Page 9 of 61
1 7 8 9 10 11 61

Grecia: Informe advierte sobre privatización emergente en educación pública

Europa/Grecia/PrensaIE

Hoy, las filiales de Education International (EI) en Grecia lanzaron un estudio que revela la tendencia creciente hacia la privatización de la educación pública, luego de años de austeridad y escaso financiamiento. El informe marca el comienzo de una estrategia regional para luchar contra la privatización y la comercialización de la educación en el sur de Europa.

Encargado y dirigido por la Federación Griega de Maestros de Primaria (DOE) y la Federación Griega de Maestros de Escuelas Estatales de Educación Secundaria (OLME), el estudio es parte de la Respuesta global de la IE a la privatización y comercialización en y de la educación.

Titulado «Educación pública en Grecia. Aspectos y tendencias de una privatización emergente», el estudio muestra el gran impacto de la austeridad en la educación pública en el país: el preocupante crecimiento de la privatización y la educación paralela, la escasez de personal educativo, la falta de infraestructura y, Como resultado, aumenta la desconfianza pública hacia la educación pública.

El estudio también destaca la necesidad de medidas inmediatas para abordar los problemas identificados y presenta un conjunto de recomendaciones, pidiendo al gobierno que aumente urgentemente la financiación de la educación pública, aumente los salarios de los docentes, garantice el desarrollo profesional y el apoyo a los trabajadores de la educación y fortalezca todas las estructuras y programas de educación pública que han sido descuidados por años.

El informe fue presentado hoy en Atenas, en presencia de la Viceministra de Educación, Sofía Zacharaki, portavoces de educación de 3 partidos de oposición, representantes sindicales y docentes. En una demostración de solidaridad, los afiliados a la IE de Portugal, España, Italia y Chipre estuvieron representados en esta iniciativa tan importante, el primer paso en una estrategia de Respuesta Global para el Sur de Europa. Además de asistir al lanzamiento de la investigación, participaron en una mesa redonda de discusión dirigida a un mayor desarrollo y planificación conjunta de la campaña.

Durante el evento de lanzamiento, DOE y OLME también presentaron su «Declaración de Atenas: Para la educación pública, estudiantes, maestros, sociedad», que establece el plan de acción de los sindicatos en defensa de la educación pública en Grecia. El plan incluye cabildear con el gobierno y todas las partes en el Parlamento para movilizar el apoyo a la educación pública, pide un mayor financiamiento estatal y diversas actividades de divulgación para involucrar a todos los interesados ​​en la lucha por una educación pública de calidad.

Al presentar la Declaración de Atenas, Thanasis Kikinis, presidente del DOE, dijo: “Este estudio es el eslabón más nuevo en una larga cadena de acciones en apoyo de la educación como un bien público. Trabajando junto con nuestros colegas en educación secundaria, utilizaremos los resultados para intensificar y enfocar nuestros esfuerzos para que todos y cada uno de los estudiantes en Grecia tengan acceso a la educación pública de calidad que merecen «.

Presente en el lanzamiento, Angelo Gavrielatos, Director de Respuesta Global de la IE a la Privatización y Comercialización en y de la Educación, declaró: “La IE felicita al DOE y OLME por su liderazgo en la lucha contra la privatización. La investigación independiente encargada por el DOE y OLME proporcionará el análisis necesario para desarrollar aún más una campaña estratégica en defensa de la educación pública. Esto es particularmente importante teniendo en cuenta que la inversión como porcentaje del PIB en educación pública en Grecia se encuentra entre las más bajas de Europa. También es oportuno debido a las recientes declaraciones del Ministro que promueven la privatización a través de asociaciones público-privadas «.

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/16561/greece-report-warns-of-emerging-privatisation-in-public-education
Comparte este contenido:

India: Condenan acción policial contra protesta universitaria en Nueva Delhi

Asia/India/21 Noviembre 2019/Prensa Latina

El Partido Comunista de la India (Marxista) condenó la acción policial contra una marcha de los estudiantes de la capitalina Universidad Jawaharlal Nehru, que protestaban por el encarecimiento de los gastos en esa casa de altos estudios.
Muchos alumnos sufrieron lesiones graves al ser agredidos por agentes de policía cuando se manifestaban contra la fuerte subida del alquiler y los gastos de comedor, así como otras medidas relacionadas con los albergues estudiantiles, señaló el comité en Nueva Delhi del PCI(M).

