Saltar al contenido principal
Page 16 of 49
1 14 15 16 17 18 49

Levantamiento social en Estados Unidos: antirracismo y resistencia civil no violenta

Por: Pietro Ameglio

 

1-Un “Hecho Social Original” de Lucha

Cuando un pueblo en forma masiva y con “firmeza permanente” grita “¡Ya basta!”, delimitando así pública y abiertamente, su “frontera moral y material”, no podemos menos que ¡emocionarnos al extremo!. No se trata sólo de un tema de dignidad sino de toma de conciencia ante los límites de la inhumanidad dispuestos a tolerarse. En octubre del año pasado sucedió en Ecuador, y poco después en Chile también. En México podríamos tener una referencia similar, en la radicalidad moral y material de la respuesta social en enero del 94 para parar la guerra en Chiapas, y en octubre del 2014 ante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Este tipo de levantamientos sociales se enfocan a la construcción de una “paz desobediente”, porque surgen de la indispensable “desobediencia debida a una orden inhumana” (Juan C. Marín); y nos dejan siempre una gran pregunta fundamental para la construcción de nuestra propia identidad moral: ¿cuál es nuestra frontera moral? ¿qué orden inhumana nos puede indignar para tener este nivel tan alto de respuesta individual y colectiva?

Algo central para construir un pensamiento autónomo es la capacidad de captar los hechos sociales originales, en sus especificidades, conceptos nuevos a aprender, no normalizarlos, no generalizarlos, no interpretarlos mecánicamente según categorías pasadas. Problemas de racismo y protestas hay en muchos lugares del mundo, pero lo que está sucediendo específicamente a todo lo largo y ancho de EU ahora no son sólo protestas -ni “reiteraciones mecánicas” de otras movilizaciones-, sino que tiene, por distintas características, la posibilidad latente que sea más que un estallido social, que sea un “levantamiento social” en el sentido de un “despertar” y “cambio más profundo” real en algún aspecto central de la vida social, no en un sentido de “revolución” como a veces lo entendemos en América Latina. Como bien señalaba Spike Lee: “No había visto marchas tan diversas desde que era niño (citando los movimientos sociales de los 60 con Martin Luther King)” (La Jornada, 2-6-20).

Un levantamiento se sitúa en el plano de la “lucha social”, que es precisamente donde están las actuales movilizaciones en EU, mientras las muy valiosas movilizaciones de otras partes del mundo están en el plano de la “solidaridad”, muy importante y necesario, pero no es lo mismo, en la lucha existen adversarios concretos a quienes enfrentar y dirigir las acciones. Intentemos analizar este aspecto clave para poder entender lo que sucede y hacia dónde pudiera ir su direccionalidad: el tipo de objetivos seleccionados junto al tipo de las acciones noviolentas instrumentadas, nos parece, hablan de la claridad acerca de los adversarios y la necesaria proporcionalidad en las acciones con la violencia que se combate.

Creemos humildemente, a mucha distancia y sin conocer bien al país, que podría tratarse de una posible “vuelta de tuerca” en la política social de ese país, en cuanto al racismo, a la violencia policial y al sentido de la seguridad pública. Los efectos de este levantamiento (continuo y creciente, extendido por gran parte del territorio, multirracial y de todas las edades e identidades sociales, apoyado por muchos sectores de la reserva moral nacional, cada día más masivo y firme en la radicalidad noviolenta) están creciendo cada día en cuanto a proyectos de cambios legislativos, políticos, presupuestales, institucionales y de lógicas policiales, del uso de la fuerza pública, etc. , que claramente habrá que ver si se concretizan. Lógicamente todo son aún preguntas, hipótesis, esperanzas, aprendizajes.

2- La violencia como proceso de concatenación de acciones y complicidades

¿Por 20 dólares (¿falsos?) asfixiar a alguien con físico muy fuerte, que no opuso resistencia y sólo decía “¡Mamá! ¡¡¡No respiro!!!” en plena avenida, en pleno día, 4 policías humillándolo tirado en el piso, por casi 9 minutos? ¿Por qué tanta crueldad, abuso de violencia, humillación, si en ningún momento se ve que le interroguen por el aparente delito? ¿Cuál es la relación entre el fin y los medios?

Evidentemente hay mucho más detrás de esta acción de “violencia directa”, en cuanto a “violencia cultural y estructural” mucho más profundo: el racismo, la desigualdad social, la brutalidad de la autoridad (empezando por la policía y el ejército) para reprimir o disparar sobre afrodescendientes e inmigrantes de todas las nacionalidades, el militarismo y autoritarismo gubernamental, la impunidad de los asesinos en los tribunales, la manipulación mediática contra los más indefensos…como muy bien lo denuncia el movimiento de Black Lives Matter (Las vidas negras importan).

Para profundizar en la búsqueda de estos “inobservados sociales”, claves para entender lo que realmente pasó, será importante escuchar también a Dereck Chauvin y a los otros tres policías (Thomas Lane, Alexander Kueng y Tou Thou) que lo acompañaban y participaron directamente en ese asesinato, en formas diferentes, acerca de qué “órdenes obedecían ciegamente”. Estos tres policías fueron también cómplices, al no ser capaces de “desobedecer la orden inhumana” de su colega, ejecutada ante sus ojos. Un castigo ejemplar brutal, sin siquiera la mínima humanidad e inteligencia práctica de oír las súplicas de la víctima agonizando: ¿qué proporción y relación falta-castigo hay entre asfixiar a alguien y pagar con un billete falso de U$ 20 (en caso que fuera cierto)? ¿Me pregunto si el jefe de la unidad policial de Dereck, y los jefes de la policía de Minneapolis y Minessota no han renunciado? ¿Creen que no son responsables directos, no tienen ninguna dignidad personal o están de acuerdo con esa acción?

La construcción y narrativa mediática y política oficial inicial fue para garantizar la mayor impunidad, a partir de señalar permanentemente un solo victimario -Dereck Chauvin- pero quedó rápidamente destruida al mostrarse un video donde dos de estos policías estaban con sus rodillas en la espalda de George, lo que explica que él no haya podido siquiera moverse un poco para resistir. Y el cuarto agente estaba parado a centímetros de Dereck “contemplando” la acción, y no sabemos si le decía algo. Ese cuarto agente se parece a muchos de nosotros, en ocasiones en que vemos una situación de injusticia y no decimos nada, y con nuestra presencia silenciosa la avalamos.

