Page 5 of 61
1 3 4 5 6 7 61

Nueva investigación de IE sobre mercantilización educativa durante la COVID-19

Noticia Global

La Internacional de la Educación ha presentado un nuevo informe pionero que detalla el grado de influencia de actores privados en la educación desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. La investigación se encargó como parte de la campaña mundial de la IE, ‘Educar no lucrar’.

La Internacional de la Educación ha presentado un nuevo informe pionero que detalla el grado de influencia de actores privados en la educación desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. La investigación se encargó como parte de la campaña mundial de la IE, ‘Educar no lucrar’.

Los investigadores, Ben Williamson (Universidad de Edimburgo) y Anna Hogan (Universidad de Queensland), presentaron los resultados de su trabajo en un webinario virtual para sindicatos de la educación de todo el mundo.
El sector educativo mundial está capitalizando la crisis educativa
El informe, titulado Mercantilización y privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19, refleja que en el sector de la educación en todo el mundo se está capitalizando la crisis educativa. Desde el cierre de los centros escolares, se ha producido un incremento significativo en la actividad lucrativa de las empresas de tecnología educativa (edtech, en inglés). Distintas compañías han aumentado su grado de implicación en la educación pública al introducirse en nuevas redes intersectoriales. En concreto, coaliciones con participación múltiple, incluida la de empresas de educación tecnológica, inmensas corporaciones transnacionales, organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, gobiernos nacionales y otras partes implicadas.
El giro hacia la educación a distancia ha permitido que entidades privadas se posicionen en el centro de los servicios educativos básicos, no solo para responder ante la crisis y la necesidad de enseñanza remota en una situación de emergencia, sino con vistas a futuro.
Los gobiernos tienen la responsabilidad de proporcionar una educación de calidad para todos
Susan Hopgood, Presidenta de la Internacional de la Educación, afirmó durante la apertura del seminario: “Dado que todos los sistemas educativos del mundo están intentando hacer frente a múltiples crisis (sanitaria, económica y social), el reto de ofrecer formación y aprendizaje de calidad en este contexto resulta complejo, y la tentación de delegar la responsabilidad en el sector privado es fuerte”. Sin embargo, señaló a continuación, con independencia del tipo de crisis, “los gobiernos no pueden eludir su responsabilidad de proporcionar una educación pública de calidad para todos, como recoge la legislación internacional y según lo aceptado en distintos compromisos internacionales”. Además, subrayó,  como sindicatos: “es nuestro deber y nuestra responsabilidad garantizar que los gobiernos cumplan con su obligación de proporcionar una educación pública de calidad para que todos los niños y niñas disfruten de su derecho a la educación”.
Durante el webinario, líderes y lideresas sindicales tuvieron la oportunidad de plantear preguntas a la investigadora y el  investigador, comprender mejor las tendencias en cuanto a mercantilización y privatización global que se han observado y debatir sobre posibles estrategias para revertir esta situación.
Los sindicatos participantes destacaron la necesidad de trabajar juntos para defender la educación pública y evitar que la tecnología educativa que proponen las corporaciones “reinvente” la educación pública. Según David Edwards, Secretario General de la IE: “Este webinario es solo el principio del debate. Como sindicatos educativos, tenemos que seguir analizando, desarrollando estrategias, planificando y organizándonos colectivamente, además de utilizar toda nuestra fuerza como movimiento mundial para hacer frente a este cambio radical en el panorama educativo que estamos presenciando en este mismo momento”.
Aquí puedes consultar un resumen de los hallazgos.
¿Quieres unirte a la conversión en Twitter? Usa los hashtags #studentsbeforeprofit y #edtechshock
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16858/nueva-investigaci%c3%b3n-sobre-mercantilizaci%c3%b3n-educativa-durante-la-covid-19
Comparte este contenido:

Informe: El comercio educativo: un hilo conductor pre y post pandemia

Por Observatorio Latinoamericano de Polìticas educativas

Desde la declaración de la Pandemia en marzo del 2020, en América Latina se han observado dos tendencias en el mundo de la educación pública que se mantienen y más aún, se profundizan.

