Page 2 of 8
1 2 3 4 8

Comunicado del Comité Central del Partido Comunista de Chile respecto a las luchas sociales y el inminente proceso constituyente

Redacción: Tercera Información

El Comité Central del Partido Comunista de Chile, en primer lugar, destaca y valora las multitudinarias movilizaciones y luchas sociales que se han abierto camino durante las recientes semanas, enfrentando la dura y sistemática represión, que ha dejado víctimas fatales; centenares de personas con daños totales y parciales a sus ojos; centenares que han vivido torturas físicas y sicológicas; golpizas, vejaciones y prisión; y daños materiales de consideración.

El gran hecho histórico que vive Chile y que abre la posibilidad de cambios profundos y radicales a un sistema económico, político e institucional excluyente, depredador y profundamente desigual, son las movilizaciones y luchas de millones que con esperanza y sacrificio han abierto un cauce inédito en décadas.

Nadie puede arrogarse la propiedad de estas movilizaciones democráticas, por demandas tan claras y concretas: Nueva constitución política; Asamblea Constituyente, plebiscitos para que sea el pueblo, el Soberano, quien decida alguna vez sus propios destinos. Y, en forma simultánea, respuesta real a demandas que han exigido por décadas sin que se les escuche; por salarios dignos; pensiones que permitan la pervivencia; salud que asegure la atención de calidad, con acceso de manera universal; educación gratuita y de calidad para todas y todos; plena dignidad de los pueblos originarios.

Saludamos y respaldamos las expresiones de lucha del pueblo y valoramos altamente la principal articulación y coordinación de movimientos y organizaciones sindicales y sociales reunidos y movilizados en torno a la Mesa de Unidad Social.

Planteamos que ha sido un profundo error del gobierno no dar respuesta a sus planteamientos sobre reformas económicas y sociales ni considerar sus opiniones sobre cambio constitucional. En esta falta de consideración está también el parlamento como institución.

Son todas estas organizaciones, multitudes de personas independientes, sindicalistas, pobladores, intelectuales, artistas y estudiantes y también militantes de partidos políticos, jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres, y muchos y muchas de pueblos originarios, los que tras las ideas de cambios que los unen, han abierto, de manera histórica, la posibilidad de cambiar la Constitución aprobada bajo dictadura. Pero no han estado presentes en la decisión que llegó a establecer el llamado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”. Ni han sido tomadas en cuenta.

Al respecto, el Partido Comunista exige se aclare, si la premura y la restricción de participación social y política con la que llegaron a acuerdo, estuvo mediatizada o no, por una supuesta amenaza militar. En otras palabras, si la disyuntiva a la Paz era una intervención militar o un nuevo estado de excepción establecido por el gobierno, incluyendo el Estado de Sitio. De ser así, se trataría de una grave coacción al derecho a opinión, a la participación y una afrenta a la democracia.

Aclarado esto, que nos parece imprescindible, para la transparencia del proceso constituyente en curso, el Partido Comunista hará todos los esfuerzos para que sea realmente representativo de la soberanía y diversidad del pueblo chileno, avanzando más allá de lo que contempla el “Acuerdo” de los partidos que lo suscribieron. Por ello se plantea lo siguiente:

1.- En primer lugar, debe establecerse el voto obligatorio para el plebiscito de entrada, para la elección de la Convención Constitucional y para el plebiscito de salida.

2.- Al no existir la posibilidad de que el plebiscito de salida, como ha sucedido en otros países, el pueblo dirima las posiciones distintas que no alcancen aprobación en la Convención; el quórum de 2/3 para aprobar las normas es muy alto. En consecuencia debe establecerse 3/5, con hoja en blanco.

3.- La Convención debe ser paritaria en su constitución, mitad hombres, mitad mujeres.

4.- Deben existir cupos reservados para los pueblos originarios, con padrón electoral especial para el efecto.

5.- Se debe garantizar el derecho a voto de los chilenos y chilenas en el exterior.