En el fondo, lo que está detrás de esta cuestión es cómo comprender y enfocar la reflexión sobre hechos de violencia social: viéndolos sólo en su “punto periférico” del último elemento que hace la acción final, o como un proceso de muchos cuerpos que van construyendo las condiciones para esa “acción final”. En este último caso, dentro de la cultura de paz, son muchas las responsabilidades y las consecuencias a imponer para promover la verdad, la justicia , la no repetición y la reparación. Los hechos de violencia son así la resultante de la construcción de un proceso social donde se enlazan o concatenan -en muy diferentes y complejas formas y sobre todo lógicas de pensamiento y acción- distintas acciones y niveles morales: Dereck antes -en otras situaciones- puso sus rodillas en las espaldas de los detenidos, antes estuvo parado al lado del principal victimario sin decir nada, antes filmó una escena de violencia en la vía pública y no la subió a redes o denunció, antes tenía celular pero no filmó la escena de violencia…Por ello, la construcción de una “paz desobediente” consiste en la toma de conciencia -sin culpabilidad- de dónde está mi cuerpo en cualquier proceso social de violencia que atraviese mi identidad, y comenzar cuanto antes a desprocesarlo con la “desobediencia a esas órdenes inhumanas”.

A su vez, detengámonos por un momento a revisar los tiempos de este hecho social, que inició con el brutal asesinato el 25 de mayo del Sr. George Floyd (Carmen Fracchia: https://www.fronterad.com/cuantos-crimenes-mas-como-el-de-george-floyd-tienen-que-ocurrir-en-estados-unidos-para-enterrar-el-racismo/) a plena luz del día en una calle de Minneapolis, afroamericano acusado de pagar con un billete falso, algo que hasta hoy no está demostrado, y que además él mismo pudo recibirlo de otro lado. Al otro día, los 4 policías fueron despedidos; ¡4 días después (29 mayo)! recién es arrestado el victimario más directo Dereck Chauvin, acusado de homicidio de 3er. grado; ¡9 días después (3 junio)! apenas se arrestó y acusó a los otros 3 policías (¡increíble pensar que sólo Dereck fuera el responsable!) y se agravan los cargos contra Dereck acusándolo de homicidio de 2º. grado.

3- Lucha noviolenta como Levantamiento Social

¿Por qué esta escalada de sanciones -aunque muy lenta para la gravedad del asesinato, igualmente importante para la historia de la justicia contra los policías en EU por crímenes de violencia hacia las poblaciones afroamericanas-? Sin duda, en gran parte, por las enormes y ejemplares movilizaciones sociales masivas en todo el país.

La primera gran acción noviolenta y clave para romper la impunidad, y desatar el levantamiento social, fue una transeúnte que, con gran valor, filmó los hechos y los subió a las redes. Esa persona, primero tenía un arma como es un celular, pero, segundo y principalmente, se animó a usarla en la escena del crimen frente a los policías, y luego, con mayor valor aún se animó a difundir la filmación en redes. Son tres acciones diferentes, que exigen un creciente valor y determinación moral. Ella no quiso ser cómplice con su silencio, “mirando para otro lado como si no pasara nada”, normalizando ese asesinato en plena vía pública. Esta acción es totalmente opuesta -en su lógica y forma- a la del cuarto policía que ”contempla” -cómplice- sin hacer nada a los otros tres victimarios directos. ¿La construcción de nuestra propia identidad social a quién se parecerá más de estos dos personajes?

Asimismo, en lo personal, sentí una emoción grande al ver las fotos de las gigantescas oleadas masivas multi-identitarias en muchísimas ciudades de EU, con una enorme determinación moral, fraternidad, solidaridad con la familia Floyd y los afroamericanos, y realizando acciones noviolentas en su inmensa mayoría para lograr ¡cambios de fondo ya!. También me emocioné con dos fotos en que se mostraban un cuartel de policía en Minneapolis y una patrulla quemándose. En estas fotos se ve toda la fuerza de la lucha noviolenta en este levantamiento social, al quemarse uno de los principales símbolos de la identidad de los cuatro victimarios: un coche de policía y el cuartel donde reciben las órdenes inhumanas. No se están quemando policías sino un símbolo, en una acción que podría ser vista como un “ataque directo” violento a un objeto material del poder público, pero que en su lógica de “construcción de justicia y paz verdaderas” constituye la destrucción de un medio que acaba de ser usado para cometer un crimen de atroz inhumanidad, por tanto la interpretación de la acción no debe centrarse en el “fetichismo” de la mirada hacia las armas usadas (bombas molotov), y con ello ocultar el verdadero significado de la acción: destruir lo que mató a George. Es una acción que entraría en un rango cercano al “sabotaje”, que son tipos de acciones en la frontera entre la noviolencia y la violencia, porque no atacan a personas sino a objetos que esas personas adversarias usan para oprimir o acumular más poder. Por acciones de ese tipo Nelson Mandela fue preso 27 años (1962-90).

A su vez, algo que también afloró rápidamente en estas protestas masivas, es la historia y cultura que existe en el pueblo norteamericano, y especialmente en el afrodescendiente por Martin Luther King y muchos otros líderes noviolentos, acerca de las movilizaciones noviolentas y particularmente de la desobediencia civil, verdadero motor en el avance de la humanización de nuestra especie, y para nada factor de caos social como pregonan quienes quieren conservar el statu quo. Es una experiencia histórica que está instalada en muchas identidades sociales y culturales, y puede aflorar cuando se necesita. Lo que estamos viendo, con emoción y total solidaridad, en la parte de la población norteamericana levantada contra esta brutal injusticia, es una gran ira, rabia e indignación moral y material. ¡Qué bueno! La vida, dentro de la cultura y construcción de paz con justicia, exige estar permanentemente atento ante situaciones inhumanas que nos rodean -cerca o lejos- y reaccionar ante ellas “desobedeciendo” para no ser cómplices -directos o indirectos-. Ése es el “camino para humanizarnos”; a veces es individual, a veces grupal, a veces masivo como ahora. O sea, en palabras del zapatismo, Hannah Arendt y Stephane Hessel, construir, promover y accionar la “digna rabia” y la “indignación”. La población de muchas ciudades de Estados Unidos, y luego de otros lugares del mundo, colocó la indignación moral, la justicia, el no al racismo, por encima del terror a morir por el contagio, y salió a las calles -para recuperarlas y no soltarlas en este encierro pandémico- poniendo sus cuerpos en forma masiva y en total contacto a protestar con enorme determinación, en los lugares exactos asociados a los victimarios y las autoridades que los sostienen -empezando por el presidente-, para exigir plena verdad, justicia y cambios de fondo.

