Page 31 of 44
1 29 30 31 32 33 44

Perú: ¿Se deben incluir los ‘smartphones’ en las clases del colegio? Estos países de Sudamérica ya lo pensaron

Perú / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Ana Bazo Reisman / Fuente: RPP Noticias

Limitan su uso solo a actividades académicas y dejan que los profesores vean en ellos una oportunidad para renovar el método de enseñanza. Perú, por su parte, aún no lo discute.

El uso de los teléfonos inteligentes escala año a año a nivel global. El promedio de incremento, al menos desde 2015, ha sido de 30 millones de nuevos usuarios conectados. Estos, al mismo tiempo, son cada vez más jóvenes. Solo en Perú, el 73% de menores entre 13 y 16 años de edad ya cuenta con un celular propio. De ellos, más del 50% se conecta con el mundo desde su pantalla móvil, según estimó Ipsos el 2017 en su informe “Perfil del adolescente, joven y adulto peruano”. Además, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la edad más temprana en la que se accede a internet en Perú a través de un smartphone es de seis años.

Esta tendencia de conexión desde el inicio de la vida escolar se repite en la mayoría de países de Europa y América, principalmente. El 3 de agosto pasado, Francia oficializó reglas frente al uso masivo de dispositivos móviles en las aulas. Se trató de la Ley Nº 2018-698, aprobada días antes por el Parlamento, que modificó el Código de Educación en ese país para prohibir el uso del smartphone a todos los infantes de Inicial y estudiantes de Primaria y Secundaria hasta los 15 años. No obstante, la medida es flexible a la utilización para fines pedagógicos y sugiere que los centros educativos y jardines consideren aquella excepción en sus reglamentos internos.

La enseñanza desde la pantalla

Algunos países de América del Sur ya han entrado al mismo debate que Francia. En Bolivia, por ejemplo, rige desde enero de 2017 la Resolución Ministerial de Educación Nº 001, que restringe el “uso arbitrario” de los teléfonos celulares tanto a alumnos como a profesores. Sin embargo, establece la posibilidad de usarlos para “procesos formativos”, siempre que estos se planifiquen y consensúen previamente entre alumnos, profesores, directores y hasta padres de familia.

“El artículo 118 de las normas de planificación y organización de la gestión educativa nos invita a utilizar el celular, pero de manera previamente planificada, organizada, para el trabajo en el aula. No nos olvidemos que el celular, más allá de tener WhatsApp, tiene Google, diccionarios, información de mano”, explicó el viceministro de Educación Regular de Bolivia, Valentín Roca, a RPP Noticias.

Al ser consultado sobre algún plan de capacitación a los maestros para que conozcan cómo implementar el uso del móvil con internet en las aulas, Roca señaló que esa disposición depende de cada centro educativo y no del Estado. La situación es distinta en la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde la estimulación -todavía en plan piloto- viene con smartphones de regalo. Esto, después de que en 2016 el Gobierno derogara la Resolución Nº 1728, que por una década prohibió el uso de los teléfonos móviles a todos los profesores y estudiantes de la provincia.

Agustina Blanco, directora provincial de Evaluación y Planeamiento del Ministerio de Educación de Buenos Aires, señala que para fines de 2018 se planea haber repartido un kit de 20 celulares con planes de datos a más de 400 escuelas. El objetivo es medir el aprovechamiento de estos equipos -que cuentan con aplicaciones educativas incorporadas- para luego generar un sistema integrado de colegios capacitados en la conexión con el móvil. “En este programa hemos empezado las capacitaciones en abril de este año y recién dentro de un tiempo van a llegar estos celulares para medir bien durante todo el año. Estamos incorporando Geogebra, GoogleMaps, lecturas autorizadas y YouTube con sugerencias de uso pedagógico”, cuenta Blanco.

El móvil como oportunidad

En Chile no existe aún una regulación, pero ya se ha planteado en el Parlamento. El Proyecto de Ley Nº 1728-04, presentado ante la Cámara de Diputados del Congreso Nacional el 10 de mayo de 2018, propone que las aulas de Primaria y Secundaria adapten un contenedor especial para la recolección de celulares de todos los estudiantes durante el horario de clases. Sin embargo, y en la misma línea que Bolivia, abre la posibilidad de que se utilicen para actividades lectivas bajo criterio del profesor.

