Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19

Argentina: Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

América del Sur/Argentina, 11 de marzo de 2017. Fuente y autor: Rosario3.com

Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial

Con el eje puesto en la Educación Inicial entre la enseñanza, el aprendizaje y el disfrute. La mirada en los niños y las propuestas educativas, el 20 de mayo próximo, se desarrollará en la ciudad de Rosario el Congreso Nacional e Internacional de Educación de Nivel Inicial. El evento tendrá lugar el Centro de Eventos y Convenciones Metropolitano (Junin 501 – Alto Rosario Shopping).

La jornada está destinada a directivos y docentes de Nivel Inicial, ayudantes, auxiliares, profesores especiales de todas las áreas, representantes legales, coordinadores pedagógicos, psicólogos, psicopedagogos, estudiantes de la carrera de Formación Docente en Nivel Inicial

El congreso es organizado por Ediciones Homo Sapiens y está auspiciado por el Ministerio de Educación de Santa Fe y otorga puntaje para la carrera docente.

Las conferencias estarán a cargo de Miguel Ángel Santos Guerra (“Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica”); María Victoria Peralta Espinosa (“Avanzando a la posmodernidad en educación inicial: currículos contextualizados”), Laura Bianchi (“Encuentros con el arte actual. Propuestas que movilizan… miradas que acompañan”), Gabriela Ramos («La educación sexual escolar: aprendizaje para el disfrute»), Judith Akoschky («Experiencias musicales en el Nivel Inicial. Varios temas. Varias voces”) y Ana María Porstein («Experiencias corporales y estrategias docentes a la hora de jugar y bailar”).

Más info: informacion@homosapiens.com.ar

Fuente reseña: https://www.rosario3.com/noticias/Congreso-Nacional-e-Internacional-de-Educacion-de-Nivel-Inicial-20170306-0018.html

Comparte este contenido:

Finlandia: La inversión en Educación Inicial se multiplica hasta en 16 veces

Europa/Finlandia, 11 de marzo de 2017. Fuente y autor: Gestión.

Siempre es un desafío tener una visión a largo plazo, pero cuando se trata de la educación de los niños más pequeños, bien vale la pena trabajar e invertir pensando en su futuro y en el de todo un país.

¿Cómo medir el impacto económico de una educación inicial de calidad? Los más recientes estudios revelan que cada dólar destinado a la educación de niños pequeños, de forma estratégica y sostenida, tiene un retorno a largo plazo de 7 a 16 veces la inversión realizada por cualquier país, llámese Finlandia o Perú.

“Esta inversión se multiplica en términos de mejor productividad, una fuerza laboral más adaptable, menor delincuencia y menos problemas de salud”, afirmó la economista finlandesa Noora Laitio (Univ. de Cambridge) quien, junto a su compatriota y experta en educación, Dra. Jonna Kangas (Univ. de Helsinki), crearon una plataforma educativa en torno al aprendizaje participativo basado en juegos: WellEdu Fennica.

“A través del juego, los niños en edad preescolar pueden poner a prueba sus habilidades, practicar nuevos conocimientos y ser miembros activos de la clase junto con sus compañeros, el profesor y sus padres”, opina Jonna Kangas, cuya investigación se enfoca en la pedagogía participativa desarrollada en Finlandia. “El profesor empodera al niño desde el primer día de su educación para que aprenda habilidades de cooperación, negociación, toma de decisiones y cómo asumir responsabilidades”, dijo la experta en su reciente visita al Perú.

Por su parte, Noora Laitio resaltó el “gran” avance del Perú en el último estudio de la OECD sobre el impacto de la educación de la primera infancia. “Los niños que tuvieron acceso a una educación temprana resultaron con 40 puntos más en la prueba PISA frente a los que no recibieron educación preescolar, eso es enorme y corresponde a un año más en educación secundaria. Así que los niños verdaderamente aprendieron a aprender en sus primeros años de vida”, anotó la también especialista en finanzas sostenibles e inversiones responsables en mercados emergentes.

¿Pero cómo seguir mejorando en un país con tantos desafíos como el Perú? Para ambas expertas, la tecnología y las políticas de Estado en materia educativa son clave.

 “En países como Finlandia o Perú, donde hay gente que vive lejos de las ciudades, se tiene que llegar a los profesores de escuelas pequeñas. Así que hemos desarrollado una plataforma que puede ser adaptada a una aplicación móvil en un teléfono tradicional; no se necesita muchas computadoras o comprar varias tablets para el salón, solo se necesita un celular para incluir al profesor dentro de una comunidad de mejores prácticas para educación, de donde obtiene material que puede usar para desarrollar ese enfoque en base a juegos”, explica Jonna.

Mientras tanto, Noora comentó que WellEdu Fennica ha desarrollado su plataforma tomando en cuenta las economías emergentes, “revisando proyectos en países donde se implementó un enfoque similar de forma exitosa a un costo bastante económico y a un ritmo razonablemente rápido, así que estamos al tanto de programas en África e India”.

Fuente Noticia: http://gestion.pe/tendencias/finlandia-cada-dolar-invertido-educacion-inicial-se-multiplica-hasta-16-veces-2183756

 

 

Comparte este contenido:

Mediación Docente en Educación Inicial

Por: Iliana Lo Priore.