Una acción muy bella y ejemplar fue que la gente en muchas ciudades se quedó en la calle protestando aún con toque de queda (existente en más de ¡40 ciudades!), enfrentando los arrestos masivos con total calma y poder. Bien dijo Luther King: “Hasta que no seamos dignos de llenar las cárceles, no seremos dignos de la victoria”. Se sabe que en un nivel de legitimidad y masas como ahora, el encarcelamiento rápidamente se le revierte a la autoridad, se vuelve simbólico e inmoral, por lo que se ve obligada a cancelarlo. Asimismo, la permanencia del plantón frente a la Casa Blanca, pese a las grandes amenazas y represión de Trump, ha sido significativa. Emblemática también fue la negativa de Choferes sindicalizados de Minneapolis a transportar manifestantes arrestados por la policía, en un claro ejemplo de no-cooperación. A su vez, cada vez más será clave la participación pública decidida y clara de grandes sectores de la “reserva moral” estadounidense (arte, cine, ciencia, cultura, política, religión, sindicatos, deportes…) manifestándose abiertamente en forma noviolenta radical, proporcional al hecho de alta violencia que se combate.

Por otro lado, es una experiencia histórica que un adversario como Trump tiene su mayor potencial incitando a la violencia (en un twit que Trump sacó enseguida que comenzaron las protestas dice: “Si comienzan los saqueos, comenzarán los tiroteos”), construyendo la espiral del odio (acusando de terroristas a los grupos antifascistas) y mostrándose mesiánicamente como salvador (foto con la Biblia en la iglesia de san Juan). Necesita justificar su represión de todo nivel mostrando y provocando la violencia de los adversarios, de ahí que el movimiento social noviolento conoce por experiencia que la fuerza moral y material de las protestas pierde muchísima eficacia si hay ataques violentos a personas o instalaciones sin relación directa con los victimarios. Eso también, inmediatamente aleja una de las principales armas de este tipo de lucha: la suma masiva de cuerpos, ya que el temor hace que la gente no se sume a la causa en las calles. Nos pareció muy estratégica la acción en que grupos de activistas bloquearon entradas de tiendas para impedir que hubiera saqueos de grupos de protesta que usan tácticas violentas diferentes.

Así, cada vez más se ha afirmado y creido el carácter noviolento del levantamiento, logrando que, incluso, algunos sectores de la autoridad se dividieran y manifestarna su negativa a reprimir manifestaciones y a a que se cumplieran las demandas legítimas urgentes.

4- Preguntas estratégicas para seguir reflexionando y actuando

Por supuesto que un hecho social con este nivel de originalidad y radicalidad de lucha directa, cultural y estructural, nos coloca delante de muchas preguntas y “observables sociales” centrales para tomar conciencia en nuestras vidas y en el orden social en que vivimos acerca de cómo luchar mejor y más para su humanización. Quisiera compartir, con sencillez y sin tener respuestas plenas, unas pocas preguntas-ejes de reflexión, desde la mirada de cultura de paz y noviolencia estratégicas:

  • ¿Qué elementos se conjugaron en este hecho social que crearon una ruptura “intelectual, epistémica y/o moral” en millones de personas -la gran mayoría multirraciales, no activistas sociales ni defensoras de los ddhh- tan grandes como para salir inmediatamente a la calle en medio de una pandemia, en el país con más muertos y contagios del mundo, anteponiendo su fuerza moral a su propia vida?
  • ¿Por qué tardó la justicia 4 días en arrestar a Dereck Chauvin, y 9 días en arrestar a los otros 3 policías que estaban con él, con tamañas movilizaciones?
  • ¿Hasta dónde llega la construcción mental, moral, cultural y física del orden social que nos atraviesa, educa en disciplinamiento a todos desde el inicio de nuestras vidas, hacia la “obediencia anticipada a toda orden de castigo que la autoridad emita” (Juan Carlos Marín)? ¿Es tan profunda, ignorante e infantilizante que la ejercemos aún oyendo a un moribundo desconocido que nos grita al lado “¡Mamá! ¡No respiro!”, con una cámara filmando, por 20 dólares -dizque falsos- que no son ni míos?
  • ¿Qué se hubiera logrado en cuanto a verdad, justicia, no repetición y reparación, sin estas movilizaciones de levantamiento social? ¿Hasta dónde pueden sobreponerse protestas sociales en la estrategia de la noviolencia activa y la del anarquismo insurreccional, tomando estrictamente en cuenta sus respectivas claves de acumulación en la lucha (fuerza moral y violencia material respectivamente) y dejando de lado prejuicios morales? ¿Qué efectos y resultados tienen, en concreto, ambas estrategias de lucha en relación a la estrategia de la “espiral de violencia y odio” de Trump y la ultraderecha?

Finalmente, una sencilla pregunta acerca del “principio de realidad” del orden social en que vivimos, para evitar caer en ilusiones, aunque sí con cierta esperanza ahora:

si Dereck Chauvin hubiera sido afrodescendiente, ¿nos podemos imaginar la campaña mediática y político-social de odio acusándolo de sádico, inhumano y no estaría ya sentado en la silla eléctrica?