El Ejecutivo no ha emitido una opinión al respecto, pero Jaime Veas, exjefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile, nos cuenta su postura. “[El uso del celular] es una tremenda oportunidad, pero es una oportunidad que no es mecánica: hay que trabajarla pedagógicamente, generar capacidades en nuestros estudiantes y en nuestros propios profesores, incluso enseñar a discernir entre la información falsa y verdadera que existe en internet”. Veas concluye que una ley sobre esto debe incorporar capacitación ardua a los maestros.

Colombia mantiene una propuesta un tanto más radical. El congresista Rodrigo Rojas presentó el 16 de agosto de 2018 el Proyecto de Ley Nº 99, que prohíbe completamente el ingreso de dispositivos de telefonía móvil a los centros educativos desde la etapa preescolar hasta la Secundaria. En entrevista con RPP Noticias, Rojas refirió que “los celulares se han convertido en un agente distractor que afecta la concentración de los niños y, por ende, su rendimiento académico”. Además, sostuvo que afectan la salud mental y física de los menores, perjudican su comportamiento social, estimulan la depresión y generan dependencia. Sin embargo, no descartó debatir sobre la utilización para fines educativos.

“La tecnología es importante. Vivimos en una sociedad digital, pero hay que saber utilizar el celular. Todos los actores involucrados pueden participar [en el debate], siempre y cuando se proteja la seguridad y salud de los niños, desarrollo integral, en entornos educativos seguros”, estimó el parlamentario colombiano.

El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud.
El congresista colombiano Rodrigo Rojas presentó un proyecto de ley que busca prohibir los celulares en las aulas por sus efectos negativos en la capacidad de atención y la salud. | Fuente:Rodrigo Rojas

Perú desestimó la discusión

Hace cinco años, el Congreso de la República del Perú tuvo en sus manos el debate. El 18 de noviembre de 2013, el congresista Johnny Cárdenas Cerrón presentó el Proyecto de Ley Nº 2945, una versión modificada de una propuesta que ya había impulsado y retirado meses atrás. Su proyecto proponía “prohibir el uso de dispositivos móviles, teléfonos celulares y similares que causen distracción durante las horas de clase” e incluso ordenaba que el Ministerio de Educación exija a todos los colegios la colocación de anuncios que remarquen la prohibición.

Cárdenas sugería sanciones para quienes infringieran la norma: desde el decomiso del celular hasta una suspensión de tres días para los estudiantes y desde la amonestación hasta la destitución para los profesores reincidentes. También destacaba una excepción “para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da a través de las tecnologías de la información y comunicación (TICS)”, lo cual dejaba abierto a la interpretación que el celular o el dispositivo móvil sean incluidos. Pero el planteamiento quedó olvidado y no se retomó en las siguientes legislaturas. Al menos, hasta ahora.

Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso.
Johnny Cárdenas fue congresista durante el gobierno de Ollanta Humala. El 2013, firmó un proyecto de ley sobre la prohibición de los smartphones durante las horas de clase. Su iniciativa nunca llegó a debate en el Pleno del Congreso. | Fuente: Andina
Fuente de la Noticia:
https://rpp.pe/mundo/actualidad/se-deben-incluir-los-smartphones-en-las-clases-del-colegio-estos-paises-de-sudamerica-ya-lo-pensaron-noticia-1150282

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Perú creció en pruebas educativas PISA por apoyo a escuela rural y lectura

Perú / 23 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: ANDINA

Nuevo secretario general de la OEI destacó labor educativa peruana

El país que más ha crecido en el mundo en las pruebas PISA es el Perú porque desarrolla de manera sostenida una política de apoyo a la escuela rural y a la lectura, manifestó el nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero.