Por un lado, con las modalidades de educación en línea o virtual, se mantiene y se profundiza la sobre carga del trabajo docente en un ámbito de mediación pedagógica virtual que se ha asumido de forma acelerada y en la mayoría de los casos, sin acuerdos o participación del magisterio en su diseño ni planificación. En segunda instancia, se profundiza la tendencia de participación del sector empresarial privado, las Instituciones Financieras Internacionales y las ONG´s transnacionales en la toma de decisiones y la gestión de la política educativa. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los grupos empresariales privados de la Red Latinoamericana para la Educación (REDUCA) no han renovado los discursos que tenían en las etapas pre-pandemia, pero aún así, los presentan como soluciones innovadoras para paliar la crisis.

Siguiendo los pasos del BID

En mayo del 2020, el BID publicó el documento “La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19”, que hace un repaso, desde la perspectiva del BID, sobre el estado de la educación en los países en el marco de la pandemia. Este documento coloca las prioridades en lograr que se aborde el contenido del currículo escolar y en que no se desatienda la evaluación, priorizando el acompañamiento y el monitoreo del proceso de aprendizaje (BID, 2020, p. 6).

El BID considera que lo fundamental es dar continuidad a “los servicios educativos” y que los obstáculos para finalizar el ciclo escolar no yacen en la pandemia misma, ni en las situaciones de pobreza, sino que los obstáculos están en que los sistemas educativos aún “no cuentan con mecanismos efectivos de educación a distancia acordes a las características de los hogares” (BID, 2020, p. 3) y en los que los Ministerio de Educación no tienen sistemas digitales que les permitan implementar la planificación de manera remota.

El mensaje que arroja el documento del BID es que, con plataformas digitales y contenidos curriculares digitalizados, se puede dar continuidad a los servicios educativos con el reto de las poblaciones con la conectividad limitada. Este mensaje coincide con la posición expresada por el secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, quien durante el Webinar titulado Centroamérica y los retos de la educación pos-COVID, 18-06-2020 Organizado por la OEI y el SICA, planteó que “analfabetismo digital del cuerpo docente hace imposible que las y los estudiantes terminen sus estudios”. En ese webinario participaron los Ministerios de Educación de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero y el ex secretario de Educación Pública de México, Otto Granados, quien es el actual presidente del Consejo Asesor de la OEI. Es decir, incluso ante una pandemia con impactos económicos, sociales y culturales sin precedentes en la era contemporánea, la responsabilidad del contexto educativo recae sobre el personal docente y sobre los Ministerios de Educación.

Haciendo amistades en la Pandemia: UNESCO y Movistar, BID y REDUCA

El 30 de junio del 2020, los Ministerios de Educación de la región sostuvieron encuentro regional con el Banco Interamericano de Desarrollo y con el sector privado organizado en REDUCA. La reunión se organizó con carácter privado y fue inaugurada por el propio Presidente de Ecuador Lenín Moreno (Ver) El encuentro tenía el objetivo de establecer estrategias efectivas a nivel nacional, regional y global y tenía como uno de los puntos de la agenda la “transformación” educativa. En el anuncio que hizo el Ministerio de Educación de Ecuador, se mencionaba que se revisarían “practicas existosos en la emergencia sanitaria”. Hasta el momento, REDUCA y el BID no han organizado la sesión abierta al público que habían anunciado.

Se debe tener en cuenta que, en los años recientes, integrantes de REDUCA como son Juntos por la Educación Paraguay, como FEPADE de El Salvador, hasta Empresarios por la Educación de Colombia o ReachingU de Uruguay han sido proveedores privados de servicios educativos para el sector público, incluyendo servicios de educación digital, formación docente y “alfabetización digital” al magisterio. No se puede descartar que a partir de esta reunión surja alguna iniciativa de cooperación técnica o de préstamos que el BID financie y que contemplen que los “servicios técnicos y tecnológicos” los provea, al menos en algún porcentaje, el empresariado privado de REDUCA.

Mientras tanto, en el marco de esta pandemia el Proyecto PROFUTURO de la empresa de telecomunicaciones Telefónica (en algunos países Tigo- Movistar) se ha instalado de manera definitiva en el ámbito de la educación pública. Profuturo ya desarrollaba proyectos centrados en la educación digital, elaborando contenidos educativos e invirtiendo en infraestructura digital. En Costa Rica, por ejemplo, PROFUTURO anunció la donación de USD 1000 000 (un millón de dólares) para la compra del equipo tecnológico y al desarrollo profesional y acompañamiento cercano de docentes para la” innovación educativa” En el mes de marzo del 2020, la UNESCO anunció del Convenio firmado con la fundación PRO FUTURO para que la Fundación ponga a disposición sus más de 160 cursos digitales de educación en línea.