 

Fuente:  https://desinformemonos.org/levantamiento-social-en-estados-unidos-antirracismo-y-resistencia-civil-noviolenta/

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

La demonio-cracia de Trump

Por: Hedelberto López Blanch

La demonio-cracia estadounidense se ha caracterizado desde siglos por una política nacional represiva hacia cualquier movimiento o individuo que vaya en contra de la supremacía blanca en el poder y en la que el racismo visceral forma parte intrínseca de su accionar.

Tras el asesinato el pasado 25 de mayo en Minesota del afroamericano George Floyd cuando en plena vía pública un agente policial le presionó el cuello con su rodilla durante ocho minutos pese a que el detenido clamaba que no podía respirar, las manifestaciones y protestas se extendieron como pólvora por todo el territorio norteamericano.

Más de 150 ciudades han reportado protestas, saqueos, enfrentamientos con la policía, quema de autos, actos violentos e incendios, mientras las autoridades han decretado toques de queda y el despliegue de la Guardia Nacional (fuerza militar de reserva que Estados Unidos utiliza para situaciones de emergencia).

De un extremo a otro, de Nueva York a Los Ángeles, de Miami a Seattle, las protestas han sido multitudinarias. Y es que son siglos de ignominia racista y de desprecio a los millones de desfavorecidos de ese sistema capitalista que ha erosionado la vida de muchas generaciones y hoy se levantan ante el desprecio de los poderosos.

Pero en vez de buscar la vía pacífica como sucede en cualquier democracia que se respete, el presidente Donald Trump arremetió verbalmente contra los manifestantes y gobernadores de los Estados, mientras el 31 de mayo corría al lado de sus guardaespaldas a guarecerse en el búnker subterráneo de la Casa Blanca porque las protestas llegaron a las afueras de esa instalación, según reportó The New York Times.

El diario informó que Trump habría permanecido menos de una hora en la instalación, diseñada para ser utilizada en caso de una amenaza física a los altos funcionarios ejecutivos.

«La mayoría de ustedes son débiles y los gobernadores deben dominar a los manifestantes violentos», fueron las primeras declaraciones del magnate, y los conminó a sacar a las calles a la Guardia Nacional.

Al siguiente día declaró públicamente: «Hay que arrestar a las personas, hay que rastrear a las personas, hay que ponerlos en la cárcel durante 10 años y nunca volverán a ver estas cosas. Lo estamos haciendo en Washington. Vamos a hacer algo que la gente no ha visto antes».

Seguidamente Trump volvió a la carga sobre los sucesos cercanos a la Casa Blanca y escribió en un twitter:

Fue «una gran multitud, profesionalmente organizada, pero nadie se acercó a atravesar la valla. Si lo hubieran hecho, habrían sido recibidos por los perros más feroces y las armas más amenazantes que he visto jamás. Ahí es cuando la gente podría haber sido herida de gravedad, por lo menos. Muchos agentes del servicio secreto solo aguardaban para pasar a la acción», su hosquedad y prepotencia lo incitaban.

Para tratar de controlar esa enorme ola de protesta antiracial, muy superior a la ocurrida en 1968 cuando fue asesinado el luchador por los derechos humanos Martin Luther King, Trump lanzó a los efectivos de la Guardia Nacional y solo en Washington fueron desplegados 1 600 efectivos.

Ante la represión que ha provocado varios muertos, numerosos heridos y cerca de 5 000 detenidos, nada más contundente para caracterizar la situación que las declaraciones de la vocera de la cancillería rusa, María Zajárova, que puntualizó; Estados Unidos ha perdido el derecho de «hacer comentarios a cualquiera sobre derechos humanos».

Desplegar a la Guardia Nacional, usar balas de goma, gases lacrimógenos y gas pimienta, son las soluciones y las tácticas que ofrece Trump a su población, las que pueden exacerbar aun más la tensa situación.

Las revueltas callejeras junto a su incapacidad para controlar la pandemia del coronavirus, que ha dejado ya más de 6 000 000 de contagiados y 110 000 fallecidos, están sumando obstáculos a la reelección de Trump, catalogado por muchos como uno de los mayores mentirosos que ha ocupado la Casa blanch.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/a291353.html

Imagen:  https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

Seattle: la ciudad rebelde que experimenta vivir sin policía

América/ Estados Unidos/17/06/2020/Autor: Ramiro Giganti/Fuente: ANRed

 

En el marco de las masivas movilizaciones en todo el mundo contra el racismo y la represión policial tras el asesinato de George Floyd, Seattle volvió a ser sede de luchas en innovaciones. La misma ciudad que a finales del siglo pasado fue un símbolo de rebeldía y que dio inicio a las luchas globales durante la cumbre de la OMC en 1999, hoy tiene una zona “libre de policía” ocupada y autogestionada por manifestantes. Donald Trump, enfurecido, amenaza a las autoridades locales con mandar al ejército, mientras una estatua de Lenin permanece erguida en un parque de esa ciudad.

“Se debe terminar la toma de Seattle ahora!” Donald Trump.

Parte de la ciudad se encuentra tomada por manifestantes. Zonas “Libre de policías” dan su entrada rodeadas de barricadas. En su interior predominan los murales y la variedad de colores. Se autogestionan recursos y se realizan proyecciones en la calle.

Luego de otra movilización, un grupo de manifestantes se hicieron con el control de una zona del barrio de Capitol Hill, la que fue denominada como “zona autónoma”. Pusieron barricadas en las calles e instalaron carpas para medicinas y alimentos. Los manifestantes en Seattle pidieron reformas policiales (en algunos casos directamente su desmantelamiento), además de medidas en educación, laborales y de reinserción en las prisiones. La zona ocupada de Seattle, había sido escenario de continuos enfrentamientos a la represión policial desde que comenzaron las protestas. Allí surgió el CHAZ (Capitol Hill Autonomous Zone).

“Estas entrando al libre Cap Hill” dice el cartel en uno de lso accesos a la zona libre. Foto: David Ryder/Getty Images

La zona abarca varias cuadras del barrio Capitol Hill, donde docenas de personas acuden para escuchar a los oradores que piden una reforma policial, justicia racial y compensación para los grupos de indígenas norteamericanos en cuyas tierras se fundó la ciudad de Seattle. Los vecinos buscan mostrar un ejemplo de una comunidad sin policía y tienen tres demandas: retirarle fondos a la policía, usar ese dinero para invertir en servicios y salud comunitaria y retirar los cargos penales contra los manifestantes.