6.- Se debe garantizar que puedan ser candidatos a constituyentes dirigentes sociales y sindicales.

7.- Financiamiento público para las candidaturas, incluyendo a independientes, dirigentes sociales y militantes de partidos.

8.- Abrir la posibilidad, mediante una ley especial, para que voten todos los mayores de 14 años.

9.- Los derechos fundamentales deben quedar consagrados en la nueva constitución y no derivados. Si hay disensos deben ser resueltos por el referéndum de salida.

10.- Se debe tomar en cuenta lo avanzado o abrir nuevos espacios para la participación ciudadana en cabildos, una síntesis de cuyas conclusiones deben ser conocidas públicamente.

11.- El Partido Comunista declara que el proceso constituyente y las deliberaciones de la Convención debe estar libre de la coacción de cualquier poder del estado. Y que debe evitarse la represión y la violación generalizada de los derechos humanos ante las manifestaciones populares.

12.- En el “Acuerdo” de partidos, que no firmamos, se ha desechado la Asamblea Constituyente, que ha sido una gran demanda de la ciudadanía y que representa el sentir de la mayoría. La exigencia es que, al menos, a la Convención se le confieran cada una y todas las atribuciones de una Asamblea Constituyente, como originaria de una Nueva Constitución.

Bajo estas premisas y estos planteamientos, el Partido Comunista hará todos los esfuerzos por lograr la convergencia más amplia de voluntades y seguirá contribuyendo a la lucha y las manifestaciones de la ciudadanía y el pueblo.

Santiago, 19 de noviembre de 2019

Fuente: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/11/21/comunicado-del-comite-central-del-partido-comunista-de-chile-respecto-a-las-luchas-sociales-y-el-inminente-proceso-constituyente

Comparte este contenido:

Haití: REPT insta por la transparencia gubernamental y la participación ciudadana

Centroamérica y El Caribe/ Haiti/ 04.06.2018/ Fuente: campanaderechoeducacion.org.

La Reagrupación Educación para Todos y Todas (REPT), miembro de la CLADE en Haití, organizó una conferencia de prensa para anunciar el inicio de las actividades de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en el país.

El evento abordó el tema “Responsabilidad hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 (ODS 4) y la participación ciudadana”, y en esta ocasión se divulgó la demanda de la sociedad civil al gobierno haitiano, de que rinda cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 y garantice el acceso de todas y todos a una educación de calidad a lo largo de toda la vida.

Fuente de la noticia: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/haiti/162-haiti-rept-insta-por-la-transparencia-gubernamental-y-la-participacion-ciudadana-en-la-same-2018

Comparte este contenido:

Inclusión educativa y social del alumnado TEA, un reto

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Hace unos días se celebró el Día Internacional del Síndrome de Asperger, incluido en el espectro autista. La inclusión en la escuela ordinaria de esta población es básica para su desarrollo personal y profesional futuros.

La inclusión educativa está de moda. Al menos eso parece. En los últimos meses, cada vez con más fuerza, se habla de la inclusión como pilar básico dle sistema educativo. Este ya no puede mirar para otro lado, como si no fuera la cosa con él. Sobre todo porque el Estado se ha comprometido tras la firma de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad a garantizar una educación inclusiva.

Hoy, de momento, más bien parece una declaración de buenas intenciones por parte de España, porque las políticas no terminan de aterrizar en la inclusión educativa y social del alumnado con necesidades educativas especiales.

Hace unos días se celebraba el Día de las personas con Asperger. En Madrid se celebraba una jornada para hablar de la importancia de la formación de estas personas, de cara a poder acceder al mercado de trabajo, y, también, de la importancia de la autonomía, del acceso a la vida independiente (tanto de sus familias, como de las entidades que batallan por su derechos, y también de las administraciones públicas).

Hablamos con Ruth Vidriales, directora técnica de la Confederación Autismo España sobre la situación en la se desenvuelven niñas y niños, adolescentes con asperger, unas de las condiciones que se engloban dentro de los trastornos del espectro autista.