El funcionario de la OEI manifestó que la institución tiene como tarea poner en valor los trabajos que realizan los países en la región a favor de la educación.
Jabonero mencionó la experiencia del Perú al referirse a la colaboración que hace la OEI a los estados de habla española, incluida la propia España, durante la entrevista que concedió al diario ABC de España.
OEI
El Perú es el país del mundo que más ha crecido en PISA gracias a una política buena y sostenida de apoyo a la escuela rural y programas de lectura, y no se sabe», comentó.
Mencionó que la OEI no solo colabora con ministerios sino también con comunidades como Madrid, Castilla y León (…) y Asturias en España. Los importante es que la OEI ponga en valor el trabajo de toda la región iberoamericana», comentó.
También destacó la experiencia de Portugal, país más avanzado en calidad educativa en toda Europa a pesar de atravesar por una situación económica crítica. Indicó que gracias al impulso que le ha dado al portugués, matemáticas y profesorado, la escuela pública está valorada.
Jabonero reconoció que la región iberoamericana ha avanzado mucho en materia educativa, pero pese a ello sufre cierta “pseudocolonización pedagógica” pues Finlandia, Corea y Singapur siguen siendo sus principales referentes en esa materia.
Señaló que durante su gestión le dará prioridad a la educación infantil (de cero y seis años) y a las competencias científico-tecnológicas, comunicativas, buen manejo de la lengua propia y una extranjera, digitales y no cognitivas como ciudadanía, valores, tolerancia, solidaridad para que accedan a los trabajos del futuro.
Jabonero es licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el Ministerio de Educación de España, asesoró a la Unesco y trabajó con Unicef.
Fuente de la Noticia:
https://andina.pe/agencia/noticia-peru-crecio-pruebas-educativas-pisa-apoyo-a-escuela-rural-y-lectura-715972.aspx
ove/mahv
Comparte este contenido:

Perú: ¿Qué espera la Generación Z de las nuevas tecnologías en el aula?

Perú / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia

 

 

¿Qué espera esta generación de la educación?

Por su edad, esta generación se conforma por profesionales recién egresados de sus carreras, que comienzan a dar sus primeros pasos luego de la Universidad e incluso por estudiantes que todavía asisten a clase. Por lo tanto, son quienes promueven con sus acciones y demandas el ingreso de las TIC al aula.

Para conocer el alcance del vínculo de esta generación con las TIC en la educación, la empresa Pearson realizó una encuesta con estudiantes de Estados Unidos. La misma se realizó con más de 2.500 jóvenes de entre 14 y 40 años, arrojando algunos resultados de utilidad para toda la comunidad educativa en cuanto a la comprensión de esta generación.

Algunas de las conclusiones más importantes de dicho estudio son:

  • El 39% de los estudiantes prefiere aprender con un docente como líder.
  • El 59% de los encuestados pertenecientes a la generación Z considera que la tecnología cambiará la forma en que se aprende en el futuro, frente a un 66% de los millennials con esta creencia.
  • El 47% de los jóvenes de la generación Z disfruta de utilizar apps de aprendizajeinteractivo y juegos para aprender.

Además, dicho estudio permitió concluir que las plataformas de vídeo son las preferidas por los jóvenes de esta generación, por lo que incorporar esta herramienta a las aulas podría ser una excelente opción para docentes en busca de conquistar a este tipo de alumnos.

¿Hasta dónde llegará la tecnología en el aula? Predecirlo parece imposible de antemano, pero si se atiende a los pedidos de la generación Z, esta estará cada vez más presente en aulas de todo el mundo.

Fuente de la Noticia:

http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2018/09/11/1161643/espera-generacion-z-nuevas-tecnologias-aula.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Expresidente del Consejo Nacional de Educación presenta libro “50 años de docencia en el Perú”

Perú / 16 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La República 

El texto está compuesto de testimonios de docentes de escuelas públicas y privadas sobre los cambios que tuvieron que hacer por las nuevas tecnologías.   

Hugo Díaz, expresidente del Consejo Nacional de Educación y asesor de la Fundación Telefónica, presentará su libro “50 años de docencia en el Perú», escrito junto al exviceministro de Educación,César Picón, en la cual reflexiona sobre cómo se ha transformando la formación educativa en el Perú.

Según el ex presidente, la educación de ayer era trasmisora, memorística y alejada de las realidades de la vida cotidiana. En la actualidad, las nuevas tecnologías da los estudiantes construir su aprendizaje más avanzado, a trabajar en equipo y utilizar las herramientas digitales.

Asimismo, mencionó que los profesores se van dando cuenta que ya no se puede continuar enseñando con materiales antiguos, solo con pizarra y tiza pues los niños de esta época se aburren. Ante ello, los docentes están obligados a recurrir a la tecnología, siendo una herramienta más dinámica para el aprendizaje.

