Page 65 of 171
1 63 64 65 66 67 171

Los salarios bajan a consecuencia de la covid-19, informa la OIT

Poco a poco el miedo se ha propagado universalmente, y si antes nos refugiábamos en el horizonte de la esperanza, ahora solo nos encogemos de hombros cuasi con resignación e indiferencia ante la pandemia que nos gobierna: según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de Covid 19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países se redujeran o crecieran más lentamente.

Además, es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios. Los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

Al analizar los datos, parecía observarse un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados.

En los países en los que se adoptaron medidas firmes para preservar el empleo, los efectos de la crisis se sintieron fundamentalmente como reducciones salariales, más que como pérdidamasiva de puestos de trabajo.

El informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que la crisis no ha afectado del mismo modo a todos los trabajadores. Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020 la pérdida salarial para las mujeres hubiera sido del 8,1 por ciento frente al 5,4 por ciento para los hombres.

La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50 por ciento de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3 por ciento de su salario. Sin los subsidios, la cuantía salarial media perdida en todos los grupos hubiera sido del 6,5 por ciento. Sin embargo, dichas prestaciones compensaron el 40 por ciento de este monto.

Según Guy Ryder, Director General de la OIT, el crecimiento de la desigualdad a causa de la crisis de la Covid-19 podría dejar un desolador saldo de pobreza e inestabilidad social y económica de enormes proporciones. “Nuestra estrategia de recuperación debe centrarse en las personas. Necesitamos políticas salariales adecuadas que tengan en cuenta la sostenibilidad del empleo y de las empresas, en las que se aborden también las desigualdades y la necesidad de sostener la demanda”, señaló.

“Si queremos reconstruir pensando en un futuro mejor, también hemos de plantearnos cuestiones incómodas, como por qué con tanta frecuencia las ocupaciones de gran valor social, como la de cuidadores/as y personal docente son sinónimo de sueldo bajo”, añadió. En el Informe se incluye un análisis de los sistemas de salario mínimo, que podrían ser un factor determinante para conseguir una recuperación sostenible y justa. En la actualidad, el 90 por ciento de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Incluso antes de comenzar la pandemia de Covid-19  a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15 por ciento de todos los asalariados del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma. Las mujeres son mayoría entre los trabajadores que perciben el salario mínimo o una suma inferior.

“Un salario mínimo adecuado pone al trabajador a salvo de una remuneración baja y reduce la desigualdad”, señaló Rosalía Vázquez Álvarez, una de las autoras del Informe. “Sin embargo, lograr la efectividad de las políticas del salario mínimo exige un conjunto exhaustivo e inclusivo de medidas. Significa lograr un mayor cumplimiento, ampliar la cobertura a más trabajadores, y establecer un salario mínimo a un nivel adecuado e ir actualizándolo, a fin de que el trabajador y la familia puedan tener un mejor nivel de vida. En los países en desarrollo y emergentes, la mejora del cumplimiento exigirá la transición de los trabajadores desde el sector informal hacia el sector formal”, añadió.

La hegemonía económica determina la realidad

¿Será cierto que un mundo de transformación seguirá reduciéndose en la nostálgica llorona de un universo perdido en décadas de miseria o en la retórica del discurso del neoliberalismo conservador globalista? La pandemia está exacerbando las desigualdades ya existentes; desde enfermar del virus o padecer las dramáticas consecuencias económicas. De los Informes a las advertencias, la OIT pretende poner el acento en los olvidados de siempre, aquellas personas cuyas dificultades se acrecientan en tiempos de crisis. Pero sabemos que el lenguaje es una de las herramientas usuales para interpretar y comprender la realidad. No obstante en nuestros días es habitual la utilización del lenguaje fingido, para controlar la forma de pensar o legitimar desigualdades. Las malas condiciones de trabajo también se manifiestan en los bajos ingresos. En 2019, más de 630 millones de trabajadores de todo el mundo, no ganaron lo suficientes para que ellos y sus familias salieran de la pobreza extrema o moderada, que se define como la situación en la que los trabajadores ganan menos de 3.20 dólares al día.

