Page 7 of 46
1 5 6 7 8 9 46

Campaña unitaria «Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela»

Campaña unitaria «Por una escuela pública y laica. Religión fuera de la escuela»

La Campaña “Por una Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela” surgió hace más de dos décadas, como una iniciativa y un compromiso unitario y activo en torno al objetivo democrático de lograr la plena laicidad del sistema educativo.

Ha tenido diversas fases, sin apenas resultados positivos hasta la fecha, pese al creciente respaldo social que, sin embargo, se enfrenta a las obstinadas posiciones confesionales de las Administraciones Públicas y de las principales formaciones políticas.

Gracias a una iniciativa unitaria de la Campaña y a la  presión que venimos ejerciendo desde hace años, con recogida de decenas de miles de firmas y de apoyos sociales y políticos diversos, el pasado 22 de febrero de 2018 en la Comisión de Educación del Congreso se aprobó una proposición no de ley, respaldada por diversos grupos parlamentarios que instaba al Gobierno a:

1-Garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar.

1-Denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas, obligando al gobierno a proceder para el cumplimiento de ese mandato.

Moción que,  de momento, ha quedado en vía muerta, dada la disolución de las Cámaras, como ha quedado paralizada una  reforma de la Ley de Educación y el Pacto Educativo.

Ante la nueva campaña electoral y la configuración de un nuevo Parlamento y de un nuevo Gobierno, se plantea otra nueva etapa, en la que trataremos, una vez más, de buscar el diálogo y el compromiso con las distintas formaciones políticas y candidaturas que se presentan a  las elecciones municipales, autonómicas y generales y que deseen promover la laicidad en el marco escolar.

Hacemos, en consecuencia, un llamamiento a todas las organizaciones y colectivos defensores de una Escuela Pública y Laica a renovar su apoyo explícito y hacer suya esta Campaña, firmando un nuevo CONTRATO de COMPROMISO ELECTORAL

CONTRATO ELECTORAL: POR UN SISTEMA EDUCATIVO LAICO


La actual política educativa está provocando graves consecuencias. Y está actuando en dos frentes: Por una parte, desarrollando diferentes procesos de mercantilización y privatización de la Enseñanza, tanto por vía de precarizar la enseñanza pública, como a través de medidas de apoyo descarado al sector privado, en su mayoría bajo control ideológico de la Iglesia católica. Y por otra parte, manteniendo en los centros escolares a personas designadas por obispos, con la misión de, además de impartir clases de  religión,  cristianizar a la comunidad educativa y hacer proselitismo religioso. A todo ello habría que añadir la  entrada en los centros de personas de religiones minoritarias, también con fines de adoctrinamiento.

Junto a la promoción de las concepciones neoliberales de la economía y de la sociedad, se han retomado elementos nunca abandonados del nacional-catolicismo, haciéndose eco de las presiones de la Conferencia Episcopal,  que para no renunciar a sus privilegios, se ampara en el Concordato franquista de 1953 y los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede de 1979.

Todo ello conlleva un doble grave perjuicio para el alumnado que, por un lado, es segregado por motivos ideológicos, desde edades muy tempranas, vulnerando diversos convenios de la Infancia y, por otro lado, también es segregado por motivos económicos y sociales. La mercantilización/privatización de la Enseñanza está ahondando en las diferencias entre el alumnado, como consecuencia de un Sistema Educativo selectivo e injusto y cada vez más elitista..

Ante el periodo electoral que se abre en las próximas semanas, hacemos llegar a todas las formaciones políticas y candidaturas, el análisis y compromiso explícito en torno a la laicidad que debe presidir el marco escolar, para el desarrollo de la libertad de conciencia que debe respetarse, de una forma más escrupulosa, si cabe, cuando se trata de niños y jóvenes en su periodo de formación.

Muy en particular, aquí y ahora, además del propósito expresado de abogar por la derogación definitiva de la LOMCE (y parte de la LOE), queremos centrar el análisis sobre dos ejes que, por su importancia decisiva y su remisión a simples principios democráticos, deberían figurar en sus programas, con el serio compromiso de proceder a su defensa desde el ámbito propio:

A- Garantizar la plena laicidad de la enseñanza, para ello:

 1-Hay que sacar la religión confesional de la Enseñanza, de forma inmediata.

2-NO financiar -con dinero público- el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar.

3.-Potenciar la Red Pública de Enseñanza, como fundamental para vertebrar el Derecho a la Educación de todos y todas, evitando -de forma progresiva- la desviación de fondos públicos hacia intereses privados de todo tipo.