Hugo Díaz dijo que el libro ofrece una mirada específica acerca de la trayectoria de la docencia en las últimas cinco décadas a través de las voces de los educadores de base de las instituciones educativas públicas del país.

El libro contiene tres capítulos: el primero trata sobre cuánto cambiaron la sociedad, las tecnologías y la educación en relación con los procesos de aprendizaje y las responsabilidades docentes, los cambios en el comportamiento del estudiante y de la familia, problemas de niños y adolescentes que afectan a su formación.

El segundo capítulo aborda tres elementos clave para los cambios educativos: temas relacionados con el docente, los aprendizajes y el currículo, y la gestión escolar y finalmente el tercer capítulo trata, desde la voz de los maestros, las propuestas para el futuro de la educación peruana, como propuestas vinculadas con los temas focales abordados por los docentes que participaron en los diálogos.

Fuente de la Reseña:

https://larepublica.pe/sociedad/1316468-ex-presidente-consejo-nacional-educacion-presenta-libro-50-anos-docencia-peru

ove/mahv

Comparte este contenido:

Cuarteto EUNOIA: “Se debe cambiar la política de educación musical en el país”

Perú / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Rumi Ceballos / Fuente: La República

Todos empezaron a tocar un instrumento desde muy corta edad. Tienen mucha ilusión en llevar su música dentro del país y al extranjero. Son cuatro jóvenes valores de la guitarra clásica, que representarán al país en un concurso internacional en México.

¿Por qué el nombre Eunoia?

El nombre de nuestro cuarteto de cuerdas “Eunoia” viene del griego “ey” (bien) y “nous” (mente), lo que significa “pensamiento bello”. Eso es lo que queremos transmitir en nuestra música, con energía positiva.

Cuéntennos del cuarteto.

Ante todo, somos muy buenos amigos. Estudiamos en la Universidad Nacional de Música del Perú, en el séptimo ciclo, y hemos clasificado para un concurso de guitarra en México.

¿Y a qué concurso viajan?

Es el Concurso Internacional de Guitarra de Taxco, en México, al que hemos audicionado este año. Hemos pasado a la fase final de esta prestigiosa edición, que es la número 21. Taxco está a tres horas de la ciudad de México D.F.

¿Cuánto tiempo tendrán en su participación en Taxco?

Tendremos solo 15 minutos, porque hay otros participantes de diversos países. El concurso estará muy reñido.

¿Cuál es el tema musical con el que nos representarán?

Se trata de una composición de Aurelio Tello, y la obra musical se llama “Ichuk Parwanta número 4”. También interpretaremos “ Suite Carmen, de George Bizet (Entreacto y los Toreadores).

¿Cuándo viajan y cuándo es el concurso en México?

Viajaremos mañana jueves (hoy) y el festival se realizará del 15 al 20 de julio, la final es el 20 de este mes, y esperamos obtener el triunfo para el país.

Estoy seguro de que tendrán gran participación y traerán el premio.

Muchas gracias, así lo deseamos. Nos hemos preparado mucho, con ensayos todos los días, sacándoles tiempo a los estudios y al trabajo.

¿Qué significa la música para ustedes?

Es nuestra vida. Queremos profesionalizarnos, hacer muy bien las cosas y exponer nuestra música dentro del país y fuera también.

Hay el apoyo en el país para los jóvenes que hacen música?

Es muy limitado.

¿Qué faltaría?

De arranque, se debe cambiar la política de educación musical en el país. Empezar a sensibilizar a los niños con la educación musical en todo tipo de escuelas. Con eso se empezaría a incentivar y a sembrar. Lo segundo, que haya mucho más apoyo a la difusión cultural y a los jóvenes valores.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://larepublica.pe/la-contra/1276827-debe-cambiar-politica-educacion-musical-pais

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Advierten que setiembre será un mes de protestas de profesores

Perú / 2 de septiembre de 2018 / Autor: Carlos Contreras / Fuente: La República

Medidas de fuerza. El Suter Cusco anunció el reinicio de la huelga en esa región. Esperan apoyo de otra regiones. Demandan aumento mayor a los S/ 200 ofrecidos.

