Instituto Milenio MIPP, Damian Clarke, deja en evidencia la importancia de las escuelas como canal para detectar situaciones de violencia infantil que puedan estar sufriendo niños y niñas en sus hogares.

Durante la pandemia, una de las primeras medidas que se tomó en todo el mundo frente a la propagación del Covid-19 fue el cierre de las escuelas. En Chile, las escuelas cerraron a nivel nacional el 16 de marzo de 2020. Para marzo de 2021, solo el 25% de todas los colegios tenían algún tipo de educación presencial, aumentando al 98% para diciembre de 2021, al final del año escolar. La asistencia de los estudiantes, sin embargo, se mantuvo por debajo del 50% del número total de estudiantes.

Debido a esto, una de las problemáticas que se ha comenzado a evidenciar es el bienestar de los niños y en comprender cómo los sistemas educativos formales cumplen una función específica, que es la de identificar y denunciar la violencia infantil.

En este contexto, debido a que existe poca evidencia que documente cuán generalizada ha sido tal ruptura en la denuncia de violencia contra los niños, como también la posible recuperación en la denuncia a medida que las escuelas vuelven a abrir, los académicos Pilar Larroulet, Daniela Quintana, Daniel Pailañir y el investigador del Instituto Milenio MIPP, Damian Clarke, desarrollaron un estudio denominado “Schools as a Safety-net: The Impact of School Closures and Reopenings on Rates of Reporting of Violence Against Children”.

Violencia infantil silenciada

La investigación tenía dos objetivos principales. En primer lugar, analizar cómo el cierre de las escuelas contribuyó a una disminución en la denuncia durante un período de tiempo considerable y distinguir entre diferentes tipos de violencia, incluida la violencia física, sexual y psicológica.

Segundo, determinar si esa caída se revirtió una vez que las escuelas reabrieron y, de ser así, en qué período de tiempo y en qué condiciones. Al analizar la recuperación de la denuncia, se podría arrojar luz sobre la relevancia de las interacciones en persona para la identificación del maltrato.

Para realizar el estudio, que se basó en Chile, analizaron todos los informes penales formales de violencia contra la niñez ocurridos en el país hasta diciembre de 2021, que abarcaban la violencia física, psicológica y sexual. Esto se combinó con registros administrativos de reapertura escolar, asistencia y medidas epidemiológicas y de salud pública.

Al finalizar la investigación se confirmó que las escuelas actúan como una red de seguridad social para los niños, detectando y formalizando denuncias por violencia que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Lo hacen en la medida en que las escuelas brindan oportunidades para interacciones en persona con los maestros y el personal de la escuela que pueden identificar señales de maltrato y denunciar tales casos a las autoridades pertinentes.

Las estimaciones del equipo investigador sugieren que el cierre de la escuela y la reapertura incompleta resultaron en alrededor de 2.800 informes “faltantes” de violencia intrafamiliar, 2.000 informes faltantes de agresión sexual y 230 informes faltantes de violación contra niños, equivalente a entre 10 y 25 semanas de informes en los períodos de referencia. Los impactos inmediatos y a más largo plazo del cierre de escuelas representan entre el 40% y el 70 % de los informes.

El investigador del MIPP, Damian Clarke, afirma que “se vio una caída gigantesca en denuncias al momento del cierre de colegios. Casi un 50% en los distintos tipos de violencia”. Además, explica que la falta de denuncias durante los meses de confinamiento “no tiene que ver con la ocurrencia del delito. Pensamos que sí aumentó la violencia, aunque hubo mucha menos denuncia. Eso nos parece preocupante porque creemos que siguieron habiendo escenarios de violencia hacia niños y niñas, pero esta vez sin el recurso legal”.

En segundo lugar, el estudio buscó comprender cómo la reapertura de las escuelas y los desafíos asociados han permitido la recuperación de las tasas de denuncia de violencia contra los niños. Si bien los informes aumentan con la reapertura, la recuperación de las tasas de informes es lenta. Las proyecciones sugieren que las brechas en los informes se mantuvieron hasta el último trimestre de 2021, casi dos años después del cierre inicial de los colegios.

“Seguimos la población por casi dos años, y vimos que los niveles aún no alcanzan el nivel previo al cierre de colegios. Es posible que hayan muchos casos no detectados, y que las personas sigan en una situación vulnerable”, afirma Clarke.