B- La derogación de los Acuerdos con el Vaticano, por constituir la base “legal” de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia, especialmente dentro del sistema educativo y, al mismo tiempo,  haberse  producido un progresivo rechazo social y político a sus contenidos antidemocráticos. De igual forma deberá procederse a la anulación de Acuerdos con otras confesiones en los que se establece la posibilidad de impartir religión en la escuela.

Organizaciones sindicales, sociales y políticas que lo respaldan, hasta el 7 de abril de 2019

Europa Laica / STES. Intersindical / Sindicato de Estudiantes / CEAPA (Confederación Española de AMPAS)  / Federación de Enseñanza de CCOO / STEPV – Intersindical Valenciana  / Confederación Estatal de MRPS /  FETE – Sector Enseñanza de FeSP-UGT / Federación Enseñanza de CGT / Sindicato de Enseñanza de Madrid de CGT / Izquierda Unida  / Izquierda Unida – Madrid / Izquierda Republicana / EHIGE (Confederación de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca)  / FELAMPA Sierra Pambley – León  / FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) / Redes Cristianas / Cristianas y cristianos de base de Madrid / Colectivo Infancia / UAL (Unión de Ateos y Librepensadores) / AMAL (Asociación Madrileña de ateos y librepensadores) / MHUEL-Aragón / Laikotasuna (Colectivo para la laicidad de Guipuzcoa) / Asturias Laica / Andalucía Laica / Extremadura Laica / Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid / CAUM. (Club amigos de la Unesco de Madrid) / Madrid Laica / Valencia Laica / Asamblea Marea Verde Madrid / Red IRES (Red Investigación y Renovación Escolar) / Plataforma contra la impunidad del franquismo / AMESDE / Fundación Acción Laica / Asociación Manuel Azaña / Alternativa Republicana / Unidad Cívica por la República /  León Laica  / FAPA María Moliner. Albacete / STE-CLM / CCOO Enseñanza Madrid /  Familia Sociedad siglo XXI / Partido Socialista Libre Federación / Partido ACTÚA / CIDESPU (Ciudadanas Defensa Escuela Pública) / PCE (Partido Comunista de España) / Partido PODEMOS / FAPAR – (Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón) / EH BILDU / Esquerra Republicana del País Valencià / STEM-STEsi–Madrid / Coalició COMPROMÍS / FADEA (Fed. Asoc. Estudiantes Aragón) / Asociación Pro Derechos Humanos de España / Católicas Por el Derecho a Decidir / Partido EQUO / Asamblea Feminista de Madrid  / PEPA (Plataforma Escuela Pública Aranjuez) / APALHU  (Associació per a l’humanisme) / Movimiento de renovación pedagóxica Nova Escola Galega / Plataforma Laicista de Jerez  / Fórum de política feminista agrupación de Córdoba  / Movimiento Social por la Escuela Pública de Asturias  / Asociación vecinal “Impulsa Montijo”  / Asociación Lánzate LGTBI de Canarias  / Lucha Internacionalista / Colectivo Republicano de Euskal Herria  /  Fundació Ferrer i Guàrdia

Las organizaciones políticas, sociales y sindicales que lo deseen pueden adherirse al Contrato Electoral, enviado un correo a: escuelalaica@europalaica.org  

También puedes firmar FIRMA: Por una Escuela Pública y Laica. Religión fuera de la escuela. Derogación de los Acuerdos 

 

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/campana-por-una-escuela-publica-y-laica-religion-fuera-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

‘Lawfare’ educativo: políticas educativas del fascismo

Por: Enrique Javier Díez Gutiérrez

La censura y control sobre la educación pública, plural, democrática e inclusiva es una estrategia que los grupos fascistas han hecho y siguen haciendo en muchos países. Anclados en la falsa creencia de todas las dictaduras: “si controlas su educación, controlarás sus mentes”. Lo están impulsando vía “lawfare educativo”.

Con ello consiguen cuestionar y desprestigiar la educación pública por su capacidad de formar en valores democráticos y favorecer la igualdad social, acusándola de adoctrinar; atacar el modelo de escuela pública sembrando la sospecha sobre la labor del profesorado y socavando la relación de confianza entre la familia y la escuela; impulsar el miedo (o, al menos, la prevención) del profesorado que empieza a sentirse acosado y amenazado ante las denuncias; y sobre todo hacer girar la agenda mediática sobre estos aspectos en vez de los verdaderos retos de la educación: reducir el número de alumnado por aula (ratios), la falta de recursos, las plantillas inestables y las altas tasas de interinidad o la religión en la escuela  del siglo XXI.