Durante el fin de semana, la policía había sido muy criticada por los miembros del ayuntamiento y otros funcionarios electos. Desde que la policía moderó sus tácticas, las manifestaciones fueron en su mayoría pacíficas. En los primeros días de movilizaciones tras el asesinato de George Floyd, la policía intento detener a un manifestante apoyando la rodilla sobre su cuello de la misma manera que Derek Chauvin había asesinado a Floyd, mientras eso ocurría era filmado y repudiado por manifestantes. Ante la presión, pocos segundos después, retiró su rodilla.

Mientras tanto crece la tensión entre Donald Trump y los gobiernos regionales que son de distinto signo político (Demócratas). Mientras el presidente enfurecido amenaza con mandar al ejercito y hace pública su bronca en redes sociales, tanto la alcaldesa de Seattle como otras autoridades regionales se encuentran en una situación ambigua, por la presión de su población y la incapacidad para dar soluciones de fondo.

El candidato presidencias por el parido demócrata Joe Biden se pronunció a favor de pequeñas modificaciones en el ejercicio represivo con el fin de salvar a la institución. En esa contradicción se encuentra el partido que perdió las elecciones frente a Donald Trump, algo que no sucedió en Seattle, donde tampoco Clinton había sido la preferida de los demócratas ya que había sido derrotada de manera aplastante por Bernie Sanders en las primarias.

Seattle es también un foco rebelde  en relación al bipartidismo que predomina en Estados Unidos. Desde 2014  Kshama Sawant es concejal de la ciudad habiendo logrado un hecho histórico en las elecciones de 2013: fue la primera vez que una candidatura abiertamente socialista logra una banca en décadas. Sawant logró continuidad en las elecciones siguientes, y actualmente es parte de los debates institucionales en la ciudad. Actualmente Trump sostiene que “la ciudad está ocupada por anarquistas”.

Mientras desde el gobierno local y la policía intentan generar divisiones entre manifestantes criminalizando a un sector, Sawant refutó el jueves las versiones de que los manifestantes están recurriendo a la violencia o la intimidación en el área de Capitol Hill, y dijo que era más como una especie de festival callejero con discusiones políticas y percusionistas. “La derecha ha estado propagando rumores de que hay algún tipo de ilegalidad y crimen en la Zona Autónoma de Capitol Hill, pero es exactamente lo contrario a eso”, declaró. La concejal agregó que quiere que la comisaría se “convierta en un recurso público que realmente será útil para la sociedad”.

Tres décadas en rebeldía

“Si alguno de ustedes, de alguna manera, odia a los homosexuales, a la gente de diferente color o a las mujeres, háganos un favor: déjenos en paz. No vengan a nuestros shows y no compren nuestros discos” Kurt Cobain

Desde el fin del mundo bipolar ,con la caída del muro de Berlín y la Unión Sovietica, donde un pensamiento único parecía imponerse sin ningún tipo de resistencia, en una cuidad algunos gritos se empezaron a oponer a los primeros atropellos de la ultima década del siglo XX. En enero de 1991, Estados Unidos invadió Iraq sin ningún contrapeso en la comunidad internacional. La “Guerra del Golfo” fue televisada sin debates ni cuestionamientos. Atrás parecía haber quedado un pasado de sueños e ideologías, de jóvenes que se movilizaban contra la guerra de Vietnam, por los derechos civiles o directamente contra el capitalismo. Sin embargo, el 14 de enero de 1991, mas de dos mil personas se manifestaron en contra de esa invasión en Seattle. 

El número de manifestantes parece bajo en relación a otros procesos, pero fue, probablemente, la mayor movilización de aquel entonces. Dos días después Estados Unidos invadió Iraq. Testimonios de aquella movilización caracterizaban una depresión e impotencia ante una coyuntura inevitable, pero también de unidad entre esas personas. Esos jóvenes deprimidos que ya no serían protagonistas del estado de bienestar, sino que, a pesar del privilegio de vivir en el primer mundo, enfrentarían una coyuntura de mayor precarización laboral encontrarían en la voz de distintos cantantes de bandas surgidas en Seattle una representación de esa decepción.

Foto de la movilización contra la guerra del golfo el 14 de enero de 1991 en Seattle. Phil H. Webber / Seattle Post

La ciudad de Seattle haría publica su voz algunos meses después con la explosión masiva de lagunas de las mas representativas bandas de Rock de la década. Con el éxito masivo de bandas como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden o Alice in Chains, la juventud del mundo empezaba a escuchar nombrar a esta ciudad. En la actualidad cualquier persona de entre 20 y 50 años probablemente tenga a la figura de Kurt Cobain o cualquiera de estas bandas como primera asociación al escuchar mencionar a la ciudad.

Pero detrás del éxito masivo de de estas bandas existe un circuito under previo a esta explosión. Desde el sello independiente Sup/Pop que se dio a conocer justamente luego del éxito de Nirvana por haber patrocinado su primer disco, titulado “Bleach”, hasta  toda una movida de radios independientes que acompañaron este proceso de manera subterranea. Desde Sub/Pop hasta el mas actual KEXP, una radio de Seattle que sostiene presentaciones de bandas independientes y consagradas en vivo, la ciudad mantiene una tradición cultural, no libre de ser resignificada por el mercado, pero que permanentemente renueva también su protesta.

En estas idas y vueltas las derrotas parecen no ser eternas. En 1993, en pleno auge de las bandas de Seattle, el segundo álbum de Pearl Jam titulado Versus, batió record de ventas en su primer semana de lanzamiento. En ese disco, cuyo titulo simbolizaba disputas que la banda con la discográfica, hay una canción titulada “W.M.A.: Policeman” (la sigla W.M.A signifca “White Male American”, es decir “macho blanco americano”, por lo que el nombre seria: “Macho blanco Americano -Policía-“) la canción es un mensaje en contra de la represión policial y el racismo, Eddie Vedder reveló en una entrevista que se inspiró para escribir la canción cuando, al salir a la calle para tomar un descanso durante las sesiones de grabación, él mismo presenció cómo varios policías golpeaban a un joven afroamericano frente a sus ojos. De inmediato regresó al estudio enfadado e impotente y comenzó a escribir la letra.

