Page 19 of 81
1 17 18 19 20 21 81

Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

España / 23 de junio de 2019 / Autor: Dra. Anna Sans Fitó (coordinadora) / Fuente: FAROS

El cuarto informe FAROS profundiza en diversos trastornos de aprendizaje de la infancia y la adolescencia: la dislexia, el TDAH, el trastorno del desarrollo del lenguaje, la discalcúlia y el trastorno del aprendizaje no verbal.

El fracaso escolar (FE) es uno de los problemas más graves de nuestro país. Se define como la incapacidad para alcanzar los objetivos marcados por las autoridades educativas para la enseñanza obligatoria, o lo que es lo mismo, abandonar el centro escolar sin haber obtenido ningún título académico. En nuestro país el sistema educativo fracasa en más del 30% de los alumnos, el doble que en la media de los países europeos.

Los Trastornos delAprendizaje (TA) se encuentran son una de las causas mas frecuentes de mal rendimiento y fracaso escolar. Considerados en conjunto tienen una prevalencia del 5-15% de la población en edad escolar. Actualmente los sistemas educativos de nuestro país contemplan los TA de forma muy deficitaria. El riesgo de fracaso escolar de los niños con TA es muy alto si no se adoptan las medidas adecuadas desde los primeros cursos de la escolaridad.

En este cuaderno se describen los principales TA, cómo impactan en la vida de los escolares, qué tratamientos existen actualmente y por último se proponen recomendaciones para adaptar el sistema educativo a la realidad de estos alumnos para que puedan mejorar su rendimiento académico y seguir con su escolarización hasta niveles superiores de educación.

Cuaderno elaborado por:

Coordinadora:

Autores:

  • Enric Roca. Dr. en Pedagogía, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación (UAB) y coordinador de Edu21.
  • Jordi Carmona. Director de la Escuela Garbí de Esplugues de Llobregat.
  • Cristina Boix. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Roser Colomé. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Anna López. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Ana Sanguinetti. Neuropsicóloga de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
  • Marta Caro. Logopeda de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE) Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.

Links para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/0B9u21-cXxE5kckc5S3kyblktZGs/view

ó

https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/informe_faros_04_tot_cast_baixa.pdf

Fuente de la Reseña:

https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/aprendizaje-infancia-adolescencia-claves-evitar-fracaso-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Política, ideología y educación en Colombia

Por: Carlos David Martínez Ramírez

“Debemos exigir claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean agentes de cambio”

Mediante la educación se transmiten ideologías y posturas políticas. Esta es una realidad de la cual se habla muy poco en Colombia, excepto cuando algún grupo con poder siente que existe un riesgo de que esa transmisión pueda afectar sus intereses. Ejemplos recientes son el proyecto de ley con el que se intentó limitar la libertad de cátedra y cuando se acusó al Ministerio de Educación Nacional de querer transmitir una supuesta ideología de género.

Al igual que en el periodismo, quienes se desempeñan en el campo educativo no deberían jugar a ser neutros sino aclarar sus ideologías y plantear posturas que permitan contradicciones y discusiones críticas. De esta manera, vale aclarar que el hecho de que se transmitan ideologías y posturas políticas en la educación, no es equivalente a plantear que se pretenda siempre el adoctrinamiento de los estudiantes en función a las creencias del docente.

Napoleón fue uno de los primeros en hablar de un cuerpo docente como la punta de lanza para adoctrinar a la población mediante los procesos educativos. Incluso en la Francia contemporánea también se han hecho acusaciones relacionadas con la intención de transmisión de una ideología de género (allá la denominan teoría de género).

En el caso de la historia reciente colombiana, en la década de 1980 se reguló ampliamente los lineamientos curriculares que debían seguir las instituciones educativas; después, el Movimiento Pedagógico reaccionó exigiendo, entre otras cosas, libertad de cátedra; esta situación, unida con las políticas neoliberales en  la década de 1990, confluyó para que entre 1991 y 1994 se estableciera una normatividad que apostaba por la descentralización en la educación. De esta manera, resulta casi imposible pensar en el siglo XXI que el gobierno central pueda exigir una transmisión ideológica mediante las escuelas. Quien conoce esta historia no se come ese cuento de la ideología de género.

