Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Chile: los estudiantes secundarios encabezan los reclamos

América del sur/Chile/07 Noviembre 2019/Telefenoticias

Las protestas sociales llegaron este miércoles al centro comercial Costanera Center, la puerta de entrada al distrito financiero y las zonas acomodadas de Santiago, hasta ahora indemnes de las manifestaciones que sacuden Chile.

A dos semanas y media del estallido, cientos de personas -en su mayoría jóvenes- llegaron hasta el centro comercial, el más grande de Sudamérica y con la torre más alta de la región, para protestar por reformas sociales y en contra del gobierno, informa la agencia AFP.

La policía acordonó el lugar y la administración decidió cerrar las puertas después del mediodía tras evacuar a sus trabajadores. Locales comerciales aledaños resguardaron con madera y latones sus vitrinas y se vivía un ambiente de tensión en el barrio de Providencia, un sector comercial de clase media alta, a pocas cuadras del Costanera Center.

Empleados de cafés, restaurantes y bancos estaban ansiosos por salir de esta zona antes de que se iniciaran los disturbios.

La policía antimotines usó chorros de agua y gas lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que se concentraron en varios puntos alrededor del centro comercial, un ícono del progreso económico de Santiago. En algunos sectores, también se levantaron barricadas.

«La gente está más bien triste y asustada por cómo retomar la normalidad del país», dijo a la AFP Andrea Ortega, una abogada, de 43 años, que dejó su oficina para buscar a sus hijos antes de la hora habitual por miedo a disturbios.

Para Arturo Donoso, un padre de 40 años «es triste ver al país así. La ciudad está apagada, y yo creo que todos entendemos que hay una demanda justa».

Las protestas sociales, que estallaron el 18 de octubre, han tenido como principal escenario el centro de Santiago, con manifestaciones -algunas violentas- casi a diario delante del palacio presidencial y en los alrededores de la Plaza Italia.

Para este miércoles también llamaron a protestar hasta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, cuya sede en la exclusiva comuna de Vitacura representa uno de los mayores íconos arquitectónicos de la ciudad y en cuyos alrededores también se emplazan la sede regional de la FAO y la OIT.

– Nada que ocultar –
Junto con las protestas, crecen las denuncias sobre abusos a los derechos humanos por parte de las fuerzas del orden.

El martes, dos estudiantes de secundaria resultaron heridas con perdigones disparados por policías que ingresaron a su liceo. Uno de ellos fue detenido este miércoles y se le imputará el delito de apremios ilegítimo, informaron medios locales.

La Fiscalía informó que 14 policías serán acusados por «tortura» contra dos personas, uno de ellas menor de edad, durante el estado de emergencia decretado por Piñera y vigente en los primeros 9 días de protestas.

Ante esta ola de denuncia, Piñera afirmó el miércoles: «Establecimos transparencia total en las cifras, porque no tenemos nada que ocultar».

El mandatario aseguró que con la misma contundencia que se sancionará a los manifestantes que provocaron disturbios violentos, saqueos y dañaron más de 70 estaciones de Metro en medio de las protestas, se hará con «cualquier exceso que se haya cometido» en el uso de la fuerza.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha interpuesto 181 acciones judiciales por homicidio, torturas y violencia sexual supuestamente cometidas por policías y militares. El Colegio Médico, en tanto, contabiliza más de un centenar de heridos oculares por el uso de perdigones en las protestas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que realizará una visita al país, sumándose a la misión de la Alta Comisionada de ONU para los DDHH que ya se encuentra en Chile. El miércoles, además, varias organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial Contra la Tortura, arribaron al país para investigar las denuncias.