Tras el suicidio de Kurt Cobain, todo parecía cooptado por el sistema. De una forma algo moderada Pearl Jam siguió cuestionando el sistema. En 1994 inició una batalla contra la megaempresa Ticketmaster que monopolizaba la venta de entradas a grandes conciertos. La banda, a pesar del éxito comercial, mantuvo la critica en las letras sus canciones. Este año lanzó su último disco con la critica al cambio climático como eje. También tuvo voz en diversas cuestiones de genero apoyando el derecho a decidir de las mujeres y criticando la violencia machista, llegando incluso a expulsar a un espectador que estaba golpeando a una mujer durante un concierto.

Con el “devenir moda” de esa escena cultural, y el posterior suicidio de Kurt Cobain, la disputa cultural parecía perdida en Seattle. Sin embargo en 1999 Seattle recuperaría el protagonismo en las movilizaciones contra la cumbre de la OMC. siendo esta la primera de una serie de movilizaciones de resistencia global que se darían los años siguientes en distintas partes del mundo. Cumbres de la OMC, el Banco Mundial, el G8 entre otras, encontrarían sus resistencias en ciudades como Praga, Melbourne,Barcelona o Génova.

Allí, durante las movilizaciones de 1999, en Seattle se formo la red Indymedia: un ícono de los medios alternativos en todo el mundo. Del plano cultural de buscar independencia artística, lo que se ve en 1999 es dar un paso para ir por todo: ya no solo expulsar al mercado de los aconteceres culturales sino de las vidas de las y los jóvenes disconformes frente a un sistema injusto.

Si de derrotas y el resurgir de las rebeldías se trata, esta ciudad tiene una interesante historia. Desde hace tres décadas se habla del supuesto “fracaso del comunismo” de su derrota. Si dicha derrota es eterna ¿por qué hay quienes acusan a todo lo que les desagrada de comunista? ¿Good Bye Lenin?

Lenin en Seattle

La estatua de Lenin en Seattle. Foto viralizada en redes sociales esta semana.

En el barrio de Fremont  reside desde hace mas de 25 años una escultura creada por el artista búlgaro Emil Venkov en 1981 por encargo del Partido Comunista de Checoslovaquia. Fue terminado y puesto en exhibición en la Checoslovaquia comunista en 1988, un año antes de la Revolución de Terciopelo de 1989. En 1993, la estatua fue comprada por un estadounidense que la había encontrado acostada en un depósito de chatarra.

La obra de Venkov no es la clásica imagen dogmática que muestra a un Lenin educador con un libro en sus manos, sino que lo presenta con una postura desafiante: es el Lenin de la revolución, no el idolatrado por autoridades de estados burocráticos luego de su muerte. La estatua fue creada en el contexto de un modelo que se estaba cayendo y fue polémica desde su inauguración en el este europeo. Hay versiones que interpretan una intención de protesta por parte de Venkov, la intención de retratar a Lenin como un portador de la revolución, en contraste con las representaciones tradicionales de Lenin como filósofo y educador. La obra fue terminada e instalada en Poprad, Checoslovaquia (ahora Eslovaquia), en el año 1988 a un costo de 334,0000 coronas checas(equivalente a 190.000 dólares en 2017), poco antes de la caída del régimen. De algún modo la obra fue parte de esa caída.

Hoy esa obra está en Seattle, y puede ser pensada como una expresión actual de critica a un sistema fracasado y opresor. Está ahí, ocupando un lugar polémico, está nuevamente en la lucha. Mientras hay quienes la repudian por ser un referente del comunismo (sin tener mucha de idea de lo que eso significa) muchos jóvenes se sacan fotos con él. La estatua ha sobrevivido a numerosos momentos en los que pudo haber desaparecido y sigue ahí. Mientras en Estados Unidos caen las estatuas comerciantes de esclavos o símbolos del colonialismo, la escultura del autor de “imperialismo: fase superior del capitalismo” permanece erguida sin propietario ni patria.

En 1993, Lewis E. Carpenter, un profesor de Inglés originalmente de Issaquah, Estado de Washington (cuya capital es Seattle) , encontró en Poprad, una ciudad en el norte de Eslovaquia, una escultura monumental acostada en un depósito de chatarra con un hombre sin hogar que vive dentro de la estatua hueca. El sistema que venía a ofrecer una vida mejor frente a la opresión del estado burocrático Checoslovaco, había dejado abandonada, no solo a esa escultura, sino al ser humano que dormía dentro de ella por no tener un techo donde alojarse. La estatua estaba destinada a ser cortada para vender el bronce que tenía encima. Carpenter se interesó en la compra de la estatua para preservar su valor histórico y artístico. Para ello se acercó a los funcionarios de la ciudad con la afirmación de que a pesar de su impopularidad, la escultura era todavía una obra de arte que vale la pena preservar, y se ofreció para comprarla por  13.000 dólares (equivalente a 20.000 en 2017). Después de obstáculos burocráticos, firmó un contrato con el Alcalde de Poprad el 16 de marzo de 1993. Tras nuevos procesos burocráticos, la estatua fe cortada en tres partes para su traslado viajando primero a Rotterdan, pero luego ir hacia Estados Unidos. El costo del traslado fue mayor a lo abonado pro la estatua:40.000 dólares(equivalente a 70.000 en 2017).  La estatua llegó en Issaquah en agosto de 1993, Carpenter había previsto instalar enfrente de un restaurante eslovaco, pero murió en un accidente de tránsito en febrero de 1994, mientras se desarrollaba el debate público sobre si se debe mostrar la estatua en Issaquah, que terminó en el rechazo de los residentes de la urbanización.

