Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Chile: Devuelven a Bolivia Libros del Mar entregados en colegio de La Serena

Chile / www.diarioeldia.cl / 10 de Mayo de 2017

El Seremi de educación en la región también comunicó que el texto no forma parte de las lecturas recomendadas, por lo que pedirán que se abra un sumario para investigar la situación.

La totalidad de los Libros del Mar entregados a estudiantes del colegio municipal Carlos Condell de La Haza, ubicado en el sector Las Compañías de La Serena, fueron devueltos a Bolivia a través de una encomienda con la empresa Turbus.

Desde la oficina de comunicaciones de la Corporación Gabriel González Videla, ente a cargo del centro educacional, informaron que los textos fueron recogidos y estuvieron en poder de la directora del colegio mientras se hacían las gestiones para devolverlos a dicho país.

«La acción se realizó en conocimiento y acuerdo de todos los integrantes de la comunidad educativa del establecimiento», según informó su directora.

Cabe recordar que a principios de este mes, la publicación de una nota con su respectiva fotografía en un diario boliviano que se refería a la entrega del Libro del Mar a estudiantes del colegio serenense, causó un gran revuelo mediático y generó reacciones de las máximas autoridades de la educación chilena, e incluso el presidente Evo Morales destacó la entrega a través de su cuenta de Twitter.

El texto, que es editado en Bolivia y de distribución gratuita, hace referencia al reclamo de ese país por una salida al mar.

Fue Alfonso Ossandón, encargado de comunicaciones y de la parte audiovisual del colegio Carlos Condell de La Haza, quien por iniciativa propia pidió los libros mediante la Casa Bolívar de Chile, organismo que a su vez solicitó al consulado boliviano el envío de los textos.

Después de generarse gran polémica por la entrega, tanto la Corporación Gabriel González Videla y los directivos de la institución rechazaron la acción.

El Seremi de educación en la región, Pedro Esparza, también comunicó que el texto no forma parte de las lecturas recomendadas, por lo que pedirán que se abra un sumario para investigar la situación.

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/devuelven-bolivia-libros-mar-entregados-en-colegio-serena

Comparte este contenido:

La próxima generación

Por: Ricardo Peirano

Si realmente a alguien le preocupa la próxima generación más que la próxima elección debería dedicar sus esfuerzos al tema educación.

El presidente Vázquez ha insistido en las últimas semanas en un consejo a su fuerza política: pensemos más en la próxima generación que en la próxima elección.
La frase no es nueva. La pronunció originalmente Otto von Bismarck 1815-1898. La frase precisa era: «El político piensa en la próxima elección; el estadista piensa en la próxima generación».
También Winston Churchill la hizo famosa cuando dijo que «un político se transforma en estadista cuando piensa más en la próxima generación que en la próxima elección».
Dos grandes estadistas hicieron uso de esa frase para convencer a los hombres de su tiempo a llevar a cabo tareas de formidable envergadura. Bismarck fue el canciller que logró la unificación de Alemania.
Churchill fue la figura que sostuvo la luz de esperanza en Europa en los años más negros del nazismo, cuando parecía que todo el continente iba a quedar bajo el puño de hierro de Hitler.
Pensar en la próxima generación es mucho más difícil que pensar en la próxima elección. En primer lugar, porque muchos dirigentes políticos dirán que para pensar en la próxima generación deben ganar la próxima elección.
Y en segundo lugar, porque nadie quiere asumir los costos de realizar las reformas estructurales, que son necesarias, pero cuyos resultados se verán en 10 o en 15 años.
Vayamos al caso de Uruguay. Si realmente a alguien le preocupa la próxima generación más que la próxima elección debería dedicar una gran parte de sus esfuerzos al tema educación.
Y no basta decir «educación, educación, educación» para luego hacer nada al respecto, o retroceder ante la primera dificultad o carecer de una hoja de ruta clara para recorrer.