Fuente: https://telefenoticias.com.ar/internacionales/chile-los-estudiantes-secundarios-encabezan-los-reclamos/

Comparte este contenido:

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México convocaron a una gran marcha

América del Norte/ México/ 04.11.2019

A los estudiantes, a las organizaciones sociales, campesinos, obreros, empleados, y desempleados al magisterio chiapaneco, al público en general, a participar en la gran marcha de este 4 de noviembre del presente año en el lugar que ocupa la ex-fuente Mactumactza a las 11:00 am en donde repudiaremos el mal gobierno de Rutilio Escandon Cadenas, las represiones sufridas hacia las protestas sociales y el terrorismo de estado.

 

 

Comparte este contenido:

Protestas en Líbano: 4 claves para entender las marchas sin precedentes en el país asiático (y por qué se conocen como «la revolución del WhatsApp»)

Redacción: BBC Mundo

Miles de personas se lanzaron a las calles en Líbano durante la última semana en una ola de protestas que el propio gobierno calificó de «sin precedentes».

Las manifestaciones se desataron tras el anuncio del Ejecutivo de introducir un impuesto a las llamadas telefónicas hechas a través de WhatsApp y otras aplicaciones.

La tasa formaba parte de una serie de medidas tomadas por el primer ministro, Saad al-Hariri, para enfrentar la grave crisis económica que atraviesa el país.

Después de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, el gobierno retiró la propuesta del polémico impuesto, pero las movilizaciones no cesaron.

Así, la protesta inicial se acabó convirtiendo en un reclamo generalizado contra el mal manejo de la crisis, el costo de vida y la falta de empleo y de oportunidades, entre otras cuestiones.

Uno de los aspectos más llamativos es que las manifestaciones trascendieron las tradicionales divisiones sectarias en Líbano y sectores muy diversos de la población están participando en las movilizaciones.

A diario se escuchan gritos de «¡revolución, revolución!», pidiendo la destitución del gobierno. Decenas de personas heridas desde el inicio de los disturbios.

En BBC Mundo te contamos 4 claves para entender el origen de estas inusitadas protestas que sacuden Líbano y que ya fueron bautizadas como «la revolución del WhatsApp».

1. ¿Qué era el impuesto a WhatsApp?

El gobierno libanés anunció el pasado jueves un impuesto diario a las llamadas de Voip -voz por protocolo de internet-, el sistema utilizado por varias aplicaciones como WhatsApp, Facebook Messenger y FaceTime de Apple.

El plan era imponer un gravamen diario de US$0,20 por efectuar estas llamadas.

De inmediato se desataron protestas contra la medida, con enfrentamientos violentos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Manifestantes bloquean las vías en Beirut,Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionMientras el gabinete de gobierno se reunía este lunes, varias de las vías principales continuaron bloqueadas en Beirut.

Pocas horas después, el gobierno retiró su plan. Sin embargo las protestas continuaron, ya no contra el controvertido impuesto sino para reclamar al gobierno por los efectos de la crisis económica sobre la población.

«No estamos aquí por el WhatsApp, estamos aquí por todo: el combustible, la comida, el pan, por todo», dijo un manifestante en Beirut, que se identificó como Abdullah.

2. ¿Qué reclaman los manifestantes?

Después de que la medida del impuesto se retirara, los manifestantes concentraron sus protestas hacia otros reclamos, incluyendo la corrupción generalizada, el mal manejo de la economía y los deficientes servicios públicos en el país.

También protestan por la injusticia, la pobreza, el robo y el saqueo, así como por las carencias en el sistema de salud y de educación o la falta de empleo.

Barrio pobre en LíbanoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLas deterioradas infraestructuras son una de las quejas de los manifestantes.

La situación económica en Líbano empeoró en las últimas semanas, con la moneda local devaluándose frente al dólar estadounidense por primera vez en dos décadas.

De hecho, Líbano soporta uno de los niveles de deuda pública más altos del mundo. Actualmente está fijado en US$86.000 millones, equivalente a más del 150% del Producto Interno Bruto.

Su economía está estancada. El crecimiento real del PIB fue apenas de 0,2% en 2018 y se estima que entrará en un crecimiento negativo de -0,2% en 2019, según el Banco Mundial.