Estrategia clásica

Esta estrategia, impulsada en España por el grupo fascista VOX, a través del que ya muchos denominan “PIN de censura educativa”, tiene un largo recorrido. Es un clásico de la manipulación de los sistemas autoritarios, presentando el control y la censura como un paternal ejercicio de “protección de los menores”, incluso de sí mismos. Con los mismos esquemas, con las mismas falsas imágenes, con las mismas “fake news” o mentiras y con los mismos vídeos, que se difunden en redes sociales y grupos familiares de whatsapp, donde niños y niñas “encantadores” piden que en el colegio se dé matemáticas y en casa se eduque en valores.

Son las estrategias de “lawfare” (guerra jurídica contra la democracia) que los grupos ultraderechistas y los grupos evangélicos ultraconservadores (financiados por EEUU en Latinoamérica para combatir la teología de la liberación, que cuestionaba la desigualdad y la injusticia y apostaba por los pobres), han utilizado para dar golpes de estado “blandos”, como en Brasil, y poner en el poder a líderes ultraderechistas, como el militar Bolsonaro.

Lawfare educativo

Una de las primeras medidas de Bolsonaro, cuya ministra de familia declaraba “las niñas de rosa y los niños de azul”, fue combatir la educación en el respecto a la diversidad y contra el bullying homofóbico, denominándola “kit gay”, utilizando para ello ‘fake news’, en donde aseguraba que se pasaban películas porno gay en las escuelas. La versión brasileña de este pin fue “Escuela sin partido” que, según el militar, pretendía “acabar con la prevalencia de ideas de izquierda en las aulas”, persiguiendo las ideas del gran pedagogo Pablo Freire y estimulando a que los estudiantes grabaran las clases y denunciaran al profesorado que considerasen que cometían el delito de ‘adoctrinamiento ideológico’.

Dado que en España no pueden imponer este adoctrinamiento de una forma directa, por ley como en Brasil o Bolivia, han optado por una vía indirecta, el lawfare educativo: el acoso vía judicial contra los valores democráticos e inclusivos de una escuela pública abierta, libre y plural.

Censura educativa

Exigen una censura educativa previa, un nihil obstat, para controlar que los centros educativos públicos y los profesionales cualificados que en ellos educan, no aborden “temas controvertidos”, según los definen ellos.

Lo cual, traducido en sus categorías, significa que el profesorado no cuestione la homofobia, no critique el racismo o la desigualdad. Lo que hay detrás de este pin es su incapacidad para admitir una sociedad democrática plural y tolerante. No admiten pensamientos diversos, visiones críticas o que cuestionen el sistema. Es su discurso del odio trasladado a la educación. El discurso del odio a la diversidad, a la igualdad, a la justicia y los derechos humanos, propio del fascismo.

Acoso a la educación pública: vigilancia y control del profesorado de la pública

Pero estas campañas de censura educativa tienen una finalidad añadida que es clave. Sembrar la desconfianza sobre la educación pública. Buscan cuestionar la labor de los profesionales de la educación, a quienes acusan de adoctrinar y “corromper”. Profesionales que han accedido a su labor docente por oposición, tras una formación universitaria certificada. Este acceso garantiza la diversidad de personas, de creencias y de ideologías que pueblan la escuela pública y que trasladan la diversidad social en la que va a convivir el alumnado.

La “vigilancia y control” que reclaman sobre el profesorado de la pública, es censura. Lo cual es un atentado no solo contra la autonomía de los centros educativos sino, también y especialmente, respecto a la libertad de cátedra de los docentes, que es un derecho fundamental recogido en la Constitución.

Se empieza con el «Pin», se continúa grabando con cámaras de seguridad en las aulas y se termina persiguiendo y encerrando al profesorado disidente. Ya se ha descrito suficientemente en novelas como 1984 de Orwell.

Efectos colaterales

Este lawfare educativo está teniendo efectos colaterales muy graves. Está provocando, de hecho, que una parte del profesorado se empiece a replegar cada vez más, porque se siente amenazado y no quiere ser denunciado. En buena parte de los claustros de los centros escolares públicos se empieza a percibir la autocensura para “no tener problemas”.

Además, está socavando la confianza de las familias hacia el profesorado de la pública. Lo cual acaba deteriorando la percepción que se tiene sobre la propia educación pública y el servicio público educativo. Esta confianza se tarda mucho en consolidar y está sólidamente demostrado que es uno de los factores que inciden positivamente en la mejora de la educación.

La dificultad añadida es que este enfoque lo está asumiendo la derecha conservadora y la neoliberal, y las difunde la denominada “caverna mediática”, es decir, los medios de comunicación conservadores y reaccionarios. Lo cual significa que están marcando la agenda mediática y parece que toda la acción política y pública se galvaniza en torno a estos desvaríos trasnochados, en vez de hablar de los temas importantes en educación.