Políticas Públicas

Actualmente, los investigadores buscan información para contrastar con el escenario educacional del 2022, donde ya fueron retomadas prácticamente en su totalidad las clases presenciales. “La clave acá está en la interacción entre personas. En la capacidad de un docente, un profesional de la escuela de observar a un niño o niña. Al calcular cuántas denuncias perdemos, es calcular de alguna manera el límite más bajo de lo que pudo haber ocurrido”, afirman los investigadores. En ese sentido, los académicos expresan que estos resultados sirven para poder tomar nuevas medidas al respecto.

Se podría capacitar de mejor manera a los profesores y profesionales de la educación para identificar la violencia contra los niños, incluso después de que haya pasado el tiempo, ya que las escuelas con más personal y mejor capacitado tienen mayores posibilidades de identificar el maltrato. En la era post-Covid, esta decisión podría promover la recuperación de las capacidades de las escuelas para observar y canalizar a las víctimas de violencia hacia los sistemas legales y de protección infantil.

Fuente: MIPP

Comparte este contenido:

ONU advierte sobre rezago educativo en Latinoamérica para 2030

El informe de la UNESCO, la UNICEF y la CEPAL afirma que “la región está lejos de alcanzar” las metas para el 2030.

Organismos de Naciones Unidas advirtieron que si América Latina y el Caribe continúa con el ritmo actual no alcanzará las metas de educación planteadas en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

El informe titulado «La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030» aseguró que “la región está lejos de alcanzar las metas establecidas para 2030”.

El documento señala que esta previsión se basa teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones regionales que alertan sobre el estancamiento de los aprendizajes, “incluso sin considerar el impacto de la pandemia”.

De acuerdo con el estudio, el estancamiento se acrecentó con la crisis de la Covid-19, “que solo en 2020 implicó una contracción económica del 7,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

En este sentido, se añade que “entre 2015 y 2019, el gasto educativo como porcentaje del gasto público total cayó del 16,1 por ciento al 15,4 por ciento en la región y, en relación al PIB, cayó del 4,5 por ciento al 4,3 por ciento”.

A pesar de que entre 2015 y 2020, la matrícula de la educación preprimaria se incrementó en 2,1 millones de niños y niñas, “desde el inicio de la pandemia, hemos observado como la primera infancia no ha sido priorizada”, apuntó la directora regional adjunta de UNICEF, Rada Noeva.

Por su parte, el director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, precisó que en 2019, 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes estaban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en la región, lo cual se vio agudizado con los efectos de la pandemia.

El texto elaborado por las oficinas regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alerta, además, sobre la disminución de la inversión pública en educación por 15 países latinoamericanos.

https://www.telesurtv.net/news/onu-america-latina-caribe-educacion-20220909-0018.html

Comparte este contenido:

ONU advierte sobre rezago educativo en Latinoamérica para 2030

El informe de la UNESCO, la UNICEF y la CEPAL afirma que “la región está lejos de alcanzar” las metas para el 2030.

Organismos de Naciones Unidas advirtieron que si América Latina y el Caribe continúa con el ritmo actual no alcanzará las metas de educación planteadas en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

LEA TAMBIÉN:

OPS reporta más de 30.000 casos de viruela símica en la región

El informe titulado «La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030» aseguró que “la región está lejos de alcanzar las metas establecidas para 2030”.

El documento señala que esta previsión se basa teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones regionales que alertan sobre el estancamiento de los aprendizajes, “incluso sin considerar el impacto de la pandemia”.

De acuerdo con el estudio, el estancamiento se acrecentó con la crisis de la Covid-19, “que solo en 2020 implicó una contracción económica del 7,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”.

En este sentido, se añade que “entre 2015 y 2019, el gasto educativo como porcentaje del gasto público total cayó del 16,1 por ciento al 15,4 por ciento en la región y, en relación al PIB, cayó del 4,5 por ciento al 4,3 por ciento”.

A pesar de que entre 2015 y 2020, la matrícula de la educación preprimaria se incrementó en 2,1 millones de niños y niñas, “desde el inicio de la pandemia, hemos observado como la primera infancia no ha sido priorizada”, apuntó la directora regional adjunta de UNICEF, Rada Noeva.

Por su parte, el director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas de Mesa, precisó que en 2019, 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes estaban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en la región, lo cual se vio agudizado con los efectos de la pandemia.

