Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19

Los primeros mil días de la niñez Paraguaya

América del Sur/Paraguay/2 de febrero de 2017/Fuente y autor/BID/ Cecilia Martinez Gomez.

La base del rendimiento escolar está en el desarrollo del cerebro infantil y este se define en los primeros 1.000 días de vida. Mejoras en la calidad de la educación no tendrán el efecto deseado si los niños y las niñas no ingresan al sistema educativo con la plenitud de sus capacidades intelectuales. Es por ello que en Paraguay, un país con la necesidad inmediata de aprovechar su bono demográfico, los ciudadanos y líderes tomaron acciones concretas para mejorar el capital humano de su población en edad productiva.

Así nace PRONAES, una iniciativa de apoyo a la estimulación oportuna que hoy es Ley. La idea es involucrar a los 200.000 alumnos de entre 13 y 15 años en el sistema educativo para proveer “kits” de juguetes de materiales reciclados e información a las madres y los 125.000 nacidos en el Paraguay al año. A continuación, compartimos información de primera mano de uno de los impulsores de la iniciativa, Robert Cano. ¿Crees que un programa así sería útil en tu país?

Cuéntanos qué es PRONAES y cuáles son sus objetivos

El Programa nacional de apoyo a la estimulación oportuna (PRONAES) es un programa de alcance nacional a ser desarrollado en Paraguay de manera a generar conciencia social sobre la importancia que representan la estimulación sensorial, la alimentación adecuada y el buen trato en los primeros dos años de vida. Se convirtió en Ley en diciembre de 2016 y propone el involucramiento activo de diferentes sectores de la población en un trabajo coordinado que permitirá que cada niño o niña nacido en Paraguay reciba un “kit” de elementos con los que su familia podrá mejorar sus conocimientos y prácticas de manera a brindarle una mejor estimulación, mejores prácticas alimenticias y un mejor trato.

Concretamente, los objetivos de esta nueva Ley son:

  • Proveer a las madres de un conjunto de materiales orientados a la estimulación de sus bebés. Entre ellos, contarán con un grupo de juguetes elaborados con materiales reciclados, un grupo de materiales con consejos prácticos para la estimulación oportuna, para la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos, y una carta única y personalizada, dirigida al recién nacido.
  • Concienciar a jóvenes sobre la importancia de los primeros 1000 días de vida.
  • Concienciar a la sociedad sobre el valor de la solidaridad, la responsabilidad intergeneracional y del respeto al medioambiente.
  • Incentivar el liderazgo juvenil positivo en la solución de situaciones que requieran acción cooperativa.
  • Promover la articulación entre diferentes sectores para dar respuesta integral a un problema social.

¿Existen antecedentes de este tipo de programas en Paraguay o en qué se inspiraron para diseñar la Ley?

El PRONAES se inspira en una práctica que los alumnos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, realizan todos los años en el asentamiento 24 de Junio de la ciudad de Fernando de la Mora, Paraguay. En ella, y como parte de sus actividades de extensión universitaria, los futuros médicos presentan información, materiales y juguetes a las madres con el fin de enseñarles buenas prácticas de crianza.

Como estrategia para replicar estas iniciativas a nivel nacional, surge la idea de integrar a jóvenes de entre 13 y 15 años cursando el octavo y noveno grados para que dentro de una de las asignaturas – llamada Trabajo y Tecnología –elaboren un “kit” compuesto por un grupo de juguetes hechos con materiales reciclados y diseñados por la academia para favorecer la estimulación sensorial. Además el kit contendrá materiales escritos a mano con consejos prácticos para la estimulación oportuna, la alimentación adecuada y el buen trato de sus hijos (también recomendados por la academia), y una carta única y personalizada, con un mensaje que cada joven escribirá, dirigida a un niño o niña por nacer. Este “kit” estará debidamente identificado con el nombre y el número de documento de identidad de su creador, es decir, las madres que los reciban conocerán la identidad de quienes elaboraron esos materiales.

Cabe destacar que el PRONAES ofrece un agradable desafío para un país que siempre ha tenido recursos insuficientes para llevar adelante programas a escala nacional. En efecto, al elaborarse 200.000 kits y registrarse 125.000 nacimientos, por primera vez la discusión en el Paraguay se centrará en responder a la pregunta “qué hacer con el excedente de kits” y no en “a quiénes priorizar para distribuir los kits”.