Alternativa: asignatura de ciudadanía

La solución parece clara: más información y más formación a las futuras generaciones para que no vuelvan a cometer los mismos errores que han “engendrado estos monstruos”. Por eso se hace necesaria e imprescindible la urgente implantación de una asignatura obligatoria y evaluable, impartida por el profesorado, con contenidos de derechos humanos y sociales, libertad afectivo-sexual, antirracismo y antifascismo, como en Suecia, Alemania o Reino Unido, donde son asignaturas obligatorias desde hace casi 50 años y las familias alemanas que se oponen a que sus hijos e hijas reciban educación sexual pueden acabar en la cárcel o ser sancionados con multas de hasta 5.000 euros.

Hay que educar en la diversidad, en la igualdad, en la inclusión, en la justicia social y los derechos humanos. Lo que necesitamos es acordar un “Pin Mental” sobre estos disparates nacionales. Necesitamos un “Pin” que aísle el discurso del odio. Esta sociopatía integrista de VOX, heredada de la dictadura franquista, no puede tener cabida ni debate en una sociedad democrática.

Fuente: https://www.eldiario.es/opinionsocios/Lawfare-educativo-politicas-educativas-fascismo_6_987661243.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Política educativa, sindicalismo y trabajo docente, hacia la resignificación de los debates políticos y académicos en torno a las prácticas pedagógicas y sindicales para una educación popular y socialmente emancipadora»

Reseña: CLACSO

Cuando pensamos en llevar a cabo las Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente, lo hicimos con el convencimiento de que es necesario en los tiempos que corren profundizar y nutrir el diálogo entre los campos académico y sindical, partiendo de la premisa de que la militancia basada en un compromiso social, ético y político necesita conjugarse con las prácticas científicas que aportan rigurosidad para encarar el estudio sistemático de los temas que nos atraviesan como trabajadores de la educación.

Asimismo, estábamos y estamos convencidos de que el pensamiento crítico y la reflexión basada en el intercambio fraterno tienen un componente ineludible y éste no es otro que el debate. Es por eso que en esta publicación han sido compilados trabajos de autores cuya procedencia es heterogénea no sólo en lo referido a sus recorridos académicos, sino también en lo que respecta a sus experiencias y referencias político-sindicales. Sabemos bien que no debe asustarnos la posibilidad de compartir posiciones y lecturas donde se aprecien diferencias de criterios, siempre que ello tenga como marco la honestidad intelectual con relación a lo que se discute y, en especial, el innegociable objetivo de hacerlo con miras a contribuir a la construcción de una educación pública socialmente emancipadora y de procesos de trabajo docente con autonomía, libertad y plena conciencia sobre las necesidades de nuestro pueblo.

Autores (as):  Tálamo, Federico – Compilador/a o Editor/a; Rozados, Mariano – Compilador/a o

Editor/a.

Editorial/Editor: AGMER Editora, CLACSO.

Año de publicación: 2019.

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-27433-4-5

Descarga: Política educativa, sindicalismo y trabajo docente : hacia la resignificación de los debates políticos y académicos en torno a las prácticas pedagógicas y sindicales para una educación popular y socialmente emancipadora

Fuente e Imagen: http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=ar-106&d=14759

Comparte este contenido:

México: SEP garantiza excelencia y equidad en la prestación de servicios educativos en el país

América del Norte/ México/ 07.01.2020/ Fuente: www.24-horas.mx.

El Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) garantiza la excelencia y la equidad en la prestación de servicios educativos otorgados por el Estado, así como por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, para atender al desarrollo integral de los estudiantes, indicó el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica.

Al encabezar la primera reunión ordinaria con integrantes del Consejo Técnico del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), Bucio Mújica afirmó que con estos encuentros se da cumplimiento a los principios, fines y criterios educativos dispuestos por la Constitución, en materia de Mejora Continua.

Como lo ha señalado el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, el objetivo del Estado en materia educativa es el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; el desarrollo de todas sus capacidades, el fortalecimiento de su identidad como mexicanas y mexicanos; la responsabilidad con sus semejantes, y su compromiso con la transformación de la sociedad de la que forman parte.

Bucio Mújica señaló que el propósito de estas reuniones es conocer los avances en la revisión y construcción de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos que se elaboran en la SEP, los cuales deben considerar una perspectiva inclusiva, intercultural y humanista que permita a los alumnos del país afrontar un futuro con bienestar.