Sin embargo, nunca en la historia ha habido tanta riqueza acumulada como ahora. Es un problema de equidad, de solidaridad y de justicia, que debe traducirse en prioridades políticas, económicas y sociales. Aunque los mercados accionarios mundiales siguen marcando récords en sus bolsas de valores, aparentemente descontando un futuro promisorio de la mano del descubrimiento de las vacunas de aún desconocida eficiencia contra el Covid 19, la realidad económica actual y la previsible para el futuro inmediato parece bien complicada. Necesitamos trabajo y sustento y nos ofrecen empleo cada vez más precario, cada vez más indecente. Este es el problema por resolver. Y no tiene solución viable razonando con la lógica del lucro y el dinero. La lógica del modelo económico neoliberal dominante ha impuesto una nueva configuración del trabajo en la que el desempleo y la precariedad son lo habitual, lo normal, puesto que lo nuclear no son las personas sino la rentabilidad.

Eduardo Camín. Periodista uruguayo acreditado en la ONU-Ginebra Miembro asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://rebelion.org/los-salarios-bajan-a-consecuencia-de-la-covid-19-informa-la-oit/

Comparte este contenido:

Las madres trabajadoras son expulsadas de la fuerza laboral

Fuentes: IPS 

La pandemia covid-19 ha forzado a millones de hogares a escoger quién debe dejar el trabajo remunerado para cuidar de los más pequeños en el hogar, afectando la participación de la mujer en la fuerza laboral.

En los hogares de todo el mundo son predominantemente las mujeres, a menudo con menos sueldo y menos seguridad laboral que los hombres, las que están sacrificando sus empleos y carreras ante la covid-19, expuso este lunes 30 un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La pandemia golpea con más fuerza las oportunidades de trabajo de la mujer, una vez que las familias toman decisiones difíciles sobre quién mantiene su trabajo remunerado y quién lo deja, para proporcionar el cuidado sin remuneración que se necesita en el hogar.

Según datos de 55 países de ingresos altos y medios, 29,4 millones de mujeres mayores de 25 años perdieron sus empleos entre el cuarto trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2020.

Un número ligeramente menor de hombres (29,2 millones) perdió el suyo, pero como había muchas menos mujeres en la fuerza de trabajo, la pérdida proporcional de las mujeres es mayor, y a finales del segundo trimestre de 2020 había 1,7 veces más mujeres que hombres fuera de la fuerza laboral en esos 55 países.

La misma proporción era de 2,1 veces en América Latina, una región muy afectada por las consecuencias económicas de la covid, y donde el número de mujeres fuera de la fuerza de trabajo aumentó a 83 millones, frente a 66 millones antes de la pandemia.

En comparación, el número de hombres fuera de la fuerza de trabajo llegó a 40 millones, frente a 26 millones antes de la pandemia.

Un estudio previo de la OIT mostró que la participación global de las mujeres entre 25 y 54 años en la fuerza laboral era de 51,6 por ciento versus 94,6 por ciento de hombres, con marcadas diferencias entre regiones y con porcentajes femeninos más bajos a medida que los hogares son más numerosos y con hijos menores de seis años.

En Europa, América del Norte y África al sur del Sahara trabajan más de 77 por ciento de las mujeres en ese rango de edad, mientras solo 29 por ciento de Asia occidental y Norte de África, 72 por ciento en Asia sudoriental y 64,5 por ciento en América Latina y el Caribe.

Asimismo, 80 por ciento de mujeres y 90 por ciento de hombres trabajan cuando el hogar es de una sola persona, pero la brecha se ensancha a medida que aumenta el número de integrantes en el hogar y hay niños menores de seis años, hasta una cifra global promedio de 93,3 por ciento de hombres y 41,1 por ciento de mujeres.

Las mujeres también constituyen el grueso de los trabajadores del sector de los cuidados esenciales, incluido el 70 por ciento de los trabajadores de la salud.

En el pico de cierres relacionados con la actual pandemia, 1700 millones de estudiantes se vieron afectados por el cierre de escuelas –todavía afectan a 224 millones-, y muchos han regresado a las aulas pero a través de modelos remotos o híbridos que les ocupan en el hogar, donde requieren de supervisión.

Esa situación incrementó las cargas domésticas de las mujeres en detrimento de su condición laboral, y por ejemplo en Estados Unidos una de cada cuatro mujeres que perdieron su trabajo durante la pandemia dijo que fue por necesidad de cuidado de los niños, el doble que entre los hombres.

