Page 19 of 20
1 17 18 19 20

Indígenas de Amazonia sufren contaminación por mercurio

Ecoportal

Niños y mujeres en edad reproductiva son los grupos más afectados en la vasta región

Más de 10 etnias indígenas están siendo amenazadas por una ola de contaminación de mercurio en la Amazonia.

Una situación que pone en jaque especialmente la vida de niños y embarazadas de estas comunidades, que sufren enfermedades como deficiencias respiratorias agudas, entre otras.

La muerte de un niño indígena desempolvó esta situación. El pequeño de cuatro años no logró sobrevivir a un intenso cuadro de envenenamiento que diagnosticaron los médicos en el hospital de Uyacalí, una ciudad al este de Perú. A partir de ahí, el personal médico realizó pruebas hasta descubrir que un 82% de la comunidad indígena de la región presenta en su organismo niveles elevados de mercurio por encima de lo saludable.

La contaminación se expande por medio del Mota Punteada (Zungaro zungaro), un pez cuyo organismo es capaz de acumular el mercurio que adquiere del medio ambiente.

Los indígenas nahua son parte de una etnia en contacto inicial que habitan en la reserva territorial Kugapakori-Nahua-Nanti, donde viven únicamente de la caza y pesca en los afluentes del río Mishagua, explica el diario La Vanguardia de Barcelona.

Según el Ministerio de Ambiente, la minería en la zona arroja cada año 40 toneladas de mercurio en estos ríos, y ha destruido más de 100 mil hectáreas de selva tropical. Es así como el mercurio entra a las aguas del río que beben los indígenas, y de los peces que constituyen una parte fundamental de su dieta.

Luis Aponte, médico residente en Ucayalí, explicó que al hospital asisten cada vez más indígenas con cuadros severos de envenenamiento. Pero que la situación empeora en los casos de los nahua porque al ser una etnia aislada no tienen un acceso eficaz y rápido al sistema de salud.

Una situación muy delicada

Nery Zapata, dirigente nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) denuncia que «la contaminación con mercurio es sumamente delicada para la salud humana, por sus consecuencias irreversibles que acarrea, por tanto las autoridades de salud deben de incidir con las investigaciones a fin de frenar la fuente de contaminación en contra de la población originaria”.

El Gobierno conocía sobre esta contaminación desde el 2014, pero no tomó  medidas hasta el pasado 26 de mayo, cuando decretó estado de emergencia en esta región que incluye 11 distritos con población indígena.

De acuerdo con  la Oficina Presidencial de Perú, el grupo de trabajo durante 60 días se centrará en  garantizar la seguridad alimentaria de la población nahua para limitar el consumo del pez Mota Punteada y «realizar una investigación integral que proporcione resultados contundentes sobre las fuentes contaminantes de mercurio”.

El vía crucis para estos indígenas comenzó hace casi cuatro décadas, cuando en 1980 ingresaron trabajadores de una petrolera a la Reserva Nahua-Nanti, una de las áreas protegidas más importantes del mundo.

Este primer contacto causó enfermedades mortales a casi el 50% del grupo indígena. Pero esta situación se agravó cuando el Gobierno peruano aprobó la instalación en la zona de Camisea, el proyecto energético más grande del país que cuenta con inversión de Argentina y España.

La crisis se extiende

La fundación de salud brasileña Fiocruz junto a la Asociación Yanomami Hutukara, la ONG brasileña ISA (Instituto Socioambiental) y la Asociación Yekuana APYB publicaron los resultados de un estudio que revela cómo los indígenas de 19 comunidades en Brasil también están sufriendo las secuelas del mercurio que invade sus ríos.

El líder indígena  Davi Kopenawa oficializó la denuncia ante la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Los resultados de la investigación arrojaban que los niños y mujeres en edad reproductiva presentan niveles entre 16 y 16 mg/g. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los niveles de mercurio por encima de 6 mg / g presentan un alto riesgo de consecuencias graves para la salud.

