Page 1 of 4
1 2 3 4

Planes y programas de estudio: forma y fondo

Por: Erick Juárez Pineda

«El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad. Nadie merece ser excluido ni minimizado.»

La discusión sobre la formulación de los planes y programas de estudio ha resultado más compleja de lo que se esperaba: los procesos se han visto manchados por señalamientos de opacidad, simulación y de una gran deficiencia pedagógica.

Aunque las autoridades educativas digan lo contrario, los hechos señalan que no es así.

Veamos la forma y el fondo.

Han presentado un documento que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), es resultado de mil 423 reuniones de trabajo, en las cuales recuperaron las voces de los actores educativos involucrados en la implementación de los planes y programas de estudio vigentes (2011 y 2017), con el propósito de identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad (https://bit.ly/3tZSJnJ); sin embargo, estas reuniones no son públicas ni las personas que participaron en estos ejercicios o los archivos que ahí se discutieron.

Adicionalmente, el desarrollo de estos encuentros bajo la figura de asamblea, ha sido excluyente de buena cantidad de miembros de la comunidad educativa que tienen una visión muy distinta de lo que se presenta; y estas reacciones se han visto documentadas en medios de comunicación, redes sociales y foros alternos.

Al mismo tiempo, la comunicación de quienes están al frente de estos ejercicios ha minimizado a los docentes a simples espectadores y creen que una visualización en redes sociales de los videos de las reuniones son un signo de transparencia, apertura y participación activa (https://bit.ly/36ikRuq).

En cuanto a la relación con la prensa también hay muchos pendientes. No han existido invitaciones abiertas a medios de comunicación para realizar sus coberturas y así ver más allá de lo que los videos o los boletines de prensa nos muestran. En estos encuentros, las entrevistas improvisadas, las reacciones del público y aquello que está detrás de cámara tienen un peso tan importante como lo que se muestra por los canales oficiales. Para ello, el ejercicio periodístico resulta ­fundamental.

Encima, como señala Luz Moreno (2022), este documento está hecho con un lenguaje sumamente académico, entendible para ciertos sectores familiarizados con las epistemologías del sur, pero difícilmente de socializar con quienes no están relacionados con estos temas. Aquí hay un problema de divulgación muy importante.

También los tiempos políticos cuentan. Estas asambleas son muy parecidas a los foros de discusión de los planes y programas de estudio emanados de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto: llegan al final del sexenio, son cercanos a los próximos procesos electorales y tienen muchas posturas ideológicas que regularmente se usan en campañas políticas.

Sobre el fondo del documento existen señalamientos que, si bien se toman con cautela porque se trata de una propuesta en construcción, sí da un panorama de lo que veremos en el modelo curricular: hay una evidente ausencia pedagógica y no hay una vinculación clara con la formación docente (Carro, 2022); no se ve un adelgazamiento curricular que, como dice la misma propuesta, dé prioridad a aquellos contenidos verdaderamente significativos (Alonso, 2022); existe una contradicción argumentativa bajo el señalamiento de que la educación y las dimensiones que pretenden incluir se enfocan en el desarrollo del individuo, pero posteriormente señalan que deben responsabilizarse de otras personas dejando de lado su autorrealización (Chao, 2022); ponen a la escuela como un nodo indispensable de la vinculación comunitaria; sin embargo, parece dotar de un exceso de responsabilidades a la institución y sus integrantes, quienes, por factores exógenos, comprometen su labor y los cometidos asignados.

Ante ello hay poca claridad del cómo se va a llevar a la práctica todo lo planteado en el documento, qué tanto se reconocen los contextos y qué tanto influyen y condicionan de forma directa a las instituciones (Medina, 2022); no se ve un proyecto transexenal al que se pueda dar continuidad, por lo que preocupa también que poco se habla de los procesos de aprendizaje y cómo se van a valorar y a evaluar. Hay sólo críticas a la forma en que se evaluaba antes, pero no una propuesta clara de cómo podemos medir los niveles de aprendizaje. (Medrano, 2022).