Casi todos los partidos están contestes en lo que hay que hacer para mejorar la educación. Se pusieron de acuerdo en los albores de la administración Mujica. Salvo por el Plan Promejora, que fue desechado sin explicación racional, casi nada se ha hecho ni en la administración pasada ni en esta.

Se quiso formar consenso político, en tiempos de Mujica, sin considerar cómo integrar en el proceso a los docentes, que son obviamente una parte muy importante de todo proceso de reforma.
Se quiso cambiar el ADN de la educación en la segunda presidencia de Vázquez y antes del primer año la Ministra de Educación y Cultura había eyectado a las dos principales figuras designadas por el presidente Vázquez para llevar a cabo la transformación –Fernando Filgueira y Juan Pedro Mir-, despachados de manera poco amistosa e injustificada.
Los intentos reformistas cayeron no por oposición docente sino bajo fuego amigo. Aquí no solo no se pensó en la próxima generación sino tampoco en la próxima elección: el tema educativo le puede pasar una factura importante al partido de gobierno en 2019 porque la sociedad percibe que sin un cambio de timón en ese tema, como país vamos barranca abajo y cada vez a mayor velocidad.
Mientras tanto hablamos de hacer acuerdos con Finlandia para que nos den el know how de lo que ellos hicieron para ubicarse entre los «top five» del mundo. Pero aunque bienvenida sea esa experiencia, no hace falta esperar a que se firmen los acuerdos burocráticos de cooperación.
Las claves del éxito están a la vista y casi se pueden resumir en dos: valoración social y económica de los maestros, y capacidad del director del centro de educativo de elegir a los maestros y profesores y no que estos, por antigüedad, elijan los lugares que más les apetece.
Claves que, por cierto, las podemos ver en nuestras narices en la zona de Casavalle en los liceos privados gratuitos, tanto religiosos como laicos, que atienden a una creciente multitud de jóvenes y les dan armas y bagaje para ingresar al mercado laboral y para desarrollarse en la vida. No hay que inventar la pólvora.
Pero ocurre que son pocos los que piensan en la próxima generación. A muchos les interesa más cortar las cintas en inauguraciones de escuelas que de hacer que esas escuelas funcionen. Para cortar cintas, basta edificar algunos muros y techos.
Para que las escuelas funcionen, hay que formar maestros, pagarles bien, darles una carrera a recorrer. Lo primero se puede hacer en un año o dos como máximo.
Lo segundo requiere una periodo más largo, quizá 5 años o más. Y seguramente el que siembre no sea el que cosecha.
Quien hace lo primero, puede usarlo como mérito para la próxima elección. Quien hace lo segundo, no recibirá premio electoral. Los frutos los llevará otro. Pero esa semilla habrá sido vital para que al cabo de unos años haya frutos para cosechar.
La relación entre siembra y cosecha es fundamental para el político. No así para el estadista, que siembra aunque no se coseche en un gobierno. Pero el país habrá dado un verdadero salto adelante. Por ahora, la próxima generación es la que está más abandonada.
Y la próxima elección, la más apetecida. Incluso para Vázquez que no compite en 2019 y podría saltársela tomando medidas de largo plazo.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/la-proxima-generacion-n1048978

Comparte este contenido:

La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida

Ecoportal

Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible?’

Revisión del libro “La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territoriosambientales del Sur.” de Enrique Leff (2014)

“(…) demasiada luz ciega. Los pueblos expuestos a la reiteración estereotipada de las imágenes son también pueblos expuestos a desaparecer.” (Didi Huberman, 2014, 14)

Apostar por la vida es, en el planteo de Enrique Leff, “un giro en la voluntad de dominio sobre la naturaleza y de los otros, hacia la voluntad de poder querer la vida” (3) que implica repensar y refundar nuestra humanidad posible y nuestros modos de morar en el mundo. Una pregunta recorre e inquieta nuestra lectura: ¿Tendremos, como humanidad, la imaginación sociológica para deconstruir la racionalidad insustentable y crear otra racionalidad posible?