En Brasil, Chile, Costa Rica y México, las mujeres con hijos que viven en pareja han experimentado descensos más pronunciados que los hombres en la participación en la fuerza de trabajo, relacionados con la pandemia, y más aún en el caso de las mujeres que viven con niños menores de 6 años.

En Colombia, las mujeres con empleo pasaron de 9,2 a 6,7 millones, una caída de 28 por ciento, dijo por su parte María Eugenia Pérez, presidenta de la Asociación Colombiana de Cooperativas.

La OIT reconoce que muchos gobiernos han tratado de reducir las cargas adicionales del trabajo de cuidado no remunerado con subsidios especiales, y que muchos empleadores ofrecen modalidades de trabajo flexibles, que pueden favorecer el equilibrio entre el trabajo y la vida privada.

Entre sus recomendaciones, la OIT insistió en más inversiones en la economía del cuidado, para crear empleos y fortalecer los tan necesitados sistemas de salud, con mejores condiciones para los trabajadores del sector y otros esenciales.

Pidió más acceso a servicios de atención asequibles para los niños, las personas de edad y las que están enfermas o con discapacidades, y disposiciones más inclusivas sobre la licencia por enfermedad remunerada.

También abogó por la disponibilidad de acuerdos de trabajo favorables a la familia, incluido el teletrabajo, horarios flexibles de inicio y finalización, bancos de tiempo y la posibilidad de trabajar semanas condensadas.

Agregó la promoción de la participación de la mujer en puestos de dirección y liderazgo, y la construcción de ambientes de trabajo libres de violencia y acoso.

A-E/HM

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2020/11/las-madres-trabajadoras-expulsadas-la-fuerza-laboral/

Comparte este contenido:

Las 7 tendencias educativas para la nueva era

Por: Xavier Mas García

Desde el acceso masivo a internet a mediados de los años 90, la llamada transformación digital ha modificado significativamente todos los ámbitos de actividad humana.

Es así como la compra del último CD de nuestra banda de rock favorita o la descarga de los Hits del 2020 de una tienda online han dado paso a Spotify, o la saga Star Trek habita en los catálogos de Netflix y Prime Video o cómo –en un futuro no muy lejano– veremos transformarse las grandes industrias automovilísticas europeas y asiáticas en operadoras digitales gestionando la movilidad de millones de personas a través de una app y una flota de automóviles eléctricos sin conductor.

Mientras el mundo gira a una velocidad que escapa a nuestra capacidad de predicción, la educación parece tomárselo con más tranquilidad –por lo menos hasta el momento–, resguardada de los vientos de la digitalización. De hecho, pese a las incontables experiencias de innovación pedagógica llevadas a cabo por docentes y expertos educativos, mayoritariamente seguimos formando a nuestro alumnado de la misma manera que décadas atrás.

La crisis desencadenada por la Covid-19 ha sumergido al ecosistema educativo –escuelas y universidades, centros de formación, profesorado, alumnado, familias, investigadores, administración pública, empleadores y demás agentes– en una situación de excepcionalidad e incertidumbre que parece no tener fin. Con la llegada de la primera ola de la pandemia (marzo de 2020), de la noche a la mañana la red se convirtió en un auténtico bazar de herramientas, recursos de aprendizaje, experiencias y consejos de cientos de opinadores sobre tecnología educativa y aprendizaje en línea.

La segunda ola (octubre de 2020) está siendo distinta. Ahora el nuevo foco es cómo adaptar las instituciones educativas a las normativas impuestas por la emergencia sanitaria y repensar los modelos formativos para que se adapten a un escenario social y tecnológico distinto del actual. Empezamos a preguntarnos sobre el mañana.

Prácticas obsoletas frente a nuevos modelos

La evolución del ecosistema educativo a partir de esta crisis es poco previsible. Nuevos factores y retos entran en juego alterando las condiciones del entorno, estresando a sus agentes y creando nuevos nichos para ser ocupados. Algunas de las tendencias del aprendizaje previstas para el siglo XXI van a quedar obsoletas. Otras, en cambio, se verán potenciadas y se convertirán en los cimientos y materiales de construcción de nuevos modelos y prácticas educativas.

