Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

América del Sur y África, donde más se protegen los derechos de los indígenas sobre la tierra

13 agosto 2016/Fuente: El Diario Exterior

El World Resources Institute (WRI por sus siglas en inglés), afincado en Washington, ha analizado 113 países de todo el mundo y su conclusión es que países de América del Sur y África poseen una legislación más protectora con la tierra de los indígenas. Países ricos como Estados Unidos o Australia se encuentran detrás en la escala según un mapa online global de propiedad territorial.

Los resultados sitúan a Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela –en América del Sur- y Burkina Faso, Tanzania, Sudán del Sur y Uganda -en África- en los puestos más altos de lista. En las últimas posiciones se encuentran países de Oriente Medio e incluyen a Irak, Israel, Jordania, Omán, Arabia Saudita, Siria y Yemen.

Este estudio muestra que los pueblos indígenas protegen más del 50 por ciento de la superficie terrestre del mundo, pero que sólo se les ha reconocido formalmente la propiedad de poco más del 10 por ciento.

La herramienta de análisis

La plataforma interactiva que ha servido para realizar este estudio se llama “LandMark” y su objetivo es mostrar con precisión los territorios indígenas basándose en datos de organizaciones gubernamentales, ONGs y de expertos de todo el mundo.

En declaraciones a la Fundación Thomson Reuters, la investigadora Katie Reytar asegura que “los 113 países evaluados en la base de datos de LandMark muestran que la seguridad legal de las tierras y los recursos naturales de los pueblos indígenas varían ampliamente«. Según ella, los países de zonas menos desarrolladas son más progresistas a la hora de respetar los derechos indígenas sobre sus tierras.

Reyter espera que el proyecto WRI sea atemporal y que sus datos se mantengan actualizados continuamente.

Fuente: http://www.eldiarioexterior.com/america-del-sur-y-africa-48003.htm

Comparte este contenido:

Argentina: La universidad intercultural debe ser nuestro objetivo

América del Sur/Argentina/11 de agosto de 2016/Fuente:  TELAM

ESTE AÑO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, QUE SE CELEBRÓ AYER, ESTÁ DEDICADO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y AL RESPECTO OPINÓ PARA TÉLAM ANÍBAL JOZAMI, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO.

La cultura y el conocimiento son el motor de la evolución humana e indudablemente el primer antídoto para, al menos, contener el temor atávico a lo diferente, una diferencia que también está presente en los niveles del sistema educativo, en los que los pueblos indígenas enfrentan dificultades que solo podrán abordarse concibiendo la educación desde una cosmovisión intercultural.

Es desde este pensamiento que la Universidad Nacional de Tres de Febrero ha venido trabajando en jornadas y libros; como el que se presentó la semana pasada «Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, Interpelaciones y Desafíos», en un coloquio sobre la temática realizado en nuestra institución.

Este año, el libro y el coloquio se desarrollaron un mes y medio después de la aprobación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Organización de Estados Americanos (OEA), un hito esperado desde 1999.

En el prólogo de este último texto, realizado con el aporte académico de especialistas de toda la región, abordo la cuestión de la otredad y el miedo a lo desconocido y planteo justamente que la diferencia, el temor al otro, no puede sino también estar presente en los diferentes niveles del sistema educativo. Se materializa en formas tales como la exclusión, rechazo o simplemente desconfianza hacia estudiantes, docentes, visiones del mundo, lenguas y modos de conocimiento que son la esencia cultural de los pueblos indígenas.

Las luchas políticas y sus consiguientes avances legales de los pueblos indígenas tienden a hacerles justicia en los hechos, luego de siglos de estigmatización. Sin embargo, la sustancia de la desconfianza pervive en el vínculo cotidiano. La eventual dilución entre un «ellos» y un «nosotros» se me hace más una esperanza de largo plazo que un proyecto de realización.

Sin embargo, una universidad intercultural debe ser un objetivo. Tal institución debería enmarcarse en el contexto de una sociedad en el que en el futuro ya no haya que pensar en la diferencia de culturas, ni en instrumentos legales que tiendan a una suerte de acción afirmativa para los colectivos indígenas. Sólo luego de transitar este camino podrá de una comunidad decirse que es equitativa.