Un ejemplo muy claro de transmisión ideológica mediante la educación en Colombia lo podemos encontrar en el siglo XIX, cuando los liberales radicales buscaron promover mediante la educación convencional las bondades del federalismo en los Estados Unidos de Colombia (como se denominó el país en 1863). Paradójicamente se pretendía una educación descentralizada (con la lógica federalista), pero con la centralización en la ideología que se buscaba promover: que el federalismo era la mejor opción para el país.

En el caso de algunas élites ricas o la aristocracia, como se prefiera, en diferentes países se prefiere optar por la educación en casa, usualmente con excelentes profesores, los “mejores” de cada disciplina o haciendo énfasis en los campos que a la familia más le conviene de acuerdo a sus intereses económicos y/o políticos. Otrora una práctica común era el tour, un viaje mediante el cual los jóvenes conocían otras regiones, por lo general países más avanzados que el propio y aprendían las mejores prácticas administrativas o de gobierno, las cuales replicarían al volver a su país de origen en las empresas o los negocios familiares.

En el caso de Colombia recientemente se han adelantado investigaciones sobre la educación sin escuela. Algunos critican que los padres no deben reemplazar la labor de la escuela, otros critican que estos enfoques pueden buscar que la educación convencional pierda poder. Lo cierto es que el Estado debe garantizar diferentes opciones educativas para todas las familias, sin importar si sus decisiones se basan en criterios políticos o de otro tipo.

Pretender que la educación sea neutra políticamente es una muestra de desconocimiento e incluso de ignorancia con relación al funcionamiento de las lógicas políticas. Si exigimos una educación neutra estamos promoviendo una educación mediocre. Lo que debemos exigir es claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean verdaderos agentes de cambio.

Fuente: https://www.las2orillas.co/politica-ideologia-y-educacion-en-colombia/

Comparte este contenido:

Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina en PDF

UNICEF – Argentina / 16 de junio de 2019 / Autor: Denise Vaillant / Fuente: Yo Profesor

La integración de las TIC en el sistema educativo no es un fenómeno nuevo. Con diferencias según los países, ya se han incorporado diversos dispositivos y recursos tecnológicos para su uso pedagógico. Pero mientras existe un fuerte consenso acerca de la necesidad de universalizar el acceso a las TIC, también se registra un intenso debate acerca de la envergadura e impacto que su utilización provoca en los procesos masivos de socialización de las nuevas generaciones.

El estudio que se presenta en estas páginas ofrece una revisión de las experiencias, debates y perspectivas desarrolladas en torno a la integración de las tecnologías de la información y comunicación en los sistemas de formación docente inicial y continua en América Latina. Denise Vaillant aborda las principales características que han asumido estas estrategias en la región, los enfoques desde los cuales han sido diseñadas y los nudos críticos que se abren para el futuro. La centralidad que ocupan los docentes en las estrategias de cambio educativo le permiten a Denise Vaillant la elaboración de recomendaciones de política.

Es importante señalar que el Programa TIC y Educación Básica se coloca en el amplio espacio de los enfoques que sostienen que la configuración de los componentes de un objeto técnico depende no solo de una lógica técnica sino también de una lógica social. Desde esta perspectiva, el análisis de las diferentes dimensiones involucradas en la integración de las TIC en la educación básica apunta a identificar y reflexionar sobre cómo superar los mecanismos de reproducción de la desigualdad social.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1lifv33K-2oWxwW11l8S2-ktgBrIhBp6y/edit

Fuente de la Reseña:

Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina en PDF

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colección Pedagógica formación inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Volumen 2: Educación y Aprendizaje (PDF)

Costa Rica / 16 de junio de 2019 / Autor: José Solano Alpízar / Fuente: Yo Profesor

El contenido de este libro, ha sido elaborado con el propósito de compartir un conjunto de conocimientos sobre la educación, que se vienen a complementar con los que ustedes han adquirido, como producto de su proceso de formación docente y su propia práctica pedagógica cotidiana.

En este libro, se ofrece una secuencia temática, que busca mostrarla interrelación existente entre la filosofía de la educación, las teorías contemporáneas de la educación y las principales teorías del aprendizaje, que han venido influyendo de una u otra manera en la práctica pedagógica centroamericana; todo ello con el objeto de comprender que la educación se encuentra permeada por lo que se ha planteado en otras disciplinas, pero, sobre todo, para comprender cómo se manifiesta lo planteado por éstas, en el trabajo educativo que realizamos día con día.