Los yanomamis es la etnia más afectada por la presencia del mercurio en los ríos, y está considerado uno de los pueblos más vulnerables del planeta.

En Venezuela la situación es similar. Los yanomamis, los yekuanas y otras cuatro etnias minoritarias están padeciendo el envenenamiento por mercurio.

En ambos países, la responsabilidad recae en los buscadores ilegales de oro.

Grave denuncia 

Pedido La organización Survival Internacional junto a organizaciones locales empredieron  diferentes acciones para denunciar esta crítica situación.

Carta En una carta dirigida al Relator Especial de la ONU sobre salud, Survival  recalcó el fracaso de los gobiernos americanos a la hora de combatir esta contaminación.

Gobiernos Survival denuncia que a Perú, Brasil y Venezuela no les importa la explotación mineral ilegal.

Fuente del articulo: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Indigenas-de-Amazonia-sufren-contaminacion-por-mercurio

Fuente de la imagen:http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/eco-noticias/indigenas-de-amazonia-sufren-contaminacion-por-mercurio/2089172-1-esl-ES/Indigenas-de-Amazonia-sufren-contaminacion-por-mercurio_large.jpg

Comparte este contenido:

IESALC publica: «Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y Experiencias

IESALC

unnamedEl libro«Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Contextos y Experiencias», es el resultado de las actividades del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (CIEA UNTREF).

El mismo reúne un conjunto de ocho casos de estudio sobre cómo las políticas de Educación Superior de sendos países de la región condicionan, facilitan y/o dificultan el desarrollo de instituciones interculturales de Educación Superior (IIES) y/o de programas interculturales al interior de instituciones “convencionales” de Educación Superior (IES).

Estos estudios se enmarcan en el análisis de los respectivos contextos normativos, e incluyen la revisión de experiencias concretas y opiniones de actores significativos en lo referente a la situación del campo en cada país. Esta colección de casos de estudio es precedida por un estudio de alcance regional que incluye el análisis de algunos instrumentos internacionales significativos, así como de los contextos constitucionales y legales y los principales aspectos de las políticas de Educación Superior relevantes para el tema en prácticamente todos los países latinoamericanos, así como referencias a experiencias concretas en cada uno de ellos. Cada caso de estudio, así como el análisis regional, incluyen recomendaciones de políticas.  

Los ocho capítulos dedicados al estudio del tema han sido especialmente preparados por profesionales indígenas o afrodescendientes de los respectivos países. Si bien, desde la visión que orienta a este Proyecto, los asuntos de diversidad cultural e interculturalidad no son exclusivamente de interés de pueblos indígenas y afrodescendientes, sino que atañen a todos los componentes de las diferentes sociedades nacionales, se optó por encargar estos estudios a un escogido grupo de profesionales indígenas y afrodescendientes, quienes, además de poseer excelentes credenciales académicas, por experiencia personal y profesional están particularmente familiarizados con algunas de las dinámicas de exclusión que resultan de especial interés para esta investigación.

Este libro es el cuarto de una serie de volúmenes resultantes de la labor del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina, del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). El primero de ellos, titulado Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina, fue publicado en 2008; el segundo, Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos, y el tercero, Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina, fueron publicados en 2009. Para el desarrollo de estos estudios, el IESALC ha contado con la valiosa colaboración de sesenta y siete investigadores de once países latinoamericanos. Estos cuatro volúmenes, además de estar disponibles en versión impresa, pueden ser consultados a texto completo en el sitio del IESALC en Internet: www.iesalc.unesco.org.ve.

Además de producir estas publicaciones, el Proyecto ha realizado un conjunto de actividades de apoyo directo al desarrollo de experiencias en este campo, incluyendo, entre otras, un curso de formación a distancia y un concurso de fondos para proyectos de colaboración entre IES y comunidades indígenas y afrodescendientes.

