Page 32 of 48
1 30 31 32 33 34 48

Chile: Superintendencia de Educación ordena que colegios incorporen ciberbullying en protocolos

América del Sur/Chile/25.06.18/Fuente: www.ahoranoticias.cl.

Con la masificación de las redes sociales y el uso de tecnología, creció también la preocupación de los padres con sus hijos en ese aspecto. Los casos de ciberbullying son más frecuentes y menos controlables fuera del ámbito escolar, por lo que la Superintendencia decidió obligar a los colegios que lo incluyan en sus protocolos.

La medida está dispuesta para todos los colegios del país, tanto públicos como privados, quienes deberán actualizar sus manuales de convivencia para incluir el uso de redes sociales y cualquier clase de hostigamiento por esa vía.

Durante la jornada del viernes, la Superintendencia indicó a los establecimientos la nueva medida. Según indica La Tercera, a través de una circular el organismo busca entregar las instrucciones a los sostenedores sobre las consideraciones mínimas que deben ser parte de los reglamentos del colegio.

En ese sentido, el documento señala que «todo reglamento interno deberá incorporar estrategias de información y capacitación para prevenir el maltrato, acoso escolar, o violencia física o psicológica, manifestada a través de cualquier medio, material o digital entre miembros de la comunidad educativa».

El instructivo también aclara que en los reglamentos internos, los colegios tendrán que determinar la manera de actuar ante una situación de ciberbullying o semenjante.

Por otro lado, según las cifras de la Superintendencia de Educación, durante el primer trimestre de 2018 se recibieron 213 denuncias de hostigamiento o bullying, de las que el 6.5% se ha hecho a través de medios digitales.

Fuente de la noticia: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/228266-superintendencia-de-educacion-ordena-que-colegios-incorporen-ciberbullying-en-protocolos.html

Comparte este contenido:

Almelina, no es una fábula

Por: Heriberto Rivera.

El cine sigue siendo una poderosa herramienta para colocar en claro la realidad de los pueblos, sus luchas, sus anhelos, sus frustraciones y sus esperanzas; es una instrumento de la comunicación que tiene entre sus  fines mantener viva la memoria   colectiva para no olvidar momentos transcendentales en la existencia del hombre.

El docudrama, así llamado por sus creadores, Almelina,  es una combinación de la realidad y la ficción, de la captura de la realidad a través de los hechos y eventos que se  producen en la cotidianidad y que le dan sentido a la existencia, que logran generar gran impacto en el espectador que lo es por partida doble ya que refleja la vida de cada uno de nosotros.

Actualmente Venezuela viene siendo sometida a una guerra fratricida, a una guerra de sexta generación donde los escenarios de la violencia ya no son las montañas  ni la extensa llanura, ni las mesetas y valles topográficos, no son ya como se  conoce a  los espacios naturales de una guerra convencional.

Es una guerra, en cual todos sus habitantes están sometidos y son actores de primera línea, son protagonistas que sufren y padecen los rigores de una confrontación  sin cuartel, una guerra que ocurre a nivel del cerebro, donde las llamadas redes sociales inducen el odio hasta  hacerlo viral, donde se satisfacen los deseos sanguinarios de quienes ocultos bajo la tecnología puesta al servicio del crimen generan la caotización de la sociedad, creando desasosiego y situaciones de inestabilidad emocional para hacerla presa fácil del crimen, de la violación de las normas más elementales de convivencia.

Para que esta estrategia imperialista de la Guerra de sexta generación logre resultados positivos es necesario contar con lo que  llaman “Alienado Programado” (AP) o “individuo‐masa”, sujeto manipulado que responde a la realidad virtual que reflejan los medios y que actúa en consecuencia con lo que ve, sin meditar, o cuestionar la falsedad o realidad de lo que recibe. Echar un vistazo a la TV o mi Facebook, luego existo. Veo mi twitter, luego existo. Miro mi WhatsApp luego vivo. Así los medios  cercenan la capacidad de pensamiento, en  esto no hay posibilidad para el pensar reflexivo.