Lo primero, una falta total de información fiable y comparable recopilada y hecha pública por las administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas.

Cada comunidad recoge de una manera diferente los datos de cuántos niños y niñas TEA hay en el sistema educativo, dónde se encuentran matriculados (centros de educación especial, centros especializados como los que hay en Madrid o centros ordinarios). Estos datos después se pasan al ministerio, que tampoco homogeneiza. De esa forma, a las entidades, tanto relacionadas con el TEA como con cualquier otro alumnado, les resulta imposible saber a ciencia cierta la situación real de estas chicas y chicos.

Lo más grave no es esto. Si no lo que apunta Vidriales. Sin esta información, las administraciones no pueden planificar ni sus políticas ni los recursos que ponen al servicio de la ciudadanía para paliar o ayudar a las personas que tienen necesidades especiales. De esta forma, entidades y servicios públicos básicos se encuentran totalmente saturados.

Inclusión y participación

“La inclusión tiene que ser completa, no vale solo con que el niño esté matriculado en un colegio”, asegura Ruth Vidriales. Se refiere, claro, a que no es suficiente con que niñas y niños tengan una cierta atención en un aula específica para laumnado TEA.

Hay que estudiar otras posibilidades, teniendo en cuenta el modo de aprender y relacionarse de este tipos de niños y niñas. Con sus dificultades sociales, con características como su inflexibilidad para según qué momentos, con su necesidad de estructuración y repetición de algunos comportamientos.

Las personas con Asperger, con otras condiciones dentro del TEA, aprende y mucho. Pero muchas de ellas, según avanzan dentro del sistema educativo, van abandonando. “No sabemos dónde acaban, si en centros especiales o fuera del sistema educativo”, afirma Vidriales. Defiende que una posibilidad es hacer adaptaciones en las metodologías de evaluación: ampliando el tiempo para hacer exámenes (o partiéndolo en varios días), hacerlo en un ordenador en vez de con papel y boli, con alguna pregunta oral, más flexible… Adaptaciones que no cuestan dinero, sencillas, desde el punto de vista de esta experta.

“No se entiende bien (en los centros educativos) que alguien que comprende el contenido de las asignaturas a veces falle en los exámenes”, pero lo cierto es que las evaluaciones son inflexibles, dentro de un tiempo fijo y con preguntas ambiguas.

También, aboga Vidriales, por cambios en las normativas a la hora del paso entre las diferentes etapas educativas. Estudiando los escasos, dispersos y heterogéneos datos que les ofrece la estadísticas oficial, desde la Confederación Autismo España inerpretan que el paso a la secundaria supone una importante barrera para este alumnado. Muchos desaparecen del sistema ordinario. Más adelante, si van pasando los cursos, las cosas se ponen peores en Bachillerato o en FP, etapas en las que o no hay apoyos para estas personas o no hay oferta educativa que se adapte a sus necesidades.

A las dificultades puramente académicas hay que sumar la inclusión y la participación sociales. No solo vale con que chicas y chicos estudien y aprendan. Es necesario que puedan interactuar con sus iguales, que tengan una vida social dentro del centro.

Esta es una de las mayores dificultades para este tipo de alumnado: le cuesta entender y moverse dentro de las normas sociales convencionales. Es importante que desde el centro educativo se apueste por aplicar acciones en este sentido. “Hay metodologías de trabajo en este sentido: círculos de amigos, círculos de apoyo” en los que participan los compañeros del menor con Asperger, niños y niñas que tengan interés en conocer mejor a su compañero y que puedan, además de aprender sobre él, ayudarle a relacionarse con otros compañeros.

También pueden servir para ayudar a estos jóvenes cuando se generan conflictos de convivencia o cuando haya dificultades sociales.

“Cuando llega el momento del recreo, todos tienen derecho a distraerse de las clases, pero cuando no sabes jugar o relacionarte con los demás…”, ejemplifica Vidriales.

