Page 64 of 170
1 62 63 64 65 66 170

Latinoamérica, trabajo infantil y neoliberalismo

Por Hedelberto López Blanch

La pandemia de covid-19 ha destapado con fuerza que las verdaderas causas por las que sobrevive gran parte de la población latinoamericana se debe fundamentalmente a los sistemas capitalistas neoliberales instaurados en la región.

Responsables directos son los regímenes derechistas, muchas veces encabezados por millonarios o por políticos dirigidos desde Washington, que acatan todas las leyes de controles financieros y económicos impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Uno de los sectores sociales que ha sido más golpeado por la crisis económica mundial y las políticas de globalización neoliberal y de privatizaciones que tomaron auge en los últimos años ha sido el de la niñez.

América Latina y el Caribe por sus antecedentes de desigualdad será una de las regiones más afectadas del orbe por la pandemia. Se afirma que América del Sur encabezará esa negativa lista al sumar otros 11 millones de menores que vivirán en la pobreza; América Central y México con casi 4 millones adicionales y el Caribe agregará otro millón.

Como consecuencia directa, en muchos países latinoamericanos, los niños y adolescentes en vez de ir a las escuelas, laboran en minas, fabricas de ladrillos o muebles, limpian cristales de autos, o trabajan en  pedregales a tiempo completo.

Ellos ganan centavos o en el mejor de los casos unos pocos dólares al día para tratar de poner alguna comida en la mesa de sus familias. Además de ser mano de obra clandestina, los menores no tienen ningún respaldo social ni perciben subsidios sociales en caso de enfermedad o accidente.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Educación y la Infancia (Unicef) señala que 600 millones de niños viven en la pobreza; a 131 millones se les niega el derecho a la educación; 352 millones están obligados a trabajar; más de dos millones son forzados a ejercer la prostitución o utilizados en la pornografía, y un altísimo número muere a consecuencia de enfermedades prevenibles o son víctimas del tráfico de seres humanos.

En medio de la crisis de la Covid-19, los estudiantes abandonan sistemas precarios escolares, a la par que el cierre de escuelas ha afectado a más de 1 500 millones de menores en todo el mundo y la Unicef calcula que la cifra puede seguir en aumento.

Esa organización de Naciones Unidas rememora que ya América Latina era una región desigual antes de la llegada de la pandemia, una de las razones del aumento de la pobreza entre menores y que en 2020 la región podría terminar con más de 11 600 000 desempleados que incidirán en mayor discriminación infantil.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) puntualiza que en Latinoamérica el panorama es muy complejo si se tiene en cuenta que hasta el 60 % de los niños entre 0 y 4 años pertenece a un hogar donde sus padres no tienen trabajo o padecen mediocres condiciones laborales.

La covid-19, aseguran los expertos de la ONU, ha provocado un retroceso de 10 años en toda la región dando un giro de 180 grados a los pequeños logros que se habían alcanzado en la lucha contra la pobreza infantil.

En el ámbito mundial, la organización No Gubernamental Oxfam indica que la inseguridad que enfrentan muchas familias frente a la pandemia del nuevo coronavirus se debe a que la mayoría de los gobiernos no pusieron en marcha durante las últimas décadas políticas efectivas en materias de salud fiscal y laborales que redujeran la brecha entre ricos y pobres, lo cual hubiera permitido que las economías fueran más resistentes a los choques actuales.

Por esos motivos, se espera que en 2021, entre 300 y 500 millones de personas engrosen las filas de los pobres debido a que la pandemia ha provocado la caída de la inversión extranjera en los países en desarrollo, gran baja en la economía turística, disminución en el precio de las materias primas agrícolas y pérdida de puestos de trabajo.

En este contexto, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena informó que “en 2020 habrá una caída de la inversión extranjera a nivel mundial del 40 % y en América Latina será de entre el 45 % y 55 %, o sea, la región donde bajará más la inversión extranjera directa”.

En Latinoamérica para minimizar esa precaria situación se hace necesario que los gobiernos impulsen políticas sociales que beneficien a las grandes mayorías empobrecidas.