Durante la sesión, la Comisionada Presidenta de la MEJOREDU, Etelvina Sandoval Flores, explicó que en estos trabajos se incorporará el enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva para contribuir en la eliminación de cualquier tipo o modalidad de violencia y discriminación, especialmente la que se ejerce contra las niñas y las mujeres.

En su oportunidad el Consejero Gabriel Cámara Cervera señaló que es necesario recuperar la idea de que el motor del aprendizaje profundo es el interés, especialmente en esta época en la que la información se multiplica y la lectura se empobrece.

Por su parte, el Consejero Rafael Freyre Martínez, señaló que “una gran tarea pendiente del sistema educativo es la inclusión de poblaciones en desventaja, grupos abandonados, como son los jornaleros agrícolas migrantes o los niños con discapacidad”.

Asimismo, el Consejero Tomás Miklos Ilkovics apuntó que, en la definición de la política educativa, es necesario hacerse las preguntas de fondo, tales como ¿para qué aprender? ¿cuáles son los retos del futuro? ¿cómo responder a cambios profundos en el entorno, como el cambio climático? Es decir, no debemos perder de vista el carácter holístico de la educación, adujo.

En su oportunidad, la Consejera Rocío Bárcena Molina subrayó que, en el discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador, existen dos elementos de tomar en cuenta para la educación y la política educativa: el enfoque territorial y el bienestar de la gente, como meta.

Durante su intervención la Consejera Maria Eugenia Alvarado Rodríguez destacó que, para la SEP, es un gran reto hacer realidad la educación intercultural, no solamente para los pueblos indígenas. La interdisciplinariedad tiene como base la disciplina, enfatizó.

Finalmente, el Consejero Leonel Pérez Espósito, indicó que fue correcto el considerar a las maestras y a los maestros como los verdaderos expertos en todo el proceso de construcción del currículum y de los materiales educativos.

Fuente de la noticia: https://www.24-horas.mx/2019/12/22/sep-garantiza-excelencia-y-equidad-en-la-prestacion-de-servicios-educativos-en-el-pais/

Comparte este contenido:

Argentina: La herencia de Macri en Educación: problemas presupuestarios, mejoras en las estadísticas y pases de facturas

Redacción: a24

El análisis de la gestión educativa de Mauricio Macri precisa de consideraciones especiales y otras concretas para comprender la situación.

Por un lado, el nivel de inversión y gasto presupuestario en Educación decreció de manera sostenida en estos 4 años. En tanto, se generaron herramientas de medición de desempeño evaluativo (que antes eran esporádicas y poco confiables), que permitirán un mejor análisis a futuro si son sostenidas.

Según lo que se analiza en uno de los informes del Observatorio Argentinos por la Educación, la inversión en educación en Argentina en términos reales creció sostenidamente desde 2005 hasta 2011, para luego estabilizarse y, en los últimos años, disminuir.

En 2015 se generó el pico máximo del financiamiento en educación. En comparación con 2005, representó un 86% de aumento en términos reales. Este pico se da fundamentalmente por un aumento en el gasto provincial en educación.

De 2015 a 2016, se observa una caída del 7% en el gasto educativo total debido a una disminución en la inversión provincial. Según la ley de financiamiento educativo, se debe destinar un 6% del PBI a la financiación de educación, ciencia y tecnología. En los 4 años de Gobierno de Mauricio Macri no se cumplió.

Made with Flourish

¿Por qué? La razón política que se plantea, después de la consulta de distintas fuentes, se refleja directamente con el aumento del presupuesto en coparticipación. Es decir, el Estado Nacional incrementó el dinero que redistribuye entre las provincias, pero como la mayoría se destina a pagar sueldos queda poco para una real inversión educativa.

Teniendo en cuenta que el uso de ese dinero, hasta en materia educativa, es responsabilidad de cada una de las provincias, la discusión está enmarcada en ese punto. Según Nación, el dinero fue girado a las provincias –por caso lo ocurrido en Chubut con el paro docente que comenzó en agosto y terminó en noviembre de este año- mientras que, del otro lado, afirman que no cubren para el total necesario para cumplir con los montos de inversión.

El desafío de la evaluación

Uno de los aspectos en donde la gestión de Mauricio Macri realizó cambios en materia educativa fue en el impulso a las evaluaciones. Esteban Bullrich fue el primer ministro de Educación de la era Macri. En un trabajo que había iniciado en Ciudad de Buenos Aires, Bullrich volvió a darle hincapié a través, fundamentalmente, de las pruebas Aprender.

Este tipo de exámenes buscaban indagar los niveles educativos de los alumnos a nivel nacional. Comenzaron con la idea de que fueran anuales, así fue ese primer año 2016, pero ya en los últimos años se empezó a alternar anualmente entre primaria y secundaria.