La participación en el centro, además, es una buena base para que estos niños y niñas vayan familiarizándose con las convenciones sociales de cara a un futuro. Y por otra parte, apuntoa Ruth Vidriales, “la falta de comprensión genera rechazo en el alumnado, también situación de acoso escolar”.

Para que la vivencia de un niño o niña con TEA sea positiva dentro del sistema educativo hacen falta unos cuantos factores: apoyo de la familia, que el centro cuente con personal formado, que tengan conocimiento sobre el TEA, que exista un plan por la inclusión… “Si no, dice Ruth Vidriales, te encuentran con alumnos que podrían estudiar pero que progresivamente abandonan”.

Cómo saber si esta chica es Asperger

Depende principalmente de la edad del menor. Pero hay algunas claves que pueden ayudar a identificar a una niña o a un niño con Asperger. Fundamentalmente hay dos áreas que son clave: la comunicación social y la flexibilidad en el comportamiento. En edades tempranas pueden tenerse en cuenta factores como que el niño juega siempre con los mismos juguetes, de forma repetitiva o no le interesan o no es bueno en juegos más simbólicos o de ficción.

Cuando van creciendo, es posible que no tengan problemas de comunicación y puedan ir pasando sin dificultad por el sistema. Pero las dificultades en la relación con los demás también aumentarán, en la medida en que estas relaciones cada vez son más complejas. Las relaciones de amistad les cuestan, así como comprender las relaciones sociale, o no se ajustan bien a las demandas sociales de comportamiento. Son inflexibles y les cuestan los cambios de ritmo en las rutinas.

Faltan, no solo recursos materiales económicos, sino también conocimiento por parte de la comunidad educativa en la que estos jóvenes están inmersos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/26/inclusion-educativa-social-del-alumnado-tea-reto/

Comparte este contenido:

Perú: Brigadas protegerán a escolares

América del sur/Perú/22 Febrero 2018/Fuente: El peruano

Los estudiantes no estarán solos. El lunes 12 de marzo se iniciarán las clases y también las labores de las brigadas escolares que velarán por la integridad de los menores en las inmediaciones de las instituciones educativas.

Todos los colegios públicos del país contarán con estas brigadas que se implementarán con el apoyo de padres de familia, docentes, la Policía Nacional y la comunidad.

Así lo anunció el ministro de Educación, Idel Vexler, al presentar el piloto de las brigadas escolares y tomar juramento a la brigada formada por padres de familia de la Institución Educativa N° 110 San Marcos del distrito de San Juan de Lurigancho.

“Estamos trabajando para tener un buen año escolar 2018 y eso implica también velar por la seguridad e integridad de nuestros estudiantes. Estas brigadas escolares cuidarán a nuestros niños y jóvenes al ingreso y la salida de los colegios”, dijo el ministro.

Acciones inmediatas

Vexler precisó que hoy se publicará una resolución ministerial que dispone que las direcciones regionales de Educación (DRE) y las unidades de Gestión Educativa locales (UGEL) e instituciones educativas de todo el país instalen estas brigadas escolares.

“Lo ideal será que haya 5 padres de familia por institución educativa. Si hay una persona en las inmediaciones que genera dudas, que tiene aspecto o actitud rara, hay que advertirle a los alumnos que no se le acerquen”, anotó.

La implementación de estas brigadas fue anunciada por Vexler hace unos días durante la presentación del grupo de trabajo interinstitucional que reúne a los titulares de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Interior y Educación, del Poder Judicial y el Ministerio Público con el objetivo de promover la seguridad de niños y adolescentes.

“Luego de haber coordinado con los padres de familia para la formación de estas brigadas, el director del colegio, amparado en esta resolución ministerial, se acercará a la comisaría para solicitar apoyo y asesoría a los agentes de la Policía, quienes estarán preparados y autorizados por el Ministerio del Interior para trabajar en forma conjunta por la seguridad de los escolares”, señaló.