La infraestructura pública -que ya se encontraba bajo presión- está resquebrajándose, mientras que la llegada de más de un millón de refugiados de la vecina Siria también tuvo un impacto sobre el sistema.

Hay frecuentes cortes de electricidad y agua y la basura se amontona en las calles por falta de recolección.

3. ¿Por qué estas protestas son inusitadas?

Este domingo, cientos de miles de personas se congregaron en la capital, Beirut, y otras ciudades en unas de las mayores manifestaciones que se recuerdan en Líbano desde hace años.

Exigen la renuncia de sus líderes y en muchos lugares corean las palabras «¡revolución, revolución!».

La palabra "Revolución" está escrita en una vitrina rota en BeirutDerechos de autor de la imagenAFP
Image caption«Revolución» es una palabra que se corea durante las manifestaciones.

Analistas señalan que una de las características más sobresalientes de estas protestas es cómo los manifestantes han dejado a un lado sus tradicionales divisiones sectarias que causaron tanto conflicto interno en el pasado.

Líbano tiene un sistema político diseñado para equilibrar el poder entre los principales grupos religiosos del país.

Sin embargo, ninguno de los diferentes partidos ni líderes pudo librarse de la crítica e ira ciudadanaen estas protestas.

Un manifestante enmascarado en Beirut, Líbano, 21 de octubre de 2019Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos manifestantes han logrado superar sus divisiones sectarias para unirse contra el gobierno.

Ni siquiera el popular partido Hezbolá y su líder Hassan Nasrallah.

El grupo chiita, que ha logrado consolidar apoyo en parte por su postura contra Israel, ostenta 13 escaños en el Parlamento y tres puestos en el gabinete. Y su respaldo a las medidas del gobierno también lo han convertido en blanco del descontento.

«Todos ellos significa todos ellos, Nasrallah es uno de ellos», declaró un manifestante en Beirut citado por la agencia AFP.

4. ¿Cómo respondió el gobierno?

En respuesta a las masivas movilizaciones, el gabinete de gobierno se reunió este lunes para aprobar una serie de reformas destinadas a apaciguar las protestas.

Las medidas destinadas a reducir el gran déficit incluyen el recorte de los salarios de los políticos a la mitad y ayuda financiera para las familias más pobres.

El primer ministro Saad Hariri había amenazado con renunciar si no se aprobaban.

El presidente de Líbano, Michel Aoun (der.) en reunión de gabinete, el lunes 21 de octubre de 2019Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEl presidente de Líbano, Michel Aoun (der.) condujo la reunión de gabinete este lunes.

En una intervención televisada, Hariri aseguró haber escuchado a los manifestantes.

«Estas decisiones no están diseñadas como un intercambio», declaró. «No son para pedirles que dejen de expresar su ira. Esa es una decisión que ustedes deben tomar».

«Su movimiento es lo que condujo a las decisiones que están viendo hoy», reconoció. Días antes, declaró que Líbano estaba pasando por un momento «difícil y sin precedentes» en la historia del país.

Las protestas, en cambio, no se detuvieron. protestas no han cesado. En el centro de Beirut han bloqueado varias de las vías principales y muchas escuelas, bancos y universidades están cerradas.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50142441

Comparte este contenido:

Educación y sociedad

Por: Graziella Pogolotti.

En medio del bombardeo de noticias cotidianas llama la atención la coincidencia de los movimientos huelguísticos que, en desafío a los poderes recientemente constituidos, se han producido en países como Brasil y Chile, ambos alineados al dominio hegemónico imperial y a su instrumento ideológico, la filosofía neoliberal.

En Brasil, el Gobierno ha lanzado una ofensiva contra la universidad pública que ha contado en ese país con centros de reconocido prestigio.Las medidas propuestas no se limitan a la reducción de las fuentes de financiamiento estatal. Con definida posición política se ciernen también sobre los profesores y los programas de estudio, en razón de una supuesta contaminación de ideas socialistas.