Para eso, regímenes como el colombiano, brasileño, chileno, ecuatoriano, paraguayo, guatemalteco, hondureño, salvadoreño, entre otros, deben quitarse las ataduras neoliberales que les imponen desde Estados Unidos a través de los organismos financieros internacionales.

Como colofón se puede afirmar sin equívocos que la aplicación del neoliberalismo ha fracasado en Latinoamérica.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Comparte este contenido:

Menos niños de color regresan a escuelas en ciudad de Nueva York debido a COVID-19, la brecha racial se ampliará: Medios

Cuando las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York reabrieron esta semana para 3-K, Pre-K y K-5, muchas familias blancas han regresado en grandes número a las aulas, mientras que la mayoría de las familias de color han optado por aprender desde casa por tiempo indefinido, lo que ampliará la brecha racial, informó hoy The New York Times (NYT).

La disparidad queda evidenciada en una estadística alarmante: cerca de 12.000 niños blancos más están regresando a las escuelas públicas que estudiantes negros, aunque hay muchos más estudiantes negros que niños blancos en el sistema en general, indica el reporte.

«En Nueva York y en todo el país, los políticos y los funcionarios de educación han descubierto que muchas familias no blancas no están listas para enviar a sus hijos de regreso a las aulas, a pesar de sus luchas con el aprendizaje a distancia, en parte debido al impacto desproporcionadamente severo que ha tenido el virus en sus comunidades «, agrega.

El hecho de que tantos estudiantes de color hayan optado por el aprendizaje remoto en lugar del aprendizaje presencial está generando alarmas de que las disparidades existentes en el sistema escolar más grande del país se ampliarán, ya que el aprendizaje remoto ha sido mucho menos efectivo, dijeron padres, educadores y funcionarios en decenas de entrevistas.

Más que nunca, dicen, la ciudad debe reforzar rápidamente la instrucción en línea, o corre el riesgo de que los niños más necesitados se queden irrevocablemente rezagados.

Los problemas de Nueva York con la instrucción a distancia comienzan con la falta de infraestructura básica para que los estudiantes aprendan desde casa. Muchos estudiantes de bajos ingresos, incluidos algunos que viven en refugios para personas sin hogar, ni siquiera pueden iniciar sesión en las clases porque todavía no tienen dispositivos o Wi-Fi, dijo NYT.

Los educadores también dijeron que estaban luchando por hacer que las lecciones fueran más atractivas para los estudiantes sin mucha orientación útil de la ciudad. Entonces, aunque los maestros y las escuelas individuales han perfeccionado estrategias creativas para mejorar la instrucción en línea, no existe un plan claro para toda la ciudad para hacer lo mismo, lo que deja un sistema de aprendizaje desigual en las 1.800 escuelas de la ciudad, agregó.

Existen alrededor de 1,1 millones de estudiantes en el sistema de escuelas públicas de Nueva York, lo que constituye el distrito escolar más grande de Estados Unidos. Las aulas de 3-K, Pre-K y K-5 se reabrieron para el aprendizaje presencial esta semana, mientras que las aulas de la escuela intermedia y secundaria aún están cerradas debido al impacto de la pandemia de la COVID-19.

El esfuerzo de varios meses del gobierno de la ciudad para reabrir las aulas de la ciudad de Nueva York se complicó por importantes desafíos logísticos, una fuerte resistencia política y una serie de crisis que culminaron en un breve cierre de todo el sistema el mes pasado.

Hasta el martes por la tarde, las muertes por coronavirus sumaban 24.416 y los casos confirmados ascendían a 337.232 en Nueva York, según The City, un proyecto que rastrea la propagación de infecciones confirmadas de la COVID-19 y muertes en la ciudad de Nueva York, según la información proporcionada por el el Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York, la oficina del gobernador, el Proyecto de Seguimiento de la COVID y el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2020-12/10/c_139576966.htm

Comparte este contenido:

Suecia ve «muy grave» la situación epidémica, pero niega crisis en las UCI

Las autoridades suecas calificaron este jueves de «muy grave» la situación en el país por la pandemia de coronavirus, después de registrar un nuevo récord de contagios, pero resaltaron que hay capacidad libre en las UCI y que es ampliable.