Esa guerra, que lamentablemente se debe reconocer que esta bien diseñada dentro de las imperfecciones del ser humano utiliza las  redes sociales para estimular la activación del cerebro reptiliano, de la parte irracional del “CPU” humano que lo induce a tomar decisiones que escapan del control de sus emociones y sentimientos.

Las redes sociales incentivan la violencia verbal lo cual tal vez sea menos perceptible que la violencia física, pero con efectos más graves y nocivos trasmiten la cultura necrófila, que  en manos de psicópatas pueden llegar a transformarlas en armas de  destrucción masiva.

El lenguaje va más allá, pues su contenido cargado de violencia es  expresado y  “retituar” sin meditar tiene un poder de penetración en el inconsciente, es tanto reflejo de la mente humana como  canal de trasmisión de pensamiento y emociones las palabras tienen efectos en la vida diaria. Las palabras tienen efectos en la vida diaria, con ellas podemos construir pero también destruir, edificar o derrumbar, levantar o aplastar, y declarar o finalizar una contienda. Todo depende del uso que le demos.

Esta guerra tiene a los medios de comunicación y sus instrumentos como su mejor apéndice y juegan un papel fundamental  por su alcance,  siendo utilizados por  la lógica de la violencia establecida como mercado que domina sobre la solidaridad en la información.

En ese contexto transcurre Almelina, la película que actualmente se exhibe en los escenarios públicos  donde se refleja el ambiente de la  barbarie belicosa de la manipulación mediática   al cual esta sometida la población.

Almelina, la película nace en una realidad violenta que describe y narra de forma extraordinaria-con  formato bien logrado, excelente fotografía, guion y parlamento, excelente plano actoral- los momentos por los cuales atraviesa las ciudades  y pueblos de Venezuela,  que se viene convirtiendo en ese movilizador de la memoria colectiva donde en cada cine-foro se pone de manifiesto la expresión y la gallardía de la madurez y el compromiso de la gente en este momento  tan crucial para la revolución Bolivariana.

El docudrama Almelina, refleja con claridad pero a la vez plantea interrogantes sobre la lucha de clases que se adelanta en Venezuela, donde se viene aplicando libretos  y guiones que hasta ahora-y se espera que no se logre su objetivo-han cumplido la meta de acabar con gobiernos y proyectos legitimados por la voluntad popular. Socavando las bases de la sociedad.

Si bien, el docudrama, si acaso lo llegasen  a ver los de la otra orilla, no ejercerá ninguna influencia pues esa gente esta programada para el odio y el desprecio hacia  los humildes; en el caso de la orilla irreductible, sirve pa reafirmar su compromiso, su lealtad y fe en el porvenir que se  construye en el presente, que si pasa por momento de  violencia inducida  en lo económico, social y política, llegara el momento para la paz; Almelina tiene esa fortaleza, partiendo de un momento de violencia seguramente que es un catalizador a futuro para encontrar la paz.

hriverat1@hotmail.com

Comparte este contenido:

Conectividad: vínculo pedagógico entre la escuela y las redes sociales

Por: Ángela Marcela Cuartas Beltrán

Los jóvenes de hoy no aprenden como los de ayer, ya que nacieron en una cultura diferente y su funcionamiento cerebral no es el mismo. 

Día a día, la tecnología se apodera del entorno en el que se vive, lo transforma de tal manera que convierte a las personas en seres autodependientes que no son capaces de interactuar de forma real y física con el medio que los rodea. Los niños y niñas que han nacido en el siglo XXI se están desarrollando y desenvolviendo en una era digital casi de manera exclusiva, todas sus relaciones sociales se circunscriben a las adquiridas y desarrolladas a través de las redes sociales.