¿Por qué decidieron incluir en el proceso a alumnos de entre 13 y 15 años?

La decisión tiene un múltiple propósito. En primer lugar, los alumnos de octavo y noveno grados tienen habilidades y competencias suficientes para elaborar los juguetes de materiales reciclados y así aprender sobre el cuidado del medio ambiente. De la misma forma, al escribir los consejos, los jóvenes generan la conciencia necesaria para que al momento de ser padres, en el futuro, conozcan la importancia de los primeros 1.000 días y apliquen las recomendaciones aprendidas en esta experiencia. Además queremos crear puentes entre generaciones asociando los datos del/a creador/a del “kit” con la fotografía de la madre y el bebé en internet.

¿Por qué se enfocaron en los primeros 1.000 días?

Porque son los más importantes de la vida. Desde la misma gestación hasta los primeros dos años posteriores al nacimiento se desarrollan gran parte de las potencialidades que acompañarán a una persona a lo largo de toda su vida. Las condiciones de educabilidad, por ejemplo, dependen en gran medida del cableado neuronal que se desarrolla en los primeros años. En el proceso de formación de las conexiones entre neuronas, la adecuada estimulación y alimentación juegan un papel fundamental, por lo que se requiere una intervención oportuna y efectiva a fin de evitar que esas condiciones de educabilidad se deterioren. Para la población de niños y niñas en situación vulnerable esta intervención es clave, dado que para ellos las posibilidades de salir de la pobreza muchas veces están asociadas al nivel educativo que puedan alcanzar.

En este blog hemos hablado bastante de la importancia de los servicios integrales en la primera infancia y veo que el PRONAES incluye a varios actores de distintos sectores ¿cómo estarán organizados en la implementación? ¿Podría dar detalles sobre el consejo coordinador?

El PRONAES plantea todo un desafío de coordinación para su implementación, se deben articular esfuerzos desde las aulas, con los municipios, gobernaciones y centros de salud para llegar finalmente a las madres y los recién nacidos. Es por ello que el Consejo Coordinador está integrado por tres Ministerios, el de Educación, de Salud Pública y de la Niñez y la Adolescencia, desde allí será posible tener el apoyo político, real y efectivo de todos los actores que participan en cada proceso. El Consejo Coordinador tendrá responsables para cada etapa o proceso del PRONAES, desde la elaboración de los “kits”, la coordinación con municipios y gobernaciones, la recepción y entrega a las madres y la comunicación de los progresos o avances del Programa.

¿Cómo se medirá el éxito del PRONAES?

Una primera medición del programa se realizará comparando el avance de conocimiento de los jóvenes respecto a la importancia de los primeros 1.000 días. Para obtener datos de línea de base, en el año 2017 se realizará una encuesta a jóvenes de entre 16 y 18 años que se encuentran en el sistema educativo que obviamente no han pasado por la experiencia del PRONAES. La misma encuesta se realizará en dos años más, entre los jóvenes que sí pasaron por la experiencia del Programa. Se espera que a través del PRONAES se tenga un incremento en el nivel de conocimientos de los jóvenes en temas relacionados a primera infancia. Como es un Programa instalado en el Sistema Educativo, su efecto multiplicador será permanente. Cada año, 100.000 nuevos jóvenes se incorporarán a la experiencia PRONAES. Además, en un segundo momento se realizará la evaluación de impacto de las madres y sus bebés. Otro factor de éxito se dará en la sostenibilidad del Programa en el tiempo, dado de no requiere mayores recursos económicos para su implementación aunque este se dé a escala nacional.

Luego de leer este artículo y ver el video explicativo preparado antes de que la Ley fuera aprobada, ¿crees que un programa como este es necesario en tu país? ¿Cómo crees que podría ser implementado? Comenta en la sección de abajo o menciona a @BIDgente en Twitter e iniciemos un intercambio sobre la importancia de este tipo de programas para los primeros 1.000 días de una persona.