Veamos una selección con siete tendencias representativas. Son la síntesis de un análisis de distintos informes y aportaciones de expertos educativos hecho antes de la pandemia. Ahora son una invitación para preguntarnos cuáles de ellas se verán potenciadas, cuáles perderán su relevancia y cuáles formarán parte del nuevo ecosistema educativo en la era poscovid-19:

  1. Informalización del aprendizaje. Incremento del aprendizaje informal potenciado por la red y la tecnología digital. Tiene relación con el llamado aprendizaje a lo ancho de la vida referido a la interconexión de aprendizajes adquiridos en diferentes ámbitos (profesional, social, académico, lúdico, etc.). Con formas de crear y distribuir el conocimiento distintas de las del aprendizaje formal, penetra en la actividad formativa de los entornos académicos.
  2. Educación permanente. Actividad formativa a lo largo de todo el ciclo de vida de una persona. Tiene lugar tanto en ámbitos formales como informales y en contextos diferentes (laboral, académico, doméstico, etc.). La capacidad de las personas para diseñar su trayectoria formativa a lo largo de la vida y disponer de habilidades superiores para aprender en contextos digitales se considera un aspecto fundamental.
  3. Aprendizaje autodirigido. La personalización del aprendizaje es uno de los mantras más recitados por los responsables docentes y gestores formativos. Sin embargo, la verdadera personalización debe estar orientada a empoderar y capacitar a las personas para tomar sus propias decisiones con relación a su proceso formativo para aprovechar las incontables oportunidades de aprendizaje que ofrecen la red y el ecosistema educativo. En un contexto de formación a lo largo de la vida, con una tendencia creciente hacia la informalización, la capacidad de dirigir y gestionar el propio aprendizaje es crucial.
  4. Aprendizaje social. El aprendizaje social está en la base de teorías y movimientos de renovación pedagógica anteriores a la red y en numerosos enfoques y pedagogías emergentes actuales como el Aula invertida, el movimiento maker o el Pensamiento de diseño. La proliferación en los ámbitos profesionales y domésticos de aplicaciones y herramientas de computación en la nube, de comunicación o de gestión de proyectos contribuyen a la realización de experiencias educativas de corte socioconstructivista basadas en la colaboración.
  5. Deslocalización. Como ocurre con otras actividades, el aprendizaje ya no puede estar referenciado por coordenadas espacio-temporales. La conexión permanente y las aplicaciones de computación en la nube que ofrecen los dispositivos móviles permiten aprender en cualquier momento y lugar, disfrutando de las máximas prestaciones en cuanto a acceso a la información, a la comunicación y a la productividad.
  6. Automatización. Los avances en inteligencia artificial (IA) empiezan a esbozar escenarios educativos con bots y asistentes virtuales desempeñando diferentes papeles en los procesos académicos y formativos. Asimismo, la confluencia de la Analítica del aprendizaje con los algoritmos de inteligencia artificial ponen al alcance de docentes e instituciones educativas la posibilidad de personalizar el aprendizaje, diseñando de forma dinámica contenidos y actividades a medida.
  7. Liberalización de la acreditación. La irrupción de la tecnología de cadena de bloques en el ecosistema educativo abre la posibilidad de tener sistemas alternativos de reconocimiento y acreditación de competencias, habilidades y experiencias formativas sin necesidad de disponer de archivos centralizados en instituciones determinadas. Aprendizajes adquiridos en espacios informales o destrezas desarrolladas en entornos corporativos pueden ser acreditados de forma fiable, permanente y detallada.

Solo queda esperar y tratar de propiciar un cambio en la educación aprovechando el momento que estamos viviendo. Inclinarse más por una u otra tendencia no es lo importante. Lo realmente significativo es dejar atrás los planteamientos que hayan quedado obsoletos.

Fuente: https://theconversation.com/las-7-tendencias-educativas-para-la-nueva-era-149489

Comparte este contenido:

Colombia: “Patio Sonoro” la estrategia radial que dará continuidad en la educación de los niños y niñas de San Onofre

En San Onofre, Sucre, existe un pequeño corregimiento ubicado al lado del Mar caribe, tal vez uno de los territorios más inexplorados de Colombia, pero con una riqueza cultural digna de sus ancestros.