El estadounidense Prensky (2001) se refiere a ellos como nativos digitales, y afirma que “Los procesos de pensamiento lineales que dominan los sistemas educativos de hoy pueden retardar el aprendizaje de los cerebros que se han desarrollado con los procesos de los juegos y la navegación por Internet”. Para él, los jóvenes de hoy no aprenden como los de ayer, ya que nacieron en una cultura diferente y su funcionamiento cerebral no es el mismo; el gran impacto que ha generado la tecnología en la última década hasta ahora comienza y cada día se va convirtiendo en un mecanismo fundamental. Los teléfonos celulares y los computadores cada vez son más asequibles, lo que aumenta la conectividad, pero a la par genera cambios negativos en los seres humanos como la carencia de valores, el aislamiento social y la falta de socialización física.

Para despertar el interés del estudiante en cuanto al aprendizaje, se debe utilizar la conectividad, abrir un espacio a través de las redes sociales para la adquisición de conocimientos y fomento de valores. La conectividad y la comunicación se pueden transformar pedagógicamente para el fomento de valores a partir de las redes sociales. Facebook es la red social líder entre los estudiantes del colegio La Aurora IED, según estudio de campo. Las agresiones virtuales, el acoso cibernético y la divulgación de sus actividades diarias se viven a menudo entre los estudiantes de esta institución educativa, sin tener conciencia de las consecuencias que esto puede llegar a generar.

La idea es darle un sentido de uso positivo a la conectividad a partir de la red social como medio de comunicación pedagógica, es decir que adquieran el conocimiento de manera atractiva, moderna y fuera del aula convencional. Involucrar la conectividad y las redes sociales en la enseñanza facilita la labor docente en el quehacer pedagógico, ya que es un recurso atractivo y moderno para los estudiantes. El reto está en involucrar a toda la comunidad educativa para que se integre alrededor de este modelo.

La teoría digital o de enseñanza para la era digital fue desarrollada por el mexicano George Siemens, quien explica el efecto que la tecnología ha tenido en la forma como se vive, como nos comunicamos y como aprendemos los seres humanos en la actualidad. Para Siemens, la tecnología y el aprendizaje forman parte de un proceso que ocurre al interior de ambientes imprecisos; el punto de partida de la teoría es el individuo que obtiene toda la información de una red que está continuamente actualizándose, lo que deja obsoleta a la anterior.

La comunicación juega un papel muy importante en la actividad educativa, no solo como elemento de interacción sino en el desarrollo de las relaciones humanas Es esencial fusionar la conectividad, las redes sociales y la enseñanza dentro de la teoría de la comunicación educativa, ya que las aulas, escenarios de aprendizaje, y las instalaciones del colegio son espacios necesarios para desarrollar la exploración, además se presta para la interacción entre docentes y estudiantes y la comunidad educativa en general.

Mientras la conectividad es principalmente tecnológica, la comunicación es esencialmente humana y social. La tecnología aparece como un elemento base transformador en el proceso de la comunicación, pero sus acciones y efectos aunque son intermediados por las TIC, están relacionados con lo social. Se requiere una comunicación pedagógica para lograr un uso adecuado de las TIC.

El mundo virtual busca copiar y adaptar elementos propios de la realidad a su mundo para generar una mayor experiencia de fidelidad en los usuarios que habitan ella, como las experiencias sensoriales (audio y video), la inmersión (realidad virtual) o la fusión del mundo real y el mundo virtual (realidad aumentada). Pero hay un elemento que ha causado mayor impacto en los usuarios, especialmente los jóvenes, las redes sociales.

Cuando se habla de redes sociales, se piensa en las más básicas o de mayor uso como Facebook o Twitter, pero existe una amplia gama de ellas en la red. Los modos de comunicación que se emplean en las mismas alteran el comportamiento de los usuarios de manera positiva o negativa, como lo explica la baronesa Susana Green Field, autora de libro Su cerebro en los medios sociales, el cual explica que el uso desmedido de estas redes puede causar una conducta típica adictiva, que causa un daño en las mismas zonas cerebrales que las de los drogodependientes (Greenfield, 2014).