Suecia, que ha optado por una estrategia más laxa contra el coronavirus que el resto de países nórdicos, notificó en las últimas 24 horas 7.935 nuevos casos y 58 muertes (en total, desde marzo, ha habido 312.728 y 7.354 muertes), con una incidencia de 727 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

 

 

«La situación es muy grave, hay muchos casos en todo el país», admitió en rueda de prensa Karin Tegmark Wisell, jefa de departamento de la Agencia de Salud Pública (FHM), aunque resaltó que la subida se ha ralentizado en los últimos días.

Ocho de las 21 regiones suecas han reforzado el personal médico y aunque ninguna está en situación de alarma, todas menos una esperan un empeoramiento, según datos de la Dirección General de Asuntos Sociales.

Las autoridades regionales de Estocolmo habían alertado ayer de que están al límite de la capacidad en las UCI y que necesitaban refuerzos, pero Asuntos Sociales matizó hoy que todavía hay un 22 % de capacidad disponible en todo el país y que se pueden habilitar más plazas si fuese necesario.

«Estamos intranquilos por la situación, pero no hasta el punto de que esté fuera de control. Las UCI están sobrecargadas y el personal tiene mucho trabajo, pero podemos ampliar la capacidad. No es una situación de crisis urgente», afirmó Iréne Nilsson-Carlsson, de Asuntos Sociales, en la misma comparecencia.

Nilsson-Carlsson resaltó además que se ha reducido de forma «significativa» el tiempo medio de los ingresos hospitalarios por covid-19 con respecto a la primera ola la pasada primavera y que solo el 11 % de los pacientes de esa enfermedad necesitan UCI ahora.

«Tenemos una capacidad mucho más baja de UCI ahora que en primavera», explicó Nilsson-Carlsson, destacando que no ha sido necesario establecer prioridades para el ingreso de pacientes.

GIRO ENLA ESTRATEGIA SUECA

Suecia ha sido el país más afectado en Escandinavia, aunque lejos de países como España, Italia, Francia o Reino Unido: su tasa de mortalidad de 71,65 por 100.000 habitantes es cinco veces superior a la de Dinamarca y diez a la de Noruega y Finlandia.

De acuerdo con la tradición de autonomía de las agencias estatales, el Gobierno siguió la estrategia marcada por la FHM, con muchas recomendaciones apelando a la responsabilidad individual y alguna prohibición aislada, pero manteniendo abiertas escuelas, restaurantes, bares y locales nocturnos.

La llegada de la segunda ola el mes provocó un giro en la estrategia sueca, con un papel más activo del Gobierno, que ha prohibido las reuniones públicas de más de 8 personas, vender alcohol a partir de las 22 horas y fijado el cierre a las 22.30 de bares, restaurantes y clubes nocturnos.

Los institutos y enseñanzas superiores pasaron desde el lunes y hasta principios de enero a la enseñanza virtual, mientras la FHM ha endurecido el tono de sus recomendaciones, aunque sigue sin aconsejar el uso de mascarillas por la falta de evidencia científica.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20201210/6110578/suecia-ve-grave-situacion-epidemica-niega-crisis-uci.html

Comparte este contenido:

Tulio Ramírez: Planteles educativos deberían decidir retorno a las aulas. Venezuela

Señaló el educador que para algunos países de la región es más sencillo plantearse la presencialidad por las condiciones de recursos, pero en Venezuela resulta complejo por las deficiencias en materias de servicios básicos, combustible y salarios.

El doctor en Educación, Tulio Ramírez, considera que los directores y maestros de los centros educativos deben ser quienes decidan si pueden retomar la presencialidad en las aulas de clases, refiere el portal web de noticias unionradio.net

«La primera directriz que deberían tomar las autoridades educativas es dejar que los planteles tomen la decisión, haciendo una revisión previa de sus condiciones para el retorno a la presencialidad, ese debería ser el primer lineamiento porque el control excesivo puede generar decisiones no apegadas a la realidad, los directores son los que conocen a sus escuelas y los maestros a sus alumnos», dijo.

Precisó, en entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, que los colegios que cuentan con una infraestructura virtual, plataformas sólidas de conectividad pueden seguir desarrollando actividades de carácter mixto y habrá otros donde la presencialidad será total sobre todo en los grados más bajos y en zonas con fallas de conexión «porque si no la brecha va a seguir aumentando».