La crisis ambiental y la muerte entrópica del planeta que habitamos y nos habita son crisis de nuestros modos de producción y de comprensión de conocimiento, crisis de las escisiones fundacionales que irrumpieron con la(s) modernidad(es), los capitalismos y el Iluminismo de la razón. En efecto, nuestra comprensión científica del mundo es deudora de esas modernidades hegemónicas, de esaracionalidad de la modernidad que logró imponerse “desterritorializando otros modos de ser en el mundo.” (12) Para Leff, la crisis ambiental es el signo y el síntoma más fuerte de ese límite de la modernidad. En este sentido, afirma que las ciencias sociales se construyeron “en el olvido de la naturaleza y en la ceguera ambiental” (7). Sin embargo, “la cuestión ambiental no se reabsorbe en el orden de la racionalidad de la modernidad, sino que remite a otro orden de racionalidad, al de una racionalidad ambiental” (15), puesto que la consciencia de esta crisis implica la comprensión del límite de la racionalidad que la ha configurado (224). Esta apuesta por la vida, esta otra racionalidad, abre un nuevo modo de comprensión del mundo y propone un nuevo esquema de las ciencias sociales.

Enrique Leff postula la racionalidad de la modernidad como el modo hegemónico de producir el mundo que capitaliza/mercantiliza y homogeneiza distintas formas de vida. Esta racionalidad científica, económica e instrumental legitima formas de apropiación y de transformación económico-tecnológica de la naturaleza finitizada, devenida en recursos escasos y externalidades del proceso de producción. Esta voluntad de saber y de poder que el conocimiento experto supo construir le ha dado lugar a la existencia de una “racionalidad insustentable” (210). Se trata de una racionalidad indolente, como sostiene Boaventura de Sousa Santos, que domina el mundo por el desperdicio y por la alienación de la experiencia humana.

El conocimiento puesto al servicio de la productividad y la ganancia ha roto la relación del saber con la trama de la vida. (…) convertido en soporte de la razón económica produce el desconocimiento del ser y proscribe la experiencia vivida como fuente del saber (221).

La crisis ambiental es una crisis de la racionalidad de la modernidad, de la razón científica; sin embargo, no es una crisis derivada de la lógica interna del funcionamiento de la ciencia(revoluciones científicas, cambios de paradigmas, descubrimientos científicos) sino que surge como efecto de los patrones de conocimiento, acumulación y objetivación del mundo que formula. En su recorrido histórico por los temas que ocuparon la reflexión y la investigación sociológica en las últimas décadas del siglo XX, Leff destaca la cuestión del orden y del cambio social, del movimiento y del devenir de las sociedades, y marca cómo la sistematización del campo epistemológico no incorpora a la historia reciente de las ciencias sociales la emergencia de las ciencias de la complejidad y de la crisis ambiental, dos hechos fundamentales que irrumpen en el terreno del conocimiento.

La crisis de la razón permitió la apertura y el surgimiento de otros enfoques epistemológicos, de otras “matrices de racionalidad”, la emancipación de los “saberes subyugados por el colonialismo epistemológico del pensamiento eurocéntrico que ha ignorado, inhabilitado y sepultado otras cosmovisiones culturales” (314) y la legitimación de otras experiencias sociales, de otros conocimientos y otras formas de conocer.