Versión PDF para descargar, desde aquí
Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&view=details&formid=2&rowid=134&lang=es
Comparte este contenido:

Pichintún: Nueva propuesta de Docu-animación chilena para rescatar y difundir la multiculturalidad de las etnias

Están disponibles los siguientes capítulos, déjemolos a ellos y ellas que nos lleven a recorrer sus vidas y territorios…

– Florencia Araki es una niña rapanui que vive en Isla de Pascua, le gusta ayudar a su papá en la parcela, cabalgar pero lo que más le gusta es bucear. Florencia será la encargada de contarnos el sentido de los “Ahu” y los “Moais”. Pueden verla aquí

florencia

– Isaac es un niño de origen aymara quien nos cuenta cómo son sus costumbres y la vida en medio del desierto en el norte de Chile, lugar donde las fronteras con los países vecinos se acortan gracias a una cultura, tradición y comercio en común. Pueden verlo aquí.

chico

– En este capítulo conocemos la vida, costumbres y tradiciones del pueblo mapuche a través del testimonio de Natalia Puñir de 8 años, quien vive con su familia en Mahuidache – Temuco. Pueden verla aquí.

natalia

Esperemos disfruten el viaje con estos compañeros y compañeras….

Tomado de http://www.novasur.cl/series/pichintun

Comparte este contenido:

En Colombia: Minga indígena se toma de forma pacífica gobernación de Córdoba

Agencia Prensa Rural / Viernes 3 de junio de 2016

Más de 200 indígenas de la comunidad Emberá Katío hacen presencia en las afueras de la gobernación de Córdoba. Desde el pasado martes 31 de mayo llegaron al lugar hombres, mujeres, ancianos y niños para hacer una ocupación pacífica de los alrededores del centro administrativo.

La minga pacífica que se está desarrollando en varios lugares del país ha sido fuertemente reprimida por el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía. Dados los incumplimientos por parte del Gobierno Nacional hacia los acuerdos pactados con la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, la resistencia pacífica y la lucha por la madre Tierra continúan.

Belisario Domicó Bailarín, líder indígena del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú, explica las razones de esta ocupación.

Fuente del artículo: http://prensarural.org/spip/spip.php?article19491

Imagen tomada de: http://elmeridiano.co/assets/uploads/files/9a1c0-3ax2.jpg

Comparte este contenido:

República del Congo: WWF es socia de una empresa maderera que destruye la tierra de los “pigmeos”27 mayo 2016

 Survival/27 de mayo de 2016
Guardaparques financiados por WWF han expulsado a indígenas bakas de su territorio en la selva y han sido cómplices de graves abusos de los derechos humanos.

Una empresa maderera francesa y socia oficial de El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) está desforestando una vasta zona de selva en el sudeste de Camerún sin el consentimiento de los “pigmeos” bakas (que han vivido y administrado su territorio durante generaciones), según ha podido saber Survival International.

En un comunicado de prensa y un informe de WWF se describe a Rougier como una “compañía forestal y comercial integrada” y una gran “operadora forestal”. Esta empresa se dedica a talar árboles en una zona cuya extensión estimada es de unas 600.000 hectáreas, más de lo que permite la legislación camerunesa.

La organización Amigos de la Tierra también denunció a Rougier por sus actividades en Camerún, entre otras cosas por manipulación ilegal de precios, tala ilegal fuera de una concesión, talar más árboles de lo autorizado y exportación ilegal de maderas exóticas.

WWF ha declarado que jamás se asociaría con una empresa que actuara en tierras indígenas sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Al asociarse con Rougier, ha violado su propia política sobre pueblos indígenas.

Survival escribió recientemente al director general de Rougier para preguntarle si considera que su empresa ha obtenido el consentimiento de los bakas para la tala de árboles. En su respuesta, la empresa se limita a decir que “las comunidades bakas están al tanto de nuestra existencia y actividad”.

De acuerdo con la legislación de Camerún, a menudo se criminaliza a los bakas acusándoles de “furtivos” por cazar para alimentar a sus familias. En un mapa elaborado por Rougier, todos los poblados bakas en la selva dentro de una concesión se califican como “campamentos de furtivos”.