El ministro explicó que el objetivo es evitar que personas de malvivir se acerquen a los escolares con malas intenciones.

“A través de estas brigadas también se aconsejará a los estudiantes a no dejarse influenciar por nadie que pueda poner en peligro su cuerpo, su sexualidad y su integridad personal. Vamos a formar a los chicos para que digan no a las conductas de riesgo”, finalizó.

Vexler hizo un llamado a los directores regionales de educación y a los directores de las unidades de Gestión Educativa (Ugel) a implementar estas brigadas escolares.

Podrán detener a sospechos

Los padres de familia estarán facultados a retener y entregar inmediatamente a la Policía a las personas que sean halladas en flagrancia cometiendo un acto de acoso o violencia sexual contra los alumnos en los alrededores de los colegios. Así lo expresó la suboficial Iliana del Carpio Pinedo, de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría de Zárate, durante la presentación de las brigadas escolares.

“Su mejor arma es su silbato y la unión de ellos. Entre tres personas o más podrán retener al sospechoso hasta que llegue la Policía, cuyo tiempo de respuesta máxima es de 15 minutos”, anotó. Precisó que los padres vigilarán durante las horas de ingreso y salida.

Tutoría

Vexler informó que el Minedu ha contratado a 300 especialistas de tutoría y educación en cada una de las regiones educativas y en las 250 Ugel.

Ellos brindarán consejería, orientación y asesoría a los tutores en temas de prevención del bullying, educación sexual integral, conducta de riesgo, entre otros.

Anunció que en los próximos días el Minedu publicará una norma autorizando a las direcciones y gerencias regionales de Educación para que firmen convenios con las facultades de psicología de las universidades del Perú.

Fuente: http://elperuano.pe/noticia-brigadas-protegeran-a-escolares-64101.aspx

Comparte este contenido:

Paraguay: Instalarán Observatorio Educativo Ciudadano

Paraguay/27 de Noviembre de 2017/ABC

Representantes de las organizaciones civiles, del Ministerio de Educación y de la Unión Europea firmaron el acuerdo para instalar el primer Observatorio Educativo Ciudadano, a través del cual se controlará la eficiencia de las políticas educativas.

Unas 10 organizaciones de la sociedad civil, lideradas por Juntos por la Educación y Paraguay Educa, con el apoyo financiero de la Unión Europea, e institucional del Ministerio de Educación firmaron un compromiso para instalar el primer Observatorio Educativo Ciudadano (OEC), que tendrá como objetivo brindar a la ciudadanía una herramienta de seguimiento y contraloría para poder monitorear la eficiencia y eficacia de las políticas educativas.

El Consejo del OEC está conformado por Unicef, Omapa, Fe y Alegría, Fundación Alda, Fundación Paraguaya, Saraki, Fundación Dequení, el Centro Cultural Melodía, Paraguay Educa y Juntos por la Educación, quienes suscribieron el acuerdo.

María Fe Dos Santos, coordinadora técnica del proyecto, explicó que el objetivo principal del Observatorio es dinamizar la participación ciudadana en pos de una mejor calidad educativa. Añadió que las organizaciones junto con las instituciones públicas formarán una red de actores claves para dar lectura a los datos recolectados y traducirlos en información relevante y oportuna, que será desplegada en una plataforma multicanal para monitorear y dar seguimiento a los avances dentro del sistema educativo.

“Las organizaciones que forman parte del Consejo de la OEC gozan de legitimidad, credibilidad y autoridad, además de reconocimiento ciudadano y estatal. Entre todas contamos con 244 años de experiencia y uno de los ejes centrales del Observatorio es la generación de información a través del procesamiento de datos sobre la educación en el Paraguay para poder darle un rostro a los números y a los sujetos de derecho, para empoderarlos a que puedan exigir, reclamar y aprovechar todos sus derechos garantizados”, indicó.