El libro está concebido didácticamente, como un material para generar procesos de autoaprendizaje aunque no exclusivamente a partir de sus propias experiencias. En este sentido, busca ser consecuente con una perspectiva de trabajo que cree firmemente en la construcción compartida del conocimiento; entendiendo por tal, aquella experiencia educativa, mediante la cual compartimos nuestros conocimientos, nuestras inquietudes, y nuestras dudas, para realimentarnos cada una y cada uno de nosotros.

Link para la descarga:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan031175.pdf

Fuente de la Reseña:

Colección Pedagógica formación inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica. Volumen 2: Educación y Aprendizaje. PDF.

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

¿Por qué leemos a Paulo Freire? (1921 – 1997)

Redacción: Perfil

Para romper la burbuja académica: más allá de su influencia en ámbitos de la pedagogía y las humanidades, las lecturas de Paulo Freire se vuelven indispensables para romper el cerco entre la universidad y lo que la rodea. Con su obra, sus prácticas y su historia, Paulo Freire (1921-1997) rompió muchos de los esquemas educativos tradicionales al plantear la horizontalidad o igualdad como base de cualquier acto de aprendizaje.

Conocidos son sus libros que incitan a una pedagogía del oprimido (1970), que promueva la esperanza y la autonomía de los silenciados mediante la educación como práctica de la libertad (1967). Aunque menos popular, en esa misma línea va el ensayo ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1971), donde el pedagogo y pensador brasileño cuestiona la práctica de la extensión rural, la relación entre técnicos y campesinos en torno a la construcción del conocimiento y su vínculo con la transformación de la realidad.

En este sentido, el pensamiento de Freire se enmarca en una fuerte crítica a los modelos tradicionales de extensión que consideraban a la comunicación como un proceso unidireccional y vertical, proponiendo y promoviendo en su lugar una visión de la comunicación que privilegie lo participativo, lo dialógico y el carácter procesual del cambio social. Introdujo así los conceptos de comunicación horizontal, participación y acción cultural y cuestionó fuertemente el paradigma transferencista de conocimientos en la extensión rural, problematizando la construcción del conocimiento y el rol que les tocaba en ese proceso tanto al extensionista como al sujeto de la extensión.

Sostiene Freire que “el conocimiento no se extiende del que se juzga sabio hasta aquellos que se juzgan no sabios; el conocimiento se constituye en las relaciones de transformación y se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones”. Lo novedoso de su planteo es que no sólo funcionó como un marco conceptual sino como una forma pragmática de operacionalizar estos conceptos.

Es decir, una propuesta para intervenir en la realidad construyendo conocimientos sobre la misma de forma horizontal con los propios sujetos del cambio social. Ahora bien, llevado al ámbito de la extensión universitaria, es decir, de los proyectos y actividades que las universidades realizan con el objetivo de intervenir activamente en la comunidad que la rodea, la obra de Freire permite complejizar ciertas actitudes y proponer nuevas formas de trabajo conjunto.

Ya sea para arquitectos y sociólogos, ingenieros o psicólogos, técnicos, estudiantes y profesores, las instituciones académicas nos forman para intervenir activamente como profesionales sobre una sociedad completamente heterogénea y en constante cambio.

Que ese cambio se oriente hacia el bienestar común, las libertades individuales o a garantizar la cohesión y coherencia social dependerá de cada cátedra, facultad o universidad y de cómo se asimile por parte de los sujetos que le dan vida. Como fuese, la relación existe y puede ser pensada como un acto de extensión donde la universidad se extiende e interviene sobre la sociedad, o como un acto de comunicación donde se dialoga, discute, debate y construye conocimiento de manera conjunta en el territorio con las necesidades y características propias de los sujetos que conforman una comunidad.

Por eso mismo leer a Freire excede el entorno de las ciencias sociales e incluso el ámbito académico. Porque sus reflexiones y propuestas apuntan a uno de los pilares de la vida en sociedad: la comunicación entre quienes la conformamos. Ese acercamiento se puede dar de muchas formas. Para Freire la extensión tradicional funciona como una suerte de invasión cultural, que niega el diálogo y al sujeto como actor del cambio.

Lo convierte en cosa u objeto. Propone en cambio una comunicación horizontal, de iguales con distintos tipos de conocimientos que buscan, por sobre todas las cosas, la concientización del ser humano y la transformación de su medio.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/por-que-leemos-a-paulo-freire.phtml

Comparte este contenido:
Page 19 of 81
1 17 18 19 20 21 81