Las iniquidades sufridas por los sujetos que la visión del hombre blanco, por decirlo de manera frontal, invisten al «otro» con el ropaje del extraño. Una suerte de choque de civilizaciones, tomando prestado el concepto proclamado décadas atrás por Samuel Huntington, quien alertaba en realidad sobre el avance del Islam sobre Occidente.

El de Huntington es un programa político basado en la existencia de un peligro y la perentoria necesidad de tomar medidas de protección. El riesgo constante es el choque con el otro. Mi planteo es exactamente contrario ya que el objetivo debe ser, creo, el diseño de una educación multicultural y una sociedad equitativa. Creo que tenemos que caminar por otra vereda, que es la que nos mostró aquél gran intelectual palestino que fue Edward W. Said. Si lo seguimos a él, podríamos insistir en que la política es indisociable de la cultura y de la práctica del intelectual.

Dejar oír la voz de la cultura y las prácticas indígenas en todas sus dimensiones en la universidad es un mandato que no podemos obviar. Pero hay que ir más allá del concepto de integración de la cultura indígena, porque se puede correr el riesgo de subalternizarla, y lo que se debe buscar es la resolución de las desigualdades que padecen los pueblos indígenas en el ámbito de la educación superior. Nuestro objetivo, el de la universidad, no debe ser el de contener a una minoría, sino el acortamiento de las distancias entre personas de orígenes diversos.

La producción de conocimiento es específica de la educación superior. A ella llegamos con un acervo particular, heredado de nuestra nación y cultura. La indígena también es parte de la cultura indisociable de lo político y de la actividad intelectual. Toda la cultura es un pilar de la academia y de la actividad intelectual, y la porta y la transforma el sujeto de manera cotidiana.

La cultura como campo de batalla no es algo que pueda obviarse. El ámbito académico está inscripto y se desarrolla en ese mismo campo. Nadie deja su cultura al ingresar a los claustros y se los vuelve a cargar cal retirarse. La alternativa es tener en cuenta la diferencia sin transformarla en otredad definitiva, y en consecuencia pretender anularla a la hora de producir y transmitir conocimiento.

La diferencia no debe ser un problema a solucionar, sino una realidad; y la aproximación a la diferencia no puede derivar ni en la construcción de un ghetto ni tampoco en medidas de acción afirmativa que terminen anquilosándose una vez que haya recibido el impulso político necesario para subsanar la segregación.

(*) Rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/158508-pueblos-originarios-educacion-universidad.html

Imagen: https://servindi.lamula.pe/media/uploads/4f67df51-986f-407d-a7e5-bc7396e1a4cc.png

Comparte este contenido:

La educación formal es una quimera para indígenas cameruneses

África/YAUNDÉ/ Camerún/ 11 de agosto de 2016/ Fuente y autor: IPS/ Ngala Kilian

En una pequeña aldea de Boumba y Ngoko, en el sureste de Camerún, una maestra dibuja unos animales salvajes en el pizarrón y pregunta a sus 15 alumnos: “¿Quién puede decirme los nombres?”.

Lisette Bikola es una de las que responde. La niña de 12 años pertenece a la comunidad baka y está en tercer año de primaria, al que la mayoría llega con ocho, pero igual tiene grandes sueños para su futuro.

“Vengo a la escuela porque quiero ser maestra”, explicó. “Quiero aprender inglés y francés, y me gustaría escribir y leer cartas a mis padres”, acotó.

En otra escuela en Ntam Carrefour, Bernard Elinga, de 14 años, alberga sueños similares. “Me gustaría ser alguien importante”, explica. “Quizá un maestro, un soldado o un policía”, dice.

Pero es muy difícil que sus sueños se conviertan en realidad porque casi todos los niños del pueblo baka que concurren a la escuela primaria nunca llegan a la secundaria por los varios obstáculos que deben afrontar como la pobreza, la discriminación y las políticas educativas mal adaptadas a su realidad.