Rincón del Mar es la puerta de entrada a la afrocolombianidad que nació con los primeros negros cimarrones libres de esclavitud que fueron ocupándolo por largos años, hasta la fundación del municipio de San Onofre en 1774.

Fue justo en Rincón del Mar donde se creó en 2002 el Centro Cultural Maríamulata, emprendimiento comunitario que, en sus inicios, fue la primera biblioteca del municipio, que le apostó al crecimiento y mejora de la educación de los niños, niñas y jóvenes, abriendo la posibilidad para que todos sus habitantes accedieran a la información, se enteraran de los acontecimientos del mundo y reconocieran toda su cultura, sus raíces, a través de los libros, que, en gran parte, fueron donados por turistas.

Con el tiempo, Mariamulata se convirtió en el espacio cultural de todo San Onofre, proyecto que incentivó la lectura, las artes escénicas, la práctica de música tradicional, la danza folclórica y la educación ambiental, programas presenciales que cambiaron su forma de impartirse por la llegada del covid-19.

El cierre de estos espacios y el comienzo de la educación virtual producto del aislamiento preventivo en el que estuvo sumergido todo el territorio nacional, evidenció una de las mayores problemáticas existentes en las regiones más apartadas: el poco acceso a internet y la escasez de dispositivos en las familias. “La educación virtual que pudo llegar a las ciudades no ha sido posible en los territorios, por tanto, para los niños, niñas y adolescentes, este fue un año perdido. Muy seguramente va a ser muy difícil retornar a la normalidad porque se ha perdido el rigor académico”, asegura Vera Rodríguez, directora de proyectos y enlace extremo de Mariamulata: “los profesores de la zona han realizado muchos esfuerzos por mantener el contacto con sus estudiantes, pero las limitaciones en la conectividad han sido muy difíciles”.

Rodríguez señala que, por esta problemática, desde los colegios se ha implementado la entrega física de guías. Los padres de familia se encargan de ir a recoger el material a las instituciones y luego lo llevan a sus casas para que sus hijos lo resuelvan. Cuando lo envían de vuelta, el docente los corrige y evalúa, esto, prácticamente en todo el casco rural de San Onofre. Por supuesto, hay otro tipo de metodologías, como las clases en vivo a través de WhatsApp u otras plataformas, pero aun así la cantidad de niños y niñas que pueden tomarlas es reducido.

Otro aspecto es la participación directa de los padres de familia en la educación formal de sus hijos, pues han tenido que dedicar más horas de las acostumbradas para atender a sus necesidades escolares, y para apoyar de forma permanente su transformación en este proceso.

No es una casualidad que la educación sea el cuarto objetivo de Desarrollo Sostenible propuesto por las Naciones Unidas, ni tampoco, que sea considerada como el pilar del desarrollo humano en el mundo. La educación es el puente que conecta a una comunidad con el conocimiento, permite el fortalecimiento de nuevas capacidades, al mismo tiempo que fomenta su participación y hace posible el acceso a diversas oportunidades que, en términos equitativos y justos, los ayuda a salir de la pobreza; aunque no todos tengamos acceso a ella.

Son enormes los esfuerzos que han impulsado algunos gobiernos por avanzar hacia una educación de calidad y no de cantidad, que brinde posibilidades reales para el desarrollo humano sostenible. Sin embargo, la coyuntura por la que atraviesa el mundo por cuenta del covid- 19, ha puesto en evidencia la desigualdad social y la brecha educativa y tecnológica existentes entre lo rural y lo urbano en Colombia, donde niños, niñas, adolescentes y docentes, no cuentan con acceso a internet, ni a equipos o a material de aprendizaje virtual. El virus llegó y el país no estaba preparado para ello. Frente a esto, se estima que hay en el país, cerca de 21, 7 millones de personas que tienen acceso a internet y otros 23,8 millones que viven en periferias o zonas apartadas que no cuentan con este beneficio, según datos revelados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

Dadas estas circunstancias para el Centro Cultural Mariamulata, este episodio significó una oportunidad de adaptación para responder a las nuevas necesidades que ameritaba el contexto, como ya lo había hecho tiempo atrás. Creó, en alianza con profesores de la zona, el programa radial “Patio Sonoro” que, a través de una serie por capítulos, les lleva a niños y niñas del municipio sin acceso a internet los contenidos curriculares, para hacer posible la continuidad de su aprendizaje.