Los valores y la tecnología

Los jóvenes y en general la sociedad se encuentra a la vanguardia de los aparatos tecnológicos y la interacción entre programas y redes sociales, que de cierta manera han esclavizado a la sociedad. Pero, ¿cómo interfiere este modernismo tecnológico con los valores? La tecnología tiene una enorme influencia en el crecimiento y desarrollo moral, pues la internet es utilizada muchas veces de manera descontrolada, lo que genera adicciones y afecta seriamente los valores de los niños y niñas, jóvenes y adultos en general, que se ven atraídos por todo ese mundo de ilusión y consumismo que se mueve en la red.

Para este trabajo se encuestaron a 75 estudiantes del colegio La Aurora IED, entre 11 y 14 años de edad, para identificar su actitud frente al acceso y uso de internet, los equipos tecnológicos, las redes sociales y la viabilidad de usarlas como mecanismo de aprendizaje.

¿Cuáles de los siguientes elementos tecnológicos tienes en casa?

Celular: 0% – Computador mesa: 41% – Portátil: 16% – Smart TV: 3% – Todas las anteriores: 32%

La totalidad de los estudiantes cuentan con algún equipo tecnológico en casa, incluso la mayoría, 32%, cuentan con todos los elementos que se propusieron. Es decir que sí se encuentran a la vanguardia de la tecnología.

¿Tienes internet en casa?

Sí 89% – No 11%

89% de los encuestados cuenta con red de internet en casa, así que la conectividad y la comunicación son esenciales en su vida escolar, familiar y social en general.

¿Cuentas con una red social actualmente?

Sí 89% – No 11%

89%, la mayoría de los encuestados, cuentan con una red social, lo que quiere decir que están en constante comunicación e interacción con el medio y el mundo exterior.

¿Qué te gusta hacer cuando estás conectado al internet?

Ver videos 8% – Hacer videos y montajes 5% – Compartiendo en el Facebook 70%

Aunque las respuestas son variadas frente a lo que hace el encuestado mientras está conectado a internet, claramente se observa que 70%, la mayoría, comparten en la red social Facebook, además de chatear, con un porcentaje de 14%.

Para finalizar la encuesta, el siguiente interrogante es clave para la reflexión de este artículo.

¿Te gustaría hacer actividades escolares en el Facebook o página virtual?

Sí 86% – No 14%

86% de los encuestados les gustaría hacer las tareas y quehaceres escolares a través de la red social Facebook y aprovechar la página virtual. Esto los motivaría de forma diferente en sus quehaceres escolares.

Conclusiones

La accesibilidad que tienen los estudiantes del colegio La Aurora IED a las redes, la conectividad y los equipos tecnológicos en el hogar, al igual que el uso y dominio de los mismos, podría facilitar la enseñanza de algún tema académico; motivándolos a cumplir con sus responsabilidades académicas de forma diferente, los docentes pueden apoyarse en las redes sociales como ayuda pedagógica para facilitar su labor. Se debe rescatar el medio moderno virtualizado que usan para comunicarse como las redes sociales y el dominio que poseen frente a él.

Los estudiantes reconocen la conectividad y las redes sociales como medio de comunicación, pero su uso inadecuado ha generado comportamientos negativos como distorsión de los valores, falta de socialización real y limitación de su vínculo social y afectivo a la virtualidad.

Se debe aprovechar el uso extensivo que hacen los estudiantes de las redes sociales para ayudarlos a mejorar su comunicación de manera pedagógica e ir involucrando diferentes temas académicos. La conectividad y las redes sociales se pueden convertir en una herramienta pedagógica para los docentes de la institución, la clave está en encontrar la manera de convertir aquello que les gusta a los estudiantes en un instrumento útil al momento de enseñar y desplegar elementos que les permita hacer conciencia frente al uso de los elementos tecnológicos y el contenido que consultan o consumen a diario en internet.