El ejercicio del derecho a la educación requiere la intervención de toda la sociedad. Nadie merece ser excluido ni minimizado. Las autoridades deberían ser las primeras en entenderlo pues, si esto no sucede, estaríamos cayendo en el viejo gatopardismo educativo, donde pretenden que todo cambie para que todo siga igual.

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

El rediseño de los libros de texto gratuitos

En días pasados, fue lanzada la convocatoria para el rediseño de los libros de texto gratuitos (LTG) de educación primaria dirigida a docentes normalistas, investigadoras e investigadores de las universidades públicas y privadas, becarias y becarios de posgrado, Consejos Técnicos Escolares, maestras/maestros, bibliotecarias/bibliotecarios, directivos y comunidades educativas de las escuelas (tanto públicas como privadas), cronistas, maestras y maestros. Se definieron dieciocho categorías de participación según la asignatura y el grado. Los participantes recibieron una capacitación sobre la Nueva Escuela Mexicana, el diseño de los Planes y Programas, las categorías pedagógicas y las variables a considerar.

La Secretaría de Educación Pública dio a conocer el resultado mediante un boletín. El proceso inició en febrero pasado y continuará, al menos hasta mayo próximo. Se levará a cabo de manera gradual para el próximo Ciclo Escolar 2021-2022 y continuará de de manera sistemática para los siguientes cursos. Se contemplaron varias fases: Etapa 1: Selección y conformación de los grupos de trabajo; Etapa 2: Elaboración de las diversas modalidades de trabajos; Etapa 3: Evaluación de los materiales didácticos; Etapa 5: Convocatoria, selección y capacitación de los creadores visuales; Etapa 6: Maquetación de los Libros de Texto.

Aunque se menciona que todo el proceso del rediseño de LTG se realiza conforme a lo establecido en los planes y programas de estudio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) conforme a los lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) la verdad no es así. En este caso, la NEM es producto de la reforma educativa del dos mil diecinueve mientras que los planes y programas de estudios corresponden a la reforma educativa del dos mil diecisiete en algunos grados y en otros a la Reforma Integral de Educación Básica del dos mil once. A esos habría que sumarle un modelo emergente provocado por la pandemia. En una colaboración anterior di cuenta de ello. El Modelo Educativo de la NEM brilla por su ausencia incluidos los planes y programas de estudio de la misma. El sustento pedagógico de la NEM se retoma del modelo educativo 2017, de los planes y programas de estudios 2011 y complementa con las visión asistemática de la reforma educativa del 2019. Toma prestado el enfoque de las reformas educativas que tanto cuestiona y critica. Carece de fundamento propio. Por ello, en mi parecer, es obligadamente necesario colocar la Nueva Escuela Mexicana en los libros de texto gratuitos.

Otra justificación para el rediseño de los libros de texto gratuitos, son los errores de las reformas educativas recientes expuestos por el magisterio en múltiples foros académicos, según se menciona en la convocatoria referida. Al respecto, leí notas periodísticas y artículos de opinión sobre el tema. Entre otros, los firmados por Nayeli RoldánAbelardo CarroCarolina Irene Crowley RabattéIrma FuenlabradaJosé Luis Martínez S. Un punto en común es la concepción de “rediseño de los libros de texto gratuitos” distinta a la oficial. Para la SEP es una manita de gato. En nuestro parecer, se requiere un zarpazo de tigre. El rediseño se realizó al “ahí se va”, de manera superficial, corto de miras. Sería conveniente llevar a cabo un proceso más profundo, de mayor impacto y alcance.

Carpe diem quam minimun credula postero

Fuente e imagen: profelandia

Comparte este contenido:

Student organizers to launch ‘Civics in the Capitol’ education program

Group is pairing up with D.C. charter schools to offer government classes

By Vincenza Belletti

After hearing about a program that places Harvard students into local classrooms to teach young people about the importance of civics, sophomore Ksenia Novikova had one question: “Why doesn’t every school have this?”

Now, Novikova has taken steps to start Civics in the Capitol, an education program for D.C. charter schools taught by AU students. Her program is projected to start by this fall.