El aumento de las tasas en el campus universitario está directamente relacionado con el borrador de la Nueva Política de Educación Nacional del gobierno, que prevé la sustitución de las subvenciones a los colegios y universidades por una asignación basada en préstamos.

Estas subidas de tarifas harán imposible que los estudiantes de la clase trabajadora y de familias pobres puedan acceder a la Educación Superior, apuntó un artículo del periódico Ganashakti.

Miles de estudiantes de la Universidad Jawaharlal Nehru, portando pancartas y cantando eslóganes, marcharon hacia el Parlamento para protestar contra la subida de las tarifas de albergue.

La subida de tarifas significa una mayor exclusión de los estudiantes de la Educación y no es más que una privatización encubierta de las instituciones educativas públicas en las que los estudiantes tienen que asumir el coste de su educación, apuntó el portal News Click.

Los jóvenes, quienes llevan tres semanas de protesta, salieron a las calles para llamar la atención del Parlamento sobre sus demandas, afirmando que no cederán hasta que el gobierno retire el alza de las tarifas.

Cientos de policías detuvieron al alumnado a unos 600 metros de la entrada principal de la universidad, y a algunos de ellos se les impidió por la fuerza seguir adelante. Varios líderes de la agitación fueron detenidos por los gendarmes cuando insistían en seguir adelante con la marcha.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322317&SEO=condenan-accion-policial-contra-protesta-universitaria-en-nueva-delhi
Comparte este contenido:

Universitarios protestan en India contra alza de tarifas educativas

Asia/India/21 Noviembre 2019/Prensa Latina

Miles de estudiantes de la Universidad india Jawaharlal Nehru, portando pancartas y cantando eslóganes, marcharon hacia el Parlamento para protestar contra la subida de las tarifas de albergue.
El alumnado fue detenido por la policía a medio kilómetro del campus del instituto en el sur de Delhi, señaló la agencia Press Trust of India.

La subida de tarifas significa una mayor exclusión de los estudiantes de la educación y no es más que una privatización encubierta de las instituciones educativas públicas en las que los estudiantes tienen que asumir el coste de su educación y el Gobierno elude su responsabilidad al no asignar los fondos necesarios, apuntó el portal News Click.

Durante los últimos cinco años y medio del gobierno del Partido Bharatiya Janata, los periódicos están llenos de informes sobre el aumento de las tarifas en las instituciones educativas, desde el Instituto Indio de Tecnologías hasta las universidades centrales y las escuelas.

El último aumento de las tasas en la Universidad Jawaharlal Nehru centra la atención en este tema, pero numerosas instituciones ya pusieron en marcha el aumento de las tasas.

Los jóvenes, quienes llevaban tres semanas protestando en las instalaciones de la universidad, salieron a las calles para llamar la atención del Parlamento sobre sus demandas, afirmando que no cederían hasta que el gobierno retire el alza de las tarifas.

Cientos de policías detuvieron a los estudiantes a unos 600 metros de la entrada principal de la universidad, y a algunos de ellos se les impidió por la fuerza seguir adelante.

Varios líderes de la agitación fueron detenidos por los gendarmes cuando insistían en seguir adelante con la marcha.

El Ministerio de Desarrollo de los Recursos Humanos nombró un comité de tres miembros para que recomendara formas de restaurar el funcionamiento normal de la universidad, un sitio testigo de protestas periódicas de los estudiantes sobre una variedad de temas.

Los alumnos salieron a la marcha con pancartas que decían ‘salvar la educación pública’, ‘las tarifas deben bajar’ y ‘asegurar albergues asequibles para todos’.

La comercialización desenfrenada no se limita sólo al sector privado, también se observa en las instituciones educativas del sector público.