Señaló que para algunos países de la región es más sencillo plantearse la presencialidad por las condiciones de recursos mientras que para Venezuela resulta complejo por las deficiencias en materias de servicios básicos, combustible y salarios.

Comentó que un estudio en Ecuador reveló que en la red de colegios privados, los estudiantes solo han aprovechado 25% de los contenidos en confinamiento.

«Eso sí lo llevamos a la educación oficial donde no hay aulas virtuales, la conectividad es precaria, en zonas rurales y que no hay cobertura ese 25% puede reducir aún más».

Alertó que a pesar que los estudiantes están aprobando los grados pareciera que están avanzando sin adquirir las competencias necesarias para su formación.

«Esto supone un problema grueso (…), luego cuando lleguen a la universidad van a tener serias dificultades de éxito académico, eso está atacando a toda América Latina, esto no es exclusivo de Venezuela , en Venezuela se agrava».

El experto en educación sugirió implementar políticas de Estado que apoyen a los planteles a garantizar las medidas de bioseguridad para que a su vez se minimicen posibles consecuencias en las generaciones que se están formando hoy en día.

 

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:235285/Tulio-Ram%C3%ADrez_-Planteles-educativos-deber%C3%ADan-decidir-retorno-a-las-aulas

Comparte este contenido:

CLACSO: Promueven beca para estudiar la pandemia desde las Ciencias Sociales. México

Está dirigida a investigadoras e investigadores con maestría, doctorado o equivalente, que tengan vínculos acreditados con Centros Miembros CLACSO
* Se permitirán equipos de hasta cuatro integrantes.

La directora general del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (COPOCYT), Rosalba Medina Rivera, dio a conocer que se encuentra abierta la convocatoria para participar en la beca de investigación con el título “Pensar la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades», promovida por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La funcionaria estatal, dijo que las diferentes dimensiones de la pandemia global y sus diversos impactos, obligan a indagar acerca de la actual coyuntura en el plano político, económico, social, ambiental y cultural, de ahí la trascendencia de este estudio.

Las y los postulantes deberán ser investigadoras e investigadores con maestría, doctorado o equivalente, que tengan vínculos acreditados con Centros Miembros CLACSO, lo cual, certificarán con una declaración jurada. En caso de adjudicarse la beca, se deberá presentar una carta aval firmada por la máxima autoridad del centro.

En esta convocatoria se promueve la postulación de equipos de investigación integrados por investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, trayectorias y experiencias que aborden los problemas respecto al COVID-19 que consideren relevantes y propongan análisis rigurosos y situados, así como propuestas para interpretar y actuar en el mundo que viene.

Dentro de las disposiciones de postulación destaca la admisión de presentaciones de autoría colectiva de hasta cuatro integrantes, que deberán respetar la paridad de género (50%). El CLACSO, otorgará hasta seis becas grupales. El monto de las becas otorgadas consistirá en 16 mil dólares para cada equipo de investigación. La investigación propuesta se desarrollará en un período máximo de ocho meses.

Para mayor información consultar el enlace https://bit.ly/33jfIxG en donde se encuentra un botón de inscripción que permite acceder a un sistema de registro. Se pone a disposición el siguiente correo electrónico becapensarlapandemia@clacso.edu.ar. La convocatoria cierra el próximo 18 de diciembre de 2020.

El COPOCYT reitera la importancia de continuar con las acciones de higiene para evitar contagios por COVID-19 e invita a la población a tomar medidas preventivas como lavarse las manos constantemente, en especial, después de tocar superficies en lugares públicos; no saludar de mano o beso; limpiar superficies con agua y cloro; evitar tocarse el rostro con las manos sucias, así como estornudar o toser en la parte interna del codo.

Fuente: https://www.codigosanluis.com/promueven-becas-para-estudiar-la-pandemia-desde-las-ciencias-sociales/

Comparte este contenido:

Desafíos y estrategias globales para conseguir un aprendizaje digital práctico y efectivo

El programa Global Scholars facilita la interacción entre alumnos de nacionalidades y culturas diferentes, fomentando el entendimiento mutuo y la adquisición de habilidades básicas para su futuro.