“I think that especially being in D.C. there are so many things to talk to the kids about that there’s definitely room for more programs like this in D.C,” Novikova said.

The idea started as part of Novikova’s individual social action project for the School of Public Affairs Leadership program. Organizers of the Harvard CIVICS program shared their model and curriculum with her as a starting point for her own project.

Civics in the Capitol is partnering with five seventh and eighth grade classrooms in Meridian Public Charter School in Columbia Heights and three different campuses of the Friendship Public Charter Schools. The program’s curriculum team is working closely with the schools to get input on what the students should get out of it and will adjust based on students’ prior education, Novikova said.

Freshman Robin Miller, the head of the program’s curriculum team, said the focus of the curriculum will be on teaching students that their voice in government matters.

“We want students to learn that in our democracy, they have a vote and they have a voice that they can use to have an impact on the way our country functions,” Miller said. “We want to equip them with the knowledge of what rights they have in our society and how our society interacts with politics.”

Currently, Civics in the Capitol is in the process of selecting their student teachers for next year. Sophomore Michaila Peters, the leader of the outreach team for Civics in the Capitol, said that the  application process was competitive because they are seeking students who have a passion for promoting civic engagement.

“It provides an opportunity to engage in our community directly and work towards a cause we share as a student body,” Peters said.

The teacher selection process is important because Novikova stresses that student teachers must join the program with the right intentions.

“We want people who are passionate about civics and teaching, but most importantly [who have]the right perspective going in,” she said.

The leaders plan to connect with the communities they will be going into. They will have town hall meetings with parents in order to better understand the students and adapt to their needs.

“Our aim is to not have a savior complex, so it’s very important to me and the team that we address that and make sure people come into the classroom with the right mindset,” Novikova said.

After the program at AU gains more traction, Novikova said she would be very interested in partnering with other local universities to help start their own versions of it. The students behind Civics in the Capitol are passionate about reaching young people and breaking their “cynicism” around government, Miller added.

“I’m incredibly frustrated with the amount of cynicism when it comes to the discussion of politics in our society,” Miller said. “I believe that a civics education is the best way to ensure that students believe in the fundamentals of our democracy and are then empowered to have a voice in government.”

vbelletti@theeagleonline.com

This article originally appeared in The Eagle’s April 2019 print edition.

Comparte este contenido:

El Plan y los Programas 2017

JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO.

El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para la educación integral, fueron nuevamente publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) esta semana, en una versión de «actualización», (DOF, Acuerdo 12/10/17, publicado el 11 de octubre 2017). Se trata de un instrumento de planificación educativa que tiene como finalidad reordenar la programación curricular, publicada en junio pasado, para los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria en todo el país, a efecto de aplicarse a partir del siguiente ciclo escolar 2018-2019. En sus considerandos, el texto recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dice concretamente lo siguiente: «Que a efecto de precisar la dosificación de contenidos y profundizar algunos aspectos de éstos, con el propósito de llevar a los alumnos al máximo logro de sus aprendizajes, resulta necesario actualizar el Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica… publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2017».

¿Cuáles son exactamente las diferencias entre estas dos versiones del plan y los programas de estudio para la educación básica?

Bueno, son distintos y muy variados los aspectos incorporados al nuevo documento, los cuales sin duda lo enriquecen: Mayor énfasis en la importancia de la equidad y la inclusión educativas, en términos de ampliar el radio de acción hacia las diferentes expresiones sociales y culturales, con especial atención a las comunidades rurales e indígenas; renovados planteamientos acerca de la transformación de la educación inicial de los docents (el normalismo); adecuaciones a los esquemas de articulación entre la educación básica y la media superior; y entre otros aspectos, una serie de recomendadiones pedagógicas y didácticas específicas para los docentes que llevarán a cabo la aplicación de los dispositivos curriculares indicados y sugeridos.