Referencias

Moreno Roldán, N. (19 de diciembre de 2012). Eduteka. Obtenido de Aprendo y disfruto la ética con las TIC:http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/15898

Pires, H. F. (2010). Redes sociales y redes de colaboración. Geografía: Las nuevas formas de apropiación social del conocimiento en el siglo XXI. Revista Tierra Libre.

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Cambridge, Massachusetts: SEK.

Siemens, G. (2004). Conectivismo, aprendiendo la era digital.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/conectividad-vinculo-pedagogico-entre-la-escuela-y-las-redes-sociales

Comparte este contenido:

REDES SOCIALES EN PERSPECTIVA DE GÉNERO: guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line

Coordinación: Núria Vergés Bosch

Autorías: Alex Hache Núria Vergés Bosch Gema Manzanares Reyes, EnRedadas María Martha Escobar, EnRedadas Haydeé Quijano Rosado Indira Cornelio Anamhoo © INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Edita: Instituto Andaluz de Administración Pública

Diseño: 4tintas ISBN 978-84-8333-683-0 (Ed. electrónica)

Presentación: Las redes sociales somos tú, yo, ellas, nosotros y todas. Son un espacio relacionado con la familia, las amigas, las conocidas, la calle, la plaza pública y la sociedad en general. Las redes sociales permiten encontrar oportunidades, intercambiar recursos, cubrir necesidades y poner en común nuestro ser social, nuestras sociabilidades, nuestras formas de ser, pensar, hacer y vivir mundos. Los espacios conectados también representan un campo de acción para escenificar demandas y reclamos por parte de los movimientos sociales y los colectivos pro-derechos así como para todas las personas que defienden la igualdad y justicia social de género. El uso de las redes sociales en internet permite dar a ver, conectar, amplificar, crear sinergias, grupos y otras redes de transformación social y política. No obstante, en la sociedad actual, tampoco internet, nuestros móviles y las redes sociales on-line están libres de violencias de género. La inercia heteropatriarcal y machista sigue afincada en nuestras estructuras. Aunque con algunas diferencias, las violencias y discriminaciones contra las mujeres, personas trans y disidentes sexuales pueden ser tan intensas en Internet como en el espacio público y privado off-line. Los machismos persisten, a la vez que nuevos neomachismos aparecen y se actualizan utilizando las nuevas tecnologías y las redes sociales como plataformas de actuación violenta privilegiadas y en auge. El uso de las TIC puede facilitar y multiplicar exponencialmente los efectos de las violencias machistas. Además de facilitar el anonimato y la suma de agresores, las redes sociales permiten la repetición, viralidad, difusión e, incluso, la normalización de estas violencias. Dentro de ese entramado de redes sociales que se despliegan en nuestras vidas conectadas y fuera de Internet operan una multitud de posibilidades que se entrelazan fuertemente. Por todo ello, es cada vez más importante entender dónde y cómo nos movemos por los espacios conectados, para poder saber cómo operar e influenciar cambios positivos, así como para poder cuidar y cuidarnos entre nosotras para contrarrestar y sobrepasar estas violencias, agresiones y vulnerabilidades que pueden amplificar, complementar o, incluso, cambiar las que ya se experimentan en la vida física. Pese a la gravedad de las violencias on-line, el interés de nuestras administraciones para producir datos e información pública es gravemente ausente, así como políticas específicas al respecto. Además, entradas en la era del Big Data que analiza y comercializa gran parte de la información que compartimos en las redes, sorprende la inexistencia de datos públicos sobre ataques y violencias de género on-line. Si queremos acercarnos a estas violencias de género sólo podemos acudir a estudios puntuales de la academia, de instituciones internacionales, de algún departamento o institución pública, de alguna periodista comprometida y/o, como pioneras en esta y otras luchas de género, remitirnos a las entidades y colectivos feministas que se esfuerzan para visibilizarlas y hacerles frente.