Esta privatización ya excluyó a gran parte de los estudiantes de la educación de calidad y otorga el privilegio de acceder a las instituciones educativas solamente al sector acomodado de la sociedad.

La privatización de la educación conduce a la exclusión de los sectores económica y socialmente desfavorecidos de la India, donde más del 68 por ciento de los estudiantes de la enseñanza superior y más del 37 por ciento de los alumnos de las escuelas van al sector privado.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322056&SEO=universitarios-protestan-en-india-contra-alza-de-tarifas-educativas
Comparte este contenido:

Alertan pretensión de privatizar Universidad de Puerto Rico

América Central/Puerto Rico/10-11-2019/Autor(a) y Fuente: /www.prensa-latina.cu

La senadora opositora Rossana López León alertó hoy la pretensión de privatizar el Recinto de Ciencias Médicas de la estatal Universidad de Puerto Rico (UPR), en una conspiración que involucra a diversos sectores.
López León aseguró que el pasado jueves se presentó con ese propósito el proyecto del Senado 1430, por petición del rector de Ciencias Médicas, Segundo Rodríguez Quilichini, que se pretendía votar sin siquiera someterlo a audiencias públicas.

La parlamentaria el Partido Popular Democrático (PPD), principal de oposición, reveló que cuando levantó su voz de alerta el proyecto quedó en asuntos pendientes, pero continúa siendo una grave amenaza que esta administración del Partido Nuevo Progresista (PNP) pretenda privatizar Ciencias Médicas, donde actualmente cursan estudios más de tres mil alumnos.

La senadora, que durante seis años fue profesora en Ciencias Médicas en su capacidad de gerontóloga, se sorprendió al conocer que la medida legislativa presentada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, a petición de Rodríguez Quilinchini sin siquiera consultarla con el organismo rector de la institución académica.

Si se aprobara una ley para privatizar Ciencias Médicas de la UPR, se crearían corporaciones para dirigir, administrar y operar el Centro Médico Académico y para administrar las escuelas de Medicina, Medicina Dental, Enfermería, Salud Pública, Farmacia y la Escuela de Profesiones de la Salud.

‘Mi llamado a todos los empleados, estudiantes y pacientes de Ciencias Médicas es a que se expresen masivamente en contra de esta grave amenaza para la UPR’, reclamó López León.

La senadora dijo que hay que rechazar cualquier método que despoje al pueblo puertorriqueño de su Recinto de Ciencias Médicas porque se dejaría al país sin un recurso extraordinario.

Además, dijo, se trata de una nueva amenaza a la educación universitaria pública y a la salud de nuestro pueblo.

La senadora del PPD sostuvo que la mayor muestra de la conspiración contra Ciencias Médicas es que el segmento de vídeo del Senado donde se discutió el tema fue eliminado del sistema.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=319576&SEO=alertan-pretension-de-privatizar-universidad-de-puerto-rico
Imagen: MariamS en Pixabay
Comparte este contenido:

Nuevo informe desvela la amenaza de la privatización sobre la educación superior en América Latina

Nuevo informe desvela la amenaza de la privatización sobre la educación superior en América Latina

Un nuevo estudio coordinado por CONADU para la Internacional de la Educación analiza las formas en las que la privatización está incursando en la educación superior, la amenaza que supone para los sistemas educativos, y las opciones para la resistencia desde el sindicalismo.

Titulado Tendencias de privatización y mercantilización de la educación en América Latina: los casos de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana, el informe presenta los primeros resultados de una investigación en curso que se irá desarrollando en los próximos meses. El informe, se presenta hoy en un acto público en la Universidad Nacional de Quilmes con la presencia de líderes sindicales y personalidades académicas, muestra los efectos de un doble proceso sobre la educación superior: en América Latina la educación superior se ha convertido en un objetivo para las empresas con ánimo de lucro al tiempo que se está produciendo una regresión del financiamiento público. Este proceso, concluye el estudio, está transformando la educación en un servicio comercializable, haciéndole perder su carácter de derecho, y promoviendo procesos en los que no solamente el acceso sino la calidad de la educación se resienten.