De los 30 niños y niñas que se inscribieron en la escuela hace dos años, Elinga es el único que queda en Ntam Carrefour. El resto abandonó para poder ayudar a sus padres en las actividades tradicionales de los cazadores recolectores.

El derecho a la educación es el tema este año del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto.

Ello porque para romper con su vulnerabilidad y exclusión, se considera clave el acceso a una escolaridad apropiada a sus métodos culturales de aprendizaje y con pleno reconocimiento de su diversidad, de sus valores y de sus necesidades específicas, incluyendo el aprender en su lengua materna.

David Angoula, cuyos dos hijos abandonaron la escuela, explicó que los niños de su comunidad reciben las enseñanzas que les dejaron sus ancestros en la selva.

“Vamos a la selva a buscar comida”, detalló. “Nuestros padres nos dejaron una escuela en la selva, y es esa escuela la que los padres deben mostrar a sus hijos para que no se olviden de la cultura de sus ancestros”, arguyó.

“A los bakas les importa el presente. El pasado y el futuro no importan”, añadió.

Los hijos de Angoula están entre unos hombres que intentan cortar un árbol enorme con picos. Cuando lo tiran, las mujeres y los niños se escabullen hacia el tronco, donde las abejas tenían una colonia, y usan el humo para atontarlas y recolectar la miel.

La recolección de miel forma parte de las actividades diarias de casi 30.000 bakas. Este pueblo cazador recolector vive de frutas, tubérculos y de la caza de animales.

“La selva es nuestro hogar”, explicó Dominique Ngola, de 58 años y originario de la comunidad salapumbe, en la región Este de Camerún. “Nos da todo lo que necesitamos: el aire puro que respiramos, los alimentos que comemos y las hierbas medicinales que usamos para estar sanos. Es nuestra farmacia”, explicó.

Los bakas están tan vinculados a la selva que los árboles, los pájaros y los otros animales son una parte integral de su existencia cotidiana. El estrecho vínculo que tienen con la naturaleza ha dificultado los intentos de integrarlos a la educación formal.

Sarah Tucker, consultora del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), explicó que muchos padres no ven los beneficios de la educación formal.

“Mandar un hijo a la escuela y que se quede requiere de muchos sacrificios para ellos, en su lugar podrían ir a la selva con ellos y realizar sus actividades tradicionales, por eso no ven los beneficios de ese sacrificio”, arguyó.

Pero saben que para sobrevivir en un mundo con cambios rápidos, tienen que conocer el sistema educativo. Pero mantener a los niños en la escuela es un gran desafío para quienes tienen que pasarse en la selva buscando alimentos y plantas medicinales.

“La educación de comunidades como la baka es muy diferente a la de otros grupos de Camerún”, observó Martiyn Ter Heedge, oficial del programa Kudu Zambo, en el parque nacional Campo Ma’an, en la región Sur de Camerún.

“Lo que aprendimos es que tenemos que tener una educación especial para los bakas. Los programas habituales no han tenido mucho éxito. Creo que ahora se entiende mejor que su contenido tiene que ser especial con lecciones y métodos especiales”, subrayó.

El gobierno de Camerún trabaja con socios como WWF y la propia comunidad baka para proponer un enfoque exitoso, pero los avances son lentos.

Heedge y la consultora de WWF, Tuker, coincidieron en que todo comienza por comprender su estilo de vida.

“Recibimos muchas propuestas de diferentes actores: ministerios, organizaciones, los propios bakas; y entre las recomendaciones lo primero y más importante es usar su propia lengua en la escuela”, precisó Tucker.

“Hay amplia literatura e información que confirma que la mejor forma de aprender es utilizando la lengua materna”, indicó.

“También es importante adaptar el calendario escolar al calendario tradicional de los bakas, es decir no dar clases en enero y diciembre, por ejemplo, porque los alumnos se van con sus padres y pasan semanas en el bosque”, detalló Tucker.

“Además de adaptar los métodos de enseñanza a la cultura baka, como poner ejemplos de la selva y de su estilo de vida, y realizar más juegos, actividades y trabajos prácticos de descubrimiento, que es lo que más les gusta hacer a los niños bakas”, añadió.