Para realizar un correcto análisis de los datos de estos exámenes es necesario la contemplación de ciertas cuestiones. En primer lugar, al no poseer datos de exámenes semejantes realizados en periodos de tiempo constantes, no es posible una evaluación de trayectoria de los resultados.

Además, del modo en que está redactada y formulada la realización de este tipo de pruebas, el grado de participación no siempre es representativo para considerarla “censal”. Que haya indicadores de resultados positivos o negativos no implica que no exista una correcta política educativa sobre las temáticas evaluadas.

Los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas de aprendizaje muestran que, en el nivel primario, 6 de cada 10 estudiantes se encuentran en el nivel satisfactorio o avanzado en Matemática, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones Aprender.

En Lengua la proporción es 7 de cada 10. En el nivel secundario, sólo 3 de cada 10 estudiantes alcanzan los niveles satisfactorios en Matemática. En lengua son 6 de cada 10.

Made with Flourish

Los resultados en el nivel secundario son consistentes con lo registrado por las pruebas PISA de la OCDE, que evalúa a jóvenes de 15 años. En esa evaluación, 7 de cada 10 mostraron capacidades nulos o incipientes en matemática, mientras que en la lectura, ese número baja a 5 de cada 10.

Si bien los resultados no pueden ser considerados como determinantes por las condiciones antes explicadas, sí pueden ser tomados como una tendencia existente en la Argentina. En general, hay niveles bajos en Matemática, mientras que en Lengua se marca un mejor desempeño.

Alfabetización tecnológica

Con respecto al currículo de clase, la UNESCO se encargó de destacar en sucesivas oportunidades que la Argentina desarrolló avances en cuanto a la alfabetización tecnológica.

El organismo valoró el programa “Aprender conectados” impuesto en 2019 por el gobierno nacional y aprobado por el Consejo Federal de Educación, en donde se reúnen los 24 ministros de Educación de todas las provincias.

De esta manera, se busca cumplir con lo establecido en la Ley de Educación en lo que refiere a lineamientos de aprendizaje necesario para los estudiantes. Existieron capacitaciones a docentes y el plan tiene proyectado la instalación de aulas 3D con material informático avanzado en las Escuelas de todo el país.

Escolarización y repitencia

Respecto a las tasas de escolarización, Argentina mantiene un alto nivel que viene en crecimiento permanente desde 1996. La tasa de escolaridad asciende hasta el 89%.

Otro de los indicadores que se muestran en baja es la tasa de repitencia. En los últimos años, este indicador viene mostrando ciertos altibajos, pero con tendencia al descenso.

Desde 2011 hasta 2014, pasó de un 3,7% a 2%, mientras que para 2016 subió al 3,2%, siempre en nivel primario. En los últimos años, el índice mostró una leve baja. En tanto, en el sector secundario, los valores de repitencia se sostienen por encima del 10%.

Made with Flourish

Estos niveles se explican por varios factores pero principalmente por la intención de evitar que la repitencia se convierta en un castigo para los estudiantes.

La licenciada Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, explica que la matrícula de educación secundaria es visiblemente menor a la de primaria: debieran ser iguales ya que en este análisis se agrupan seis grados de cada nivel.

Lo que también se observa con nitidez es que la matrícula secundaria crece en el período: pasa de 2,9 millones a 3,7 millones. El aumento porcentual es del 28%, y se compone de un crecimiento del 37% de la matrícula en edad teórica y un 14% de la matrícula en sobreedad.

Uno de los índices que más preocupan es el que marca que sólo 6 de cada 10 estudiantes que comienzan la secundaria logran terminarla. Es decir, hay un 40% de deserción escolar en la secundaria. Ese porcentaje, trasladado a alumnos, establece una problemática que se mantiene en la Argentina y que no ha podido ser revertida. A su vez, de esos 6 que logran finalizar el secundario, sólo 1 se recibe de una carrera universitaria.

Se puede llevar a cabo un análisis de situación a partir de los datos de las tasas de abandono y repitencia en la educación secundaria.

Tomando como inicio comparativo el año 2011, la tasa de abandono escolar ha tenido una leve tendencia a la baja, pasando de un 11,7% a un 9,5% para 2018.

En tanto, el indicador de repitencia comenzó en un 10,9%, tuvo una caída hacia 2014, pero revirtió la tendencia para alcanzar un 10,8% en 2018. Es posible, no definitorio, que las políticas sociales hayan tenido cierto impacto en el descenso de las tasas de abandono escolar, aunque no ha tenido un reflejo en el desempeño escolar.

El indicador de promoción anual se mantiene constante en un 79%, mientras que sumados los porcentajes de repitencia y abandono, también se mantiene es un 19%.