¿Puede ser efectivo un aprendizaje en remoto? ¿Acaso no es la distancia física un obstáculo que dificulta la interacción de los estudiantes? En un contexto global marcado por la pandemia de coronavirus, todo depende de la manera en que se hayan diseñado esas clases. Los alumnos en edad escolar pueden desarrollar conocimientos y habilidades esenciales para su futuro en aulas a distancia bien planteadas, tales como el pensamiento crítico, las competencias digitales, el compromiso global y el trabajo en equipo, de acuerdo con los resultados de Far from Remote: Survey Evidence of Student Learning in Digital Classrooms (Lejos de lo remoto: un estudio del aprendizaje en aulas digitales), realizado por Global Cities, Inc., una iniciativa de Bloomberg Philanthropies.

El informe, realizado a partir de una encuesta a más de 8.500 alumnos en 47 ciudades de los cinco continentes, se basa en Global Scholars, un programa educativo de Global Cities que permite a alumnos de 10 a 13 años (desde 5º de Primaria a 1º de la ESO) de centros públicos trabajar colaborativamente con estudiantes de países y culturas diferentes, en inglés y a través de herramientas digitales. A lo largo de un año, los menores (organizados en aulas digitales seguras de unos 300 alumnos de ocho a diez ciudades diferentes) desarrollan una serie de actividades prácticas relacionadas con un desafío global en torno a dos ejes: la sostenibilidad y la tecnología. Al final del curso implementan un proyecto local de acción comunitaria que refuerza en los alumnos la idea de que sus acciones importan y que pueden contribuir a mejorar el mundo.

El consumo sostenible, la escasez de agua o el mantenimiento de la biodiversidad son algunas de las temáticas abordadas durante los siete años en que lleva funcionando esta iniciativa, y que este curso incluye a más de 3.200 alumnos de la Comunidad de Madrid y de Cataluña, ya sea a través de actividades extraescolares, integrando este currículum digital en las asignaturas ya existentes o creando una materia específica. Al combinar la enseñanza guiada por el profesor con un currículo digital y la interacción de los alumnos en plataformas de debate, “los jóvenes aprenden a creer en ellos mismos y en sus habilidades para cambiar sus comunidades, al completar proyectos y al compartir conocimientos con sus compañeros”, afirma Marjorie B. Tiven, fundadora y presidenta de Global Cities. La tecnología, señala, puede ofrecer oportunidades únicas para aprender a través del diálogo y la colaboración.

Promover el compromiso global

Según estimaciones de Naciones Unidas, para el año 2050 el 68 % de la población mundial vivirá en entornos urbanos. Las ciudades tienen un impacto mayor en todo lo relacionado con el cambio climático y la sostenibilidad, y por eso Global Scholars se centra en aportar soluciones locales a esos desafíos globales. A lo largo del año, cada semana, los docentes guían a los estudiantes en actividades que les sirven para desarrollar su conocimiento sobre esos desafíos y su impacto global. “Los alumnos comparten y comparan sus perspectivas en plataformas de debate que fomentan un sentimiento de comunidad, y adquieren una comprensión más matizada y global al leer y contestar a los mensajes de sus compañeros, aprendiendo nuevas soluciones”, explica Megan Wilhelm, gerente del programa educativo en Global Cities.

“Me sirvió de mucho porque pude comunicarme con alumnos de otros países, y aprendí a respetar sus ideas y sus opiniones, que son muy diferentes a las mías”, recuerda Elisabet Pujol, una alumna del Institut Vall de Llémena, en Sant Gregori (Girona), que participó en Global Scholars en el curso 2015-16. Ese año, su proyecto de acción comunitaria fue elaborar una ruta sostenible para ir al centro de la ciudad, comparando el tiempo, el coste y las emisiones de CO2 de un coche y una bicicleta; la promocionaron en un foro ciclista y crearon un vídeo y un Kahoot. Marc, su hermano, participa este año: “Estamos trabajando sobre el consumo sostenible, y cómo podemos mejorarlo. Aprendemos que, con pequeñas cosas, podemos conseguir grandes cambios”.