Frente a esta racionalidad que marca su límite con la imposibilidad de dar respuestas a la crisis ambiental, la racionalidad ambientalemerge como la posibilidad y la potencia de crear ética, estética y otros modos de habitabilidad del mundo políticamente. Configura y constela territorios epistémicos y ecológicos de vida y sustentabilidad. En este sentido, pretende territorializar “los principios ontológicos del pensamiento posmoderno –la ontología existencial de Heidegger, la ontología de la diferancia de Derrida y la ontología de la diversidad de Deleuze y Guattari en el campo de la ecología política” (25)

Esta racionalidad es crítica respecto de que la modernidad pueda convocarse a la reflexión de sus bases teóricas, éticas e instrumentales. Esta racionalidad sostiene que “la modernización reflexiva es el eterno retorno de lo mismo” (211)

La racionalidad ambiental se presenta, antes que como un paradigma o un modelo axiomático, como un modo de pensar, un pensamiento comprehensivo que territorializa una multiplicidad de “matrices de racionalidad” y se construye en un diálogo de saberes. Esta racionalidad se configura en la emergencia de la complejidad ambiental, complejidad ontológica y epistemológica que abre la posibilidad de pensar y de crear otros modos diversos de habitabilidad del mundo, en la inmanencia negentrópica de la vida, “que no son un retorno a la premodernidad, y que el término posmodernidad no alcanza a conceptualizar.” (20)

Otra sociología ambiental se inscribe en el nuevo esquema de las ciencias sociales que abre esta racionalidad. Es una sociología comprometida con el presente crítico del mundo y con el futuro poco promisorio en términos de sustentabilidad planetaria, que busca re-comprender el mundo actual desde una mirada inquisitiva; “Es un manifiesto de combate a una sociología desconectada de la raíz de la vida y subsumida en el proceso de racionalización de una modernidad insustentable” (34) Se trata de una “sociología emancipatoria” que busca crear nuevos territorios en la heterogénesis de vida y

Propiciar el acontecimiento de lo posible desde la inmanencia de la vida, desde sus potenciales negentrópicos, desde el pensamiento y la acción creativas que fertilizan lo real, desde las solidaridades con los procesos sociales en marcha; desde la recuperación de lo que habiendo surgido, fue sometido por el poder hegemónico de la colonización y globalización del mundo; de lo que ha sido incivilizado: invisibilizado, desvalorizado, marginado por la subyugación de otros saberes (41)

Es una sociología solidaria de las ecologías, de las naturalezas, de las economías, de las culturas, de las racionalidades, de las modernidades, de los saberes.

El pensamiento ambiental crea otro diálogo posible entre disciplinas que trabajan la relación naturaleza / cultura, con lo cual se “abre un nuevo espacio de comprensión sociológica y un desafío epistemológico para dar consistencia a la polisemia conceptual y a las transferencias disciplinarias (…)” (28). En este sentido, Leff sostiene que la epistemología de la sociología ambiental debe distinguir los sentidos de orden, de entropía y de negentropía como conceptos pertenecientes al campo disciplinar de las ciencias naturales para poder construir / territorializar su sentido en el campo de las ciencias sociales. Esta epistemología ambiental no es un principio de exclusión o de legitimación de los modos posibles de cognición del mundo sino que es una apertura a la inteligibilidad y comprensión de diversos modos sociales de producción de conocimientos, de racionalidades y de verdades por venir.

La emergencia de actores sociales “del ambientalismo”, “habitados por el deseo de vida y movilizados por el derecho de ser en el mundo ante la muerte entrópica del planeta” (87), se inscribe en el campo de la ecología política, en el que se configuran estrategias de confrontación y de alianza respecto de visiones, de intereses y de valores distintos y diferentes en torno a la reapropiación social de la naturaleza y a la emergencia y construcción de otra sustentabilidad posible: un movimiento multiclasista con un rol protagónico en la construcción de imaginarios en el que sea posible un futuro sustentable. Surgen, se vuelven visibles y audibles, “nuevas identidades dispersas que se articulan y solidarizan a través de redes sociales poniendo en acto una política de la diferencia en los procesos de reapropiación de la naturaleza, en los que se configuran las nuevas identidades culturales” (295); se trata de un movimiento socioambiental multifacético, multiclasista y complejo.