Con el fin de aportar una guía de referencia para la autorreflexión en el ejercicio profesional docente en Educación Inicial, se propone una serie de criterios que pretenden operativizar la esencia de la mediación consciente. Éstos son:

Criterios de la Mediación Consciente 

Se tomarán como referencia  los criterios de mediación propuestos por Lo Priore y Rubiano (2009) necesarios por su pertinencia y vigencia.  Estos son:

  • Intencionalidad: Todo mediador establece propósitos y estructura de manera consciente, es decir, configuraciones didácticas: planes, objetivos, contenidos, estrategias, instrumentos de evaluación y recursos, a fin de propiciar efectos en la tríada Persona-Acción Pedagógica-Ambiente. Tal como lo afirma Gallegos (1997), esta intencionalidad en el mediador implica preparar un ambiente de aprendizaje, compartir significados intersubjetivamente que generen conflictos e instalen puentes entre lo que ya se conoce y lo que está por adquirirse. Por tanto, se trata de develar la intención pedagógica que conlleva a asumir la condición de un ESTRATEGA que planifica de manera anticipada, considera secuencias de desarrollo y aprendizaje, organiza, selecciona, crea, adapta recursos y, consecuencialmente, potencia el desarrollo y el aprendizaje.
  • Conducción: La mediación supone una participación guiada, que permite la negociación entre los significados infantiles y los de los adultos significativos. El modo de proceder de un mediador anticipa los conflictos que pueden presentar los niños (as) y los propicia a través de la interacción, la mayéutica, el diálogo; así, el lenguaje se constituye en un instrumento psicológico, pedagógico y cultural. Este proceso implica la construcción del saber en permanente continuo con el placer, entendiendo esta totalidad como la atmósfera estética que todo conductor-mediador debe propiciar para generar un tono afectivo y un ambiente agradable en el que la función lúdica esté presente.
  • Investigación en la Acción: La reflexión en el quehacer pedagógico de un mediador inicia y acompaña cada uno de los procesos inherentes y termina en un círculo abierto de reflexión. Son procesos recursivos: Reflexión-Evaluación-Planificación-Acción-Reflexión (REPAR) que se suceden continuamente (Lo Priore, 2002). Este proceso conlleva a la búsqueda permanente y a la construcción de saberes en función de abordar la vivencia, los cambios necesarios ante las problemáticas y el logro de un desarrollo y aprendizaje infantil óptimo.
  • Producción: Un mediador consciente avanza en su madurez profesional y esto se expresa en la productividad y para fortalecer su acción educativa. El criterio de producción constituye la concreción y el logro tangible de un constructo. ¿Qué se produce?, entre otros, recursos, textos y materiales para el aprendizaje. En este criterio están inmersos a su vez los anteriores: Intencionalidad, Conducción e Investigación  en la acción.

 Mediación en Educación inicial

Los criterios especificados anteriormente son determinantes en los procesos claves de la mediación; éstos, a su vez, pueden realizarse y contextualizarse en dichos procesos, porque van más allá de las funciones que ejerce el docente en su quehacer, involucran toda la dinámica curricular en su contexto y circunstancia. Se afirma, por tanto, que los criterios que definen el mediador (Intencionalidad-Conducción-Investigación y Producción) y los procesos claves para la mediación (Evaluación- Planificación – Acción Pedagógica – Creación de Recursos Didácticos) son interdependientes, su relación es de alta complejidad, reciprocidad y recursividad.  En este modelo se evidencia la relación de los procesos claves en el hecho educativo. Estos procesos no se suceden en el vacío, ni en solitario, se fundamentan y responden a una postura teórica, que en este caso coincide con las premisas del constructivismo implícitas en los componentes del currículo: perfil dinámico del niño y niña, áreas de aprendizaje, ejes integradores, ambientes de aprendizaje, estrategias de atención convencional y no convencional (espacios comunitarios), tiempo, espacios y otros. La efectividad de la ejecución de dichos procesos es posible gracias a la acción mediadora del docente ¿Quién es un docente mediador? Recordemos que es aquel que evidencia en su hacer criterios de intencionalidad, conducción, investigación en la acción y producción. Cada uno de dichos criterios resulta necesario para que se concreten, se realicen los procesos claves para la mediación y estos procesos, a su vez, son indispensables para que la educación cumpla con su gran propósito: La plenitud de la condición humana.

De la Mediación al Agenciamiento Autopoiético del Docente

En general, la mediación se considera una interposición entre dos o más partes o entes. Desde esta simplificada definición debemos considerar críticamente la mediación pedagógica ya que por su naturaleza, complejiza esa definición dada.  La mediación educativa interpuesta pedagógicamente es compleja en los términos que formula Edgar Morin (2002) sobre el pensamiento complejo o transcomplejo.  Cuando decimos que es compleja, no estamos diciendo que es  complicada,  tan solo indicamos que aceptar su simplificación por reductiva y desfiguradora de la mediación pedagógica, es por demás inconveniente para nuestra tarea educativa.  La simplificación reduce y obstaculiza las posibilidades de comprensión y de explicación de la multiplicidad relacional que envuelve a la mediación pedagógica.  Cualquiera docente, en tanto mediadora pedagógica,  del nivel inicial sabe por experiencia propia que su actividad está implicada en múltiples relaciones que la complejizan (afectivas, cognitivas, institucionales, laborales, etcétera), porque cotidianamente  desafían su capacidad comprensiva, y que, por tanto, su labor no es  simple o sencilla, por más realizadora que esta deba ser.