El texto elaborado por las oficinas regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alerta, además, sobre la disminución de la inversión pública en educación por 15 países latinoamericanos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/onu-america-latina-caribe-educacion-20220909-0018.html

Comparte este contenido:

La pandemia deja al descubierto todas las formas de desigualdad

Por: Daniel Robles

 

En el contexto del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022, organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología y la Universidad Nacional Autónoma de México, investigadores y expertos científico-sociales de América Latina y el Caribe analizan los graves escenarios de precariedad y desigualdad que se presentan en la región, y debaten sobre las diferentes rutas y opciones para recomponer el tejido social en estos tiempos de pandemias y pospandemias.

Angélica Cuéllar Vázquez, presidenta del Congreso Latinoamericano y vicepresidenta de Alas, destacó que la pandemia ha dejado al descubierto todas las formas de desigualdad posibles, mismas que se agudizaron con una crisis económica que sigue a la alza, por lo que ahora toca el turno a las y los expertos de las Ciencias Sociales para presentar alternativas sobre como reconstruir los lazos y las relaciones sociales, siempre con una mirada crítica.

Detalló que en este congreso están programadas más de cuatro mil 500 ponencias y al menos 90 paneles organizados en 30 grupos de trabajo de las más diversas temáticas sociológicas y antropológicas, que buscan presentar opciones viables que permitan abatir las terribles desigualdades. “Esta pandemia ha sido abordada por los biólogos, por los médicos y por los especialistas de la salud pública, pero creo que las ciencias sociales tenemos muchas cosas que analizar y muchas propuestas que hacer; es el turno de las ciencias sociales para analizar esta crisis, desde la visión de los sociólogos, politólogos, antropólogos, internacionalistas y comunicólogos. Desde ciencias sociales tenemos mucho que decir.”

Para comprender la realidad latinoamericana y caribeña en un contexto de pospandemia, el Congreso Alas México 2022 se plantea reflexionar y debatir desde un enfoque y un pensamiento crítico latinoamericano, sobre las otras pandemias que se intensificaron con el encierro obligado por la Covid-19: violencia de género, racismo, pobreza, desempleo, deterioro ambiental, violencia intrafamiliar, migración, entre otras.

De acuerdo con las reflexiones iniciales descritas en la convocatoria del Congreso, en América Latina y el Caribe la pandemia expuso, sin filtros, una realidad social precaria en dimensiones no imaginadas. Intensificó los malestares y con ello la necesidad de buscar formas de transformar la realidad. Mientras aumentaban los niveles de contagio en la región, crecía el descontento social, producto de las medidas de restricción social, el incremento del desempleo, la transición imprevista a la educación virtual, el cierre de los espacios públicos y otras múltiples medidas gubernamentales.

Feria del Libro

El Congreso Latinoamericano de Sociología también se enriquece con el acompañamiento de una Feria del Libro en la que participan 43 casas editoriales, además de la presentación de 180 libros.

Cuéllar Vázquez subrayó que es muy importante la presencia y participación de la UNAM y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en este ejercicio analítico de los sociólogos sobre el periodo que estamos atravesando. Yo creo que es un espacio inmejorable, dijo, para analizar en dónde estamos parados y hacia donde queremos caminar.

Recordó que la Asociación Latinoamericana de Sociología tiene 72 años de vida y todos los grandes pensadores latinoamericanos han participado en esta agrupación contribuyendo al pensamiento crítico latinoamericano, como es el caso del maestro Pablo González Casanova, quien fue presidente de la asociación en dos ocasiones.

Los trabajos del XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022 se llevan a cabo durante toda esta semana en cuatro sedes: Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México; el Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en Mérida Yucatán; la Universidad de Guadalajara, en Jalisco; y en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El programa y el resumen de las ponencias se pueden consultar en www. alas2022.com.

TEMAS

Dentro de los temas que se consideran en los diferentes paneles y ponencias magistrales del congreso destacan:

  • Pandemia, políticas, alimentación y salud para el buen vivir.
  • Administración de justicia en México: impunidad, inseguridad y violación a los derechos humanos.
  • Cuerpos y emociones, hoy: algunas lecturas críticas.
  • Retos y desafíos de la educación y las ciencias sociales en la pandemia.
  • Cambiar la universidad desde la crítica antipatriarcal: el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • La transformación de la política, el sistema de salud y la pandemia en México.
  • Feminismos, género y pandemias.
  • Sociedades en movimiento.
  • Colapso ecológico y pandemias.
  • Crisis social y migraciones.

Fuente de la información e imagen:  Gaceta UNAM

Comparte este contenido:
Page 5 of 171
1 3 4 5 6 7 171