María Fe señaló que la fase 1 del OEC ya culminó con la articulación del Consejo Ejecutivo del Observatorio. La segunda fase que empieza el mes que viene y va hasta agosto de 2018 será el desarrollo de una plataforma web para el procesamiento de datos sobre educación. “Nos encantaría tener la plataforma web en pleno funcionamiento para el 15 de agosto, para iniciar acciones con el nuevo gobierno”, dijo.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/instalaran-observatorio-educativo-ciudadano-1652064.html

Comparte este contenido:

¿Adiós a la participación ciudadana?

Pluma Invitada

Pedro Flores-Crespo y Laura M. Ramírez Mejía*

En la avenida de Tlalpan, de la Ciudad de México, se lee una manta adosada a la fachada de una escuela pública que dice que los estudiantes no regresarán a clases hasta que haya un dictamen debidamente avalado por la autoridad. Se teme que después del sismo del 19S, la infraestructura escolar no ofrezca las condiciones de seguridad para que todas las niñas, niños y jóvenes regresen a clases. Esta manta está firmada por los padres de familia.

Parece que la energía social desplegada luego de la tragedia no fue debidamente entendida y mucho menos encauzada por las autoridades educativas del país. Por ejemplo, al dar a conocer los ocho pasos para el regreso a clases el 22 de septiembre pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP, Comunicado 270), omitió mencionar completamente a los Consejos Escolares de Participación Escolar (CEPS) y al Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase).

Los CEPS, según la Ley General de Educación (LGE) están integrados por padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la escuela, ex alumnos, “así como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela”. Sus funciones son múltiples: Opinar sobre los ajustes al calendario escolar, tomar nota de los resultados de las evaluaciones, propiciar la colaboración entre maestros y padres de familia para salvaguardar la integridad y educación plena de los educandos y algo muy relevante en el contexto del 19S: Llevar a cabo las “acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar”.

Ninguno de los ocho pasos enlistados por el secretario Aurelio Nuño hacen alusión alguna a los CEPS cuando su función podría haber sido clave. Si para regresar a clases se debían revisar las instalaciones escolares por parte de los Directores Responsables de Obra (DRO), ¿no podría haberse incluido en tales diligencias a un miembro del CEPS para que diera legitimidad y confianza al resto de la comunidad educativa de que tales revisiones eran apropiadas? ¿No hubiéramos ganado todos si el dictamen oficial del DRO hubiera sido avalado por el presidente del consejo escolar? La SEP perdió una magnífica oportunidad de probar su Modelo Educativo para el siglo XXI – en la parte de gestión y autonomía escolar – en una situación real y tristemente trágica.

Es sintomático que la SEP no sepa interactuar con la ciudadanía contando con los mecanismos formales para ello. Cuando el maestro Nuño anunció que la reconstrucción de las escuelas se haría de manera transparente, omitió hacer suya la justificación del Comité de Contraloría Social de los CEPS, que establece que por medio de la vigilancia ciudadana “los beneficiarios” de ciertos programas – en este caso, rehabilitación de escuelas -, puedan verificar la adecuada aplicación de los diversos recursos públicos. ¿Será que sigue activándose en algunos funcionarios el chip de “máxima autoridad” y dueños exclusivos de las escuelas cuando podrían compartir responsabilidades en pos del bien público?

La omisión total de los CEPS – y del Conapase – en el proceso de reconstrucción y rehabilitación de escuelas contrasta con el discurso oficial de este consejo: “Ha sido durante la presente administración que el papel de la ciudadanía ha cobrado mayor importancia como factor para la equidad y pertinencia de la labor de las escuelas. La promulgación del programa sectorial de Educación, abrió las vías para la gestión escolar participativa. Así la toma de decisiones se comparte a la par de la responsabilidad, esto permite una mayor trasparencia en la rendición de cuentas.” (http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/en/conapase/Que_Hacemos)

Y otra omisión grave. Mientras el Cuarto Informe de Gobierno reportaba que había más de 200 mil consejos escolares de participación social instalados, para este año, el Quinto Informe de Gobierno ya ni los menciona. ¿Será que no se desea perder el tramo de control sobre las escuelas? ¿Por ello cambiaron las reglas para elegir al presidente del Conapase y volverlo más oficialista? ¿Es la subestimación de la participación social una consecuencia tácita de querer recuperar la rectoría de la educación por parte del gobierno? Ésta es un buen punto para iniciar la reflexión sobre la “reforma de la reforma”, como diría Rodolfo Ramírez.