 

Fuente: http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2017/01/30/ninez-paraguaya/?mc_cid=1420ee3cd8&mc_eid=37402ddfd1

Imagen:

Comparte este contenido:

OMEP: 69° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional “Las relaciones en la Primera Infancia: La base para un futuro sustentable”

Europa, Croacia. 15 de enero de 2017. Fuente: OMEP Croacia

OMEP Croacia, en cooperación con la Facultad de Educación de la Universidad de Zagreb y la Facultad de Educación de la Universidad de Rijeka, cordialmente invitan a todos los profesores, maestros, directores, pedagogos, psicólogos, maestros de educación especial, preescolar y otros expertos que están involucrados en la educación y el cuidado de los niños desde el nacimiento hasta los ocho años de edad, así como a los académicos, investigadores, estudiantes de postgrado y los formuladores de políticas a nivel internacional, nacional y local para contribuir a repensar la primera infancia, participando en la 69° Asamblea Mundial y Conferencia Internacional de la OMEP “Las relaciones en la Primera Infancia: La base para un futuro sustentable” 19 – 24 junio de 2017, Centro de Conferencias Tamaris, Milenij hotels en Opatija, Croacia.

Las reflexiones teóricas contemporáneas y la investigación empírica en la niñez y en la educación de la primera infancia hacen hincapié en la importancia de las relaciones de los niños con su entorno desde el nivel micro al cronológico. Los atributos de estos vínculos se consideran en relación con el desarrollo y la calidad de vida de los niños. Al mismo tiempo, las políticas contemporáneas de la primera infancia se centran cada vez más en la sostenibilidad en sentido amplio, mientras que, en las prácticas hacia la primera infancia, ambas teorías y políticas están siendo aplicadas a la vida de diferentes maneras. La meta de esta Conferencia es discutir las relaciones en la primera infancia como la base para un futuro sustentable en vinculación con:

1. La sociedad, la cultura, la comunidad y los espacios 2. Los valores, la moral,el carácter y la educación espiritual 3. Los paradigmas, las teorías y las metodologías de investigación 4. La Pedagogía Relacional 5. El Juego y el Aprendizaje 6. El Curriculum y la Evaluación 7. El Liderazgo y la Calidad 8. La Educación para el Desarrollo Sostenible 9. Los Derechos, la equidad y el respeto a la diversidad 10. La educación profesional, las políticas y la defensa de derechos.

Formas de participación:

 Presentación individual (15 minutos + 5 minutos para intercambios)  Simposio Auto-organizado (90 minutos)  Taller (90 minutes)  Presentación de Poster (El presentador debe estar disponible por 60 minutos para el intercambio con los participantes)  15′ de Conversación con… (Mesa redonda de expertos y académicos dispuestos a compartir sus conocimientos, experiencias y reflexiones en un espacio abierto e informal, 15 minutos)

Lugar de encuentro: Centro de Conferencias Tamaris, Hoteles Milenij, Opatija http://www.milenijhoteli.com/opatija/en/index.php Opatija, Croacia http://visitopatija.com/

Fechas importantes:
Apertura Sistema de Presentación de Resúmenes 15 septiembre 2016 Fecha límite de Presentación de Resúmenes 30 enero 2017

Notificación de aceptaciones 01 marzo 2017

Apertura de Inscripciones 01 diciembre 2016 Fecha límite inscripciones tempranas 31 marzo 2017 Cierre de las inscripciones 16 junio 2017

Asamblea Mundial 19 – 20 junio 2017 Conferencia Internacional 21 – 24 junio 2017

Para mayor información acerca de la Conferencia: Website: www.omep.hr  E-mail: omep2017@gmail.com

 

Comparte este contenido:

Chile: La Reforma de la educación en la primera infancia no es solo más cobertura

América del Sur/Chile/3 de enero de 2016/Fuente y autor/cooperativa.cl/María Isabel Díaz

A propósito de los resultados de la encuesta CASEN 2015 en el ámbito de educación parvularia resulta necesario destacar las medidas de fortalecimiento integral que se están realizando, que se extienden más allá de la construcción de jardines infantiles. Estamos convencidos que un ambicioso plan de cobertura para la primera infancia, como así lo ha demostrado la experiencia internacional, difícilmente será sostenible en el tiempo si no se introduce un conjunto de factores de calidad y de institucionalidad. En ese camino estamos avanzando y concretando.