El nuevo documento normativo, que consta de más de 400 páginas, luego de hacer un recuento sobre los distintos momentos del diseño y revisión de los dispositivos curriculares, previas consultas públicas realizadas en 2014 y 2016, señala en su introducción que: «Si bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 dediciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no sólo en una política de Estado, sino en palanca de transformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo Educativo como la implementación nacional del plan y programas de estudio para la educación básica serán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo para su maduración y concreción en las aulas, sin duda más allá del término de esta administración federal. Por ende, resulta conveniente que la vigencia de este plan y programas de estudio para la educación básica se mantenga al menos durante los próximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitir su correcta incorporación a las aulas. La vigencia tendrá la flexibilidad necesaria para hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeño de los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua.»

«A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Plan egresará una generación completa de educación básica, diez de preescolar, siete de educación primaria y diez de secundaria.»

Por el momento, y a reserva de elaborar un análisis más riguroso sobre el contenido del documento, me parece que, según lo expresado en la introducción, surgen más preguntas que respuestas: ¿Hay un cálculo político y una clara proyección transexenal en el documento en cuestión? ¿El texto tiene motivaciones políticas electorales o es en verdad un planteamiento que va más allá, es decir, plantea el proyecto de una política educativa de Estado?

Es inevitable, sobre todo en el contecto actual de México, dejar de lado las interpretaciones o lecturas políticas por encima de las consideraciones técnicas u operativas. Por esa razón, me pregunto: ¿El Plan y los Programas de estudio ahora dados a conocer forman parte de las políticas públicas de Estado, de largo plazo (más allá del periodo constitucional del Ejecutivo federal), o son elementos tangibles de una plataforma, y sus respectivas proyecciones políticas, para construir una candidatura con una mirada hacia la elección del 2018? ¿La educación es realmente una palanca de transformación de la nación o una herramienta que forma parte de una estrategia general para alcanzar o retener el poder político?

Puedo intuir y quizá deducir lo que estarían pensando (sin pretensiones «videntes») los académicos orgánicos y funcionles al sistema: Sería sumamente simplista, para ellos, reducir las intencionalidades del Plan y los programas de estudio de la Educación Básica, a un esquema de finalidades político electorales; sin embargo, hay que reconocer, diríamos desde la oposición, que estaríamos incurriendo en una falta en el análisis si nos adelantamos linealmente a los hechos. A estas alturas de la vida pública nacional, no podemos ser o llamar a ser ingenuos, por lo que tampoco podemos descartar «a priori» ninguna de las dos posibilidades: ¿Hay intencionalidad política de Estado o simplemente hay un propósito de política electoral; o ambas?

Lamentablemente lo que hemos aprendido quienes nos dedicamos al análisis de las políticas públicas educativas, en los medios periodísticos y en las redes sociales, es que «lo educativo» siempre va de la mano de «lo político», en términos de las contradictorias relaciones del poder, la hegemonía y el consenso sociales.

El campo de las políticas públicas sobre «lo educativo», como otros temas y procesos de estudio, ciertamente, tiene enorme relevancia para la sociedad, por lo cual éste es un campo de permanentes disputas o conflictos; por lo tanto, sería mezquino restar importancia al lento y complejo proceso de confección y negociación en que se ha visto envuelta la planificación educativa oficial, a nivel del trazo, en especial, del accionar de la escuela pública que queremos y necesitamos como nación.

De tal suerte que no es intención echar por la borda el valor técnico, operativo e instrumental que tiene el documento oficial de la SEP, producto educativo de diversos y difíciles consensos; sino en todo caso advertir en torno a los posibles escenarios que se generían si se sigue el mismo curso de los hechos sucedidos en México, durante los últimos cinco años, acerca de las tendencias y estrategias del cambio educativo (leyes, reglamentos, discursos, narrativa, políticas, recursos, modelos, prioridades).