Por todo ello esta publicación incluye, en una primera parte, la presentación de algunas de las características de las redes sociales en general y de las plataformas de redes sociales on-line. Lo abordamos de forma crítica y con perspectiva de género, así como relacionamos internet, las identidades, la privacidad y la seguridad con el género. Seguidamente nos adentramos en las violencias de género y, específicamente, las violencias de género on-line. Partimos de un análisis del panorama de datos cuantitativos y cualitativos existentes para, en la medida de lo posible, visibilizar qué está pasando si nos preguntamos sobre este tipo de violencias. Después, en una segunda parte, exponemos en detalle las violencias de género on-line, así como las posibilidades de hacerles frente. En este sentido, identificamos y definimos un conjunto de violencias de género que están ocurriendo en las redes sociales on-line y presentamos, a la vez, pistas, recomendaciones e iniciativas para profundizar en ellas y lograr autodefendernos, así como contrarrestarlas. Esta publicación pues, está pensada para que pueda utilizarse también como guía y manual para entender mejor cuales son los componentes de género que atraviesan las redes sociales on-line. Sin embargo, y sobre todo, buscamos contribuir a que desde una posición más informada, crítica y feminista se puedan detectar y conocer las violencias de género on-line y,en la medida de lo posible y en un futuro próximo, se puedan sobrepasar. Por ello, esta publicación puede resultar muy útil a las mujeres, especialmente a las mujeres vocales, feministas y disidentes sexuales y de género, que de forma creciente se ven afectadas por las violencias de género on-line. Además, por el idioma utilizado, las autorías, voces y miradas, así como la mayoría de datos y referencias utilizadas, esta guía resulta especialmente interesante para las mujeres latinas e iberoamericanas.

Descargar: aqui

Fuente: https://donestech.net/files/redessociales.pdf

Comparte este contenido:

Se filtran nuevamente exámenes escolares en Egipto

África/Egipto/07 junio 2018/Fuente: Prensa Latina
El examen de secundaria (Thanaweya amma) de lengua francesa en Egipto se filtró hoy en las redes sociales, un hecho que por reiterado se ha convertido en una constante desde hace varios años.
De acuerdo con un funcionario del Ministerio de Educación, después de verificar el examen publicado en línea se evidenció que era idéntico al que los estudiantes realizan actualmente.

La identificación del autor del delito, agregó, se realizará rápidamente ya que éste se olvidó de borrar su número de identificación personal de la imagen que circuló en Internet.

Los alumnos que se someten a los exámenes Thanaweya amma, cuyos resultados determinan los destinos universitarios y futuros cursos de estudio, reciben un código individual con su hoja de examen.

Una fuente del ministerio dijo a la prensa que 12 páginas de Facebook que ‘promovieron trampas’ escolares fueron cerradas en las últimas 24 horas.

Estas páginas tratan los exámenes como un negocio, y algunos usan los exámenes para atraer suscriptores antes de venderlas por grandes sumas de dinero’, agregó.

El pasado 3 de junio el examen de idioma árabe se filtró en Internet durante su aplicación. Según el jefe del departamento de exámenes generales del Ministerio de Educación, Khaled Abdel Hakam, un grupo de estudiantes de secundaria en la gobernación de Menoufiya, en el norte del país, publicaron online las preguntas y respuestas.

Durante los últimos tres años las preguntas y respuestas de varios exámenes de diversas materias se filtraron anticipadamente en línea, lo que provocó repetidas cancelaciones, y repeticiones de esas pruebas en todo el país.

Ante esos hechos reiterados, en 2017 el Parlamento aprobó enmiendas a una ley que endurece las penas por fraude académico y otras violaciones de exámenes, incluidas la publicación de preguntas y documentos de exámenes y la posesión de teléfonos móviles y otros dispositivos inalámbricos en las salas aulas al momento de las evaluaciones.