De acuerdo a la CASEN 2015 la tasa neta de asistencia a educación parvularia entre 0 y 5 años es de 50,3%, dato que refleja que estamos aumentando permanentemente desde 1990.

Para los tramos de 4 y 5 años en cambio, se ha incrementado sobre el 90%, lo que implica que caminamos hacia la universalización, como lo señala el reporte de la OCDE, donde Chile se destaca como el segundo país, después de Japón, que más ha aumentado su cobertura para la población de 4 años.

Por otra parte, la encuesta vuelve a destacar un antecedente que forma parte de los principales desafíos de la reforma; aquellas familias que no llevan a sus hijos o hijas al jardín infantil, sostienen entre otras razones, que no es necesario, ya que los pueden cuidar en la casa.

Sobre ello podría leerse un relativo desconocimiento respecto de la tarea que cumple el Jardín Infantil, que es una real oferta de espacio de aprendizaje, más que mera “guardería”. Se requiere entonces fortalecer una confianza básica en los jardines infantiles y en su personal y legitimar que son establecimientos educacionales que cuenten con un proyecto educativo, personal competente, equipamiento, dispositivos curriculares y normativos oficiales propios de este nivel.

Convencidos de que lo que ocurra en la primera infancia es determinante para el futuro de cualquier persona, este gobierno le ha otorgado especial protagonismo a este nivel educativo, planteando una ruta de Reforma que contempla un conjunto de medidas que se organizan en tres ejes: cobertura, calidad e institucionalidad. En cobertura contamos con más de 500 nuevos establecimientos con exigentes estándares de calidad en diseño y materialidad, que conjugan tecnología, innovación e identidad local.

En el ámbito de la equidad, contamos con un plan de homologación de remuneraciones para los equipos pedagógicos, también el ingreso de las educadoras a la carrera docente, la ejecución de programas de formación continua, la actualización de bases curriculares y la elaboración del marco para la buena enseñanza que apoyará el desarrollo profesional de las educadoras.

Por otra parte, con la finalidad de resguardar la calidad y el buen funcionamiento de los jardines infantiles, se han creado la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia que ya han comenzado a operar y que son un ejemplo a nivel internacional. En este sentido, se ha iniciado la marcha blanca de la certificación de jardines infantiles y posteriormente su fiscalización, lo que dará por cierto más confianza y seguridad a las familias.

Así la educación parvularia experimenta importantes avances en el marco de una reforma en cuya base está el derecho social a una educación de calidad, poniendo en el centro a niños, niñas y comunidades educativas. Para esta gran tarea, hemos contado con el apoyo de diferentes actores del campo educacional.

Aprovecho esta tribuna para invitar a conocer las medidas y profundizar en ellas.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/la-reforma-de-la-educacion-en-la-primera-infancia-no-es-solo-mas/2017-01-02/122933.html

Imagen: radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2014/11/parvulos.jpg

Comparte este contenido:

Cómo lograr una educación más inclusiva en un mundo diverso

3 de enero de 2017/Fuente: los andes

El futuro de la educación y el desarrollo en el mundo de hoy necesita que prospere el diálogo entre cosmovisiones distintas con el objetivo de integrar sistemas de conocimiento originados en realidades diferentes y crear nuestro patrimonio común.

Hay progresos, pero persisten las desigualdades en la educación básica
Desde 2000, se han realizado progresos significativos en la aplicación del derecho a la educación básica, en parte imputables a los marcos de la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos progresos son visibles en la mejora de los índices de matrícula escolar, menor número de niños no escolarizados, aumento de los índices de alfabetización, en especial entre los jóvenes, y una reducción de las diferencias de género en el mundo, tanto por lo que se refiere a la matrícula escolar como a la alfabetización de adultos.

Pese a esos progresos, no se ha cumplido la promesa que hicieron en una fecha tan lejana como 1990 los gobiernos y los asociados internacionales del desarrollo de ‘atender las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos’. Casi 60 millones de niños y 70 millones de adolescentes en todo el mundo siguen careciendo de acceso a una educación básica efectiva. En 2011, cerca de 775 millones de adultos seguían estando considerados como insuficientemente alfabetizados. Incluso en el caso de quienes tienen acceso a la educación básica formal, el abandono prematuro de la escuela y una educación de baja calidad contribuyen a un nivel insuficiente de adquisición de las aptitudes básicas, pese a que la calidad de la educación y la adecuación del aprendizaje siguen siendo preocupaciones esenciales. Al menos 250 millones de niños no saben aun leer, escribir o contar como es debido, incluso después de cuatro años como mínimo asistiendo a la escuela.