En ese sentido, cuando no  alcanza a asumir la complejidad de su tarea, la  docente considera problematizada su labor e insatisfactoria por consiguiente, es decir, que es presa de dudas e incertidumbres.  De aquí que su papel de  mediadora exija aún más en la actualidad, por la incidencia  de los cambios de la globalización en las subjetividades de los niños y niñas principalmente a través de la Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) que los seducen significadoramente por medio  de la hipervisualización estetizadora de la realidad o hiperrealidad,  para comprender la complejidad de su mediación que tiende a ser rezagada y neutralizada por  la contracultura mediática.

Por otra parte, cuando aparece problematizado su desempeño docente, se produce un emplazamiento de su actuación que debe ser incentivador de su auto-reflexión, o co-reflexión cuando involucra asertivamente a otros docentes como ella en la problematización de su quehacer, y como expresión de sus capacidades autopoiéticas o autoregeneradoras (Maturana, 2003).  Aquí la  problematización cambia de estado o estatuto porque se pasa de la problematización considerada prevalecientemente como afectación subjetiva, que pone en entredicho su equilibrio emocional, a una perspectiva de la problematización pensada principalmente como objetivación o manifestación proyectiva para comprenderla mejor y superarla.   A la re-flexión le atribuimos una doble flexión o acción, a semejanza de radiación solar sobre la tierra  que refleja y refracta los rayos solares. De ese modo podemos entender que no tan solo las problematizaciones afectan a las docentes, sino que también pueden ser ellas mismas afectadas proyectivamente  al refractarlas o distanciarlas de sí para ser estudiadas o enjuiciadas y superadas auto o co-reflexivamente.

Por lo expuesto, la mediación no puede ser estimada simplemente  como un conjunto de instrumentaciones o recursos de los cuales se valen las docentes para desempeñar su acción pedagógica,  porque trasciende esa concepción instrumentalista o   técnica, para asumirla como una condición definidora   integralmente de su ser docente.  Tanto es así,  que  concebirse a sí misma como mediadora, implica la dignidad de su profesión, esto es, su profesionalidad, siendo ésta la que  la define éticamente por consistir en la manifestación de su compromiso  con el cuidado y responsabilidad por los otros, los niños y niñas que le han sido encomendados para su formación.  En consecuencia, proponemos que la mediación docente se conciba como agenciadora autopoiética y de autopoiesis, con capacidad de transformarse como mediadora pedagógica a sí misma y de propiciar la autoregeneración y autodeterminación en los niños y niñas bajo su incitación.

Después de haber sido hechas estas  apreciaciones previas sobre la mediación pedagógica, concebida entonces, como despliegue de la profesionalidad docente en un contexto de complejidad creciente que desafía  su problematización por vía de su refracción con el propósito de comprenderla y superarla, consideremos la conciencia de la mediación en las docentes. Conciencia que le permite empoderamiento y autonomía en la práctica educativa.

La problematización, concebida en este caso como emplazamiento de sí mismos (as) autopoiéticamente por parte de los y las docentes para producir su acoplamiento crítico a las nuevas situaciones demandadas por su ejercicio pedagógico que se manifiestan por la incertidumbre y las dudas, exigen que dominen los enfoques investigativos de la problematización aludida, porque aunque pueda parecer paradójico, los problemas cotidianos no son la problematización.  Lo que  hay que problematizar primeramente  es nuestra manera de caracterizarlos en su inmediatez, en su manifestación empírica ante nosotras.  El principal obstáculo para ello es no poner en entredicho lo que creemos dar por sabido al respecto de tales problemas.  En palabras de Maturana: “no vemos que no vemos” (ob. cit. p.15). Por esto, lo primero a problematizar es el pensamiento mismo.

El sentido del pensar, su trabajo crítico, su valor, radicaría, principalmente en construir problematizaciones, y no soluciones precipitadas o inmediatas venciendo al sentido común, ya que el sentido común no problematiza, para este tipo de pensamiento las cosas son naturales y obvias. Además, porque supone el cierre e interrogación-problematización como búsqueda de un sentido alternativo para comprender y optar por opciones “bien o mejor pensadas” (Deleuze, 2005).

Quien cree tener las respuestas no se hace preguntas. La lógica del sentido crítico introduce la diferencia y la ruptura con el sentido común, porque es creadora.  Ella no persigue una verdad absoluta o definitiva, tan solo busca producir sentido, es decir, determinar problematizaciones, valorándolo como una entidad positiva y afirmativa por cuanto motoriza el sentido de pensar: “piense como usted quiera, pero piense”.