“Adelantamos una alianza junto con los docentes de la zona para crear el programa radial, estrategia con la que pretendemos ajustar y presentar el material educativo de los profesores, transmitirlos mediante la emisora comunitaria Playamar Stereo, y hacerles llegar el contenido a los niños y niñas del corregimiento, de una forma agradable, divertida y entretenida”, afirma el director del centro cultural Mariamulata, Luis Miguel Cuentas, que añade que la conexión a una red wiffi, para quienes la tienen, se ve perjudicada por los constantes cortes de luz que sufre el municipio: “hay recortes semanales de Luz que pueden sumar entre 20 y 30 horas. Hay días cuando la luz se va a las 2 de la mañana y llega hasta las 5 de la tarde”.

Estos programas, según Vera Rodríguez, tienen un enfoque etno-diferenciado, donde los contenidos rescatan la cultura y tradiciones de sus habitantes.

“Creemos que hacen falta herramientas didácticas pensadas para el territorio, donde los niños y niñas puedan aprender a contar o a sumar con ejemplos cercanos al contexto. Aquí las actividades principales son la pesca, la ganadería y la agricultura, entonces creemos que todas esas particularidades de los paisajes y los saberes deben estar incluidos a la hora de elaborar un contenido educativo, pues se busca que la educación despierte curiosidad y motive al estudiante”, asevera.

En San Onofre el covid-19 exaltó las diversas problemáticas que existían en el territorio, pero también brindó la posibilidad de repensar la educación de otra manera, donde lo importante no sea la cantidad sino la calidad del conocimiento compartido. Se comprendió también que, en tiempos de pandemia, los centros culturales, los docentes y padres de familia, son responsables de igual forma de la educación de los niños, niñas y jóvenes. Al final de este proceso, todos tendremos una percepción diferente de lo que vivimos, y los más pequeños puede que no recuerden las actividades académicas, pero sí recordarán para siempre las memorias que construyeron en familia y las actividades que los enriquecieron como personas y generaron sentimientos de seguridad, confianza y amor.

Fuente: https://www.uniminutoradio.com.co/patio-sonoro-la-estrategia-radial-que-dara-continuidad-en-la-educacion-de-los-ninos-y-ninas-de-san-onofre/

Comparte este contenido:

¿Por qué el cierre de colegios afecta más a las niñas?

El matrimonio infantil y embarazo adolescente son solo algunas de las dificultades adicionales que enfrentan millones de niñas debido al cierre de escuelas por la pandemia.

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indican que desde 1995 se han matriculado 180 millones más de niñas en la enseñanza primaria y secundaria.

Sin embargo, a pesar del aumento en todos los niveles de educación, las menores siguen teniendo más probabilidades de sufrir exclusión que los niños, un fenómeno que podría acentuarse significativamente con la crisis sanitaria.

“Para muchas niñas, la escuela es más que una llave para un futuro mejor. Es un salvavidas”, dice el informe ‘Una nueva generación: 25 años de esfuerzos por la igualdad de género en la educación’, el cual alerta sobre las dificultades adicionales a las que se enfrentan las pequeñas por el cierre de colegios.



De acuerdo con el análisis de la Unesco, 11 millones de niñas en el mundo podrían no volver a la escuela después de la pandemia de covid-19. Esta alarmante cifra amenaza décadas de progreso hacia la igualdad de género, y también pone a las menores en riesgo de embarazos adolescentes, matrimonios precoces y forzados, y violencia.

“Todos sabemos que la educación es la piedra angular de la igualdad, y que la educación de las niñas y las mujeres es el primer paso hacia un mundo más igualitario en lo que refiere al género (…) En este momento crítico, en el que la covid-19 está exacerbando las desigualdades de género, debemos renovar nuestro compromiso con la educación de las niñas y las mujeres”, señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.

Según la Unesco y Save the Children, cerca de 500.000 menores corren el riesgo de ser obligadas a contraer matrimonio infantil, y hasta un millón más de quedar embarazadas en 2020 como resultado de los impactos económicos de la pandemia. Estas cifras representan un incremento del 4 por ciento y 3 por ciento, respectivamente, comparado con 2019.