Naia Teixidor, por su parte, estudia 1º de la ESO en el mismo centro, y también cursa esa asignatura: “Es una de mis materias favoritas, porque participas mucho en clase y es muy interesante. Durante un día, recogimos todos los plásticos que consumimos, los llevamos al instituto y vimos que teníamos un kilo y medio de envoltorios y envases… Te hace pensar en las consecuencias de tus acciones, y creo que puede ayudar a que en el futuro mejoren las cosas”.

Un aprendizaje basado en competencias

El éxito de un programa como Global Scholars descansa en un currículum específicamente diseñado para obtener competencias globales en un entorno digital: apreciación por la diversidad y el entendimiento cultural, conocimientos y compromisos globales, habilidades digitales, autoeficiencia, compromiso académico y pensamiento crítico; unos objetivos que sirven de base para desarrollar las actividades de cada curso. Se trata de entender cómo funciona el mundo y actuar para mejorarlo, ya sea local o globalmente, “aplicando sus conocimientos y experiencias, ese espíritu crítico y los puntos de vista que han descubierto de alumnos procedentes de culturas muy diferentes a la suya”, sostiene Xavier Cortina, profesor de estos alumnos en el Vall de Llémena, un centro público abierto en 2014 cuyo proyecto pone un énfasis especial en la tecnología y la educación en competencias.

Los beneficios son muchos y muy claros, añade: “La cooperación, saber trabajar colaborativamente dentro y fuera del aula… ese es el futuro de la educación. Aprender por proyectos, en grupos, de manera eficiente y planificada” tiene además un impacto emocional que es muy importante en el aprendizaje. Una videollamada en Skype, por ejemplo, les sirve para darse cuenta de que hay alguien al otro lado, y muchos alumnos aprenden más rápido cuando hay un componente emocional de por medio. ¿Se pueden adquirir competencias globales a distancia? “No solo es posible, es que no puede ser de otra forma. Cuando estos alumnos sean mayores, van a tener que trabajar de forma colaborativa en el trabajo, pero también online”. Por otro lado, el hecho de que la comunicación sea enteramente en inglés hace que mejoren sus competencias en ese idioma, que pasa de ser solo una asignatura a una herramienta imprescindible y productiva para poder comunicarse.

Para que una enseñanza a distancia sea verdaderamente efectiva, señala Cortina, también ha de ser competencial, algo que es especialmente útil para los estudiantes con mayores dificultades académicas: “Cuando trabajan de manera competencial, que quiere decir que las actividades se hacen con un propósito concreto, para aplicar unos conocimientos, estas benefician en mucha mayor medida a los alumnos que tienen dificultades”. El estudio de Global Cities así lo confirma: aquellos con bajos niveles previos de interés y confianza en sus propias capacidades experimentaron un progreso notable a lo largo del programa. En una escala del uno al cinco, la puntuación media de los alumnos que inicialmente pensaban que no podrían alcanzar el éxito académico pasó de 2,71 a 3,58, especialmente en lo relacionado con su capacidad para compartir y debatir temas globales.

“La interacción es la clave para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje en línea. Ya sea conectando con compañeros a la vuelta de la esquina o en otra parte del mundo, los alumnos están deseosos de interactuar sobre asuntos que son significativos para ellos”, señala Wilhelm. “Ahora mismo, en el aula digital, muchos se preguntan unos a otros sobre sus experiencias durante la pandemia, un aspecto que afecta a su vida diaria. Aprender de sus compañeros les ayuda a desarrollar empatía y una perspectiva más global”. Al conocer otras perspectivas o buscar opiniones acerca de sus ideas, adquieren el hábito de relacionarse respetuosamente con otros que piensan de diferente manera. “Lo que aprenden, la información que analizan y las ideas que elaboran llevan a mejores soluciones potenciales para ayudar a un mayor número de personas”.

El mencionado estudio pone de manifiesto otras conclusiones fundamentales: al finalizar el programa, había crecido el número de alumnos que pensaban que sus acciones podían afectar a otras personas, ya fueran de su ciudad o del resto del mundo (de 3,56 a 3,74 sobre 5), algo especialmente significativo entre los alumnos con niveles académicos más bajos, entre los que el compromiso global había pasado de 1,89 a 3,23 en solo un año. El entusiasmo por el aprendizaje global se mantuvo estable (4,2 final sobre 5, frente a 4,28 al inicio), y quedó demostrado que aquellos docentes que se beneficiaban de una formación específica interactiva eran capaces de conseguir que el compromiso global de sus alumnos creciera de una manera más evidente.