Esto también podría interesarte

Photo: GPE/Kelley Lynch

“Maestros – ¿Controlar o ser controlados?”, por Jim Baker

Lee mas

Guerra de posición

El informe analiza el fenómeno de lo que denomina “hiperprivatización” en la región, ya que se da una de las cuotas de privatización más altas del mundo en materia universitaria, junto a Asia meridional. El 55% de la matrícula se sitúa en el sector privado, frente al 13% que encontramos en Europa. Esto resulta en un mayor peso del sector privado en cantidad de estudiantes respecto del sector público. En algunos países, la matrícula estudiantil en el sector privado alcanza o supera el 70%, como sucede en Perú, Puerto Rico, El Salvador y Chile. Más del 70% de las universidades pertenecen al sector privado en la mayoría de los países. Dos de cada tres universidades en América Latina son privadas.

Orígenes

La combinación de unincremento de la demanda y reducción de los recursos en el sector estarían en la base de este fenómeno, según concluye el estudio. Muchas universidades públicas deben autofinanciarse en forma parcial o completa a través de cuotas o la venta de servicios. En algunos casos, como sucede en Chile o en Perú, estos recursos se vuelven imprescindibles para el sostenimiento de las propias instituciones.

La expansión de las universidades privadas de bajo costo ha conducido a que las instituciones privadas tradicionales sean consideradas semejantes a las universidades públicas. Con una distinción cada vez menor en la financiación del Estado hacia uno y otro tipo de instituciones, ambos tipos han desarrollado un estatus similar en la sociedad.

Expansión del poder

Alexpandirse y ganar terreno, las instituciones privadas han ido adquiriendo un mayor peso en la definición de las políticas públicas. El estudio desvela una relación entre actores protagónicos de las universidades privadas y el poder político. En República Dominicana por ejemplo se han creado asociaciones de universidades para tener más representantes en las agencias que regulan la educación superior; en Perú, hay relación directa con congresistas a partir de las fuentes de recursos que la universidad representa; en todos los casos estudiados, hay integración en ámbitos ministeriales o en algunas agencias de acreditación y evaluación. Existen universidades privadas de élite que forman a quienes luego ocupan cargos de alto rango y generan vasos comunicantes con los gobiernos que les garantizan capacidad de lobby.

Luchas y desafíos

El estudio incluye un llamamiento a la acción urgente por parte de los agentes sociales, sobre todo de los trabajadores/as de la educación organizados sindicalmente. “Lo que está en juego no es el sistema universitario en sí mismo, sino su rol en la construcción de hegemonía y su enorme capacidad de incidencia en la política pública”, aclaran los autores.

El informe completo puede descargarse aquí https://go.ei-ie.org/GRAmericaLatina

 

El resumen puede descargarse aquí https://go.ei-ie.org/GRALSummary

Fuente de la Información: https://ei-ie.org/spa/detail/16524/nuevo-informe-desvela-la-amenaza-de-la-privatizaci%c3%b3n-sobre-la-educaci%c3%b3n-superior-en-am%c3%a9rica-latina

Comparte este contenido:

Entrevista a José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria. Mapa escolar de Valencia.

Por: Daniel Sánchez Caballero

“El distrito único es un elemento como política que contribuye a la segregación”

El segundo mapa sobre escolarización en la ciudad de Valencia ha puesto el dedo en la llaga. La segregación socioeconómica o por procedencia en Valencia y la brecha entre la pública y la concertada. Pero no solo eso, sus autores llevan meses de persecución mediática y judicial.

José Manuel Rodríguez y Borja de Madaria son las cabezas visibles de un equipo de casi dos decenas de personas que han participado en la elaboración del II Informe Mapa Escolar de la ciudad de Valencia, un ambicioso proyecto del Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Valencia que ha puesto datos y ciencia a lo que muchos ya sabían en la capital valenciana: que hay “una escuela para ricos y otra para pobres” y que las decisiones políticas, principalmente de 25 años de gobiernos del PP, han favorecido sistemáticamente a la escuela concertada y, más concretamente, a la concertada religiosa, que se ha dedicado, explican estos investigadores, a mantener y reforzar su status quo. El trabajo les ha salido caro, según cuentan. Desde el mismo momento en el que se firmó el convenio, todo el grupo, y en especial Rodríguez en su calidad de investigador principal, han sufrido una persecución mediática auspiciada por una denuncia judicial de un asesor del PP y azuzada por los medios afines a la derecha valenciana.