Icfes cita a cerca de 260 mil personas para presentar pruebas Saber Pro entre el 28 noviembre y el 6 de diciembre

Icfes: esto debe hacer si le anularon la prueba Saber Pro en casa

El aumento se suma a las tasas estimadas de matrimonio infantil, que anticipaban que 12 millones de niñas serían obligadas a contraer matrimonio este año. Esta cantidad representa una estimación conservadora, pero marca un aumento significativo y esperado en los embarazos adolescentes, seguido de la deserción escolar.

“El aumento revertirá 25 años de progreso, en los que las tasas de matrimonio infantil disminuyeron”, dice Inger Ashing, directora ejecutiva de Save the Children.

Las niñas del sur de Asia serán las más afectadas por el alza del matrimonio infantil este año (191.000), seguidas de África Occidental y Central (90.000), y América Latina y el Caribe (73.400). También se espera que el fenómeno aumente en Asia Oriental y el Pacífico (61.000), Europa y Asia Central (37.200) y Oriente Medio y África del Norte (14.400).

El riesgo de embarazo adolescente en 2020 es más alto para las niñas de África Oriental y Meridional (282.000), seguidas de África Occidental y Central (260.000), y América Latina y el Caribe (181.000).

“La pandemia significa que más familias estarán en situación de pobreza. Lo que obliga a muchas niñas a trabajar para mantener a sus familias, a quedarse sin comida, a convertirse en las principales cuidadoras de familiares enfermos y a abandonar la escuela, con menores posibilidades de regresar que los niños”, agregó la directora ejecutiva de Save the Children.

Y si bien la covid es una situación inédita para el sector educativo, su impacto se podría asemejar a cuando hubo cierre de escuelas en algunos países africanos por cuenta del ébola.

La experiencia durante el brote de esa enfermedad sugiere que muchas menores nunca regresarán debido a la creciente presión para trabajar, el matrimonio infantil, la prohibición de que las niñas embarazadas asistan a la escuela y la pérdida de contacto con la educación. Los riesgos son especialmente altos para aquellas sin opciones de educación a distancia.

Otra encuesta de Save the Children a más de 17.000 familias en medio de la pandemia evidenció que casi dos tercios de las niñas (el 63 por ciento) dijeron que sus quehaceres domésticos habían aumentado, y más de la mitad (el 52 por ciento) aseguró que pasaba más tiempo cuidando a sus hermanos o a otras personas desde el cierre de colegios. Esto les impidió seguir estudiando en una proporción dos veces mayor que a los niños.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-el-cierre-de-colegios-afecta-mas-a-las-ninas/202028/

 

Comparte este contenido:

Revocan en Brasil orden de retorno a clases en universidades

El Ministerio de Educación de Brasil revocó la orden que determinaba el retorno a clases presenciales en las universidades desde enero, pese al aumento que registran hoy las cifras de muertes y contagios por la Covid-19 en estados.

El ministro del sector, Milton Ribeiro, reveló a la televisora CNN Brasil que ‘abrirá una consulta pública para escuchar al mundo académico’ antes de tomar una nueva decisión.

Admitió que los establecimientos de estudios superiores ‘no estaban preparados (para ese regreso), al carecer de planificación’.

Tal medida se adoptó tras la renuencia de decanos de universidades federales, quienes anunciaron que incumplirían con la determinación de la cartera.

El rector de la Universidad Federal de Bahía, Joao Carlos Salles, calificó de absurda la vuelta a aulas y confirmó que no acogería la disposición.

‘Nuestra resolución define que el próximo trimestre será fuera del centro docente con la posibilidad de actividades en el recinto siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida de nuestra comunidad’, aclaró.

Según el periódico O Estado de Sao Paulo, el texto del ministerio, rubricado por Ribeiro, generó una reacción negativa y fue considerado inconstitucional por los especialistas.

Al respecto, el Sindicato Nacional de Profesores de Instituciones de Educación Superior criticó la decisión.

Publicó una nota para advertir que la medida pondría ‘en riesgo la salud de profesores, estudiantes y personal técnico-administrativo’.

En un momento en que los casos de Covid-19 volvieron a crecer, las tasas de transmisión se aceleran y el sistema de salud pública y privada nuevamente está saturado, ‘la reapertura de instituciones educativas que reúnen a miles de personas cada día no solo es peligro para la salud, sino un acto criminal’, denunció Andes.