Persisten, además, desigualdades notables entre países, y los promedios nacionales de muchos de ellos encubren desigualdades impresionantes en los niveles de logros y resultados de la educación básica. Ciertos factores tradicionales de marginación en la educación, como el género y la residencia urbana o rural, siguen sumándose a otros factores como los ingresos, la lengua, la condición de minoría y la discapacidad para producir desventajas que se refuerzan recíprocamente, en especial en los países con bajos ingresos o afectados por conflictos.

La igualdad de género en la educación básica
La igualdad de género en la educación se ha equiparado tradicionalmente con la paridad de géneros en los distintos niveles de la educación formal. El género viene siendo un factor tradicional de desigualdad en la educación, casi siempre en perjuicio de las niñas y mujeres. No obstante, desde 2000 se han observado en el mundo avances significativos en la reducción de las desigualdades, siendo ahora mayor el porcentaje de niñas y mujeres que acceden a los diferentes niveles de la educación formal. De hecho, se ha logrado la paridad en la educación primaria en Europa Central y Oriental, Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe, América del Norte y Europa Occidental. Además, desde 2000 se han producido avances considerables en la reducción de diferencias entre los géneros, especialmente en Asia Meridional y Occidental, y, en menor grado, en África Subsahariana y los Estados Árabes. Sin embargo, pese a los notables progresos que se han realizado, la mayoría de los niños no escolarizado son niñas, al mismo tiempo que dos tercios de los jóvenes y adultos escasamente alfabetizados del mundo son mujeres. Para contribuir al empoderamiento de la mujer, los muchachos y hombres han de participar también en la lucha contra las desigualdades de género, y deben empezar a hacerlo ya en la educación básica.

La paridad de géneros en la enseñanza secundaria y superior
En la enseñanza secundaria, el objetivo de la paridad de géneros se ha alcanzado en varias regiones, entre ellas Asia Central, Asia Oriental, América Latina y el Caribe, América Septentrional y Europa Occidental. En otras se han reducido las diferencias, en particular en Asia Meridional y Occidental y, en menor grado, en los Estados Árabes. Las diferencias entre los géneros en el número de matrículas en secundaria saltan más a la vista en África Subsahariana, Asia Occidental y Asia Meridional, que presentan los promedios de matrícula más bajos. Ahora bien, por lo que respecta a la educación terciaria, la proporción de mujeres entre el alumnado universitario en África Subsahariana sigue siendo baja, y el objetivo de la paridad de géneros en la educación terciaria constituye una dificultad muy seria. En el resto del mundo, se han registrado avances en la mayoría de las regiones, particularmente llamativos en los Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, y Asia Meridional y Occidental. El algunas regiones, como Europa Central y Oriental, el Caribe, América Septentrional, el Pacífico y Europa Occidental, la proporción de mujeres que participan en la educación superior es de hecho superior a la de hombres, lo que no se debe únicamente al incremento más rápido de muchachas matriculadas en educación secundaria, sino también a los malos resultados por parte de los muchachos y el menor número de ellos que terminan la secundaria, como se observa en muchas regiones. La pauta de abandono de la secundaria por parte de los muchachos en algunas partes del mundo, como el Caribe y América Latina, es otro motivo de preocupación por la tensión a la que se ve sometida la cohesión social.

La educación como igualador potencial
Con frecuencia la educación reproduce o exacerba inequidades, pero puede actuar también como igualador. Son fundamentales procesos educativos inclusivos las desigualdades. Para que el desarrollo sea equitativo, es esencial que la educación sea inclusiva, y esto se aplica a varios niveles del proceso educativo.