Las distintas administraciones encabezadas por el Partido Revolucionario Institucional raramente han simpatizado con la idea de compartir el poder para tratar de resolver los problemas que enfrentamos los ciudadanos. Ellos se erigen como el Jefe, el Padre que organiza – y mal – a lo infantes; pero no olvidemos la lección de las tragedias acarreadas por los sismos de la CDMX: el gobierno es fácilmente rebasado por los hechos y surge de manera espontánea una ciudadanía, que aunque desestructurada y efímera, ha demostrado que es capaz de cambiar el régimen político por la vía pacífica.

Y esto todavía no termina.  Si en 1985 la sociedad tuvo un papel fundamental en el momento mismo de la tragedia descubriendo una fuerza antes desconocida para sortear la emergencia, 32 años después la ciudadanía tiene una oportunidad para hacerse presente en la fase que viene de reconstrucción y en ese proceso la postura del gobierno será crucial:  aprenderá la lección y permitirá una mayor participación social o seguirá cerrando espacios, si es que aún pueden ser cerrados, cuando poco a poco la sociedad civil empieza a organizarse.

La etapa de la reconstrucción es un momento ideal para mantener la participación ciudadana, es cierto que la pasión de las primeras horas va mermando a medida que se regresa a la cotidianidad pero el espíritu de solidaridad y la conciencia de que en los momentos delicados es cuando más hay que defender los derechos de todas las personas parece estar vivo y puede capitalizarse para levantarse de nuevo.

No se trata de restarle la responsabilidad que tiene tanto el gobierno federal como a los poderes estatales, municipales y delegacionales (en el caso de la CDMX), se trata de aprovechar los espacios para observar procesos, exigir rendición de cuentas y monitorear los procesos de construcción segura.

¿Y qué pasa en el tema educativo?  Como mencionamos anteriormente, ante la contingencia no se tuvieron en cuenta los CEPS ni el Conapase, en la emergencia se perdió la oportunidad de usarlos como mecanismos participativos para garantizar la primera preocupación que era el regreso seguro de las niñas y los niños a las escuelas.  Sin embargo, es ahora cuando el papel de la participación social se puede desplegar para exigir que el regreso a las escuelas garantice el derecho de nuestros estudiantes a recibir la mejor educación ¿Cómo?

En primer lugar hay que entender que la escuela no es sólo un edificio sino que es una comunidad, si los edificios se cayeron o ya no son aptos para que regresen los estudiantes la comunidad debe exigir espacios temporales óptimos para que se reinicien las clases.

También es la comunidad la que será fundamental al momento de brindar apoyo socioemocional.  El equipo docente debe tener protocolos de acción para que los estudiantes puedan procesar los momentos difíciles que vivieron, pero será mucho mejor el impacto si toda la comunidad escolar centra la atención en que cada niña o niño tenga herramientas emocionales para hacer frente a la tragedia, supere la situación difícil y esté listo para seguir aprendiendo.

De la comunidad también depende escuchar a las niñas, los niños y los jóvenes sobre la escuela que quieren y necesitan.  Es muy triste que los edificios se hayan venido abajo pero puede ser una oportunidad para que la reconstrucción responda a una escuela diferente donde los estudiantes se involucran en la definición de los espacios que necesitan. Es su derecho participar. Hoy somos más conscientes de la necesidad de tener escuelas que respondan a los requerimientos de cada comunidad escolar.