Empezaron las advertencias. Los principales gremios de profesores de Lima y regiones han anunciado huelgas y movilizaciones en rechazo al aumento salarial de 200 soles que el presidente Martín Vizcarra aseguró que se concretará a partir del 2019. ¿La razón? Para los sindicatos, este monto es insuficiente y no respeta los acuerdos que suscribieron con el Ministerio de Educación (Minedu) el año pasado.

Uno de los gremios que promovieron la huelga que duró más de 70 días durante el 2017 es el Sindicato Unificado de Trabajadores en la Educación de la Región Cusco (Suter Cusco). Su secretario general, Ernesto Meza Tica, anunció que más de 22.000 profesores de la Ciudad Imperial acatarán el reinicio de la huelga que suspendieron el año pasado. Esto, debido a que les parece «una burla» que el Gobierno haya decidido implementar este incremento del sueldo base de manera gradual en el 2019.

«Nos dicen que nos aumentarán 100 soles en marzo y 100 más en diciembre, lo que hará que nuestro piso salarial sea de S/ 2.200. ¿Realmente, el presidente y el ministro de Educación (Daniel Alfaro) creen que de esta manera se llegará a un sueldo equivalente a una UIT (4.150 soles) para el 2021? Eso no sucederá y solo incumplirán las actas firmadas en agosto del 2017 (gestión de Marilú Martens)», aseveró.

Meza Tica precisó que el Suter Cusco propuso un aumento anual de 600 soles desde este año para llegar a los 4.150 soles en el 2021. El dirigente afirmó que se espera que en estos días se sumen a su medida de fuerza las dirigencias regionales de Lambayeque, Piura, Pasco, Tumbes y Lima provincias, las mismas que firmaron el acta de compromiso con el Minedu.

Sutep oficial

Hamer Villena, secretario de asuntos internacionales del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), gremio oficial que venía negociando con el Minedu, también indicó que de forma progresiva irán incrementado y radicalizando sus medidas de lucha.

«El día 28 de agosto (hoy) tenemos programado un plantón a nivel nacional y el día 7 de setiembre, una marcha para exigir que se incremente el piso salarial de los 380 mil maestros nombrados y contratados, a S/ 3.500».

Posición del Minedu

Días antes, el ministro de Educación dijo a La República que su sector no se comprometió a dicho aumento sino a realizar un estudio técnico que analice su viabilidad. «Llegar a una UIT implica un presupuesto adicional de 12 mil millones de soles, lo cual representa los recursos de diez ministerios», señaló.

Así, setiembre podría ser un mes de protestas.

Reacciones por la Derrama

– Luego de que el presidente Martín Vizcarra se refiriera a la Derrama Magisterial, se han dado diferentes reacciones sobre esta institución que maneja S/ 2.370 millones que vienen de un fondo de 245.000 docentes.

– Si bien Meza Tica saludó la decisión de Vizcarra, precisó que esta propuesta se estableció en una acta de compromiso que firmó con el Minedu, el año pasado.

– En tanto, Villena aseveró que el Ejecutivo no puede intervenir la Derrama Magisterial porque se trata de una entidad privada. «Sería un acto ilegal y que rompería el estado democrático».

Fuente de la Noticia:

https://larepublica.pe/sociedad/1306747-advierten-setiembre-sera-mes-protestas-profesores

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

150 Libros PDF De Mujeres Escritoras Para Descargar Gratis

Perú / Autor: Juanjo Dioses / Fuente: Oye Juanjo!

Cerca de 4 millones de visitas se registraron en el post que preparé sobre libros PDF de mujeres escritoras, y como era de esperarse, este tipo de aportes culturales se difundió masivamente en muchos medios internacionales (la gran mayoría omitiendo los créditos donde se obtuvo la información).

Motivado por la gran recepción de este artículo, y tras días enteros de exploración, he logrado reunir una nueva colección de libros PDF de reconocidas escritoras mujeres que marcaron un precedente importante en la eterna lucha por la igualdad de género.

El resultado es un repertorio nutrido de textos digitales que podemos obtener de forma gratuita para leer desde el navegador o descargar en nuestro dispositivo. Este regalo es posible gracias a la difusión que vienen haciendo distintas entidades internacionales como Google Books, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital de Uruguay, la Biblioteca de la Universidad de Chile, entre otras.