Conviene en tal sentido ponderar, acaso, algunas ideas y propuestas sobre tales escenarios para convertirlas, en el corto y mediano plazos, en esquemas alternativos para la reflexión y la acción educativas, con la finalidad de que los docentes puedan llevarlos a las aulas, sobre todo de la escuela pública, pues es ahí donde se produce la esencia del cambio educativo, en términos de los aprendizajes y del crecimiento integral de los estudiantes y sus comunidades

Fuente artículo: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/13/sep-algunas-preguntas-sobre-el-plan-y-los-programas-2017

Comparte este contenido:

Un macroestudio sobre 5.000 niños genio desvela las claves que los distinguen

Por: Hector G. Barnés

En 1968, el profesor Julian Stanley, un matemático fascinado por los misterios del talento intelectual, conoció a Joseph Bates, un prometedor niño de 12 años. La vida de ambos nunca volvería a ser igual, y de su encuentro nació el que quizá sea el proyecto más ambicioso jamás diseñado para entender el funcionamiento de la mente de los niños mucho más inteligentes que la media. Bates, desde luego, era uno de ellos: a su edad ya había aprobado un curso de informática en la Universidad John Hopkins y en sus ratos libres le explicaba a otros estudiantes universitarios el lenguaje de programación FORTRAN.

Bates se convirtió en el estudiante cero del SMPY (Study of Mathematically Precocious Youth, “Estudio de los Jóvenes Matemáticamente Precoces”), que comenzó como una modesta investigación sobre los rasgos de la genialidad infantil y a día de hoy, 45 años después, recoge los datos de la carrera de 5.000 individuos que han dado lugar a 400 investigaciones y libros como ‘Lives of Promise’ de Karen Arnold. Su objetivo no era únicamente identificar rasgos diferenciales, sino también entender de qué factores depende su éxito posterior, por lo que ha terminado convirtiéndose en una guía para el desarrollo de programas de fomento del talento.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Muchos de ellos obtienen en el SAT calificaciones que les permitirían entrar al instante en una de las universidades de élite norteamericanas

Uno de ellos es el Centro para Jóvenes Talentosos de la Universidad John Hopkins, abierto por el propio Stanley a principios de los años 80. Por él pasaron estudiantes como Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, Lady Gaga o el cofundador de Google, Sergey Brin. Todos ellos tenían algún en común, como recordaba un reportaje publicado en ‘Nature’: formaban parte del 1% con mejores notas en los exámenes de acceso a la universidad, que es el primero de los hallazgos con los que se topó el proyecto.

La Selectividad (americana), una buena guía

Durante décadas, los psicólogos cognitivos se preguntaron cuál podía ser el mejor método para identificar a los jóvenes más privilegiados. Lewis Terman, por ejemplo, comprobó decepcionado cómo aquellos con un mayor coeficiente intelectual no solían llegar siempre lejos, mientras que algunos de los que habían sido descartados por ese criterio habían obtenido el Nobel, como Willian Shockley o Luis Álvarez. Así que Stanley le pidió a Bates que hiciese una serie de exámenes, entre los que se encontraba el SAT, un equivalente a la Selectividad española que se utiliza para determinar el acceso a la universidad.

Lady Gaga pasó por el Centro para Jóvenes Talentosos de la Johns Hopkins. (Reuters/Mark Blinch)
Lady Gaga pasó por el Centro para Jóvenes Talentosos de la Johns Hopkins. (Reuters/Mark Blinch)

Ese examen ha terminado convirtiéndose en una brújula para conocer el talento innato de los estudiantes: a pesar de estar destinado a alumnos de alrededor de 18 años, muchos de los que lo realizaban eran capaces de obtener a los 12 notas que los permitirían ingresar en un centro de élite y a encontrar solución a problemas para los que en teoría no les habían preparado en sus clases.

Se nace, pero luego se hace

¿Hasta qué punto determinan las capacidades innatas el rendimiento posterior? El SMPY ha ofrecido una respuesta un tanto incómoda: disponer de una gran capacidad cognitiva en la infancia es mucho más importante a la hora de alcanzar el éxito que otros factores como el entrenamiento, o –buena noticia– pertenecer a uno u otro estrato socioeconómico. Sin embargo, el proyecto también pone de manifiesto que esta predisposición es inútil si dicho talento no se refuerza más tarde a través de una intervención adecuada. Esta idea sugiere una cierta predestinación entre aquellos llamados a liderar la sociedad. Como señalaba el psicólogo del programa de talento de la Universidad de Duke Jonathan Wai a ‘Nature’, “los niños cuyas notas forman parte del 1% tienden a convertirse en científicos y académicos eminentes, CEOen empresas de Fortune 500 y jueces, senadores y multimillonarios”.