Nuevamente el destino de la estatua era ser vendida para su fundición. El responsable de la fundición, Peter Bevis, buscó en su lugar para mostrar la estatua en Fremont, Seattle y acudió a  la Cámara de Comercio de allí para poseer la escultura hasta que se encuentre un comprador. La estatua fue presentada el 3 de junio de 1995, en la esquina de Evanston North Avenue y la calle 34 Norte en la propiedad privada, a una cuadra al norte de otra obra representativa de la Guerra Fría fuselaje del cohete, otra atracción artística de Fremont. En 1996 la estatua se mudó a dos cuadras de allí. La estatua, actualmente en un fideicomiso, sigue sin ser vendida a la espera de un comprador. Se estima que tiene un precio por arriba de los 200.000 dólares, y con el pasar de los años se fue convirtiendo en una atracción turística de la ciudad. Desde hace algunos años suele ser decorada pro sus vecinos. Hubo quienes la vandalizaron y se pronunciaron en contra de ella, pero cada vez son mas quienes la visitan. Actualmente una foto de la estatua rodeada de jóvenes se viralizó en redes sociales mientras otras de traficantes de esclavos o racistas locales se derrumbaron.

Está ahí, molestado, provocando a quienes durante siglos convivieron en paz con el racismo y avalaron las guerras en nombre de la “libertad”. Está allí para asustar, como insinuando que nuevamente “un fantasma recorre el mundo”, ese fantasma que mientras infringió miedo obligo a quienes gobiernan occidente a ceder ante las luchas obreras permitiendo conquistas laborales, pero que en los últimos 30 años, ante su ausencia, algunas de esas conquistas se perdieron.

Está ahí logrando exhibir la hipocresía de quienes señalan los reales crímenes cometidos por el estalinismo mientras defienden las crímenes de occidente, sus guerras y dictaduras impuestas por Estados Unidos en todo el mundo. Mientras el presidente, que dejó morir a mas de 100.000 habitantes por no tomar medidas contra la pandemia del Covid-19, amenaza con mandar el ejercito para negar el derecho a los habitantes de esta ciudad a intentar vivir de otra manera, sin policías ni violencia estatal.

Fuente e imagen: https://www.anred.org/2020/06/14/seattle-la-ciudad-rebelde-que-experimenta-vivir-sin-policia/

Comparte este contenido:

Francia: Masiva manifestación en París contra el racismo y la violencia policial

Europa/ Francia/ 16.06.2020/ Fuente: www.laizquierdadiario.com.ve.

 

Miles de personas volvieron a salir a las calles de París y otras ciudades de Francia este sábado para manifestarse contra la violencia y racismo policial.

Las protestas retomaron fuerza luego del asesinato de George Floyd, durante su detención por un policía blanco a finales de mayo en Estados Unidos, junto al reclamo por justicia para Adama Traoré, un joven de los barrios periféricos de París asesinado por la policía en 2016.

“Mi hermano murió de la misma manera que George Floyd” dijo Assa Traoré, hermana de Adama, al comienzo de la manifestación parisina, que congregó a decenas de miles de personas en la céntrica plaza de la República.

Assa Traoré, figura emblemática de la lucha antirracista en Francia, recordó que esta lucha se mantuvo gracias a organizaciones como el Comité antirracista – Adama Traoré que denuncian la inacción de la Justicia, la violencia policial, social y racial. Ella enfatizó que el hecho de que el Gobierno francés finalmente reconoció la existencia del racismo en la policía, después de años de negación sistemática, constituye una victoria parcial producto de la movilización masiva. Si los políticos se ven obligados a admitir hoy que hay «policías racistas», es un verdadero punto de apoyo revelar que el problema no se limita a unas pocas «manzanas podridas» y que se trata de un racismo estructural del estado francés.

Además agregó que “sin justicia no hay paz”, el lema del movimiento estadounidense Black lives matter que se ha extendido por todo el mundo.

Diego Sacchi@sac_diego

Este sábado en París decenas de miles llenaron la Plaza de la República para manifestar contra el racismo y la violencia policial.
Desde la capital francesa Léo Valadim de @RevPermanente y el NPA, nos cuenta cómo se vivió la jornada

Video insertado

Ver los otros Tweets de Diego Sacchi

En París se dio la manifestación más importante, y también la más tensa. La policía lanzó gas lacrimógeno para intentar dispersar a los manifestantes. El objetivo de la represión fue impedir el recorrido de la marcha desde la plaza de la República hasta Opéra, punto final de la manifestación.

La prefectura de policía justificó el accionar represivo en que la manifestación no estaba autorizada —oficialmente, por la crisis de coronavirus estaba prohibida cualquier congregación de más de diez personas, aunque el Consejo de Estado anuló esa prohibición generalizada justo en la tarde del sábado— y solo permitió una protesta “estática”, generando que un gran número de gente se encontrara con poco espacio porque los agentes bloquearon la mayor parte de las salidas de la plaza.

Révolution Permanente

@RevPermanente

Marche Adama : la police réprime jusqu’aux terrasses des bars boulevard du temple à coups de grenades lacrymogènes.

Video insertado

119 personas están hablando de esto

El otro momento tenso se vivió cuando la organización ultraderechista Generación Identitaria desplegó sobre el techo de una de las casas que dan a la plaza una gran pancarta reclamando “justicia para las víctimas del racismo anti-blanco”.

La provocación duró poco. Un joven trepó los techos hasta llegar a la bandera y quitarla. Esa acción era festejada por toda la plaza que acompañó la acción mientras exclamaban “gracias”.

1.246 personas están hablando de esto

Révolution Permanente

@RevPermanente

La manifestation filmée d’en haut par @Acrobate94 après l’arrachage impressionnant de la banderole nauséabonde de Génération Identitaire 👏🏽

Video insertado

130 personas están hablando de esto

La manifestación también reunió a estudiantes y trabajadores de diferentes compañías, como Anasse Kazib, activista de los trabajadores ferroviarios en Sud Rail y miembro del NPA y de Révolution Permanente. Anasse aseguró a Revolution Permanente que para el movimiento obrero «es necesario crear uniones con los barrios de la clase trabajadora, el movimiento feministas, ecologistas, para atacar juntas en el mismo clavo: la burguesía y el gobierno »

Esta segunda manifestación contra la violencia policial dejó clara la profundidad del movimiento, allanando el camino para una movilización histórica en Francia contra el racismo estatal y la violencia policial. Un nuevo problema para el Gobierno, que conecta las confrontaciones con movimientos que, a su manera, también han sido históricos.