El papel de los docentes y de la tecnología, esencial

Para garantizar el compromiso y la eficacia de los profesores con el plan curricular de Global Scholars, la organización proporciona una formación profesional específica por videoconferencia antes de cada una de las unidades didácticas, a fin de que puedan implementar el currículum y ayudar a sus alumnos a integrar la tecnología de la mejor manera posible; tanto a la hora de investigar y de crear o presentar su trabajo, como al debatirlo con estudiantes de las más diversas procedencias. Unas sesiones que les sirven también para familiarizarse con diferentes herramientas digitales e intercambiar ideas con profesores de otras ciudades.

Los avances tecnológicos han facilitado el desarrollo de las aplicaciones y los recursos digitales. “Hay muchos, tantos y tan atractivos que al principio los cogerías todos”, reflexiona Cortina. Por eso, “tienes que pensar en los elementos que hacen que una actividad sea competencial (…). Tienen que ser recursos que te permitan construir algo juntos, porque de esta manera la actividad cobrará sentido: el uso del vídeo en educación, el entorno de Google…”. “Ellos no hacen un uso pasivo de las nuevas tecnologías”, continúa, “sino que las usan para generar contenido. Cuando usas la tecnología de una forma tan intensa, hay alumnos que incluso descubren habilidades que no sabían que tenían”. En breve, Cortina realizará con sus alumnos un libro digital con recomendaciones sobre consumo; una herramienta que no conocía y con la que se familiarizará gracias a la formación y el seguimiento proporcionado por Global Scholars. Siempre, eso sí, con un objetivo: desarrollar las herramientas y habilidades que los alumnos necesitarán en su vida adulta, a fin de convertirse en adultos globalmente competentes.

Fuente: https://elpais.com/economia/2020/12/09/actualidad/1607518408_102444.html

Comparte este contenido:

Los salarios bajan a consecuencia de la covid-19, informa la OIT

Poco a poco el miedo se ha propagado universalmente, y si antes nos refugiábamos en el horizonte de la esperanza, ahora solo nos encogemos de hombros cuasi con resignación e indiferencia ante la pandemia que nos gobierna: según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la pandemia de Covid 19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países se redujeran o crecieran más lentamente.

Además, es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios. Los efectos más adversos de la crisis se han hecho sentir en el salario de las mujeres y de los trabajadores con remuneraciones más bajas.

Al analizar los datos, parecía observarse un aumento del salario medio en una tercera parte de los países que habían facilitado datos; sin embargo, ello se debía a la distorsión del valor promedio provocada por el gran número de trabajadores mal pagados que habían perdido el empleo y cuyos datos ya no se incluían entre los de los asalariados.

En los países en los que se adoptaron medidas firmes para preservar el empleo, los efectos de la crisis se sintieron fundamentalmente como reducciones salariales, más que como pérdidamasiva de puestos de trabajo.

El informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 indica que la crisis no ha afectado del mismo modo a todos los trabajadores. Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020 la pérdida salarial para las mujeres hubiera sido del 8,1 por ciento frente al 5,4 por ciento para los hombres.

La crisis también ha asestado un duro golpe a los trabajadores con remuneraciones más bajas. Quienes tenían una ocupación de baja calificación perdieron más horas de trabajo que quienes ocupaban un cargo directivo o profesional mejor remunerado. A partir de los datos del grupo de 28 países europeos el informe explica que, sin los subsidios temporarios, el 50 por ciento de quienes menos ganan hubiera perdido aproximadamente el 17,3 por ciento de su salario. Sin los subsidios, la cuantía salarial media perdida en todos los grupos hubiera sido del 6,5 por ciento. Sin embargo, dichas prestaciones compensaron el 40 por ciento de este monto.