José Manuel Rodríguez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio?

José Manuel Rodríguez. En el primer informe hicimos un primer trabajo de investigación que nos permitió caracterizar socioeconómicamente las zonas de la ciudad y situar los colegios. En esta primera aproximación ya empezamos a observar que el modelo de planificación adecuado para la ciudad, el que menos efectos podía tener en términos de segregación escolar, no pasaba por una vinculación al distrito único, que en algún momento era la opción que se había propuesto. Es una cuestión compleja con varias variables en juego. Empezamos a estudiar los modelos de planificación que podíamos proponer. Ya con aquellos primeros datos empezamos a ver que la fórmula de distritos escolares, con algunos elementos más, era la fórmula adecuada. Empezamos a ver claro en esa investigación que el distrito único es un elemento, como política, que contribuye a la segregación. En el segundo informe pudimos sistematizar más este trabajo a partir de los datos obtenidos y planteamos nuestras propuestas.

¿Que son…?

JMR. Planteamos tres grandes grupos de intervenciones. La primera es para promover una información transparente en el sistema educativo, más y mejores datos para la planificación educativa. Señalábamos una realidad que no por obvia es menos grave: no hay datos para la planificación de las políticas educativas. La administración no los produce. Además, los que sí produce no están al alcance de los investigadores o de la sociedad. Hay una opacidad tremenda. La Consellería todavía, tres años después, no nos han dado algunos de los datos que les hemos solicitado. Menos mal que la oficina de Estadística del Ayuntamiento sí ha colaborado. Esta opacidad parece lógica viniendo de 25 años del PP, pero pone en riesgo la posibilidad de planificar políticas públicas informadas. El segundo gran grupo de intervenciones tiene que ver con la promoción de la equidad en la planificación educativa, con permitir un mapa escolar más equilibrado. Para planificar esa oferta proponíamos medidas como eliminar el conflicto por la confusión entre zonificación y proximificación, implementar una buena política de reserva de plazas para alumnos con necesidad de apoyo educativo, garantizar desde la Administración pública que los alumnos tengan las mismas opciones de entrar a un centro u otro según la equidad educativa o revisar la adscripción a centros de infantil y primaria a secundaria con criterios que promuevan la heterogeneidad social del alumnado, entre otras.

El último gran bloque de propuestas son intervenciones para promover la equidad en los procesos de demanda y admisión para promover los recursos en los centros; mejorar los canales de acompañamiento a las familias en los procesos de escolarización o modificar los criterios de renta de la unidad familiar y de proximidad mediante el análisis de la distancia real al centro educativo. Son toda una serie de propuestas que básicamente buscarían paliar y revertir en la medida de lo posible los procesos de segregación escolar que habíamos ido detectando en la ciudad.

También hay todo un trabajo de investigación cualitativa que nos ha permitido entender cómo la imagen de la educación pública se ha ido deteriorando a lo largo de estos 25 años, cómo se han producido dinámicas de distinción entre los diversos grupos sociales de la ciudad. Se han intentado obtener en la elección educativa las máximas ventajas, y estas dinámicas han ido acompañadas de procesos de expulsión de lo distinto, de diferenciación de los otros, de romper los procesos de equidad educativa. Los principales beneficiaros de este proceso de desmantelamiento han sido los colegios concertados que han ido, en paralelo, seleccionando su alumnado.