En Chile, los sindicatos de profesores se han organizado en repudio a decisiones con respecto a los planes de la secundaria básica. Sus demandas no tienen carácter gremial. Se fundamentan en la defensa de la formación integral ciudadana de las nuevas generaciones. A partir de lo recién aprobado, asignaturas como la Historia, la Educación Física y el Arte quedan relegadas a la condición de optativas. Son, por tanto, descartables.

Al parecer, en Brasil y en Chile estudiantes y maestros han tomado conciencia del vínculo esencial entre educación y sociedad, acentuado en un panorama internacional donde está en juego nada menos que la instrumentalización del ser humano, la supervivencia de la especie y la preservación de la vida en el planeta.

En tales circunstancias, la confrontación se libra en el terreno económico, en el desarrollo y empleo de las nuevas tecnologías, en la construcción de imaginarios, en el enmascaramiento de la política tras el show mediático de sus personeros y, en última instancia, en el plano  de las ideas.

Cierta retórica académica, ampliamente divulgada, ha intentado imponer, como verdad incontrovertible, la desaparición entre las alternativas de los conceptos y programas tradicionalmente situados a la derecha y a la izquierda del espectro ideológico. Es una nomenclatura heredada de la Revolución Francesa, adoptada luego por la lucha a favor de la emancipación humana en formulaciones específicas según los contextos epocales.

Estrechamente entrelazadas, sociedad y educación construyen al ser humano que somos, incluidos todos aquellos que van creciendo ante nuestros ojos. Lo hacen a través de un complejo entramado institucional en el que intervienen la congruencia entre la palabra y los hechos, así como los estilos en la dirección, decisivos no solo en los niveles más altos, sino también en la base, donde se afrontan de manera concreta los grandes y pequeños conflictos de la cotidianidad. Forman parte de este proceso los medios de comunicación, vías de conocimiento de la realidad y forjadores de sueños, modelos, expectativas y aspiraciones de vida.

Indiferente o sobreprotectora, la familia también constituye una institución social, tanto como el sistema de enseñanza donde, más allá de la transmisión eficaz de los contenidos de los programas y su instrumentalización metodológica, actúan las manos del maestro y del director del centro. Aunque padecemos deficiencias en el plano de la instrucción, educar significa mucho más. Equivale a formar en el plano de los valores, estimular la inteligencia y las capacidades potenciales de niños y jóvenes, y cultivar el territorio aún más impalpable de los sentimientos. Se trata de contribuir a la preparación integral, consciente y participativa.

A ese propósito se encamina una de las vertientes del actual programa de perfeccionamiento. Es una empresa ardua y urgente. Requiere una intensa labor de superación de los formadores, a la vez que un cambio de las mentalidades. No podrá asumirse como el mero cumplimiento de tareas específicas, sino como una misión alentada por la real comprensión por parte de todos los actores de los propósitos y alcance de las obras  emprendidas. En la fase experimental y en su extensión a lo largo del país, cada paso debe contar con el apoyo y el acompañamiento de la investigación científica y de un método de observación crítica participante.

A contracorriente del discurso hegemónico de la posmodernidad, proyectado hacia la fragmentación del conocimiento de la realidad, el predominio del ahora mismo sobre cualquier otra consideración, la subordinación de los programas de enseñanza en función de la demanda inmediata del mercado laboral y la exaltación de la competitividad tendiente a acrecentar el individualismo, nosotros aspiramos a desarrollar un proyecto humanista integrador de los más diversos conocimientos acumulados en los libros, y de aquellos otros que germinan y se renuevan en la práctica concreta del hacer cotidiano. En este proceso todos somos actores.