UNESCO considera esto como un gran aporte, pues la Fundación proveerá materiales ya digitalizados a docentes, estudiantes y a sus familias. Este Convenio se da en el marco de la Coalición Global de la Educación para la Respuesta al COVID. En esta Coalición participan ONG´s y transnacionales de la tecnología como Microsoft, Google y Facebook, UNICEF, Khan Adacemy y PRO FUTURO. La propia UNESCO convoca a las corporaciones privadas, que lucran con negocios digitales y que no aceptan ningún tipo de regulación, y les cede el espacio para “resolver” la propuesta educativa digital y para pensar el futuro de la educación. La UNESCO abre la puerta para que los currículos educativos se orienten por estos contenidos digitales globales elaborados por la Fundación de una transnacional de telecomunicaciones, confirmando una mirada poco pedagógica y favorable al comercio educativo.

También la OCDE

Otro actor internacional que tiene influencia directa en las políticas educativas antes y durante la pandemia es la OCDE. El 29 de mayo de 2020, el Centro de Desarrollo de la OCDE publica el documento “COVID-19 y países en Desarrollo: políticas y alianzas para responder, re iniciar y reconstruir mejor. Política de los miembros del Consejo del Centro de Desarrollo de la OCDE” (OCDE, 2020). Como medidas para responder a la crisis económica y de empleo que se ha generado a causa de la pandemia, la OCDE plantea reforzar las habilidades para el empleo en los países en desarrollo y re organizar las cadenas productivas, adaptándolas a las economías digitales, así como promover los sistemas de educación centrados en soluciones tecnológicas (OCDE, 2020, traducción propia). De nuevo, estas propuestas no son soluciones nuevas, son planteamientos que la OCDE ha mantenido como parte de sus lineamientos para los países e América Latina que han solicitado ingreso a esta estructura global.

En miras a liderar la agenda post pandemia, la OCDE ya ha programado un foro global de toma de decisiones para el próximo mes de noviembre del 2020. El Foro “Gobiernos After Shock” se propone discutir cuál es el giro que darán las economías del mundo luego del paso de la pandemia (Ver). Sin estructuras regionales que le hagan contrapeso a estos organismos, es predecible que los gobiernos conservadores que se han tomado la región, no se preocupen por plantear otros futuros distintos ni por construir soluciones más cercanas y más justas para las realidades de nuestros países.

Las y los docentes, la pandemia y los actores financieros

Como se dijo en las primeras líneas de este artículo, la sobre carga de trabajo docente se ha profundizado durante la pandemia, y está acompañada de narrativas que atacan al sector público y a las y los trabajadores de la educación acusándoles de los supuestos “atrasos digitales”. Mientras tanto, el Ministerio de Educación de El Salvador anunció que hizo un convenio con Google para utilizar su plataforma.

Al mismo tiempo, en países como Costa Rica donde no hay organizaciones sindicales en el sector privado, las y los docentes de escuelas privadas han sufrido recortes salariales de hasta un 30%. En Honduras, República Dominicana y el Perú, el negocio de las escuelas privadas de bajo costo se ha visto confrontado con la presión económica pues las familias han descontinuado el pago. En México la Unión Nacional de Padres de Familia anunció que al menos 100 000 (CIEN MIL) estudiantes deberán salir de centros educativos privados y matricularse en centros educativos públicos y en Perú la Dirección de Gestión Descentralizada del Ministerio de Educación, informó que ya ha recibido solicitud de matrícula de 82 000 (OCHENTA Y DOS MIL) estudiantes expulsados de centros privados por falta de pago.

Es importante recordar que tanto la cooperación internacional como el BID han apostado por las escuelas privadas de bajo costo. Incluso, el BID es el principal aliado del Grupo Financiero Privado INTERCORP, principal inversionista en el impulso a las escuelas privadas de bajo costo en el Perú y en México.