La racionalidad ambiental territorializa nuevos mundos / modos de vida al abrirse al dialogo de saberes, es ese espacio creado y potencia creadora de verdades (colectivas) por venir. Este emerge del encuentro de imaginarios de la sustentabilidad (imaginarios del Buen Vivir, Suma Quamana, Sumak Kawsay), de racionalidades y de valores que no se cierran sobre lo ya dado, sino que se abren a la creatividad cultural de mundos de vida sustentables por-venir. La racionalidad ambiental acoge el germen de lo nuevo, líneas embrionarias, latencias que existen pero aún no ha encontrado su nombre.

Se trata de una nueva ética política que “dispone al mundo a la fertilización de las diferencias” y de las heterogeneidades. Este diálogo de saberes hace contar como heterogeneidades componibles y disponibles a “saberes en-terrados” y “saberes encarnados”, en proceso de emancipación, que territorializan otra formas de vida (252), así como la emergencia y la potencialidad de lo aún no ha sido, “lo todavía no” y, por tanto, no-nombrado.

Se trataría, como sostiene Georges Didí-Huberman (2009), de hacer aparecer a los pueblos, pese a todo, como las supervivencias de un “saber-luciérnaga” (101) (de los estados de la luz y los estados de la voz), de pequeñas luces, pequeños resplandores pasajeros, intermitentes, intersticiales, danzantes, erráticos, resistentes e insistentes que aparecen como alternativa a tiempos demasiado oscuros o demasiado iluminados, una luz menor con un “fuerte coeficiente de desterritorialización.”(39) “Las supervivencias (…) nos enseñan que la destrucción nunca es absoluta – aunque sea continua (…)” (65)

Enrique Leff sostiene que no hay una sola forma de “vivir bien” o de ejercer la autonomía como praxis emancipadora creadora de lo “radicalmente otro” en la que la naturaleza se vuelve política. Las estrategias de emancipación, el clamor por justicia ambiental y la creatividad para construir mundos alternativos sustentables se convierten en apuestas fundamentales que debemos hacer día a día para seguir viviendo, resistiendo en las trincheras y re-existiendo en nuestros territorios.

*Débora Andrea Cerutti: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH) – CONICET. debocerutti@hotmail.com ArgentinaMarcela Cecilia Marín: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon” (CIFFyH) – CONICET. marcecimarin@gmail.com Argentina
Cita sugerida: Cerutti, D.; Marín, M. (2016). La apuesta por otros modos posibles de pensar y habitar la vida. Cuestiones de Sociología ,14, e011. Recuperado de http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/…
Bibliografía
Leff, Enrique (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Vozes editora, Mexico.Didí-Huberman, Georges (2009). La supervivencia de las luciérnagas. Abada Editores, Madrid.Didí-Huberman, Georges (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial, Buenos Aires.

Fuente del articulo: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/La-apuesta-por-otros-modos-posibles-de-pensar-y-habitar-la-vida

Fuente de la imagen: http://cdn.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/temas-especiales/educacion-ambiental/la-apuesta-por-otros-modos-posibles-de-pensar-y-habitar-la-vida/2090286-1-esl-ES/La-apuesta-por-otros-modos-posibles-de-pensar-y-habitar-la-vida_large.jpg

Comparte este contenido:

La autoformación en los entornos virtuales

20 de julio de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

“La virtualidad, en sentido estricto, no es un mundo

falso o imaginario… es la propia dinámica del mundo

común, aquello por lo que compartimos una

realidad” Lévy P.Lévy, ¿Qué es lo virtual? Paidós,

Barcelona, 1999, p.132

En el campo educativo, el desarrollo de los entornos virtuales incide y potencia significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esa potenciación en gran medida depende del compromiso, de la concepción y de la implicación de cada sujeto en el uso de las herramientas tecnológicas, no es una cuestión de generación, es ante todo una cuestión de actitud y de la necesidad actual en conocer, profundizar y explorar las potencialidades de la virtualidad ante el avance de las tecnologías de la información y la comunicación.