Muchos de los que obtenían buenas notas en habilidad espacial terminaban convirtiéndose en arquitectos, cirujanos o ingenieros de primera fila

La habilidad espacial, determinante

En 1976, Stanley dio arranque a la segunda fase de su estudio incorporando en los test la habilidad espacial, entendida como la capacidad de entender, memorizar y recordar las relaciones de posición y tamaño entre objetos. El psicólogo sospechaba que era un factor clave y, casi cuatro décadas después, un metaestudio publicado en ‘Psychological Science’ a partir de los datos del SMPY confirmó que, efectivamente, “la habilidad espacial tiene un rol único en el desarrollo de la creatividad”. Muchos de aquellos que obtenían buenas notas a este respecto terminaban convirtiéndose en arquitectos, cirujanos o ingenieros de primera fila.

Saltarse un curso es positivo

Otra polémica conclusión del SMPY es que adelantar a los estudiantes algún curso que otro redunda en su beneficio. Al fin y al cabo, sugiere esta lógica, si son capaces de sacar las notas más altas en la Selectividad, ¿para qué necesitan cursar asignaturas que ya conocen? A menudo se argumenta que los estudiantes adelantados a su curso suelen tener problemas de adaptación, pero según las conclusiones del proyecto estadounidense, los beneficios no son solo académicos, sino también emocionales.

“Los niños no necesitan algo nuevo o innovador, sino simplemente acceder antes a lo que ya está disponible para los mayores”, explica el psicólogo David Lubinski, actual responsable del programa. De ahí que se anime a los padres a que sus hijos se enfrenten a materiales escolares o lecturas por encima de lo correspondiente a su edad. El propio Bates lo experimentó en sus propias carnes, cuando tras sufrir en el instituto, descubrió que se sentía como un pez en el agua en la universidad al conocer a otras personas como él.

El examen comenzó analizando únicamente la competencia matemática. (iStock)
El examen comenzó analizando únicamente la competencia matemática. (iStock)

¿Cómo criar a un niño con talento?

Como hemos explicado anteriormente, no basta con tener las condiciones necesarias si estas no se desarrollan correctamente. Estos son algunos de los consejos de los psicólogos del desarrollo para que los padres ayuden a los hijos sin que su condición excepcional suponga una carga:

  • Exponerlos a diferentes experiencias. Los padres deben apoyar a sus hijos cuando muestran interés por algo, ayudarles a encontrar su vocación o hacerles entender que la adopción de riesgos y el fracaso los ayudan a mejorar.
  • Esfuerzo, no habilidad. A pesar de haber nacido con unas condiciones especiales, los niños deben entender que de su capacidad para explotarlo depende su éxito futuro, por lo que no pueden dormirse en los laureles. La clave está en crecer continuamente.
  • Trabaja con los profesores. Los expertos pueden jugar un papel importantísmo a la hora de que los niños exploten su potencial y que los padres entiendan sus necesidades, que muchas veces pasan por disfrutar de una mayor libertad. Examinar las habilidades del niño puede ser clave cuando es momento de asignarles tareas más avanzadas o, en otros casos, de detectar otros problemas asociados como la dislexia o los desórdenes de hiperactividad.

Cuidado con las etiquetas

El SMPY ha sido a menudo criticado por su obsesión por determinar las posibilidades de éxito de los alumnos desde una edad muy temprana, lo que puede tener efectos muy negativos para todos ellos. Para aquellos que obtienen mejores calificaciones en las pruebas, porque sienten una presión añadida a la hora de triunfar que puede truncar sus expectativas; de ahí que sea tan importante el apoyo emocional de la familia. Para los que no forman parte de este club selecto, puede ser una manera de rebajar sus expectativas a una corta edad. Como recuerdan estos detractores, hay otros factores como la motivación o la personalidad que son determinantes en el desarrollo de los adolescentes.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-09-19/smpy-estudio-ninos-genio_1444115/

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Flores: «Antes, la gente nos pedía planes y ahora se quiere capacitar»

20 Agosto 2017/Fuente:lanacion /Autor: Micaela Urdinez

Es directora ejecutiva de la Cooperativa Barrio La Juanita, que tiene varios emprendimientos y una escuela en La Matanza.