Por ello, hay que saber repreguntarnos las primeras o pasadas preguntas que nos dieron la primeras respuestas o representaciones y que tenemos por ciertas.  Aquí la mejor vía para ello es hacernos un listado seriado de preguntas para repreguntar, a las preguntas previas, reiterativamente su “razón de ser” para develar su sentido, y cuando se crea suficiente la interrogación iterativa, hacer un cierre sistémico y entresacar un abanico de posibles o probables respuestas a investigar o estudiar. Hay que entender este proceso con base en la premisa de “preguntar más para comprender mejor”.  Asimismo este proceso demanda para formular las interrogantes seriadas, de una imaginación productiva por medio de un acrecentamiento de sentidos o de la innovación semántica.  Sin que ello implique que una pregunta haga que la anterior signifique otra cosa, sino que signifique todo lo que pueda y mucho más.

Hay que destacar que este proceso se desarrolla mejor de manera co-reflexiva o intersubjetiva entre varias docentes, que por la reflexión de una sola.  En este sentido, cada una de ellas debe ir más allá de su horizonte de comprensión, de su sentido común, ha de trascender sus pre-juicios, sus presuposiciones, productos de la autoridad de la tradición y necesarios inicialmente para aproximarse a los de otros horizontes de sentido o paradigmas interpretativos.  A tal efecto, deben ser expuestos y evidenciados en la contraposición de paradigmas para modificarlos y transformarlos, a través de la crítica de la tradición y de su autoridad,  en el marco de un diálogo interrogativo de sus presupuestos, que se asiente en la racionalidad comunicativa o intersubjetiva y el compromiso de sustentarla entre las participantes.

En este contexto se generaría un proceso tenso de tipo dialéctico entre la tendencia recurrente de significar o sentidizar con base en los pre-juicios, ideologías y paradigmas tradicionales, y la negación y superación de esa tendencia prevaleciente.  No hay que olvidar que el peso de la tradición obedece a que las docentes fueron formadas en su mayoría como interpretantes en el marco de una tradición educativa y pedagógica que conduce a un límite histórico-cultural,  el de la imposibilidad de trascender todos los pre-juicios o de obviarlos en el proceso de recomprensión o resignificación que se requiere para asumir la complejidad actual.  Solamente cuando se toma conciencia de la inconsistencia o inactualidad de sus juicios se posibilita la asunción o construcción de otros.

Con base en lo dicho hasta ahora en torno a la reflexión como criterio investigativo en la mediación autopoiética productiva  que contribuye a una mejor  guía conductora del proceso formativo, podemos revisar  otros criterios de mediación de la profesionalidad pedagógica que traducen esa misma reflexión en otra dirección que los entrelaza de modo continuo  y que los abreviamos con las siglas de REPAR: Reflexión-Evaluación-Planificación – Acción Pedagógica-Reflexión.

Procesos mediadores estos más conocidos pero sobre los que nos interesa realizar señalamientos sobre dos de ellos, la planificación y la evaluación.

La planificación  asumida como proceso dinámico que  parte de la necesidad de un educativa activa e intencional para propiciar la eficiencia de la acción a partir de la reflexión. Consiste en prever experiencias que interrelacionadas que promuevan los aprendizajes significativos para el desarrollo potencial e integral de los niños y las niñas, implicándolos como persona, sujeto y actor de su proceso de aprendizaje. Planificar significa, en definitiva, anticipar creativa y de forma participativa, pautas que permiten mediar y agenciar las prácticas pedagógicas, dando la oportunidad de repensar y revisar los objetivos, la distribución del tiempo y espacio, los contenidos, las estrategias y los recursos con la finalidad de optimizar la condición humana de cada ser y su plenitud. En la planificación hay premisas importantes a considerar, tales como: • La planificación debe ser integral y globalizada, es decir, la conducción de cada tipo de planificación es una oportunidad para potenciar las áreas del desarrollo y los ejes transversales, en articulación con las áreas de conocimiento o académicas y todas ellas integradas entre sí. • Debe tener el objetivo de favorecer el acercamiento al saber  en todas sus dimensiones (saber ser, saber conocer, saber hacer y saber convivir) para comprender en forma holística la realidad natural, personal y socio-cultural; paso necesario para vivir en comunidad, en la patria y en el planeta. •La planificación debe considerar los contextos, los ambientes  y los espacios de aprendizaje. Asimismo, debe promover la participación de la familia, escuela y comunidad, incorporarlos con el fin de generar la cohesión social en la acción. • La planificación debe integrar el proceso de evaluación