En declaraciones recientes, el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro, refirió como uno de los logros de su gestión al cambio de “inercia de un sistema educativo que estaba absolutamente inmovilizado”.

Finocchiaro hizo referencia a la falta de implementación de contenidos tecnológicos en las escuelas públicas. En tanto, valoró las Pruebas Aprender y se refirió al programa “Escuelas Faro”. Este sistema buscaba el acompañamiento a escuelas que precisaban de un fortalecimiento en aprendizajes no sólo de lengua o matemática, sino al sostenimiento de trayectorias escolares continuas y completas.

Fueron unas 3.500 las instituciones seleccionadas, pero no hay datos compartidos sobre el impacto de este acompañamiento en resultados concretos en estas escuelas.

En contrapartida, Daniel Filmus, ex ministro de Educación, apuntó a la gestión de Mauricio Macri y aseguró que: “La Nación dejó sobre las espaldas de las provincias la responsabilidad de la educación y las provincias no estaban en condiciones de hacerse cargo”. Esta afirmación entraña una situación que acompañó los 4 años: Nación dio libertad de implementación presupuestaria en Educación a las provincias.

Uno de los problemas básicos se encuentra directamente en la forma en la que está estructurada la Educación. Es necesaria una redefinición del concepto y las responsabilidades que atañen al Ministerio.

Como ente en sí mismo, el Ministerio no tiene escuelas a cargo, sino que las mismas son de dependencia provincial. Es decir, el Ministerio de Educación de la Nación no tiene injerencia directa sobre las instituciones educativas. Sí lo tiene sobre las Universidades Nacionales, pero el punto está en que son autónomas. Por lo que la pregunta que surge es: ¿Cuál es el real alcance del Ministerio de Educación de la Nación?

A modo de conclusión, queda en evidencia que la falta de estadísticas confiables en los años anteriores dificultan un análisis correcto de la situación actual.

Si se tomase una fotografía momentánea, hay indicadores de niveles de aprendizaje preocupantes así como problemas de financiamiento que no han sido correctos para el desarrollo educativo.

En tanto, en marzo del próximo año, ya el gobierno de Alberto Fernández, debiera publicar los últimos resultados de las Pruebas Aprender. Esos indicadores serían complementarios para un mejor análisis de la gestión de Mauricio Macri en educación.

Fuente: https://www.a24.com/politica/balance-gestion-macri-educacion-pruebas-aprender-incumplimiento-pautas-presupuestarias-12052019_Syd0mQmpB
Comparte este contenido:

Argentina: La raíz del estallido en América Latina que no se ve: ¿qué hacer con la educación?

Redacción: Mundo Sputnik News

Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en Argentina, conversó con Sputnik acerca de los objetivos que deben adoptar el Estado y la academia ante los desafíos de las crisis política, social y económica que viven el país y la región.

La educación pública, tanto a nivel básico como superior, es un tema de debate recurrente en Argentina, un país que ha sabido a través de los años ser insignia, con un sistema de escolarización universal obligatoria impulsado desde fines del siglo XIX y el fortalecimiento de las universidades gratuitas a partir de mediados del siglo XX.

Pero el futuro de la educación está en juego. En el último año las escuelas y universidades públicas sufrieron la crisis económica con fuertes recortes presupuestarios. En un año de campaña electoral, esto fue criticado tanto por la oposición política al Gobierno de Mauricio Macri, como por los gremios docentes y científicos.»La discusión que se da en la región es cómo evitar que triunfen las posiciones que defienden una mercantilización de la educación, un debate que se sobrepone a otro mucho más grave que es lo que está ocurriendo con el desprecio a las comunidades indígenas y seres humanos por cuestiones de origen social ante el aumento de las desigualdades», dijo a Sputnik Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

El académico tuvo este eje argumental en su participación como expositor en el panel de Movilidad en Educación Superior de la Reunión Ministerial de Alto Nivel sobre Inclusión y Educación Superior en el marco de la 40° Conferencia General de la Unesco, que se llevó a cabo este mes en París, Francia.

«No se puede pensar en una política educativa que esté basada en el desprecio de los otros seres humanos. La universidad tiene que volver a politizarse en el buen sentido de la palabra. Hay una pobreza del debate político en Argentina que tiene que ser recuperado desde la academia. Tenemos que dejar el mero profesionalismo y volver a tener una cultura humanista amplia», enfatizó Jozami.