Educación de la primera infancia: Se aplica, por ejemplo, a nivel de la primera infancia, donde se observa un reconocimiento creciente de la importancia fundamental de una intervención precoz para el aprendizaje y la vida futuros. Los resultados de las investigaciones demuestran que las intervenciones precoces en el caso de los niños pequeños son fundamentales, y no sólo con miras a su propio bienestar, ya que también tienen efectos sostenibles, a largo plazo, en el desarrollo del capital, la cohesión y el éxito económico. Está probado que los niños más desfavorecidos de todos ‘entre otras cosas, por la pobreza, la pertenencia a una minoría étnica o lingüística, la discriminación por género, el alejamiento, la discapacidad, la violencia y el contagio del VIH/SIDA’ son, con mucho, los mayores beneficiarios de los programas de desarrollo de la primera infancia; y, sin embargo, son esos niños los que menos posibilidades tienen de participar en ellos. Las meta revisiones de las intervenciones precoces han permitido determinar cuál es la razón de su eficacia: a medida que los niños crecen, aumenta la diferencia entre la trayectoria media de su crecimiento y el de una trayectoria con retrasos. Se sabe en la actualidad que una intervención temprana conlleva menos gastos y menos esfuerzos, a la vez que resulta más efectiva, lo que reviste particular importancia para atender a los niños con discapacidades específicas y necesidades especiales, por ejemplo, los que sufren autismo o el síndrome de Asperger.

Fuente: http://www.losandes.com.pe/Educacion/20161225/101852.html

Imagen: www.poblanerias.com/wp-content/archivos/2016/06/Educación.jpg

Comparte este contenido:

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y Formación Docente en la Universidad de Chile

Chile, 31 de diciembre de 2016. Fuente y autor: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile

La primera infancia es una etapa clave en el desarrollo de las personas, por lo que la formación de educadores y educadoras de párvulo resulta de fundamental importancia.

Es por ello que la Universidad de Chile, como parte de su compromiso con la educación pública del país, refundó en  el año 2016 la carrera de Educación Parvularia, al interior de su Facultad de Ciencias Sociales. La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile desde 2001 ha aportado con la formación de educadores(as) de párvulos a través de la carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, hoy carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, que recientemente obtuvo el máximo periodo de acreditación para carreras nuevas.

A continuación se muestra la importancia de la Educación Parvularia o de la Primera Infanciaen en el siguiente video.

http://uchile.cl/u129967

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Navarro «Atención integral a primera infancia es eje integral en revolución educativa»

Centro América/República Dominicana/23 Octubre 2016/Fuente y Autor: elcaribe

El ministro de Educación, Andrés Navarro, realizó una visita de supervisión a un centro de atención integral a la primera infancia, ubicado en el sector Los Mameyes, municipio Santo Domingo Este, para conocer personalmente sobre sus avances, necesidades inmediatas y las inquietudes de directivos y docentes.

Navarro dijo que la atención integral a la primera infancia, mundialmente reconocida como base fundamental para el desarrollo humano, es una de las novedades que incluye la Revolución Educativa impulsada por el presidente Danilo Medina.

“Estos centros Caipi son una de las novedades de la avanzada Revolución Educativa que, con tanta voluntad y sentido humano, impulsa nuestro presidente Danilo Medina, razón que nos ha conducido hasta aquí junto a un equipo técnico del Ministerio de Educación para seguir la exhaustiva vigilancia que llevamos a cabo en todos los centros escolares, como forma de profundizar sus avances e ir dando solución paulatinamente a las necesidades encontradas”, subrayó Navarro al iniciar un amplio recorrido por distintos planteles escolares del municipio Este para supervisar sus condiciones estructurales y materiales.

El funcionario y la comitiva técnica recorrieron el Caipi dirigido por Charo Vicioso, donde 1,668 niños, incluidos los atendidos por la red familiar y comunitaria, con edades comprendidas entre 1 y 5 años, reciben atención primaria en salud emocional, desarrollo social, alimentación, lactancia, recreación, entre otras facilidades claves para que los infantes puedan alcanzar un crecimiento sano en todos los órdenes.

Con más de nueve meses de operación, el centro dispone, además, de comedor multiuso, cocina, salón para maestros y agentes de servicio, rincón de enfermería, espacio para conserjes, sala de lactantes, salas infantiles, un hermoso parquecito infantil, entre otras áreas.