Para contener esta tendencia de debilitamiento del sector privado, y principalmente de un negocio en el que el BID ha invertido, el documento ”La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19” del BID, tiene como solución la mismas tácticas que se impusieron desde los noventas y que consisten en pasar fondos públicos al sector privado y “establecer un programa de subsidio o financiamiento de la demanda para mantener, en la medida de lo posible, la matrícula actual en el sector privado” (BID, 2020, p. 26). Para atender el impacto de la crisis en el plazo más inmediato, muchos países se están comprometiendo aún más con préstamos con el BID, el Banco Mundial y con el FMI.

El BID tendrá nuevas elecciones para elegir su Presidencia en el mes de septiembre de 2020. El candidato con más votos es Mauricio Claver Corane, un político de signo ultraderecha y neocolonialista. De ser electo, es de esperar que la línea del BID de un giro aún más a la derecha. Esto puede impactar tanto en los contenidos y los enfoques de los nuevos proyectos en educación, como en la búsqueda de créditos en otros actores a quienes el BID les había ganado terreno en la región y que pueden instalarse nuevamente con mayor fuerza, como son el Banco Mundial o el FMI.

Estos actores tienen de nuevo la puerta abierta en la región, con gobiernos conservadores encabezando muchos de los países. En el mes de abril, habiendo transcurrido apenas un mes del anuncio de la pandemia, los gobiernos de Uruguay y Perú ya anunciaban recortes en los salarios del sector público. Esta misma tesis la sostiene el Banco Mundial que, en un artículo del 6 de abril de 2020, ponía sobre la mesa que los trabajadores públicos constituyen un grupo privilegiado, puesto que tienen protecciones laborales y salarios hasta 20% mayor a los del sector privado”. Ese mismo artículo adelantaba que a raíz de la pandemia, muchos países “tendrán que hacer reformas importantes en el sector público para poder gestionar mejor la próxima crisis”, reformas que no pueden omitir al sector de la educación, que representa un 30% del sector público.

Al mismo tiempo, el Banco recomendaba que el sector de la educación, buscara formas de “recompensar el tiempo perdido que para esto buscara “un mayor apoyo y una mayor gestión para hacerlo con eficacia”, lo cual anuncia nuevas medidas de endeudamiento condicionado para nuestros países. La respuesta a la pandemia y al manejo de la política educativa durante la emergencia sanitaria, es una respuesta eminentemente política e ideológica. Las tendencias con mirada empresarial y comercializadora que se observan no han surgido durante la pandemia, sino que han encontrado en esta un nicho para consolidarse, ante Estados que se des responsabilizan de garantizar los derechos, entre ellos, el derecho a la educación pública.

Fuentes

BM (2020) Deberían reducirse los salaries del sector pública para dar respuesta al Cooronavirus? Tomado de https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects

BID (2020) La educación en tiempos del coronavirus. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe frente al COVID. Tomado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion…

OCDE (2020) COVID-19 and developing countries: Policies and partnerships to respond, reset and rebuild better. Policy Statement by the Members of the Governing Board of the OECD Development Centre Tomado de https://www.oecd.org/coronavirus/en/

UNESCO (2020) Coalición Global por la Educación en respuesta al COVID Tomado de https://en.unesco.org/news/unesco-rallies-international-organizations-ci…

Comparte este contenido:

La educación pública en manos neoliberales: tres impactos en México.

Por Redacción de Insurgencia Magisterial

A nivel federal las celebraciones por el cumplimiento de los dos años del triunfo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se centran en la exhaltación de dos aspectos: el fin del neoliberalismo y el combate a la corrupción. Sobre esos dos elementos se tejen diversas narrativas. Lamentablemente en el campo de la educación pública, el consenso apunta a que esto no ha ocurrido.

Pero más allá de que AMLO decidiera no impulsar una política educativa no neoliberal en el campo de la educación pública, lo cual fue una promesa de campaña, alarma que cedió la rectoría del Estado en este rubro a uno de los grupos empresariales más depredadores del país. Este grupo empresarial contaba desde hace años con una agenda privatizadora en materia de educativa, la cual se ha convertido ahora en política gubernamental.

A menos de dos años que este grupo empresarial capturó al gobierno de AMLO, sus decisiones ya empiezan a mostrar impactos en el desmantelamiento de la educación pública, que parecen ya irreversibles. A continuación presentamos tres impactos.