La participación de las instituciones que mencionamos garantizan que la difusión de estos contenidos se encuentren dentro del marco legal, evitando cualquier tipo de infracción sobre los derechos de autor.

Hay muchos nombres destacados de grandes pensadoras del campo de la literatura, sociología, economía y filosofía: Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Milton Friedman, Isabel Allende, Ana María Matute, Hannah Arendt, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Joan Robinson, Alfonsina Storni, Hipatia de Alejandría, Rosa Montero, Virginia Woolf, y mucho más.

IMPORTANTE: la biblioteca que hoy presentamos ha requerido muchas horas de investigación y recopilación de información. Pido encarecidamente a los medios de comunicación digital (diarios, blogs y otros) respetar el esfuerzo y contactarse personalmente para su difusión masiva en otros espacios vía email: juanjod15@gmail.com

#1. Jane Austen – Emma (leer aquí)
#2. Simone de Beauvoir – El segundo sexo (leer aquí)
#3. Simone de Beauvoir – Los mandarines (leer aquí)
#4. Simone de Beauvoir – Memorias de una joven formal (leer aquí)
#5. Simone de Beauvoir – La Mujer Rota (leer aquí)
#6. El diario íntimo de Frida Kahlo: amor y transgresión / Armstrong Priscilla (leer aquí)
#7. Frida Kahlo: La inquietante extrañeza femenina en un arte de ruinas  (leer aquí)
#8. La Pintura de Fridas Kahlo y el Barroco Americano: Diálogo e inserción en una tradición (leer aquí)
#9. Louisa May Alcott – Mujercitas (leer aquí)
#10. Jane Austen – Persuasión (leer aquí)
#11. El diario de Ana Frank (leer aquí)
#12. Emilia Pardo Bazán – Reconciliados (leer aquí)
#13. Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
#14. Emilia Pardo Bazán – Un destripador de antaño (leer aquí)
#15. Jane Austen – Sentido y Sensibilidad (leer aquí)
#16. Rosa Montero – Amantes y enemigos. Cuentos de pareja (leer aquí)
#17. Jane Austen – Lady Susan (leer aquí)
#18. Rosa Montero – La loca de la casa (leer aquí)
#19. Jane Austen – La abadía de Northanger (leer aquí)
#20. Más de 30 poemas inspiradores de Rosario Castellanos (leer aquí)
#21. Emilia Pardo Bazán – Una cristiana (leer aquí)
#22. Emilia Pardo Bazán – Un viaje de novios (leer aquí)
#23. Jane Austen – Mansfield Park  (leer aquí)
#24. Rosario Castellanos – Entre los poemas míos  (leer aquí)
#25. Alfonsina Storni – Voy a dormir (leer aquí)
#26. Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
#27. Jane Austen – Amor y amistad (leer aquí)
#28. Jane Austen – Los Watson (leer aquí)
#29. Carmen Martín Gaite –  El proceso de Macanaz (leer aquí)
#30. Carmen Martín Gaite – El cuarto de atrás (leer aquí)
#31. Metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral (leer aquí)
#32. Carmen Martín Gaite – Retehíla (leer aquí)
#33. Gabriela Mistral – El epíteto en Desolación   (leer aquí)
#34. Gabriela Mistral en su poesía  (leer aquí)
#35. Comienzos de Gabriela Mistral (leer aquí)
#36. Emilia Pardo Bazán – Cuentos antiguos (leer aquí)
#37. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de amor (leer aquí)
#38. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de la patria (leer aquí)
#39. Tala – Gabriela Mistral (leer aquí)
#40. Gabriela Mistral en verso y prosa (leer aquí)
#41. Alejandra Pizarnik – Antología (leer aquí)
#42. Alejandra Pizarnik – Árbol de Diana (leer aquí)
#43. Alejandra Pizarnik – Poesía completa (leer aquí)
#44. Edith Wharton – La edad de la inocencia (leer aquí)
#45. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de la tierra (leer aquí)
#46. Rosa Montero – Pasiones (leer aquí)
#47. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de Navidad y Año Nuevo (leer aquí)
#48. Anatomía de Agatha Christie / Carolina-Dafne Alonso-Cortés (leer aquí)
#49. Agatha Cristie, la reina del crimen (leer aquí)
#50. Rosa Montero – La hija del Caníbal (leer aquí)