Durante el recorrido inicial, Navarro estuvo acompañado de la licenciada Alexandra Santelises, directora del Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia, quien valoró “la histórica visita” por considerar que “es en este lugar donde comienza la Revolución Educativa, con un sano desarrollo físico y mental de los infantes provenientes de las comunidades socialmente más vulnerables”.

En el país funcionan 87 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipi) que atienden a 15,778 infantes provenientes de 12,622 familias, los cuales ofrecen los servicios de salud, nutrición, estimulación temprana, educación inicial, salud emocional, asistencia a los padre, madres o tutores, detección de necesidades especiales, registro de nacimiento.

En estos centros, gestionados por el INAIPI, se atienden niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 4 años y 11 meses de edad, en horario de 7:30 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Fuente de la noticia: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa

Fuente de la imagen: http://www.elcaribe.com.do/2016/10/20/navarro-atencion-integral-primera-infancia-eje-integral-revolucion-educativa#ajax/galeria/245624

Comparte este contenido:

OMEP Venezuela realiza Foro Abordaje en la Primera Infancia: «Procesos Integrales y Humanizadores»

América del Sur/Venezuela, 22 de Octubre de 2016.  Fuente: OMEP Venezuela

El 21 de octubre de 2016, la Organización Mundial de Preescolar (OMEP), Capítulo Venezuela en articulación con la Red Global/Glocal de la Calidad Educativa realizó el Foro Abordaje en la Primera Infancia: «Procesos Integrales y Humanizadores» en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC 2016).

Con la presencia de docentes de Educación Inicial, de estudiantes, profesores de diversas universidades como UC, UNESR, UPEL, UCAB, UNIMET, colegios públicos y privados, Alcaldía de Valencia y autoridades educativas se llevó a cabo este encuentro de formación dentro del despliegue de  actividades incentivadas desde la 68° Asamblea Mundial de la OMEP que en julio de 2016 se aprobara  el ingreso de Venezuela a la Organización en su comité preparatorio.

Se contó con la participación de Mercedes Mayols Lasalle, Vicepresidenta Regional de OMEP en Latinoamérica, quién partió de una salutación especial a lxs docentes en Venezuela, una introducción sobre los orígenes y propósitos de la OMEP y una conferencia de cierre del evento sobre la relevancia de asumir la educación desde perspectivas integradoras y humanizadoras.

Así mismo, se contó con la participación de Iliana Lo Priore, Presidenta del Comité OMEP Venezuela, quién inició el debate asumiendo la pedagogía en la Primera Infancia como un proceso político, intelectual, integral y humanizador, problematizando las tensiones entre instrucción / Educación-formación, Calidad y Cobertura e interrogantes como ¿Qué asumimos cómo Primera Infancia?, ¿Qué implica la integralidad?, ¿Qué implica la humanización?, Cuáles son las concepciones del docente de Primera Infancia en Venezuela y cuáles concepciones de niño y niña están orientando nuestras acciones en Primera Infancia? Y generando reflexiones sobre los desafíos en Primera Infancia: Recontextualización de los espacios pedagógicos, legitimación de la infancia, familia y comunidad como actores sociales, entre otros retos que conllevan a reflexionar sobre las políticas educativas de estos primeros años de vida y cómo nos articulamos para garantizarlas.

En esa misma línea Elisabel Rubiano, del equipo de Vicepresidencia OMEP Venezuela y jefa del Departamento de Pedagogía Infantil y Diversidad de la UC, instó a concretar desde los espacios universitarios una optimización de las acciones integrales para la Primera Infancia y el compromiso desde la universidad de viabilizar espacios formativos para lxs educadorxs del nivel.

El llamado a la coherencia, articulación, intercambio, generación de redes fue un permanente en este evento para así concretar las acciones de la OMEP Venezuela, entre las que destacan estrategias articuladas para la promoción de encuentros formativos y lúdicos, producciones, investigaciones, publicaciones en este ámbito, la Red Nacional de Primera Infancia o Educación Inicial, proyectos para el fomento y garantía del niño y niña como sujetos de derecho, para la educación integral y pertinente, así como la participación y formación familiar y comunitaria.

Correo: ililopriore@gmail.com; ililopriore@yahoo.es

Comparte este contenido:
Page 17 of 19
1 15 16 17 18 19