En cuanto a la evaluación enmarcada en el proceso de mediación se le asume como proceso dinámico, continuo y permanente que valora, analiza e interpreta, de forma integral y articulada, el desarrollo y aprendizaje del niño y niña, del mediador, de los ambientes y de otros elementos del currículo (Lo Priore, 2001). Es una actividad inferencial, incluye la construcción de hipótesis que aproximan la comprensión de la realidad para su respectiva orientación y transformación. A su vez, es una parte diluida en todo el proceso educativo; por lo que es, en sí misma, un acto (o una sucesión de actos de aprendizaje). La evaluación asumida como un proceso clave para la acción mediadora supone, según Estévez (1998), concebir, observar y analizar las partes y funcionamiento de la realidad educativa como una unidad en su conjunto y en los diversos momentos del fenómeno pedagógico considerado como un todo. Esto implica que la práctica evaluativa de un contenido o proceso particular debe realizarse en conexión con todos los niveles y elementos del currículo, incluyendo la acción docente, el contexto, la calidad de los programas y por ende las políticas educativas o de Primeras Infancias que sirven de sustento o plataforma. Esta concepción global permite valorar el desarrollo y aprendizaje para orientar (no para comparar ni etiquetar) como procesos y resultantes de la interacción entre los factores de riesgo (probabilidades de afectar, amenazas biológicas, psicológicas, socio-ambientales) y los factores protectores (compensadores individuales, familiares, escolares, comunitarios). Más allá, la evaluación no se reduce a la detección de carencias, sino que aprecia fortalezas, oportunidades, concibe los errores y debilidades a la luz de las potencialidades, como un aspecto que invita a al cambio y a la innovación. En este sentido, la evaluación parte de una postura teórica pedagógica, que  se distingue en su condición INTEGRADORA y HUMANIZADORA. Dicha evaluación tiene premisas importantes, tales como: • La evaluación integral articula entre sí los procesos y desempeños de los niños y niñas en cada una de los ejes integradores y las áreas de aprendizaje con sus correspondientes procesos de desarrollo. • La evaluación asume los procesos en su totalidad, por ello, los resultados constituyen sólo un momento del camino evaluativo. • La evaluación considera los contextos específicos (contexto familiar, escolar y comunitario) y su influencia recíproca en el desarrollo y aprendizaje infantil. • La evaluación integra toda la información proveniente de las distintas técnicas e instrumentos, fuentes, agentes y momentos de evaluación. • La evaluación es aprendizaje, por tanto, se centra en el desarrollo potencial del alumno (a) y supone su participación activa en el conocimiento y construcción de sí mismo en interrelación dialógica con sus pares y docentes. • La evaluación infantil se vincula con las acciones pedagógicas y/o mediadoras del docente, por tanto, el educador es sujeto y objeto de evaluación, su reflexión es propiciadora de ajustes y cambios en el proceso educativo, en función de los avances evidenciados del niño (a). Desde esta definición se destinan los fines de la evaluación: • Identificar, valorar y considerar en niños y niñas: intereses, fortalezas, necesidades, ritmos, estilos, su desarrollo y aprendizaje. • Ofrecer oportunidades de los niños y niñas para aprender de sus aciertos y errores, contribuyendo con el desarrollo de la metacognición. • Conocer las condiciones personales, grupales, familiares, comunitarias que facilitan o limitan el desarrollo y aprendizaje de cada niño (a), con la idea de enriquecer su proceso educativo. • Ofrecer información a los padres y representantes sobre el desempeño de sus hijos, orientarlos e involucrarlos activamente en la formación integral de los mismos. • Brindar información acerca de la actuación del docente y sus necesidades de transformación

Asumir la Educación Inicial como un proceso de mediación y agenciamiento autopoético implica problematizar permanentemente nuestra actuación pedagógica para recrear, desde un espíritu que legitime al niño y niña en su totalidad y contexto, opciones auto y co-transformadoras que conlleven a las potencialidades diversas de cada uno de los actores/autores que participamos en la experiencia educativa.

REFERENCIAS

Deleuze, G.  (2005).  La lógica del sentido.  Barcelona: Editorial Paidós.

Lo Priore, I. y Rubiano, E. (2005). Procesos Claves para la Mediación en Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo

Lo Priore, I. y Rubiano, E. (2009). Planificación y Evaluación. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo

Maturana, H. y Varela, F. (2003).  El árbol del conocimiento. Las bases  biológicas del entendimiento humano. España: Debate Pensamiento.

Morin, E.  (2002).  Introducción al pensamiento complejo.  Barcelona: Editorial Gedisa.

Fuente imagen: https://leticiaromo.wordpress.com/category/uncategorized

 Iliana Lo Priore. OMEP Venezuela – Red Global/Glocal por la Calidad Educativa

Correos: ilianalopriore11@gmail.com; ililopriore@yahoo.es;  Facebook: Iliana Lo Priore Twiter: @ililopriore

Comparte este contenido:

Tanzania: colaboración innovadora se centra en los/las educadores/as de la primera infancia

África/Tanzania/24 de febrero de 2017/Fuente: ei-ie.org

En colaboración con el Tanzania Teachers’ Union, la Internacional de la Educación ha lanzado el proyecto “Desarrollo de los/las docentes y mejora de la enseñanza de la primera infancia en Tanzania”, el cual tiene por objeto mejorar los conocimientos, capacidades y competencias profesionales de los/las educadores/as de la primera infancia.

Los conocimientos, las capacidades y las competencias son un elemento fundamental de un proyecto puesto en marcha por el Tanzania Teachers’ Union (TTU) y la Internacional de la Educación (IE).

Según indicó Dennis Sinyolo, de la IE, durante el taller de lanzamiento organizado el 6 y 7 de febrero en Dar es Salaam: “‘Desarrollo de los/las docentes y mejora de la enseñanza de la primera infancia en Tanzania’ mejorará las normas relativas a la enseñanza y el aprendizaje en la educación de la primera infancia (EPI) y ayudará a obtener mejores resultados en materia de aprendizaje en la educación primaria y la educación en otros niveles en Tanzania.