#51. Emilia Pardo Bazán – Cuentos dramáticos  (leer aquí)
#52. Virginia Woolf – Orlando  (leer aquí)
#53. Virginia Woolf – Una habitación propia (leer aquí)
#54. Emilia Pardo Bazán – Cuentos trágicos (leer aquí)
#55. Emily Brontë – Cumbres Borrascosas (leer aquí)
#57. Mary Shelley – El mortal inmortal  (leer aquí)
#58.Gloria Fuertes – Cuaderno de poesía crítica nº. 05:  (leer aquí)
#59. Gloria Fuertes – El abecedario de Don Hilario  (leer aquí)
#60. Animales en familia. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#61. Gloria Fuertes – Bajo el sol y sin abrigo  (leer aquí)
#62. Gloria Fuertes – Animales trabajadores  (leer aquí)
#63. Gloria Fuertes – La noria de Gloria (leer aquí)
#64. Gloria Fuertes – La Oca loca  (leer aquí)
#65. Gloria Fuertes – Coleta la poeta   (leer aquí)
#66. Gloria Fuertes – Chupachús : chistes, acertijos y canciones (leer aquí)
#67. Gloria Fuertes – Cuentos de animales : la pata mete la pata  (leer aquí)
#68. Gloria Fuertes – Coleta payasa, ¿qué pasa? (leer aquí)
#69. Gloria Fuertes – Diccionario estrafalario  (leer aquí)
#70. Gloria Fuertes – El domador mordió al león (leer aquí)
#71. Doña Pito Piturra / Gloria Fuertes (leer aquí)
#72. Gloria Fuertes – El hada acaramelada   (leer aquí)
#73. Gloria Fuertes – El dragón tragón   (leer aquí)
#74. Emilia Pardo Bazán – Dos cenas (leer aquí)
#75. Gloria Fuertes – El libro de las flores y de los árboles   (leer aquí)
#76. Gloria Fuertes – La momia tiene catarro (leer aquí)
#77. Gloria Fuertes – La ardilla y su pandilla  (leer aquí)
#78.  Gloria Fuertes – Cangura para todo (leer aquí)
#79. Gloria Fuertes – Versos fritos (leer aquí)
#80. Emilia Pardo Bazán – El milagro del hermanuco (leer aquí)
#81. Cantos populares de mi tierra – Candelario Obeso (leer aquí)
#82. Emilia Pardo Bazán – El niño Guzmán (leer aquí)
#83. Emilia Pardo Bazán – El señor doctoral (leer aquí)
#84. Emilia Pardo Bazán – Infidelidad (leer aquí)
#85. Rosa Luxemburgo – La acumulación del capital (leer aquí)
#86. Rosa Luxemburgo – Reforma o revolución (leer aquí)
#87. Rosa Luxemburgo – Obras escogidas (leer aquí)
#88. Emma Goldman – La mujer libre (leer aquí)
#89. Hannah Arendt – La prostitución (leer aquí)
#90. Hannah Arendt – La condición humana (leer aquí)
#91. Sor Juana Inés de la Cruz – Obra selecta (leer aquí)
#92. Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor (leer aquí)
#93. Hipatia de Alejandría – El ocaso del paganismo (leer aquí)
#94. Joan Robinson – La enseñanza de la economía (leer aquí)
#95. Elinor Ostrom – El gobierno de los bienes comunes (leer aquí)
#96. El pensamiento económico de Milton Friedman (leer aquí)
#97. Rosalía de Castro – En las orillas del Sar (leer aquí)
#98. Rosalía de Castro – Cantares gallegos (leer aquí)
#99. Jane Austen – Orgullo y prejuicio (leer aquí)
#100. Emilia Pardo Bazán – La camarona (leer aquí)
#101. Emilia Pardo Bazán – La insolación (leer aquí)
#102. Emilia Pardo Bazán – La madre naturaleza (leer aquí)
#103. Emilia Pardo Bazán – La novia fiel (leer aquí)
#104. Emilia Pardo Bazán – La piedra angular (leer aquí)
#105. Emilia Pardo Bazán – La rosa (leer aquí)
#106. Emilia Pardo Bazán – La tribuna (leer aquí)
#107. Emilia Pardo Bazán – La santa de Karnak (leer aquí)
#108. Emilia Pardo Bazán – Las cerezas (leer aquí)
#109. Emilia Pardo Bazán – Los pazos de Ulloa (leer aquí)