La interacción que proponemos entre sociedad y educación no puede orientarse hacia el modelo de las muy productivas colmenas, presidido por la reina fecundada por los zánganos que la rodean y sostenida por el mecánico laboreo de las obreras. Con esa imperturbable estratificación, entregan una materia prima a quienes disponen de los recursos y las inventivas necesarias para multiplicar la fuente originaria en numerosos derivados.

Por lo contrario, el bienestar deseado en lo material y en lo espiritual  habrá de lograrse cuando nos sintamos dueños de nosotros mismos, con plena conciencia de nuestro papel. En palabras de Roberto Fernández Retamar: «Con las mismas manos de acariciarte estoy construyendo una escuela».

Dentro de la comunidad, esas manos son las de cada uno de nosotros, maestros, directores, padres, trabajadores de la cultura y el deporte. De esa forma, limpiaremos las manchas que enturbian nuestro entorno con manifestaciones de indisciplina social, desidia, comportamientos corruptos y complicidad con lo mal hecho. En la batalla por el mejoramiento humano y el cambio de mentalidad estamos implicados todos.

Fuente del artículo: http://www.cubadebate.cu/opinion/2019/06/16/educacion-y-sociedad/#.XQbixNIzbMw

Comparte este contenido:

Estudiantes de Hong Kong muestran apoyo a protestas con cadenas humanas (Vídeo)

Redacción. Crítica

Adolescentes de al menos un centenar de colegios de diferentes partes de Hong Kong unieron sus manos a las afueras de las puertas de sus centros educativos y mostraron pancartas con mensajes que incluían las cinco demandas populares de las protestas.

Estudiantes uniformados de un centenar de escuelas de Hong Kong formaron esta mañana cadenas humanas para apoyar el actual movimiento de protesta antigubernamental, del que se cumplen tres meses.

A las 07.00 hora local (01.00 GMT), adolescentes de al menos un centenar de colegios de diferentes partes de Hong Kong como la isla homónima, la zona de Kowloon o los Nuevos Territorios unieron sus manos a las afueras de las puertas de sus centros educativos.

Los jóvenes entonaron eslóganes como «No hay revuelta, sino tiranía» o «¡Ánimo, hongkoneses!», y mostraron pancartas con mensajes que incluían las cinco demandas populares de las protestas.

Estas incluyen una investigación independiente sobre problemas como la supuesta brutalidad policial contra los manifestantes desde que el movimiento comenzó, el pasado 9 de junio, día en el que un millón de personas tomaron las calles en repulsa a un polémico proyecto de ley de extradición que permitiría la entrega de fugitivos a otras jurisdicciones como la China continental.

Algunas de las cadenas humanas se extendieron más de un kilómetro, con estudiantes de una escuela uniéndose con los de otra cercana; en Hong Kong, es común que las escuelas estén agrupadas en un área determinada.

También participaron antiguos alumnos padres de los estudiantes.

Al no estar acostumbrados unir sus manos con el sexo opuesto, muchos alumnos se sobrepusieron a la timidez sujetando las manos de un peluche o los extremos de un bolígrafo o de un paraguas, como forma alternativa de «encadenarse» a los demás.

Lee, una adolescente de la escuela de monjas Maryknoll, de Kowloon, aseguró en declaraciones a Cable TV: «El futuro de Hong Kong nos pertenece. Si no salimos nosotros, nadie nos ayudará».

El movimiento antigubernamental ha entrado en su decimocuarta semana consecutiva y no muestra signos de calmarse, a pesar de que la jefa del Gobierno local, Carrie Lam, anunció la retirada formal del proyecto de ley de extradición el pasado 4 de septiembre.

Fuente: https://www.critica.com.pa/mundo/estudiantes-de-hong-kong-muestran-apoyo-protestas-con-cadenas-humanas-video-557513

Comparte este contenido:

Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)

Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?

Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.

Así, desde finales de abril, profesoras, profesores  y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.

En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.

En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?

Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.

Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.

Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.

¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?

Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.

En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.

En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.

Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.

Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?

Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).

Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.

Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.

Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5895

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5