En cuanto a la rendición de cuentas, es la comunidad escolar quien debe vigilar que los recursos materiales se destinen apropiadamente y con visión de equidad.  No es momento de conformarse con una escuela de segunda, el dinero debe llegar a todos los afectados y los recursos deben dirigirse eficientemente para que todas y todos puedan asistir a una escuela digna y segura y esto no será posible si sólo se hace una cuenta donde se divida el presupuesto de reconstrucción entre las escuelas afectadas.

Que el gobierno no parezca interesado en valorar el papel de la sociedad civil no implica un adiós a la participación ciudadana, minimizar los espacios ya existentes es un error pero desconocer el potencial de los ciudadanos en esta contingencia puede serlo aún más

Esperamos que la construcción de los edificios sea sólo la parte más externa de lo que México necesita:  la reconstrucción de su sociedad, con una ciudadanía fuerte, participativa y corresponsable. Las lecciones que nos dejaron los sismos fueron sólo el comienzo, que la fuerza no se agote y que nuestros gobiernos comprendan que el ciudadano es ya real; no imaginario.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/adios-a-la-participacion-ciudadana/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/08/Puebla2-768×576.j

Comparte este contenido:

Libro: Ciudadanos y políticas en los albores del siglo XXI

Ciudadanos y políticas en los albores del siglo XXI 

Isidoro Cheresky. [Compilador] 

Hugo Quiroga. Carlos Huneeus. Salvador Romero Ballliván. Cláudio Gonçalves Couto. Osvaldo Iazzetta. Thais Maingon. Silvia Gómez Tagle. Felipe Burbano de Lara. Carlos Agudelo. Alberto Olvera. Leonardo Avritzer. Margarita Lopéz Maya. Isidoro Cheresky. Joseph Yvon Thériault. Rodrigo Losada. Gerardo Caetano. Fernando Mayorga. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-500-140-0
CLACSO. Manantial.
Buenos Aires.
Julio de 2010

Los regímenes democráticos se han visto conmovidos por un desplazamiento en la vida poítica en las últimas décadas, y ello es particularmente notorio en América Latina. La democracia representativa se ha consolidado, con la consiguiente revalorización de los procesos electorales como legítimos canales de representación política. Paradójicamente, al mismo tiempo se han visto debilitados los partidos políticos, y el propio formato representativo ha atravesado un proceso de profunda mutación. La fluctuación del voto, el creciente impacto de los medios de comunicación y de las encuestas de opinión en las campañas electorales,la configuración de coaliciones heterogéneas alienadas detrás de líderes de popularidad y la consiguiente personalización de la competencia política son todos exponentes de la novedosa dinámica que exhiben las democracias actuales. En este escenario adquiere especial protagonismo una ciudadanía autónoma, desligada de las identidades partidarias tradicionales, ya sea por la expresión figurada de la desconfianza o incluso por la autorrepresentación, que trascienden las vías institucionales y el pronunciamiento electoral. En sintonía con estas transformaciones, el giro político inaugurado en la región con las elecciones presidenciales del siglo XXI ha conducido a la expansión de un imaginario en el que la democracia aparece asociada a la efectivización de reformas sociales que garanticen la inclusión, reconociendo como legítimas las múltiples y fragmentarias demandas ciudadanas. En un mundo globalizado, el ejercicio activo de los derechos deviene un signo distintivo del accionar autónomo en el espacio público que repercute fuertemente en el formato representativo actual. Este libro se propone abordar las diferentes transformaciones en la representación política en las sociedades latinoamericanas, poniendo el foco en las elecciones, las reformas constitucionales, los partidos y los liderazgos. No obstante, la referencia central de análisis será la ciudadanía, pues su posición vigilante ante las decisiones de gobierno requiere en cada caso la renovación de la legitimidad y constituye, por ello, el núcleo de la mutación que se está produciendo en las democracias contemporáneas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=522&campo=titulo&texto=politicas
Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8