  1. El contenido, los métodos y fines de la educación pública apuntan a la consolidación de la formación de un “sujeto neoliberal”. De manera acelerada se perfeccionan los mecanismos de construcción de ciudadanos funcionales para el neoliberalismo, incorporando el “aprendizaje” de nuevas herramientas que buscan resolver fallas de mercado, tales como el emprendedurismo, el “control” emocional, la “educación financiera” o la alimentación “sana”. Este enfoque funcional, se caracteriza por no cuestionar las causas estructurales que originan los “problemas”.
  2. La centralización de la toma de decisiones y con ello el erosionamiento del federalismo, que implica que se estandaricen intervenciones, desconociendo las diferencias contextuales. Esta centralización del poder empieza a impactar en las decisiones que se están tomando en el rubro financiero, acelerando los procesos de privatización ya conocidos e incorporando otras expresiones como la venta de información del Sistema Educativo a redes corporativas.
  3. El desmantelamiento, coptación o negociación con organizaciones magisteriales para nulificar puntos de resistencia o interpelación que pudieran poner en peligro el “arreglo” de AMLO con ese grupo de empresarios a los cuales “vendió la Secretaría de Educación Pública”. Esto lo ha logrado AMLO de manera sorprendente.
    La CNTE está feliz con “mesas de negociación” que las atiende personalmente AMLO. Las críticas que realizan son “suaves” y dirigidas a la “nada”, han logrado una “bilateralidad” cómoda. A cambio se han desmovilizado y guardado un silencio cómplice. Un  ejemplo es la declaración en Facebook del combativo líder de la Sección 9 hace unos momentos, dice: “Un supuesto “Encuentro de docentes con el Secretario de Educación” que resulto un monólogo desde el poder, ni los veo ni los oigo. Profr. Pedro Hernández Morales, Secretario General Sección 9 Democrática SNTE-CNTE”, a eso se reduce la combativa CNTE.
    Otro “referente nacional, ” el CEND del SNTE, está ocupado en formar comités para defender a AMLO y con ello obtener candidaturas en las próximas elecciones. Al igual que la CNTE sus críticas a lo que ocurre en la educación pública  en la 4T, no se traduce en una agenda de lucha.

Estos tres impactos combinados muestran un desmantelamiento acelerado de la Educación pública en México, algo que ni el PRI, el PAN o el PRD soñaron estando en la cúspide del “pinche” poder.

Fuente: https://insurgenciamagisterial.com/la-educacion-publica-en-manos-neoliberales-tres-impactos-en-mexico/

Comparte este contenido:

CII-OVE dialoga con l@s maestr@s de Bolivia que estan en Huelga de Hambre. (Video)

Por: Otras Voces en Educación 

En estos momentos maestras y maestros de Bolivia, afiliados a la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia han sido forzados a tomar la decisión de ir a una medida extrema de huelga de hambre para denunciar al gobierno que quiere privatizar la educación, atentar contra las históricas conquistas del magisterio, a la par que se ha mostrado insensible ante las demandas sociales en el marco de la pandemia del COVID-19 y se niega a dialogar con el movimiento social.

Expresamos nuestra solidaridad activa con los y las compañeres en huelga de hambre y con la lucha de todo el magisterio boliviano, a la par que denunciamos ante el mundo la actitud autoritaria y neoliberal del actual gobierno boliviano.

Estamos reuniendo firmas del magisterio Latinoamericano, Caribeños y mundial en apoyo a l@s maestr@s de Bolivia que en estos momentos se encuentran en huelga de hambre en contra del modelo de privatización que esta impulsando el actual gobierno. Si quieren suscribirse al comunicado envien un mensaje a contacto@otrasvoceseneducacion.org donde este su nombre y apellido y organización a la que pertenece.

Comparte este contenido:

Marruecos: Los sindicatos de la educación detienen con éxito el apoyo a las escuelas privadas durante la crisis de la COVID-19

Africa/Marruecos/PrensaIE

Los sindicatos de la educación han detenido con éxito el apoyo del Gobierno a las escuelas privadas durante la crisis de salud pública provocada por la COVID-19, un hecho que constituye un avance importante en Marruecos. Además, dieron un paso más y, a través de alianzas estratégicas con parlamentarios nacionales, fueron capaces de procesar a los que se han aprovechado de la crisis de forma fraudulenta.