Desde la perspectiva la tarea de los profesores debe transcender la mera transmisión de conocimientos y dirigirse a examinar y propiciar un abordaje crítico y reflexivo sobre el cómo y para qué hacemos uso de las tecnologías. Pues, las características interactivas, la flexibilidad, la desterritorrialización, las potencialidades que ofrecen para lograr una comunicación eficiente y efectiva entre los agentes del proceso educativo y las posibilidades para coadyuvar en los procesos de autoformación y del trabajo colaborativo y cooperativo, son elementos que contribuyen a transformar las relaciones, los roles y los procesos típicos desarrollados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, en la tarea de construir progresivamente la autonomía en el proceso de aprendizaje articulando los entornos virtuales es fundamental que el estudiante aprenda a planificar, regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje y, si bien la autoformación del estudiante es un proceso interior que debe elegir y seguir el propio individuo, existen estrategias que pueden utilizar profesores y alumnos para mejorar la propia capacidad, con respecto a maximizar la autodirección y a la autogestión del aprendizaje. Un reto, precisamente, se encuentra en que los usuarios de las tecnologías (profesores y estudiantes) asuman una visión de trabajo colaborativo y cooperativo en las actividades cognitivas de alto nivel –sin perder tiempo en actividades mecánicas– mediante un compromiso mental de carácter metacognitivo, es decir, trabajar y apoyar a otros con estrategias que nos ayuden a planificar, organizar y evaluar el propio proceso de aprendizaje.

Si quieres conocer más sobre el tema lee el artículo completo en:

file:///C:/Users/eduvolucion/Downloads/autoformacionyvirt.pdf

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2093

Comparte este contenido:

Mujeres, educación y tecnología

Por: Pilar Marin Bravo

Desde escenarios opuestos, la iniciativa de tres mujeres en el aprovechamiento de la tecnología traspasa fronteras. En una escuela boliviana dos adolescentes crean un brazo hidráulico usando material reciclado; mientras que, en otro hemisferio, una joven peruana comparte ante una audiencia internacional su emprendimiento para empoderar a las mujeres en el campo de la tecnología.

Dos historias distintas, pero que destacan el protagonismo de las mujeres en el uso de la tecnología. Demuestran que es posible alcanzar mayores espacios de participación de la mujer en este sector. Entonces, ¿por qué seguimos sin revertir la enorme brecha que representa para las mujeres el acceso y uso de la tecnología?

No es solo un tema de educación, sino también de cultura. De formación desde el hogar, de proyección y de visión hacia lo que queremos lograr para el desarrollo del país a través de la formación profesional. Una visión con equidad y sin exclusiones.

En el mundo la presencia femenina en el campo tecnológico sigue siendo menor a la de los varones. En el Perú menos del 10% de los estudiantes de carreras tecnológicas son mujeres. Y si nos enfocamos hacia las carreras con demanda en este campo, el 7% de los desarrolladores web son mujeres.

Son muchos los factores que determinan que desde el hogar una niña crezca y se desarrolle con actitudes y motivación hacia la ciencia y la tecnología o que, por el contrario, se desenvuelva en un espacio más limitado que no le ofrezca mayores oportunidades de éxito.

Si la peruana Mariana Castro, que fue invitada al evento de jóvenes emprendedores en Silicon Valley se hubiera dejado llevar por estas desalentadoras cifras, no hubiera creado Laboratoria y no hubiera tenido oportunidad de ser escuchada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

Las dos adolescentes de una provincia del altiplano de La Paz, que diseñaron su brazo hidráulico con material reciclado, demostraron cualidades y actitudes para desarrollar su talento. Su proyecto, que nació de la observación de una retroexcavadora, despertó sus actitudes para la investigación y el desarrollo de capacidades que, finalmente, culminaron con un trabajo que les significó ganar las Olimpiadas Científicas de Robótica.