Rougier ha talado zonas de selva tropical en el este de Camerún para la construcción de una presa.

Rougier ha talado zonas de selva tropical en el este de Camerún para la construcción de una presa.

© Bernard Bangda

En febrero Survival presentó una queja ante la OCDE sobre WWF por financiar patrullas antifurtivos en Camerún, que han hecho uso de la violencia y la intimidación para negar a los indígenas el acceso a sus tierras.

Según un reciente informe elaborado por la Unión Europea, en Camerún no opera legalmente ninguna compañía maderera. Los expertos dicen que no se llevan a cabo talas con criterios sostenibles.

Las pruebas demuestran que los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. A pesar de ello, WWF ha preferido asociarse con empresas internacionales que destruyen a los mejores aliados del medioambiente: los propios pueblos indígenas.

Según declaró el director de Survival, Stephen Corry: “Si hacían falta más pruebas de que WWF está más interesado en asegurarse nuevos ingresos que en velar realmente por el medioambiente, aquí la tenemos. El lenguaje absurdo que ha utilizado para tratar de ocultar esta asociación con una empresa maderera –calificando a Rougier de ‘líder en la producción de madera tropical africana certificada’– no debería engañar a nadie y dice mucho de la naturaleza de esta asociación. Es una farsa y está dañando la conservación del medioambiente. Survival está combatiendo estos abusos, por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por toda la humanidad. Las organizaciones conservacionistas deberían asociarse con los pueblos indígenas para proteger los entornos naturales, no con compañías que lo destruyen para hacer dinero rápido.”

Nota: «Pigmeo” es un término genérico que se usa normalmente para referirse a los pueblos cazadores-recolectores de la cuenca del Congo y de cualquier otro lugar de África central. Algunos indígenas consideran que este término es peyorativo y lo evitan, pero otros lo usan como una forma práctica y fácilmente reconocible de referirse a sí mismos.

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11292

Comparte este contenido:

Especialistas analizan avances de la educación indígena en Perú

Perú/La República/ 25 de Mayo de 2016.

Los avances de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú serán analizados hoy por investigadores de Sudamérica y expertos nacionales durante el seminario «La Educación Intercultural Bilingüe en el contexto latinoamericano y peruano: avances y desafíos».

Este evento será organizado por la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) y Unicef.

“Uno de los objetivos es identificar los nudos críticos así como los retos en el corto y mediano plazo”, señaló Elena Burga, directora de Digeibira.

Fuente:http://larepublica.pe/impresa/sociedad/769716-especialistas-analizan-avances-de-la-educacion-indigena-en-peru

Comparte este contenido:

Qué paradoja: Ellos dicen tener filosofía, nosotros únicamente cosmovisión.

Por: Ollantay Itzamná

En la retórica de la intelectualidad se asume que los pueblos indígenas u originarios de Abya Yala, y del resto del mundo, tenemos únicamente cosmovisiones y Occidente tiene filosofía.

Es muy común oír a indígenas (profesionales o no) repetir con aires de orgullo sobre la cosmovisión de sus pueblos, como la máxima construcción intelectual y espiritual de sus ancestros. Pero, ¿sabrán para qué y quiénes acuñaron el concepto de cosmovisión? ¿Sabrán que al asumir/apropiarse de tal constructo “naturalizan” el racismo integral que tanto nos daña?

Según Dilthey, Schelling, Heidegger, Kierkegaard, Hegel, entre otros, la cosmovisión es la forma primaria (preteórica) de ordenar y explicar el mundo, hecho por un grupo cultural, sin mayor abstracción teórica. La filosofía, en cambio, es la explicación profunda y amplia de la realidad total. Es la abstracción teórica y metafísica para responder a las preguntas trascendentales que inquieta a la humanidad.