Borja de Madaria

Borja de Madaria. Todos estos años, las administraciones (25 años del PP) se han centrado en políticas educativas para satisfacer la demanda. Esta es de diversos tipos: una más activa que reclama acciones políticas y otra, menos activa, que se conforma con lo que puede. Hay unas familias que se han dedicado a demandar la libertad de elección y las políticas han ido en este sentido. Así, se ha creado una red escolar segmentada, donde el prestigio lo ha tenido la concertada y la oferta pública se ha entendido socialmente como asistencial, con más presencia en las zonas periféricas. Ha habido una escuela para ricos y otra para pobres y la gente lo percibía muy claramente. Analizando los datos se ven grandes diferencias, desequilibrios entre los distritos, entre los distintos titulares y diferencias también dentro de las mismas titularidades. Con todos estos datos, de manera más desagregada al principio por distritos pero luego con datos específicos centro a centro hemos podido comprobar cómo esos desequilibrios están manifestando situaciones de desigualdad, de escolarización muy diversa de determinados perfiles sociales en ciertos centros.

Entonces ¿Valencia le ha dado la vuelta a la situación teórica y ha hecho de la escuela pública una subsidiaria de la concertada?

BM. La escuela pública siempre ha sido subsidiaria de la concertada. Tradicionalmente, aunque sea con información puntual, la mayoría de la escuela en Valencia ha sido concertada o privada. Hoy el 60% de la oferta es concertada y el 40% es pública, proporción que es inalterada durante la democracia y, en algunos casos, es similar a la que había durante el franquismo. Hablamos de la ciudad, los números de la Comunidad son los contrarios. A finales de los 80 se hizo un esfuerzo por incrementar la escuela pública, pero el sistema público nunca ha sido capaz de escolarizar ni a la mitad de la población.

El Gobierno actual lleva ya más de cuatro años. En Educación es poco tiempo, pero ya va siendo algo. ¿Está haciendo suficiente por revertir la situación?

BM. Hacen ver que están por esa labor, hacen mención de que están por la escuela pública y hay determinadas acciones que resultan mediáticas y transmiten esa imagen, pero promover la escuela pública es una cuestión compleja que depende de muchas cosas y se verá a largo plazo. De momento no ha habido grandes variaciones. Sí que es verdad que después de muchos años de abandono de la escuela pública se están haciendo actuaciones de mejora en los centros y se han licitado dos públicos después de años sin hacerlo. Hay una voluntad quizá tímida de hacerlo, pero no sé si ha tenido grandes efectos.

JMR. Creo que la cuestión es el punto de partida. Es un punto en el que durante 25 años de Gobierno del PP se desmantela y deteriora progresivamente la red de escuelas públicas. Al tiempo, se producía una imagen de deterioro de la escuela pública que se transmitía por sus medios de comunicación afines mientras promocionaban la escuela concertada. Los centros de barracones son un spot publicitario que el Gobierno utiliza para promocionar la escuela concertada, por eso los mantenía. El PP se financia durante estos años mediante la construcción de colegios, hay un informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil sobre el presunto del reparto de comisiones de la empresa pública dedicada a promocionar conciertos. Con el cambio de gobierno se empieza a abrir la posibilidad de hacer otro tipo de políticas. Se abre un tímido espacio para, al menos, objetivar esta situación y tratar de revertir sus consecuencias más nefastas, que básicamente es que se ha contribuido a mantener la desigualdad educativa con dinero público. Hay políticas del Gobierno valenciano que trabajan en esta dirección, pero creemos que aún son demasiado tímidas, como el miedo a enfrentar a determinadas instituciones religiosas, el papel de la Inspección…

Decís en el informe que el 43% de los centros concertados no cumplen los requisitos mínimos que impone la legislación. ¿A qué tipo de infracciones os referís?

BM. Ese análisis se hizo de manera muy simple. Ese dato refleja aquellos centros cuya superficie de espacios libres no cumple con los mínimos establecidos o no tiene unas instalaciones que cumplan los requisitos que impone la Consellería. Muchos centros carecen de patios de juego. Hay mucha diversidad en la escuela concertada. Hay centros religiosos con unas instalaciones magníficas en barrios de la burguesía. También otros, normalmente de iniciativa laica pero también algunos religiosos que, sobre todo, no tienen las dotaciones de patios o espacios de juegos necesarias. También suelen tener instalaciones más sobrecargadas, aunque esto entra en las recomendaciones.