Argentina está ubicada entre el cuarto y séptimo puesto (dependiendo si se usan años recientes o los últimos disponibles) entre los países de Latinoamérica y el Caribe en un ranking de porcentaje del PBI nacional destinado a la educación, incluyendo primaria, secundaria y terciaria, según datos del Banco Mundial.Pero 93% del presupuesto en educación es para el pago de salarios, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que es virtualmente nula la inversión en infraestructura y programas educativos.

«En una sociedad en la que estamos invadidos por contenidos incorrectos desde la televisión, los medios y las redes sociales, es fundamental que la universidad recupere el papel de ser el lugar donde se pone en funcionamiento la discusión política», resumió.

Jozami es Sociólogo especializado en Relaciones Internacionales. En 1993, creó la Fundación Foro del Sur y en 2015 fue electo por los ministros de cultura de los países sudamericanos para dirigir la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur (Bienalsur).

«Además, necesitamos enfocarnos no solo en relación al mejoramiento de la educación actual mediante la innovación, sino en ver cómo se llega a muchos sectores de la población que están alejados, a través de prácticas que a primera vista pueden no parecer ligados a la educación universitaria, como son el deporte, la cultura y el arte”, dijo el rector de la Untref desde 1997.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero fue fundada en 1995 y cuenta con 16.000 alumnos en modalidades presencial y virtual. Cuenta con una currícula de 32 carreras de grado, 74 posgrados, 45 institutos de investigación en diversas sedes ubicadas en el distrito bonaerense homónimo así como la ciudad de Buenos Aires, además de cinco museos y centros de arte y cultura.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201911201089375511-la-raiz-del-estallido-en-america-latina-que-no-se-ve-que-hacer-con-la-educacion/

Comparte este contenido:

De Haro: «Los buenos resultados educativos de Finlandia no solo tienen que ver con la escuela»

Por Fernando de Haro

Como sabes, en «La Tarde» de COPE estamos interesados en hablar de los problemas que afectan a la gente-gente, los problemas reales. Y uno de los mayores problemas que tenemos en España es nuestra enseñanza. Los resultados de nuestro sistema educativo no son buenos, tenemos, por ejemplo, la tasa de abandono escolar más alta de la Unión Europea. ¿Qué puede ayudarnos a mejorar? Mirar a los países, al país, que tiene mejores resultados. Y ese país es Finlandia, que año tras año, obtiene las mejores calificaciones en el Informe Pisa. Por eso, la semana pasada nos fuimos a Finlandia, y estuvimos en escuelas, hablamos con profesores y padres de Helsinki, de Spoo y de Tampere.

Los niños finlandeses juegan y entre clase y clase tienen un minerecreo de quince minutos. Es una buena noticia porque significa que en el país con mejores resultados educativos de Occidente los niños tienen tiempo para ser niños. En los países asiáticos, que también obtienen buenos resultados educativos, los niños no hacen más que estudiar y trabajar en un ambiente competitivo con jornadas de doce o trece horas.

https://www.cope.es/programas/la-tarde/videos/radiografia-profesor-finlandia-libertad-las-clases-numerosas-practicas-20191030_908416

Radiografía de un profesor en Finlandia: libertad en las clases y numerosas prácticas

¿Cuál es el secreto de la educación finlandesa? No hay un secreto único. Uno de los secretos son los profesores. Los profesores, los maestros, son seleccionados de entre los mejores estudiantes del país. Hay muchos buenos estudiantes que quieren ser profesores no porque ganen mucho dinero sino porque están bien valorados socialmente. En general no se les cuestiona. Además de los profesores hay otros secretos del éxito: clases sin muchos alumnos en los que hay una educación realmente comprensiva, es decir que se atiende casi personalizádamente, sobre todo, a los alumnos con más dificultades. Es lo que me cuenta Mary, una profesora que da clases en español.

Finlandia es un país pequeño, con cinco millones de habitantes. El curriculum es similar en todo el país aunque los colegios tienen bastante autonomía para organizarse. Se presta atención a materias como las artes o la música. No hay muchos deberes. Y la escolarización obligatoria es tardía, empieza a los 7 años. Los buenos resultados educativos no solo tienen que ver con la escuela. Finlandia es un país cohesionado, un país donde siempre se ha leído mucho y donde se sigue leyendo mucho y la conciliación familiar es habitual. Pero ojo Filandia no es un paraíso, tiene una alta tasa de suicidios y de alcoholismo.

Ver VÍDEO https://www.cope.es/programas/la-tarde/videos/profesor-espanol-tarde-finlandia-relacion-entre-padres-profesores-cooperacion-20191030_907568

Fuente: https://www.cope.es/programas/la-tarde/monologo-de-fernando-de-haro/noticias/fernando-haro-20191030_539690

 

Comparte este contenido:
Page 7 of 46
1 5 6 7 8 9 46