“Es importante que de alguna manera, en la enseñanza primaria, exista la posibilidad de ofrecer una educación bilingüe, es decir baka y francés”, coincidió Heedge.

“Los niños bakas que tengo en mi clase suelen aprender rápido si uso ejemplos de su entorno inmediato”, confirmó Quinta Kochi, maestra de la escuela primaria de Boui.

Rosalie Aboutou, del Ministerio de Asuntos Sociales, señaló: “el gobierno aplaude todas las iniciativas que se propongan para que todos los cameruneses se beneficien de los servicios estatales”.

“Los pigmeos baka forman parte de ese país y su educación entra dentro de la política gubernamental”, aseguró.

Traducido por Verónica Firme

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/08/la-educacion-formal-es-una-quimera-para-indigenas-cameruneses/

Imagen: http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2016/08/camerun-629×418.jpg

Comparte este contenido:

ONU pide garantizar el derecho a la educación de los indígenas de Costa Rica

Costa Rica/11 agosto 2016/ Fuente: Wradio

El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica hizo hoy un llamado para que el país continúe con las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación de los pueblos indígenas y evitar su discriminación.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Alice Shackelford, indicó que los indígenas se enfrentan a diversos problemas, como la discriminación y exclusión, la negación de sus derechos a la tierra y a un acceso insuficiente a servicios esenciales.

«Necesitamos avanzar como país para que los niños y adolescentes indígenas estén totalmente integrados a los sistemas educativos y que en ellos se respeten siempre sus lenguas, costumbres, culturas y valores», afirmó Shackelford.

Para la ONU, los indígenas sufren la «estigmatización de su identidad cultural», y existe una de falta de reconocimiento a su patrimonio y sus valores, en particular en los libros de texto y otros materiales educativos.

Datos oficiales indican que solamente el 13 % de los indígenas llega a graduarse del colegio y el 41 % de esta población presenta rezago escolar.

Según información del Ministerio de Educación Pública en el actual curso lectivo hay un total de 14.857 estudiantes matriculados en instituciones indígenas.

El Sistema de Naciones Unidas aseveró que apoyan la construcción de políticas públicas, implementación de programas enfocados en la atención de esta población, así como también la capacitación de organismos de representación de comunidades indígenas, entre otras acciones.

Además del rezago en educación, la ONU señaló que hace falta mejorar las necesidades básicas en la salud, la educación y la vivienda, así como acceso al agua potable y la electricidad.

En Costa Rica, el 2,4 % de la población nacional es indígena. El último censo (2011) registra 104.143 habitantes, de los cuales un 35 % vive dentro de sus territorios, mientras que un 65 % se encuentra fuera.

Fuente noticia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/onu-pide-garantizar-el-derecho-a-la-educacion-de-los-indigenas-de-costa-rica/20160809/nota/3212162.aspx#

Fuente imagen: http://www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2015/08/indigenas1.jpg

Comparte este contenido:

India: Día del Tigre. Activistas reclaman un modelo de conservación que respete a los tigres y a los pueblos indígenas

India/05 de julio de 2016/www.survival.es

Una tigresa y sus dos cachorros fueron abatidos por un guardaparques en la reserva de tigres de Pench. A menudo, funcionarios forestales son acusados de corrupción e implicación en caza furtiva.

La semana pasada Akash Orang, un niño indígena de siete años, resultó gravemente herido por arma de fuego en el Parque Nacional de Kaziranga, donde se alienta a los guardaparques a disparar en el acto a presuntos intrusos en nombre de la protección de rinocerontes y tigres.

En apenas nueve años 62 personas han caído abatidas en el parque a causa de esta lamentable política de “disparar en el acto”, y los habitantes indígenas se enfrentan a arrestos y palizas, tortura e incluso muerte mientras se favorece el turismo por otro lado.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueve giras turísticas por el parque y ha impartido formación y suministrado equipamiento a las autoridades estatales que lo gestionan. Survival International ha escrito al director del WWF urgiéndole a condenar dicha política.