Por eso Heidegeer, a inicios del siglo XX, dirá: “La cosmovisión expone fenómenos ajenos a la filosofía”. Y en el mejor de los casos, la cosmovisión formaría parte del quehacer filosófico primario al intentar responder, de manera elemental/limitada, a las inquietudes humanas.

Está claro que la cosmovisión (según sus acuñadores) no tiene categoría de filosofía por ser un “esfuerzo” elemental. Es decir, los pueblos atrasados o inferiores tienen cosmovisión (visión casi mágica de su realidad). Los pueblos avanzados o superiores construyen filosofía (cuentan con la razón y la voluntad para teorizar y abstraer la realidad).

¿Por qué los alemanes acuñaron esta idea a finales del siglo XIX? En el fondo fue con la finalidad de justificar lo que Hegel y otros ya habían afirmado antes: “La supuesta superioridad mental, espiritual y cultural de ellos sobre el resto de los pueblos”. De allí se asume que ellos, por estar habitados por un espíritu humano superior, tienen filosofía, y el resto (pueblos inferiores/atrasados) tenemos únicamente cosmovisiones.

En las facultades de filosofía occidental se enseña que la sociogénesis de la filosofía se encuentra en los pueblos griegos del siglo IV aC. Estos pueblos de navegantes, rodeados de aguas marinas, registraron sus preguntas y respuestas a sus inquietudes existenciales (condicionados por su época, geografía y demás circunstancias), y los europeos los asumieron como la base de su civilización.

Desde entonces, la academia occidental, y cuantos se esfuerzan por ser reconocidos como académicos, divulgan las preguntas y respuestas de los griegos del siglo IV aC. como la única verdad filosófica universal, capaz de explicar y organizar la realidad.

Es importante indicar que en los escritos griegos, phylosophia (amor a la sabiduría) construida por comunidades, bajo la guía de sabios/as, tenía una perspectiva integral/holística sobre la realidad. Poesía, mitología, teogonía, matemática, astronomía, ética, política, metafísica, etc., constituían dicha filosofía.

Fue en el transcurso del tiempo que Europa seleccionó únicamente las “teorías abstractas” griegas como filosofía, y censuró el resto de los documentos como simple “literatura”. Allí nació la racionalidad lineal y fragmentaria, que luego dará origen a la “razón lineal” occidental. Es decir, a la filosofía como conocemos actualmente. Los griegos de aquel entonces jamás imaginaron en la universalización de su pensamiento.

Los pueblos indígenas tenemos filosofías, no cosmovisiones

Mayas, aztecas, chipchas, quechuas, aymaras, guaraníes, mapuches, etc., tenemos nuestras propias filosofías con las que comprendemos y explicamos nuestras realidades. Y, existen tantas filosofías como pueblos o civilización coexistimos en el planeta.

Quien asuma que existe una única filosofía (la occidental) y cosmovisiones, no hace más que externalizar el racismo mental y espiritual que lo habita. Y si algún aborigen o indomestizo asume el pensamiento/espiritualidad/ritualidad de sus ancestros comocosmovisión, por ignorancia o por mal formación, padece y reproduce la colonialidad del saber y del poder occidental.

Occidente intentó imponer su pensamiento como la filosofía universal. Y ese pensamiento moderno “superior”, en cuestión de tres siglos devastó y devasta la vida, sus ciclos, e incluso la capacidad regenerativa y autoclimatización de nuestra Madre Tierra.

Mientras esto ocurre, nosotros y los otros seguimos despreciando lo nuestro: Asumiendo que ellos tienen filosofía, nosotros sólo cosmovisión. Que ellos tienen arte, nosotros únicamente artesanía. Que ellos, religión, nosotros solamente creencias. Que ellos hablan idiomas, nosotros apenas lenguas. Que ellos, cultura, nosotros sólo tradiciones. Y así sigue y suman los desprecios semánticos “naturalizados”.

*Articulo tomado de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/Que-paradoja-Ellos-dicen-tener-filosofia-nosotros-unicamente-cosmovision

Comparte este contenido:
Page 19 of 20
1 17 18 19 20