Brasil registra hasta la fecha 174 mil 515 decesos y seis millones 436 mil 650 contagios por el patógeno, dígitos que lo confirman entre los países más afectados por la pandemia junto a Estados Unidos y la India.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=415348&SEO=revocan-en-brasil-orden-de-retorno-a-clases-en-universidades
Comparte este contenido:

Nueva York reabrirá en diciembre las escuelas primarias pese a avance del coronavirus

El alcalde Bill de Blasio dijo que todos los alumnos que regresen a clase serán sometidos a test de covid-19 semanales en vez de mensuales.

La ciudad de Nueva York reabrirá las escuelas primarias y ofrecerá clases presenciales para alumnos con necesidades especiales de todas las edades desde el 7 de diciembre pese al aumento reciente de casos del coronavirus, anunció el domingo el alcalde Bill de Blasio, bajo presión de los padres.

El alcalde anunció el abandono de la orden que estipulaba el cierre de todas las escuelas si la tasa de pruebas positivas supera el 3% durante siete días seguidos, en momentos en que los casos aumentan en Nueva York y la tasa actual es de 3,1%.

Ahora tenemos muchas pruebas de lo seguras que pueden ser las escuelas“, precisó De Blasio en una conferencia de prensa. Agregó que todos los alumnos que regresen a clase serán sometidos a test de covid-19 semanales en vez de mensuales.

“Cuando sea posible avanzaremos hacia un aprendizaje en persona cinco días a la semana” para estos alumnos, indicó asimismo en su cuenta de Twitter.

Hasta ahora las clases presenciales solo fueron ofrecidas dos o tres veces por semana.

“Queremos a nuestros chicos tanto tiempo como sea posible en el salón de clases. Nuestras familias también lo quieren. Trabajaremos para que eso suceda”, indicó el alcalde demócrata.

Mejor en la escuela

“La reapertura de las escuelas en la ciudad de Nueva York es la dirección y la decisión correctas”, dijo por su lado el gobernador Andrew Cuomo en una teleconferencia de prensa.

“Literalmente en todo el mundo, funcionarios de organizaciones, expertos europeos y estadounidenses, todos dicen que si la tasa de infección en escuelas está bajo control, y está por debajo del nivel de la comunidad, es mejor que los niños estén en la escuela”, añadió.

Las clases para estudiantes que no están en primaria ni tienen necesidades especiales seguirán siendo 100% remotas.

Nueva York canceló todas las clases presenciales el 19 de noviembre, en medio de una segunda ola de covid-19, porque la ciudad alcanzó el umbral de test positivos de 3% acordado con el sindicato de maestros para decretar un cierre.

La decisión enfureció a miles de padres que protestaron frente al ayuntamiento porque bares y restaurantes permanecen abiertos, mientras las escuelas están cerradas. Señalaban asimismo el ejemplo de Europa, donde las escuelas han permanecido abiertas a pesar de la pandemia.

Los padres argumentan que la tasa de test positivos en escuelas es muchísimo más bajo que en el resto de la ciudad, y que el cierre castiga a los niños más desfavorecidos -como los 60.000 que no tienen computadora- y a las madres que trabajan.

Anthony Fauci, director del gubernamental Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, advirtió el domingo sobre un fuerte aumento en la curva de contagios después de la celebración de Acción de Gracias, y recomendó que cierren los bares y mantengan abiertas las escuelas.

Las escuelas de Nueva York cerraron por primera vez el 16 de marzo, cuando la ciudad se convirtió en el epicentro nacional de la pandemia que ha dejado más de 24.200 muertos, hasta el fin del año escolar en junio.

Tras el verano boreal, en septiembre, Nueva York fue la única gran ciudad estadounidense que reabrió las escuelas parcialmente para clases presenciales, aunque con un mes de atraso para instalar medidas de seguridad negociadas con el sindicato de maestros.

No obstante, de los 1,1 millones de alumnos solo 300.000 aceptaron acudir a las clases presenciales, y el resto optó por un modelo 100% remoto.

Fuente: https://www.elnacional.com/mundo/nueva-york-reabrira-en-diciembre-las-escuelas-primarias-pese-a-avance-del-coronavirus/

Comparte este contenido:
Page 65 of 171
1 63 64 65 66 67 171