Los sindicatos de la educación han detenido con éxito el apoyo del Gobierno a las escuelas privadas durante la crisis de salud pública provocada por la COVID-19, un hecho que constituye un avance importante en Marruecos. Además, dieron un paso más y, a través de alianzas estratégicas con parlamentarios nacionales, fueron capaces de procesar a los que se han aprovechado de la crisis de forma fraudulenta.

La Internacional de la Educación (IE) y los sindicatos de la educación de Marruecos han logrado un importante éxito en la lucha contra la privatización y la comercialización en y de la educación. Una reciente colaboración ha frenado un amago a finales de marzo por parte de la federación de escuelas privadas de obtener apoyo financiero del fondo para paliar la crisis provocada por la COVID-19 de nueva creación.
Asimismo, la federación también solicitó una exención del pago de los salarios de los trabajadores de la educación del sector privado si los padres y madres decidían negarse a pagar las tasas. También pidió la supresión de las contribuciones a la Caja Nacional de Seguridad Social, además de tratar de negociar exenciones fiscales aplicables al ejercicio vigente.
Una colaboración mundial
Los sindicatos de la educación de Marruecos comunicaron a la Internacional de la Educación (IE) que estas solicitudes eran infundadas, y que las mismas escuelas privadas estaban obligando a los padres y madres a pagar los gastos de matrícula a pesar de que las escuelas estaban cerradas.
De hecho, un número significativo de escuelas privadas no han estado proporcionando ningún tipo de educación, apoyo o seguimiento en línea a los estudiantes, al contrario que las escuelas del sector público.
Todos estos acontecimientos tuvieron lugar mientras los trabajadores de la educación pública de Marruecos demostraban su solidaridad con las personas más afectadas por la crisis. Sus sindicatos movilizaron a sus miembros para que donaran el importe correspondiente a tres días de salario durante tres meses al fondo nacional de solidaridad para hacer frente a la COVID-19. Otros sectores públicos siguieron sus pasos, principalmente en el sector de la salud.
El fin de las especulaciones
La IE y sus afiliadas de Marruecos, en una carta oficial dirigida al Primer Ministro de Marruecos, le instaron a procurar que no se toleraran las especulaciones a partir de esta crisis de salud pública. También urgieron al Gobierno a que se distanciara de los proveedores de servicios de enseñanza privada que lo único que hacen es aumentar la desigualdad y la segregación en el país.
La IE pidió igualmente la protección de las condiciones de empleo de todos los trabajadores de la educación no solo durante la crisis provocada por la COVID-19, sino también después.
Respaldó a sus afiliadas de Marruecos en su labor de intensificar su campaña contra la privatización y la comercialización en y de la educación, y de mantener sus actividades durante la crisis actual.
Rechazo de solicitudes
La cuestión de las actividades especulativas de las escuelas privadas se planteó a través de la alianza estratégica entre los sindicatos y los parlamentarios. Como consecuencia, el ministro de Economía, Finanzas y Reforma Administrativa rechazó todas las solicitudes de la federación de escuelas privadas durante una audiencia parlamentaria.
El ministro de Trabajo también declaró que las escuelas privadas que habían prescindido de los docentes o los habían relegado a un desempleo estructural, y que habían solicitado apoyo financiero mientras los padres y madres seguían pagando los gastos de matriculación, serían procesadas.
Una campaña fructífera
La participación de los sindicatos de la educación en la lucha para defender una educación pública de calidad gozó de una amplia cobertura en los medios de comunicación locales y demostró que los sindicatos siguen desempeñando una función importante durante la crisis de la COVID-19. Esto también ha propiciado un enorme apoyo hacia ellos por parte de la opinión pública en Marruecos.
Algunos parlamentarios incluso han enviado peticiones al Gobierno para que nacionalice escuelas privadas e invierta en una educación pública gratuita y de calidad.
Las afiliadas a la IE de Marruecos esperan que esta crisis obligue a cerrar a numerosas escuelas privadas. Entre tanto, tienen la determinación de seguir luchando contra la privatización y la comercialización en y de la educación en el país.
Un estudio de la IE destaca la desigualdad de la educación privada
Esto se engloba en el contexto de la investigación que ya ha encargado la IE, en colaboración con los sindicatos, que se titula Privatisation de l’éducation au Maroc – Un système d’éducation à plusieurs vitesses et une société polarisée (Privatización de la educación en Marruecos. Un sistema educativo de múltiples velocidades y una sociedad polarizada; en francés).
El estudio, publicado en enero de 2020, indica claramente que el hecho de favorecer la prestación de educación privada sobre la pública ha aumentado la desigualdad y la segregación, y ha servido de base para la labor acometida y las medidas tomadas hasta ahora por parte de las afiliadas sobre el terreno.
El resumen de este estudio está disponible aquí (en inglés).
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16780/marruecos-los-sindicatos-de-la-educaci%C3%B3n-detienen-con-%C3%A9xito-el-apoyo-a-las-escuelas-privadas-durante-la-crisis-de-la-covid-19
Comparte este contenido:

Webinar de CLADE. La comercialización y el lucro en y desde la educación: Perspectivas globales y regionales de América Latina y el Caribe

Por: CLADE.

 

Durante panel virtual organizado por la CLADE, especialistas analizaron los procesos y tendencias hacia la privatización y el lucro en la educación de la región

Chile, Haití y Paraguay son los tres países de América Latina y el Caribe que poseen legislaciones claramente inductoras a la generación del lucro y a la privatización en y desde la educación. A su vez, Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, México y Perú poseen legislaciones permisivas al lucro en la educación. Estos son algunos de los hallazgos preliminares del estudio “Lucro y educación en los marcos legales de América Latina y el Caribe”, que la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) está realizando.

Algunas de las conclusiones de la investigación fueron presentadas por Teise Garcia, del Grupo de Estudios e Investigaciones en Política Educativa (GREPPE) de Brasil, durante el panel virtual “La comercialización y el lucro en y desde la educación: Perspectivas globales y regionales de América Latina y el Caribe”. El debate se realizó en el marco del CIES 2020, el 15 de abril.

“En ninguno de los países [entre los Estados de la región que son analizados en el estudio] encontramos una prohibición completa, que impida el incentivo público al lucro en la educación de manera categórica. Solamente Argentina merece un destaque, pues prohíbe acuerdos bilaterales y multilaterales relacionados a la obtención de lucro”, afirmó Teise García.

Al lado de la investigadora, participaron en el panel: David Archer, de ActionAid International; y Cecilia Gómez, de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación (CCDE). Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, y Toni Verger, de la Universidad Autónoma de Barcelona, se hicieron cargo, respectivamente, del debate y de la moderación.

Organizado por la CLADE, el panel tuvo el objetivo de impulsar reflexiones y diálogos sobre los procesos de privatización y lucro en la educación de la región, así como sus impactos negativos en la realización de la educación como un derecho humano de todas las personas.

Mira la grabación del diálogo:

 


Falta de financiamiento y generación de la pobreza

Para David Archer, de ActionAid, la ascensión de la comercialización y del lucro en la educación se debe fundamentalmente a la falta de financiamiento público para este derecho, problema en que desde su perspectiva educadoras/es, activistas y gestoras/es deberían se enfocar.

“La cobertura educativa pública insuficiente, combinada con un déficit estructural y creciente en el financiamiento de la educación pública, ha abierto camino para el surgimiento y la consolidación de un mercado de educación privada con fines de lucro, que se presenta cada vez más como norma en la región”, afirmó.

Añadió que la falta de financiamiento adecuado para el derecho a la educación se debe, en gran parte de los casos, a la deuda externa de los países y a la ausencia de justicia tributaria. “Hay una nueva crisis de la deuda externa. En este momento, hay 60 países que destinan más de 12% de su Producto Interno Bruto (PIB) al pago de la deuda externa. Eso significa que el pago de la deuda es más grande que el financiamiento de la educación y la salud, lo que representa un absurdo en este contexto de la crisis del COVID-19 que enfrentamos”, señaló.

Según Cecilia Gómez, la falta de financiación de derechos por los Estados y, consecuentemente, la privatización de los servicios públicos generan pobreza. “Considero que este modelo neoliberal que en nuestros países se traduce en privatización – del agua, de la energía, de la educación, etc. – lo que genera es un incremento impresionante de la pobreza, un empobrecimiento de la gente que ya era pobre y se ha convertido en casi miserable”.

 

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/cies-2020-ninguno-de-los-paises-latinoamericanos-y-caribenos-prohibe-categoricamente-el-incentivo-publico-al-lucro-en-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 5 of 61
1 3 4 5 6 7 61