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Masiva-manifestacion-en-Paris-contra-el-racismo-y-la-violencia-policial

Comparte este contenido:

Obreros agrícolas migrantes son esclavos en Italia, los tratan peor que a los animales

Europa/Italia/14-06-2020/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Los trataban como esclavos, los llamaban «monos» y les daban de beber agua de los canales de riego. Son algunos de los detalles de la vida de los migrantes que trabajan como jornaleros en las regiones de Basilicata y Calabria, en el sur de Italia, hechos surgidos de una intervención policial que se saldó con 52 detenciones.

La operación «Demetra» llevada a cabo por Guardia de Finanza italiana concluyó con esos 52 arrestos y 14 compañías agrícolas incautadas entre las localidades de Matera y Cosenza por explotar a cerca 200 migrantes, informaron en un comunicado.

Las investigaciones comenzaron con uno de los muchos controles de carretera que los agentes realizan todos los días, cuando se detuvo a una camioneta en la que viajaban siete trabajadores.

«¿Dónde están los monos?», pregunta uno de los capataces, protestando porque aún no han llegado los empleados, un lenguaje racista que se repite en todas las escuchas

A partir de ahí y durante un año se investigó hasta descubrir una amplia red de explotación de migrantes, sobre todo ciudadanos pakistaníes, magrebíes y de Europa del Este) a los que pagaban unos 80 céntimos por caja de cítricos recogida o 10 euros diarios, mientras que mujeres llegadas de Europa del Este recogían fresas por 28 euros al día.

Cifras con las que se tenían que pagar los gastos de transporte y de alimentación y a quienes daban viviendas inhumanas, se explica en la investigación.

Asimismo, a los arrestados se les acusa de favorecer la migración ilegal ya que permitían entrar a los trabajadores incluso organizando matrimonios de conveniencia, y después el divorcio, para obtener un permiso de residencia.

La explotación en los campos, sobre todo en el sur del país, no es un nuevo, pero esta vez las escuchas telefónicas de los capataces son escalofriantes.

«A los negros les falta un par de botellas de agua. Pues que las llenen en el canal. Hay unas botellas tiradas entre los arbustos; que se recojan de allí y se llenen en el canal», se escucha a uno de los responsables de las empresas agrícolas.

«¿Dónde están los monos?», pregunta uno de los capataces, protestando porque aún no han llegado los empleados, un lenguaje racista que se repite en todas las escuchas.

«Los trabajadores estaban alojados en locales infrahumanos , sucios, sin calefacción, y muchos de ellos dormían en el suelo, explotados y tratados como objetos, sin ningún derecho. E incluso para vivir allí se vieron obligados a pagar una suma de dinero a los sospechosos», explicó el coronel Danilo Nastasi, comandante provincial de la Guardia di Finanza de Cosenza.

Los detenidos pertenecían a dos asociaciones criminales, 47 de ellos se ocupaban del control de la actividad agrícola ilegal y establecían los métodos de reclutamiento y las condiciones de empleo.

El resto pertenecían a una segunda organización, vinculada a la primera, que son los que se ocupaban, tras el pago de grandes sumas de dinero, de organizar los matrimonios de conveniencia, destinados a garantizar la permanencia en territorio italiano.

El Ejecutivo aprobó el pasado 12 de mayo una ley para la regularización de migrantes jornaleros y cuidadores domésticos que permitiera su acceso a un permiso de residencia temporal y paliar así la falta de mano de obra provocada por la crisis del coronavirus y evitar los casos de explotación. EFE

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/obreros-agricolas-migrantes-son-esclavos-en-italia-los-tratan-peor-que-a-los-animales-8828204.html

Comparte este contenido:

Países africanos piden un debate sobre el racismo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Redacción: El Comercio

Manifestantes protestan por el asesinato de George Floyd y la violencia policial en los Estados Unidos y Kenia frente al edificio del Parlamento en Nairobi, Kenia. (Foto: Archivo/ AP / Brian Inganga).Manifestantes protestan por el asesinato de George Floyd y la violencia policial en los Estados Unidos y Kenia frente al edificio del Parlamento en Nairobi, Kenia. (Foto: Archivo/ AP / Brian Inganga).
Los países africanos pidieron el viernes al Consejo de Derechos Humanos de la ONU organizar un debate urgente sobre el racismo y la violencia policíacos, en el contexto de la movilización mundial tras la muerte de George Floyd en Estados Unidos.

En una carta escrita a nombre de los 54 países del Grupo africano para asuntos de derechos humanos, el embajador de Burkina Faso ante las Naciones Unidas en Ginebra pidió al órgano de la ONU organizar un “debate urgente sobre las violaciones actuales de derechos humanos de inspiración racial, el racismo sistemático, la brutalidad policíaca y la violencia contra las manifestaciones pacíficas”.

La muerte de George Floyd no es por desgracia un caso aislado”, agregó y dijo que se expresa a nombre de los representantes y embajadores del Grupo africano.

La muerte de George Floyd a manos de policías en Minneapolis, Estados Unidos, generó movilizaciones en todo el mundo. (EFE/EPA/VINCENT JANNINK)La muerte de George Floyd a manos de policías en Minneapolis, Estados Unidos, generó movilizaciones en todo el mundo. (EFE/EPA/VINCENT JANNINK)

La carta, dirigida a la presidencia del Consejo de derechos humanos, la austriaca Elisabeth Tichy-Fisslberger, pide que ese debate se lleve a cabo la semana próxima, durante la reanudación de la 43º sesión del Consejo, interrumpida en marzo a causa de la epidemia de la COVID-19.

Este llamado ocurre luego de que la familia de Floyd, las familias de otras víctimas de violencias policíaca y más de 600 ONG pidieron al Consejo de derechos humanos asumir con urgencia el problema del racismo y de la impunidad de la que se beneficia la policía de Estados Unidos.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/africa/george-floyd-paises-africanos-exigen-un-debate-sobre-el-racismo-en-el-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu-naciones-unidas-nndc-noticia/

Comparte este contenido:
Page 16 of 49
1 14 15 16 17 18 49
OtrasVocesenEducacion.org