Un activista local explicó a Survival: “Los derechos civiles de los adivasis se están viendo erosionados por el miedo constante a morir que pende sobre sus cabezas (…) En vez de oponerse a ellos, estas personas deberían ser los cuidadores del parque nacional, pero la política gubernamental los ha empobrecido y alienado. Carecen de base de sustento y viven en una prisión perpetua.»

En una entrevista a Bishan Singh Bonal, exdirector del parque, este describía la situación en Kaziranga como “guerra abierta”. Según un informe de 2014, se anima a los guardaparques a ejecutar a sospechosos de caza furtiva cuando los vean con consignas como “nunca permitas una entrada no autorizada (mata al indeseado)”.

Akash Orang permanece hospitalizado y está previsto que hoy se someta a una nueva intervención quirúrgica, después de que un guardaparques le disparara en las piernas.

Cuatro funcionarios del Parque Nacional de Kaziranga fueron detenidos recientemente por su implicación en el comercio ilegal de animales salvajes. Casos como este indican que perseguir a los pueblos indígenas desvía la atención y evita que se actúe contra los verdaderos furtivos: criminales que conspiran junto a funcionarios corruptos. Perseguir a los cazadores indígenas perjudica la conservación de la naturaleza.

Por el contrario, en la reserva de tigres BRT al sur de la India los indígenas locales soligas han conquistado su derecho a vivir en sus tierras ancestrales, de las cuales han cuidado desde hace generaciones. Los soligas respetan profundamente al tigre y el número de ejemplares del felino ha aumentado en la reserva a un ritmo significativamente superior al promedio nacional de la India mientras vive junto a los indígenas. Los guardaparques no van armados y no practican una política de disparar en el acto.

Madegowda C., un hombre soliga, declaró: “El director del Parque de Kaziranga está violando los derechos humanos y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas (…) La conservación de los bosques no es posible sin las comunidades indígenas y locales. La mayoría de los funcionarios forestales no comprenden la relación entre los pueblos tribales y el bosque, necesitan entender las culturas indígenas y nuestros modos de vida en la selva. Los pueblos tribales son las personas indígenas de este país y son seres humanos”.

Recientemente la reserva BRT ha sido ensalzada en una película realizada para el canal NDTV como parte de la campaña “Salvad a nuestros tigres” por haber “invertido la lógica conservacionista”, y también ha sido objeto de un artículo de BBC Earth.

Las pruebas demuestran que los pueblos indígenas cuidan de su medioambiente mejor que nadie. Son los mejores conservacionistas y guardianes de la naturaleza. A pesar de ello, las grandes organizaciones conservacionistas siguen apoyando un modelo de conservación que reprime a los pueblos indígenas. Siguen respaldando políticas que tienen consecuencias devastadoras para las personas que viven en las reservas y sus alrededores.

El director de Survival International, Stephen Corry, manifestó: “Algunos conservacionistas aseguran que estos disparos terribles son un ‘accidente’ aislado. No es cierto. Se trata de un problema sistémico: el resultado directo de un modelo de conservación de la naturaleza militarizado. Los asesinatos extrajudiciales están abocados a suceder cuando fomentas activamente que guardaparques de gatillo fácil disparen a ‘cazadores furtivos’. Las grandes y poderosas organizaciones conservacionistas deberían condenar con contundencia la brutalidad del departamento forestal que financian y apoyan. Independientemente de que los conservacionistas se preocupen o no de los derechos de los pueblos indígenas, deberían darse cuenta de que abusar de la población local los convierte en enemigos de la conservación y que ello garantizará el fracaso de las áreas protegidas. Las prácticas actuales conllevarán el fin del tigre.»

Tomado de: http://www.survival.es/noticias/11375

Comparte este contenido:

Reforma educativa debe considerar diversidad de Oaxaca: foro de ONU

México/Julio de 2016/Jornada

El presidente del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Alvaro Pop, manifestó ayer su rechazo absoluto y condena a los hechos registrados en Nochixtlán, Oaxaca, donde al menos ocho personas perdieron la vida y 100 resultaron heridas.

Destacó que Oaxaca alberga la mayor diversidad cultural entre todos los estados que constituyen México y por ende cualquier reforma educativa debe considerar esa variedad, así como la realidad social y económica del país.