¿Hay un doble beneficio entonces para los centros religiosos incluso dentro del espacio concertado?

BM. No creo que vaya tanto por ahí. Lo que se ha hecho es consolidar unas infraestructuras que ya estaban desde principios de la democracia. En la periferia había un poco de todo y estas academias normalmente escolarizaban a inmigrantes, etc. En la periferia se ha hecho un esfuerzo por construir centros públicos, mientras en el centro de la ciudad se consideraba cubierta por estos centros de buenas instalaciones y no se ha hecho tanto por incrementar la oferta pública. Se ha favorecido en general el status quo que había.

JMR. Sí que encontramos tipologías diversas de concertada. La religiosa tiene una gama alta dedicada a la reproducción de las élites y la burguesía valenciana sostenido todo con dinero público. Esa red ha ido creciendo y ha tenido todos los beneficios para seleccionar a sus estudiantes y reproducirse sin dificultad. Esta red se ha mantenido impecable. Aquí hay que meter las escuelas religiosas del Opus Dei, que segrega por sexo. Serían aquellos centros dedicados a salvar cuerpos y carteras. Luego habría una gama baja de la concertada religiosa, dedicada más a salvar las almas y los cuerpos, con otros objetivos pastorales. Económicamente no se han beneficiado tanto del proceso, está dirigida a otro público y actuaría como complementaria de la primera. Dentro de los concertados laicos también hay una doble división. Tenemos la evolución de las antiguas academias franquistas, que serían la alternativa para las clases medias trabajadoras y quieren una mejor inversión para la educación de sus hijos. También se han beneficiado de este proceso. Por último está la escuela vinculada a los Movimientos de Renovación Pedagógica, con cierta presencia en la ciudad y cuya propuesta sería de negocio también, pero vinculada a otros tipos de proyectos educativos ciudadanos y democráticos. Los mayores beneficiarios del proceso han sido los concertados de gama alta, que han podido educar a sus hijos con fondos públicos y dedicar ese ahorro de su gasto a seguir incoporándoles beneficios educativos con actividades extraescolares, etc. que les permitieran distinguirse de los demás y colocarse en un espacio mejor. Todo ello siempre buscando la homogeneidad, que ellos estuvieran juntos y los distintos no estuvieran en esos colegios.

También habéis observado que existe segregación por nacionalidades.

BM. Los datos de Valencia no son muy diferente de los de otros lugares. Lo que indican es que la población extranjera está muy segregada en Valencia, se concentra en la escuela pública, como en el resto de España. Pero no solo se concentra de manera desigual entre pública y concertada, también en determinados distritos de la ciudad. Valencia no tiene un porcentaje alto de extranjeros (12% de población total y 10% en los centros) ni la población extranjera en general muy segregada. Hay determinados distritos con menos del 1% y con ningún extranjero en los concertados y están todos en centros públicos. El alumnado extranjero se concentra de manera general en la escuela pública, excepto en dos distritos. En estos ocurre que hay un único colegio que por las razones que sea se ha especializado en escolarizar población extranjera, con datos que podríamos denominar gueto, con hasta el 40% de extranjeros. Pero son casos muy concretos, hay tres en toda la ciudad. Lo normal es que la concertada escolarice muy por debajo de la mitad de lo que le correspondería.

Cambiamos de tercio. Habladme de las consecuencias que ha tenido el informe para vosotros, con un proceso judicial incluido. ¿Qué ha pasado?