Según Guy Ryder, Director General de la OIT, el crecimiento de la desigualdad a causa de la crisis de la Covid-19 podría dejar un desolador saldo de pobreza e inestabilidad social y económica de enormes proporciones. “Nuestra estrategia de recuperación debe centrarse en las personas. Necesitamos políticas salariales adecuadas que tengan en cuenta la sostenibilidad del empleo y de las empresas, en las que se aborden también las desigualdades y la necesidad de sostener la demanda”, señaló.

“Si queremos reconstruir pensando en un futuro mejor, también hemos de plantearnos cuestiones incómodas, como por qué con tanta frecuencia las ocupaciones de gran valor social, como la de cuidadores/as y personal docente son sinónimo de sueldo bajo”, añadió. En el Informe se incluye un análisis de los sistemas de salario mínimo, que podrían ser un factor determinante para conseguir una recuperación sostenible y justa. En la actualidad, el 90 por ciento de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Incluso antes de comenzar la pandemia de Covid-19  a nivel mundial, 266 millones de personas –el 15 por ciento de todos los asalariados del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora, ya fuera a causa del incumplimiento de la normativa pertinente o porque su ocupación estaba excluida de la misma. Las mujeres son mayoría entre los trabajadores que perciben el salario mínimo o una suma inferior.

“Un salario mínimo adecuado pone al trabajador a salvo de una remuneración baja y reduce la desigualdad”, señaló Rosalía Vázquez Álvarez, una de las autoras del Informe. “Sin embargo, lograr la efectividad de las políticas del salario mínimo exige un conjunto exhaustivo e inclusivo de medidas. Significa lograr un mayor cumplimiento, ampliar la cobertura a más trabajadores, y establecer un salario mínimo a un nivel adecuado e ir actualizándolo, a fin de que el trabajador y la familia puedan tener un mejor nivel de vida. En los países en desarrollo y emergentes, la mejora del cumplimiento exigirá la transición de los trabajadores desde el sector informal hacia el sector formal”, añadió.

La hegemonía económica determina la realidad

¿Será cierto que un mundo de transformación seguirá reduciéndose en la nostálgica llorona de un universo perdido en décadas de miseria o en la retórica del discurso del neoliberalismo conservador globalista? La pandemia está exacerbando las desigualdades ya existentes; desde enfermar del virus o padecer las dramáticas consecuencias económicas. De los Informes a las advertencias, la OIT pretende poner el acento en los olvidados de siempre, aquellas personas cuyas dificultades se acrecientan en tiempos de crisis. Pero sabemos que el lenguaje es una de las herramientas usuales para interpretar y comprender la realidad. No obstante en nuestros días es habitual la utilización del lenguaje fingido, para controlar la forma de pensar o legitimar desigualdades. Las malas condiciones de trabajo también se manifiestan en los bajos ingresos. En 2019, más de 630 millones de trabajadores de todo el mundo, no ganaron lo suficientes para que ellos y sus familias salieran de la pobreza extrema o moderada, que se define como la situación en la que los trabajadores ganan menos de 3.20 dólares al día.

Sin embargo, nunca en la historia ha habido tanta riqueza acumulada como ahora. Es un problema de equidad, de solidaridad y de justicia, que debe traducirse en prioridades políticas, económicas y sociales. Aunque los mercados accionarios mundiales siguen marcando récords en sus bolsas de valores, aparentemente descontando un futuro promisorio de la mano del descubrimiento de las vacunas de aún desconocida eficiencia contra el Covid 19, la realidad económica actual y la previsible para el futuro inmediato parece bien complicada. Necesitamos trabajo y sustento y nos ofrecen empleo cada vez más precario, cada vez más indecente. Este es el problema por resolver. Y no tiene solución viable razonando con la lógica del lucro y el dinero. La lógica del modelo económico neoliberal dominante ha impuesto una nueva configuración del trabajo en la que el desempleo y la precariedad son lo habitual, lo normal, puesto que lo nuclear no son las personas sino la rentabilidad.

Eduardo Camín. Periodista uruguayo acreditado en la ONU-Ginebra Miembro asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Fuente: https://rebelion.org/los-salarios-bajan-a-consecuencia-de-la-covid-19-informa-la-oit/

Comparte este contenido:
Page 64 of 170
1 62 63 64 65 66 170