En un comunicado, urgió al gobierno de México a dialogar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para buscar una solución que respete las obligaciones nacionales e internacionales adquiridas por el estado mexicano, para promover y proteger los derechos de sus pueblos indígenas.

Al respecto, señaló que México ha reconocido formal y constitucionalmente los derechos de las comunidades originarias, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la recientemente adoptada Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estos instrumentos hacen referencia al derecho de las comunidades originarias a la educación en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje, los cuales han sido también avalados por la Convención sobre los Derechos del Niño, añadió el guatemalteco.

Pop aseguró que el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas estará atento a que el proceso de diálogo con la CNTE sea efectivo, participativo y de mutuo respeto para que la reforma educativa beneficie a toda la población.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/21/reforma-educativa-debe-considerar-diversidad-de-oaxaca-foro-de-onu

Comparte este contenido:

Venezuela: Idioma y tradiciones de nuestros pueblos indígenas presentes en Plan Nacional Formación Intercultural Bilingüe

Venezuela/21 julio de 2016/Autora: Karen Jiménez/ Fuente: MPPE

“Esta es una actividad muy hermosa de acompañamiento y ratificación del compromiso del Ministerio de garantizar los derechos y el reconocimiento pleno de nuestras comunidades indígenas”, afirmó el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo Jehyson Guzmán, durante el lanzamiento del Plan de Educación Intercultural, realizado en la Unidad Educativa Puerto Aleramo, ubicada en la parroquia Paraguaipoa del municipio Guajira del estado Zulia.

La actividad estuvo presidida por el viceministro Jehyson Guzmán, en compañía de la autoridad única de Educación del estado Zulia María de Queipo, la alcaldía del municipio Guajira, representantes de la Organización Bolivariana Estudiantil, organizaciones indígenas, entre otras fuerzas del Poder Popular.

El viceministro Guzmán señaló que dentro de esta iniciativa están siendo reconocidos los nichos educativos ubicados en las zonas rurales, detallando que los mismos serán estudiados por equipos de investigación, “para desarrollar el idioma y sistematizarlo para que no se pierda”, explicó.

Del mismo modo, el la autoridad educativa anunció el comienzo del Plan Nacional de Formación para docentes en el área intercultural y bilingüe, para el acompañamiento de este proceso educativo.

El viceministro explicó que este programa “se inicia con cuatro comunidades indígenas y lo vamos a seguir hasta llegar a la meta de llegar a las 44 pueblos indígenas establecidos, con el reconocimiento de los saberes ancestrales de los maestros pueblo que existen en cada una de las comunidades, que desde el espacio de la educación nos planteamos rescatarlos, recuperarlos y mantenerlos como un legado a las futuras generaciones”, afirmó.

Igualmente, Guzmán subrayó que este reconocimiento a los saberes ancestrales ha sido muy bien recibido por nuestros hermanos indígenas, “están muy alegres en la Guajira por saber que el Ministerio de Educación y el Gobierno Bolivariano está pendientes de ellos”.

También destacó la importancia de mantener el sentido de pertenencia e identidad de los estudiantes de nuestros pueblos indígenas, a quienes se les reconocerá su traje representativo como parte del traje escolar, porque “es importante que no pasen por un proceso de transculturalización porque se les obligue a usar una ropa distinta, es necesario que los trajes típicos de sus calendarios sean reconocidos en las escuelas”, afirmó Guzmán.

El viceministro resaltó el hecho de que los libros de la Colección Bicentenario dispongan de ediciones en idioma indígena, así como diversos contenidos pedagógicos de las Canaimas, así como “el reconocimiento e incorporación de los calendarios y métodos productivos que han sido usados para garantizar la alimentación de su pueblo”, dijo Guzmán.

Finalmente, Guzmán indicó que este plan de formación llegará a otros estados del país con importante población indígena como Amazonas, Delta Amacuro, Apure, Bolívar para la garantizar la inclusión de estas comunidades en el espacio.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/65-noticias-2016/julio/1820-idioma-y-tradiciones-de-nuestros-pueblos-indigenas-presentes-en-plan-nacional-formacion-intercultural-bilinguee

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20