#110. Emilia Pardo Bazán – Memorias de un solterón (leer aquí)
#111. Emilia Pardo Bazán – Interiores (leer aquí)
#112. Emilia Pardo Bazán – Dulce dueño (leer aquí)
#113. Emilia Pardo Bazán – El conde Llora y otros cuentos (leer aquí)
#114. Emilia Pardo Bazán – Doña Milagros (leer aquí)
#115. Emilia Pardo Bazán – Cuentos sacroprofanos (leer aquí)
#116. Emilia Pardo Bazán – Cuentos nuevos (leer aquí)
#117. Emilia Pardo Bazán – Cuentos del terruño (leer aquí)
#118. Emilia Pardo Bazán – Cuentos de Marineda (leer aquí)
#119. Virginia Wolf – La casa encantada y otros cuentos (leer aquí)
#120. Virginia Wolf – Al faro (leer aquí)
#121. Mary Shelley – Frankenstein (leer aquí)
#122. Anna Freud – Extensión del alcance del psicoanálisis: la psicología del yo  (leer aquí)
#123. Carmen Laforet – La mujer nueva (leer aquí)
#124. Carmen Laforet – Nada (leer aquí)
#125. George Sand – Historia de mi vida (leer aquí)
#126. George Sand – Valentina (leer aquí)
#127. María Luisa Bombal – La última Niebla (leer aquí)
#128. María Luisa Bombal – Las islas nuevas (leer aquí)
#129. María Luisa Bombal – La amortajada (leer aquí)
#130. Gertrudis Gómez de Avellaneda – Sab (leer aquí)
#131. Clarice Lispector – Relatos (leer aquí)
#132. Clarice Lispector – La hora de la estrella (leer aquí)
#133. Fernán Caballero – La gaviota (leer aquí)
#134. Fernán Caballero – La familia de Alvareda (leer aquí)
#135. Fernán Caballero – Cuentos de encantamiento (leer aquí)
#136. Fernán Caballero – Cuentos, adivinanzas y refranes populares (leer aquí)
#137. Elena Garro – Un hogar sólido  (leer aquí)
#138. Elena Garro – La culpa es de los tlaxcaltecas (leer aquí)
#139. Santa Teresa de Jesús – Camino a la perfección (leer aquí)
#140. Santa Teresa de Jesús – Las moradas del castillo interior (leer aquí)
#141. Santa Teresa de Jesús – Poesías (leer aquí)
#142. Doris Lessing – El cuaderno dorado (leer aquí)
#143. Doris Lessing – Cuentos completos (leer aquí)
#144. Delmira Agustini – El libro blanco (leer aquí)
#145.Carmen Laforet – Al volver a la esquina (leer aquí)
#146. Hannah Arendt – Una biografía (leer aquí)
#147. Anne Brontë – Agnes Grey (leer aquí)
#148. Safo de Mitilene – Poemas completos (leer aquí)
#149. Teresa de la Parra – Las memorias de Mamá Blanca (leer aquí)
#150. Laura Esquivel – Como agua para chocolate (leer aquí)
#151. Laura Esquivel – Malinche (leer aquí)
#152. Laura Esquivel – El libro de las emociones (leer aquí)
#153. Rosa Montero – El corazón de Tártaro (leer aquí)
#154. Rosa Montero – Bella y Oscura (leer aquí)
#155. Rosa Montero – El amor de mi vida (leer aquí)
#155. Rosa Montero – Te trataré como una reina (leer aquí)
#156. Ana María Matute – El saltamontes Verde (leer aquí)
#157. Ana María Matute – Pequeño Teatro (leer aquí)
#158. Agatha Christie – Diez negritos (leer aquí)

Espero que esta colección digital represente un aporte educativo y cultural en la formación de muchos estudiantes. Si estás interesado(a) en recibir más actualizaciones de libros PDF, te invito a visitar mi nuevo blog La Biblioteca de Juanjo con muchas propuestas de acceso gratuito. ¡Hasta pronto!

Fuente de la Reseña:

https://www.oyejuanjo.com/2017/05/150-libros-pdf-mujeres-escritoras-gratis.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 31 of 44
1 29 30 31 32 33 44