JMR. La investigación tiene un diseño que persigue democratizar el conocimiento de alguna forma. La idea que anima el diseño en tres partes (investigación, formación y transferencia de resultados) es el de una universidad pública comprometida con la sociedad y la transferencia de resultados para reflexionar y debatir sobre ellos, que orienten las políticas públicas y se traslade a los profesionales. Este modelo, que sería del SXXI, es contestado inmediatamente por otro absolutamente autoritario y represivo que sería más propio del siglo pasado. Nada más hacerse pública la firma del convenio-subvención por parte de la Universidad de Valencia (UV) y el Ayuntamiento, el único concejal del PP que entonces no estaba siendo investigado denuncia el convenio bajo el argumento de que la concejala de Valencia en Comú le ha dado 100.000 euros a un compañero de partido (que sería yo). Tratan desde el primer momento de impedir que se objetive la realidad educativa en la ciudad de valencia. Hay que señalar que la UV tiene firmados 1.300 convenios de estas características con instituciones públicas. El convenio-subvención se caracteriza porque las investigadoras que trabajan en este proyecto no tienen retribución añadida (en nuestra condición de funcionarios ya nos paga la universidad) y se caracteriza por ser un modelo de transferencia de conocimiento a la sociedad. Desde nada más firmarse el convenio, el periódico local Las Provincias recoge la denuncia de este concejal, la lleva a primera página y lo plantea como un caso de corrupción. Ese es el punto de arranque de la persecución. Fue en 2017. Un año después, Luis Salóm, exasesor de Rita Barberá, que ya ha realizado 17 denuncias a instituciones, presenta una denuncia con estos mismos argumentos. A partir de ahí se produce una intensa persecución mediática por este diario de extrema derecha valenciano, que es el portavoz de la concertada religiosa y de las élites de la ciudad, que se traduce en 25 noticias. Nada más producirse la denuncia soy imputado. Las Provincias retoca las informaciones, añade mi foto. Están haciendo un proceso de criminalización, señalamiento e investigación. El equipo de investigación está compuesto de 16 profesores de la UV exclusivamente, con un núcleo de 5-6 investigadores principales. Las Provincias deja esto de lado y se dirige a la condición de ‘podemita’ del investigador principal (yo), dando a entender que me he beneficiado del proceso, que es un caso más de corrupción como todos los anteriormente ocurridos en Valencia. Es una campaña sistemática, hasta septiembre de este mismo año, que busca criminalizar y detener el proceso de investigación. La única manera de determinados sectores sociales de mantener sus privilegios, en este caso el negocio educativo, pasa por jugar de esta manera, por perseguir el convenio, por tratar de detener y defender sus privilegios en el campo educativo.

¿En qué punto está la denuncia que os pusieron?

En la fase de instrucción. Los dos argumentos de la denuncia son prevaricación y malversación de caudales públicos. Respecto al primero, tenemos un informe que concluye el absoluto disparate que supone denunciar este convenio-subvención, una fórmula potenciada dentro de la jurisdicción de los ayuntamientos y la UV. En cuanto a la malversación de caudales, se sustenta en que se supone que estos convenios no pueden sufragar gastos corrientes. A partir de esta característica del convenio, Las Provincias vuelve a manipular la información y presenta la compra de estos bienes inventariales como irregular y que no forma parte del convenio-subvención. El convenio-subvención tiene una parte subvencionable directamente en la que contratamos investigadores, a las empresas colaboradoras, pagamos a nuestros estudiantes. Y tiene otra parte en la que a cada una de las tres anualidades se le asignan 7.500 euros, que es lo que la universidad recibe a cambio de las horas de dedicación de su profesor funcionario. Con estos 7.500 euros la UV, que podía dedicarlo a lo que quisiera, decide subvencionar aquellos gastos que tiene el equipo de investigación. En la mala interpretación deliberada de esto, se sostiene la malversación de caudales públicos. La UV y el Ayuntamiento han justificado que ninguno de estos gastos está en la categoría de gastos no subvencionables.

Pero la persecución mediática se ha presentado de este modo, hasta el punto de dar a entender que el investigador ‘podemita’ se lucra con la investigación, que esos 7.500 euros los recibía el investigador principal. Esta ha sido la estrategia de criminalización sistemática. Este tipo de informaciones no solo contribuyen a mantener los privilegios de un determinado tipo de educación concertada religiosa en la cuidad de Valencia, si no que supone una amenaza para las sociedades democráticas y su derecho a una información verdadera.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/17/el-distrito-unico-es-un-elemento-como-politica-que-contribuye-a-la-segregacion/

Comparte este contenido:
Page 9 of 61
1 7 8 9 10 11 61