Tuvo una infancia dura y una adolescencia revoltosa. Recién cuando pudo empezar a canalizar su enojo a través de la ayuda a los demás, sintió que había encontrado su lugar. Era 1995, tenía 15 años y empezó a dar apoyo escolar en el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) del partido de La Matanza. «Mi padre era uno de los tantos desocupados del país que se empezó a organizar en este espacio y yo me sumé. Ahí me di cuenta de que podía convertir mi rebeldía en acciones que mejoraran la calidad de vida de la gente», dice Silvia Flores, hija de Héctor «Toty» Flores, que desde 2008 es la directora ejecutiva de la Cooperativa Barrio La Juanita, en La Matanza.

¿De dónde surge tu rebeldía?

-Tuve muchas carencias de chica. Mi papá estaba desempleado y mi mamá era empleada doméstica. En mi adolescencia me encantaba ir a los piquetes y todo lo que era ir en contra de algo. En 1999, durante el proceso de creación de la cooperativa, ya me empecé a involucrar un poco más y después entendí que quería dedicarme a eso toda la vida.

-Siempre les gusta decir que ustedes son especialistas en fundirse. ¿Cómo fue ese aprendizaje?

-En 2001 rechazamos los planes sociales que ofrecía el gobierno porque nosotros queríamos tener un trabajo digno. Y decidimos construir esta cooperativa que nos salvó la vida, que es de provisión de servicios educacionales, asistenciales y comunitarios. Empezamos con emprendimientos productivos sin saber casi producir. Lo primero fue una panadería muy precaria que tenía un hornito de barro. Fuimos transitando caminos difíciles. Nos fundimos cerca de 20 veces.

-¿Cómo lograron salir adelante?

-La Juanita nació con la voluntad de 50 personas que tenían muchos sueños. Y los logros fueron llegando. Donde antes se ubicaba la sede, hoy funciona el jardín de infantes de la Escuela Crecer en Libertad-Oscar Alvarado. Gracias a la recaudación de una de las campañas de pan dulce pudimos comprar, a dos cuadras, el lugar que hoy alberga la sede, la panadería La Masa Crítica, los talleres y los espacios donde se dan clases y cursos. Los que quieran conocer nuestra obra pueden llamarnos al (011) 4698-2581.

-¿Cuál de todas las obras de la cooperativa es la que tiene mayor impacto en el barrio?

-La más visible es la instalación de la primera sucursal de un banco adentro de un barrio marginal. Primero arrancamos sólo con los cajeros automáticos del Banco Santander Río, y después llegó la bancarización de 6000 personas con requisitos mínimos y con intereses diferenciados.

-¿Cómo fue romper con el paradigma de la exclusión y empezar a sentirse incluidos?

-Fue una experiencia increíble que mejoró notablemente la calidad de vida de la gente del barrio. Existían muchos prejuicios por parte de los vecinos que creían que el banco los iba a querer estafar. Por eso se tomó personal de la cooperativa y del barrio para garantizar que acá no se venía a estafar a nadie. Ahora como todos tenemos tarjeta, los comercios quieren tener el servicio de Posnet, y para eso tienen que habilitar su comercio y eso genera una especie de rueda de crecimiento que no para de girar. Queremos algún día generar la confianza suficiente con el banco para que esta sucursal pueda ofrecer créditos hipotecarios para los vecinos.

-Todo lo que hacen hoy es con otros. ¿Cuándo se dieron cuenta de que no podían solos?