Este año escolar más de 650 mil estudiantes egipcios se someten a los Thanaweya amma.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=185347&SEO=se-filtran-nuevamente-examenes-escolares-en-egipto
Comparte este contenido:

Argentina: Odio en clase. Los últimos casos de antisemitismo en las escuelas

Argentina/19 de Mayo de 2018/Clarín

El caso de la profesora de Castelar fue un caso extremo pero no el único. El INADI y la DAIA registran estos hechos.

El caso de la docente que defendió a Hitler en el aula mientras daba clases de Historia, despertó el repudio generalizado de algunas de las entidades más representativas contra la discriminación como son el INADI y la DAIA. En las organizaciones se mostraron preocupados por la cantidad de denuncias que se reciben dentro del ámbito educativo, tanto que es el segundo lugar donde más se discrimina en el país.

Desde la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, que todos los años publica un informe anual con denuncias antisemitas, revelaron algunos antecedentes en donde están implicados los docentes: “Donde más acciones de este tipo se da es en las redes sociales, muchas de personas anónimas. Dentro de las escuelas o facultades recibimos unas cinco por año”, dijeron.

El año pasado se recolectaron por ejemplo cinco denuncias dentro de las facultades de la UBA. Todas relacionadas con pintadas esvásticas dentro de los establecimientos. Algunas, además, con frases como “Haga patria mate a un judío» o “Muerte a los putos/tortas/homosexuales y travas”. Otras dos ocurridas en baños de escuelas secundarias de la capital federal.

Una de las que llama más la atención ocurrió en el 2014, también en la UBA, cuando una denunciante afirmó que, cuando la docente a cargo terminó de tomar lista en una clase de Sociedad y Estado del CBC, se dirigió hacia ella informándole que no la había nombrado. Al decirle su nombre, la titular cuestionó: “¿Es de origen judío? Esos apellidos habría que prohibirlos; a partir de ahora te llamas María”.

 En 2015, una denunciante afirmó que su hijo fue agraviado por un preceptor, mediante la siguiente expresión: “judío, por qué no venís con pantalones cortos. No va con un judío la ropa formal, como militar”. Ese mismo año también fueron denunciados los siguientes comentarios realizados por parte de un docente de Sociología de la carrera de Diseño Industrial en la UBA a sus alumnos: “¿Qué hacíamos los monarcas cristianos en Europa? Corríamos a los judíos de todos lados, porque nos horrorizaba que los tipos estos lucraran… ¿Y que hacían los judíos? Hacían guita…”.

Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo contaron que están muy preocupados: “Lo que pasó fue muy grave”. Los abogados de la entidad ya iniciaron una investigación del caso luego de haber recibido una denuncia formal contra la mujer por parte de un ciudadano.

“La educación es el segundo ámbito donde más se denuncia la discriminación. El primer lugar es el ámbito laboral. En el 2017, en el ámbito educativo, el 60% de las denuncias por motivo discriminatorios se dieron en instituciones públicas a nivel nacional y provincial y el 40% en instituciones privadas”, contó a Clarín, Aníbal Gutiérrez, director de Promoción del INADI.

«Es algo que nos tiene preocupados. Las escuelas son la formación de las nuevas generaciones y esto no debería ocurrir. Trabajamos día a día para que esos números bajen. Tenemos talleres y capacitaciones con docentes, uno de ellos ‘formación de formadores’ ya juntó a casi 400 profesores desde que empezó el año. Todo enfocado en cómo corregir la discriminación», indicó Gutiérrez.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/odio-clase-ultimos-casos-antisemitismo-escuelas_0_HJm0DBoRf.html

Comparte este contenido:

Los libros, contra la intolerancia

Por: Isidoro Moreno Navarro

La celebración del Día del Libro es una buena ocasión para reivindicar el placer de leer. No es verdad que todo el conocimiento esté hoy en “las redes”, ni que los click en el teclado del ordenador puedan sustituir a la experiencia táctil de pasar las hojas de un libro. Yerran quienes así lo creen y ell@s se lo pierden. Por supuesto, no hay incompatibilidad entre ambos formatos pero uno no sustituye al otro.