Actividades

Las actividades del proyecto planeadas incluyeron:

  • Desarrollo de un perfil de competencias basado en el consenso y respaldado por el Gobierno para los/las educadores/as de la primera infancia
  • Formación de docentes de EPI a través de un enfoque basado en las competencias
  • Labor de promoción por parte del Gobierno para que se aplique la política en materia de EPI
  • Refuerzo de la cooperación nacional
  • Establecimiento de mecanismos de gestión inclusivos e integrados
  • Formación de desarrollo de capacidades en eficacia de la gestión de proyectos y colaboración

Durante el taller, tres sesiones separadas se centraron en: a) un análisis de la situación de la EPI en los distritos de Chemba y Mpwapwa; b) un debate sobre la elaboración de una estrategia de supervisión, evaluación y aprendizaje; y c) un debate sobre el desarrollo de una estrategia de promoción, en el que Juliet Wajega, de Uganda National Teachers Union, presentó las estrategias de promoción elaboradas por su sindicato para un proyecto similar en Uganda.

Los participantes también formularon preguntas sobre los recursos y la ejecución del proyecto en el plano local (un amplio espectro de partes interesadas participará en el proyecto y el TTU se encargará de la coordinación en el plano nacional).

El taller reiteró las solicitudes y el compromiso con el proyecto de todas las partes interesadas y destacó la importancia de implicar plenamente a los/las docentes y las autoridades locales y regionales en el proyecto.

Colaboración

Este taller puso en marcha una iniciativa de cuatro años dirigida por la IE y el TTU, en colaboración estrecha con el Ministerio de Educación y Cultura de Tanzania, la administración regional y los gobiernos locales. Contó con la asistencia de 40 participantes, entre ellos representantes del Ministerio de Educación y Cultura, la administración regional y los gobiernos locales de los distritos de Chemba y Mpwapwa, la Red de Educación de Tanzania, el Instituto de Educación de Tanzania, cargos sindicales del TTU, funcionarios/as y directores de instituciones educativas regionales y de distrito, directores/as de centros de formación de docentes, así como expertos/as internacionales de Dinamarca, Ghana y Uganda.

Experiencia

La Internacional de la Educación ya ha puesto en marcha proyectos similares en Malí y Uganda durante los últimos ocho años, en el marco del programa “Educadores/as de calidad para todos/as”. En 2014, este programa recibió el premio UNESCO-Hamdan por la práctica y el desempeño extraordinarios en la promoción de la eficacia de los/las docentes.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4286

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/2017_Tanzania_148760511614876051165382.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: El perfil por competencias como paso clave hacia una educación de calidad en la primera infancia

África/Tanzania/21 de febrero de 2017/Fuente: /www.ei-ie.org

Prosper Lubuva, del grupo sindical Tanzania Teacher’s Unions, en colaboración con Dennis Sinyolo de la Internacional de la Educación, charlan sobre los retos de la educación en la primera infancia y el aumento del nivel profesional de los docentes de esta etapa a través del desarrollo de un perfil por competencias.

En la última entrega de EdVoices, la serie de podcasts de la Internacional de la Educación, Prosper Lubuva, de Tanzania Teacher’s Unions (TTU), director del departamento de educación y formación, explica los desafíos y desarrollos actuales en la educación de la primera infancia (ECE) en Tanzania, así como los esfuerzos que el gobierno lleva a cabo para afrontar este asunto.

Se necesitan docentes muy formados en la ECE

El TTU cuenta con docentes para la primera infancia y cree firmemente que la ECE es vital en el desarrollo infantil. No obstante, «encontrar docentes de ECE profesionales supone un problema porque en las facultades donde se forman, la ECE solo representa un componente pequeño del currículum»y «no satisface la necesidad de la implementación efectiva de la ECE», afirma.

Esto implica que, tras recibir su formación universitaria, todos los docentes de escuelas primarias pueden trabajar con alumnos de ECE, indica Lubuva.

El TTU, en colaboración con la IE, ha puesto en marcha el proyecto «Formar a los docentes, mejorar la educación de la primera infancia en Tanzania», cuyo objetivo consiste en mejorar los resultados del aprendizaje en la ECE en el ámbito rural de Tanzania mediante el desarrollo de un perfil por competencias consensuadopara los docentes de ECE con un enfoque centrado en las competencias y su defensa con el apoyo gubernamental. El proyecto se llevará a cabo en Chemba y Mpwapwa, en la región de Dodoma, entre 2016-2019.

Implicación de las partes interesadas

La reunión inicial está programada los días 6 y 7 de febrero en Dar Es Salaam, Tanzania, y contará con la asistencia de diversos implicados, incluidas las autoridades nacionales, regionales y de distrito.

Las partes interesadas deben adoptar este proyecto como propio para que resulte sostenible, insiste Lubuva. «Será en beneficio de los niños y la sociedad».

Desarrollo de un perfil por competencias

Preguntamos al experto del TTU cómo va a ayudar esta colaboración entre la IE y otras partes implicadas en la falta de docentes en ECE y responde que el proyecto implicará el desarrollo de un perfil por competencias.

«Vamos a conseguir que las facultades que forman a docentes en Tanzania se impliquen en el desarrollo de estos perfiles por competencias para la ECE», añadió.