-Somos emprendedores por necesidad. Arrancamos fundiéndonos en varias oportunidades hasta que nos dimos cuenta de que la salida estaba por otro lado, y que teníamos que empezar a trabajar con otros. Hoy tenemos la panadería con Maru Botana, el taller textil con Martín Churba, el taller de cuadernos artesanales lo hacemos con el movimiento Darte y estamos por lanzar un Potrero Digital junto a Juan Campanella, con la idea de capacitar en técnicas de digitalización a personas de nuestro barrio.

-¿Cómo ven la situación social de las familias del barrio?

-Hay mucha gente sin trabajo. Económicamente no la pasan bien, no se llega a fin de mes, hay mucho pedido de asistencia. Pero también es cierto que la gente quiere aprender algo para poder salir por sus propios medios. Antes nos venían a pedir planes y ahora las personas están creyendo el mensaje de que va a haber trabajo y se quieren capacitar. Este año son más de 1000 los que pasaron por nuestros cursos de capacitación. Lo que se genera en estas personas internamente es enorme. Muchas capaz vinieron desocupadas, sin saber qué hacer de su vida, y hoy viven de lo que hacen.

-¿Cuál es el próximo sueño?

-Muchos. Tener un predio deportivo, crear un polo tecnológico en La Juanita y también tener la primera universidad en el barrio. Queremos que de nuestro proyecto educativo salga el nuevo presidente de la Argentina y que los chicos puedan elegir qué quieren hacer en su vida, y no estar condenados al paco.

Reclamos al municipio

Desde 2010 La Juanita está luchando para que la municipalidad habilite el nivel primario de su Escuela Crecer en Libertad-Oscar Alvarado. Hoy sólo funciona el jardín de infantes.

Por otro lado, reclama que se realice el asfaltado de calles en el barrio, ya que la mayoría son de barro y eso trae enormes complicaciones.

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.ar/2050644-silvia-flores-antes-la-gente-nos-pedia-planes-y-ahora-se-quiere-capacitar

Fuente de la imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/65/solidarios-2506265w640.jpg

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Plan Recreacional del MPPE desarrolla habilidades y destrezas en los niños

Venezuela/Agosto de 2017/Autora: Elizabeth Rivero/Fuente: MPPE

El Plan Recreacional del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), continúa su jornada con las 307 niñas y niños del primer grupo en edades comprendidas de 4 a 6 años. Por ser lo más pequeños realizaron sus actividades dentro de las instalaciones de la sede ministerial.

Las actividades comenzaron con la presentación de un Grupo de Danza conformado por 6 niñas provenientes del Urbanismo Misión Vivienda de la Avenida Victoria, quienes escenificaron la pieza “El Manduco”, las niñas y los niños del plan recreacional se mostraron muy alegres imitando los pasos del baile.

Erick García, coordinador del área de Educación Física y Deportes para las personas con Discapacidad del MPPE, explicó que están encargados del área de deportes extremos, desarrollo de habilidades y destrezas de los niños con actividades de ciclovía, skateboard, yogaterapia.

“Cómo estamos trabajando los valores, cada día tendrá un valor representativo, todas las semanas se harán las mismas actividades pero variadas por las edades de los niños, en la planificación de las atracciones se involucraron todas las direcciones del Ministerio”, dijo García.

Tony Sánchez, coordinador del Movimiento Nacional de Recreadores, “estamos acá, como Movimiento Nacional de Recreadores, acudiendo al llamado del ministro Elías Jaua, a esta labor que hacemos con vocación, tenemos alrededor de 9 años en este servicio, estamos agradecidos con el Ministerio del Poder Popular para la Educación por abrirnos la puerta”, expresó Sánchez.

El equipo de recreadores que labora en el Plan Recreacional MPPE 2017 son 75 jóvenes que pertenecen al Movimiento Nacional de Recreadores, con edades comprendidas entre 15 y 25 años.

Por su parte, Jonathan Pulido, recreador comentó que “la experiencia de trabajar con niños es muy bonita, es enseñar y aprender a la vez, hay que hacerlo con amor y dedicación”.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/85-noticias-2027/agosto/3217-plan-recreacional-del-mppe-desarrolla-habilidades-y-destrezas-en-los-ninos

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4