Quienes han tratado de secuestrar el conocimiento, sobre todo crítico con las realidades sociopolíticas, quienes han tratado de imponer su pensamiento único, han estado contra los libros desde que estos aparecieron, con la escritura. Esta, al principio, como todos los grandes inventos humanos, estuvo al servicio exclusivo de los poderosos: sirvió para convertir la voluntad de estos en leyes con aspiración de eternidad e inmutabilidad, sirvió para llevar bien las cuentas de los impuestos que tenían que pagar los cultivadores antes autónomos convertidos en campesinos (una clase social oprimida) y para que los conocimientos importantes fueran monopolio de unos pocos (los escribas y la minoría que sabía leer). Pero, como ocurre siempre, pronto también la escritura sirvió para difundir “otra mirada” sobre la realidad, sirvió para reflejar el pensamiento crítico respecto a las verdades de los poderosos. Y los libros se convirtieron en armas para emancipar el pensamiento. Por eso han sido perseguidos, prohibidos o destruidos físicamente como parte de etnocidios o de “limpiezas ideológicas” planificadas. ¿Recordáis Fahrenheit 451?

En Andalucía es preciso recordar, como ha hecho la plataforma Granada Abierta, la quema en 1499 de los libros de la Madraza, la primera universidad de la ciudad, por orden del cardenal-inquisidor Cisneros para “desarraigarles [a los granadinos] del todo de su perversa y mala secta”, violando las cláusulas de la capitulaciones.

Como se ha recordado este domingo en la plaza de Bib-Rambla, “a la quema de libros en Granada, siguió la de códices aztecas y mayas durante la conquista de América. Y no hay que olvidar la hoguera de los nazis en la Plaza de la Ópera de Berlín, que redujo a cenizas los libros comunistas y judíos. Ni la quema de libros que el régimen franquista organizó en 1939 para celebrar la victoria sobre la II República. El diario Arriba justificaba así aquel atentado contra la cultura: «Condenamos al fuego a los libros separatistas, liberales, marxistas, a los de la leyenda negra, anticatólicos, a los del romanticismo enfermizo, a los pesimistas, a los del modernismo extravagante, a los cursis, a los cobardes pseudocientíficos, a los textos malos, a los periódicos chabacanos«. Y, lamentablemente, la quema o expolio de libros continúa en nuestros días y sigue siendo una práctica habitual de los vencedores en todas las guerras. En la guerra de Bosnia en 1992, los serbios bombardearon la Biblioteca de Sarajevo con más de 2 millones de volúmenes, y durante la invasión de Irak en 2003, los estadounidenses hicieron lo mismo con la Biblioteca de Bagdad. Tampoco se libró de la barbarie la Biblioteca de Tombuctú, durante la guerra de Malí, en África occidental, saqueada por al Qaeda, que destruyó centenares de legajos y manuscritos de la cultura andalusí.”

Los intolerantes, los fundamentalistas de diversos colores, los totalitarios, siempre han sido y son enemigos de los libros. La mejor forma de oponernos a ellos es teniendo siempre un libro en nuestra mesa o en cualquier sitio a mano, para regalarnos el placer de leer. Y transmitiendo este placer a nuestros hijos y nietos desde sus primeros años, regalándoles libros, para que no crean que con lo digital basta. Está bien que sepan utilizar las nuevas tecnologías pero está mucho mejor que, a la vez que estas, tengan también la pasión y la afición por los libros. Disfrutarán mucho más y será más difícil engañarlos.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240755

Comparte este contenido:
Page 32 of 48
1 30 31 32 33 34 48