A continuación, el TTU pedirá al Ministerio de Educación que adopte y reconozca el perfil por competencias para los docentes de ECE y que se emplee en los centros de formación de docentes «para que esta enseñanza sea uniforme».

«Dada la experiencia con la que cuenta la IE gracias a su labor en Uganda y Mali con muy buenos perfiles por competencias para centros de educación primaria, esperamos conseguir también uno de los mejores perfiles por competencias para docentes de ECE», afirma Lubuva. «Se trata de una herramienta necesaria para desarrollar los conocimientos de los docentes de ECE en Tanzania»que probablemente tendría que adoptarse en otros países, concluyó.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4283

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/Tanzania_ECE_148723948914872394893502.jpg

Comparte este contenido:

Nicaragua: Urge política que regule la educación en la primera infancia

Nicaragua/04 febrero 2017/Fuente: Radio HRN

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

Ampliar la cobertura de educación preescolar es una de las metas que se propuso el Ministerio de Educación (Mined) para este 2017, algo que es visto con beneplácito por la experta en educación Josefina Vijil. Sin embargo, la especialista advierte sobre la necesidad de crear una política pública que regule la educación en la primera infancia.

El anuncio de la creación de más preescolares fue hecho el pasado 18 de enero por la vicepresidenta designada por el Consejo Supremo Electoral (CSE), Rosario Murillo: “Vamos a abrir cursos especiales en las Escuelas Normales para personas interesadas en abrir iniciativas de escuelitas preescolares, para que se formen, y poder abrir (preescolares) en distintos puntos del país”.

Para Josefina Vijil ampliar la cobertura de educación preescolar es muy positivo, ya que sólo una mínima parte de la población nicaragüense tiene acceso a este servicios y la educación en los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo del ser humano.

“A mí me parece genial que se amplíen las ofertas de educación preescolar y maternal (…), pero eso no es cualquier cosa, si lo vamos a impulsar tiene que haber una política pública que prepare muy bien a las personas que lo hagan, y ¿Quiénes son esas personas? Psicólogos y educadores que además tienen que estar preparados en las artes eso es importantísimo en esta edad”, explicó Vijil.

En Nicaragua sólo es obligatorio el tercer nivel de preescolar, por lo que mucho padres de familia envían a clases a los niños hasta que cumplen cinco años, algo que limita su aprendizaje en los mejores años que el cerebro se está desarrollando, según explicó la experta en educación.

Según el Centro de Investigación y Acción Educativa Social (CIASES) para tener una buena formación preescolar se necesita: personas muy bien capacitadas para trabajar con los niños, capacidad para elaborar los ambientes de aprendizaje, suficientes adultos por niños -entre más pequeños sean los niños, más adultos tienen que haber-, material didáctico y sobretodo maestros capaces de detectar alguna condición especial en los niños.

Fuente:http://www.radiohrn.hn/l/noticias/nicaragua-urge-pol%C3%ADtica-que-regule-la-educaci%C3%B3n-en-la-primera-infancia

 

Comparte este contenido:

La primera infancia como base de la fuerza laboral del futuro

POR P. SCOTT OZANUS

Mejores trabajadores. Mejores comunidades. Mejores vidas para nuestros ciudadanos.

¿Por qué una empresa que da empleo a más de 189 000 personas en todo el mundo y contrata a unos 40 000 trabajadores anuales muestra interés en la primera infancia?

Es porque en todo el mundo, los países y las empresas enfrentan un desafío común: cómo fortalecer de mejor manera su economía y fuerza laboral, teniendo en cuenta al mismo tiempo las preocupaciones sociales. La primera infancia es fundamental para la actual fuerza laboral productiva, así como para el éxito futuro de las naciones.

¿Cómo se transforma a un niño de 2 años en un adulto productivo y realizado? Las investigaciones demuestran que la brecha de aprendizaje entre los niños más favorecidos y los menos favorecidos puede manifestarse tan pronto como a los 9 meses de edad. Un estudio (i) concluyó que los niños de familias de ingreso bajo, a los 3 años poseen la mitad del vocabulario de los niños de familias más favorecidas. Además, los niños desfavorecidos comienzan la escuela primaria solo unos 18 meses después que sus compañeros de clase más favorecidos. Investigaciones (i) también indican que el nivel de conocimiento de matemáticas de un niño en la educación preescolar puede predecir su éxito académico en la enseñanza primaria e incluso en la educación secundaria. Asimismo, las habilidades matemáticas a temprana edad de un niño pronostican los logros posteriores en materia de lectura de una mejor manera incluso que las habilidades de lectura adquiridas durante la primera infancia.

Queremos que los niños tengan acceso a programas que puedan encaminarlos hacia el éxito académico, profesional y en su vida personal. Queremos que tengan las características que más valoran las empresas, como la capacidad de saber comunicarse o colaborar eficazmente. Queremos que tengan vidas satisfactorias y contribuyan a las economías de las naciones de todo el mundo.

Y los datos indican que los programas para la primera infancia pueden tener un impacto profundo. Un informe (i) de 56 estudios realizados en 23 países describió los efectos en la salud, la educación, la capacidad cognitiva y el desarrollo emocional. Una investigación llevada a cabo por el premio Nobel James Heckman (i) concluyó que, 20 años después, los salarios de los participantes de un programa para la primera infancia en Jamaica eran 25 % más altos. Heckman plantea que el retorno de la inversión en la primera infancia es incluso más elevado que el del mercado bursátil entre la Segunda Guerra Mundial y 2008. (i)

Es más, el cuidado infantil de calidad permite a los padres trabajar y ser más productivos en la actualidad. El acceso a servicios de guardería de calidad aumenta la estabilidad de los trabajadores al limitar las ausencias, la rotación de empleados y otras cuestiones que reducen la productividad. Y hay una necesidad urgente de acceso, ya que muchos países quieren aumentar su tasa de empleo femenino.

De esta manera invertir en la primera infancia puede transformar no solo las vidas de los niños, sino también de sus comunidades y, en última instancia, de sus países, haciéndolos más sanos y más competitivos en la economía mundial.

Una economía cada vez más digital aumentará las gratificaciones de los empleados que tienen las habilidades necesarias para empleos que no pueden ser automatizados por las nuevas tecnologías. Incluso ahora, es difícil encontrar trabajadores calificados y retener a los empleados en comunidades donde no existen programas para la primera infancia.

Creemos que es importante involucrarse en esas comunidades. Esa es una razón por la cual, hace nueve años, KPMG se asoció con First Book, una empresa social sin fines de lucro, para crear una organización llamada Familia KPMG por la Alfabetización (KFFL). Nuestra misión es simple: eliminar las barreras relacionadas con el acceso de los niños necesitados a los libros para “nivelar las oportunidades”.

Nos enfocamos no solo en hacer participar a nuestros empleados en esta iniciativa, sino también a las familias y comunidades a las que pertenecen.

KFFL tiene como objetivo poner libros y recursos educativos en manos de la mayor cantidad posible de niños de familias de ingreso bajo. Nuestros empleados pasan tiempo en las escuelas sirviendo a las comunidades, leyendo a los estudiantes, y dándoles sus propios libros.

Hasta este momento, hemos puesto cerca de 3 millones de libros en manos de familias de ingreso bajo, y el programa se ha expandido por todo el mundo, abarcando países como India, México, el Reino Unido y Sudáfrica.

Este problema mundial es demasiado grande para que una sola empresa lo resuelva.

Un artículo reciente publicado en The Lancet, (i) la reconocida revista médica del Reino Unido, reveló que un impactante 43 % de los niños menores de 5 años que viven en países de ingreso bajo y mediano corre el riesgo de un desarrollo subóptimo debido a la pobreza y el retraso en el crecimiento. Es probable que los 250 millones de niños que están en peligro de no alcanzar su pleno potencial de desarrollo pierdan aproximadamente una cuarta parte de sus posibles ingresos cuando sean adultos.

Para resolver un problema de esa magnitud, los sectores privado y público deben estar dispuestos a realizar inversiones a largo plazo en el desarrollo de la primera infancia.

Afortunadamente, en el mundo cada vez se reconoce más la importancia de la primera infancia. Organizaciones como el Banco Mundial (i) y el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (i) han dado un respaldo formal al tema, calificándolo como una prioridad económica clave. En los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se reconoce la importancia de la primera infancia, y se aborda en tres de los objetivos con metas específicas relacionadas con la primera infancia: el hambre, la salud y, en particular, la educación, en que la meta 4.2 insta a lograr una educación preescolar universal.

El año pasado asistí a un evento en que la comunidad empresarial reconoció la importancia de este tema: la Cumbre (i) Empresarial Mundial 2015 de ReadyNation sobre la Inversión en la Primera Infancia. En esta participaron más de 200 representantes de 15 países y más de 100 empresas o grupos empresariales, a todos los cuales les interesa ampliar el apoyo a los niños pequeños a nivel comunitario, estatal, nacional e internacional.

ReadyNation (i) es un grupo conformado por más de 1600 líderes empresariales de todo el mundo que se dedica a promover políticas y acciones que fortalezcan la fuerza laboral mediante el mejoramiento de los resultados a nivel de la infancia. John Pepper, expresidente y director ejecutivo de Procter & Gamble, copreside el Grupo de Trabajo del Director Ejecutivo de ReadyNation sobre Primera Infancia, del cual soy miembro. Él plantea que las inversiones en la primera infancia son “el imperativo social, moral y económico de nuestra época”.

El Foro Económico Mundial de 2017 en Davos es otro ejemplo en que los líderes empresariales muestran cuán importante es la primera infancia para el éxito futuro de los países. En este encuentro, habrá oportunidades para que la comunidad empresarial internacional aprenda sobre el tema y qué medidas se pueden adoptar en este ámbito. Quiero alentar a todos quienes integran la comunidad empresarial a participar en el debate en WEF Live, (i) y a convertirse en miembros de ReadyNation.

Abordar el problema del desarrollo económico a través de inversiones en la infancia que han probado ser eficaces no solo es lo correcto, sino también es una decisión inteligente.

Fuente:http://blogs.worldbank.org/voices/es/la-primera-infancia-como-base-de-la-fuerza-laboral-del-futuro

Imagen: https://blogs.worldbank.org/education/files/education/Education/early-years.jpg

Comparte este contenido:
Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19