¿Qué necesitamos para multiplicar estos ejemplos de mujeres que aprovechan y desarrollan la tecnología? Se necesitan redoblar esfuerzos y compromisos multisectoriales para trabajar desde las escuelas, en las familias, en la comunidad, principalmente en el área rural.

Romper las barreras que impiden vislumbrar horizontes más amplios para la educación de las mujeres. El país necesita desarrollar más su industria tecnológica y potenciar la contribución que pueden hacer las mujeres en este campo.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-mujeres-educacion-y-tecnologia-43436.aspx

Comparte este contenido:

Entrevista a Carl Lipscombe, responsable político y legal de BAJI. Leyes liberticidas y racistas en EE.UU., ¿congeladas o en marcha?

Estados Unidos/09 Julio 2016/Autor: Alex Anfruns/Fuente: Investig’action 

Inmigración Justa (en inglés BAJI) es una organización de defensa de la justicia racial y los derechos de los inmigrantes negros y los nacionales norteamericanos afroamericanos. BAJI fue creada en 2006 a raíz de las escandalosas propuestas legislativas estatales y nacionales sobre inmigración, con el fin de movilizar a los ciudadanos negros de Estados Unidos y obtener su apoyo al movimiento por los derechos de los inmigrantes. Desde entonces, BAJI ha evolucionado hasta convertirse en una organización con múltiples objetivos de defensa para la población afroamericana en EE.UU., en particular en los ámbitos de la criminalización masiva, la regulación de la inmigración y la desigualdad económica. Lean esta entrevista a Carl Lipscombe, responsable político y legal de BAJI, realizada por Alex Anfruns.

Con motivo del 20 aniversario de la ley de 1996 sobre la inmigración, ustedes han acaban de apelar a la movilización de la opinión en contra de esas leyes. ¿Cuál es el propósito de BAJI?

Nosotros hemos apelado al Congreso para que retire las leyes de 1996. Esas leyes están entre las más duras de los códigos legales estadounidenses. Los textos de Antiterrorismo y de Lucha por la condena no ejecutable de la Pena de Muerte de 1996 (Ley Antiterrorista y de Pena de Muerte Efectiva) amplían los motivos para la detención y expulsión de inmigrantes.

Son también las primeras leyes que permiten los procedimientos comúnmente utilizados en la actualidad de expulsión acelerada. Este texto ilegal de reforma de las leyes de inmigración y sobre los inmigrantes que firmaron pocos meses más tarde (IIRIRA : Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act/IIRIRA: Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante), ha introducido cambios drásticos que permiten expulsiones sobre bases retroactivas. Además, el tipo de delito que podría justificar la expulsión se extiende ahora a los delitos menores como posesión de drogas. No se tiene más en cuenta la confidencialidad de las investigaciones e introduce una nueva serie de motivos en los procedimientos de detención preventiva.

 

¿Cómo afecta eso a la comunidad negra y a las personas sin papeles?

Más de un no-ciudadano (sin-papeles) de cada cinco, enfrentado a una medida de expulsión sobre bases criminales ante la Oficina Ejecutiva de revisión de la inmigración, es negro. Los inmigrantes negros están más expuestos a los procesos de deportación que la población inmigrante en general.

Mientras que los inmigrantes negros representan sólo el 7,2% de la población que no es ciudadana de  Estados Unidos, representan el 20,3% de los inmigrantes que se enfrentan al riesgo de deportación por motivos criminales. Esto se ha de comparar con el 10% del conjunto de todos los inmigrantes que se enfrentan a medidas de expulsión por parte de esa Oficina Ejecutiva de Control de la Inmigración.

Los inmigrantes negros son más susceptibles de ser detenidos por motivos criminales que la población inmigrante en su conjunto. Mientras que los inmigrantes son 3,5 veces más propensos a una detención basada en la violación de las leyes de inmigración que por motivos penales, esta proporción se invierte cuando los inmigrantes son negros.

Los inmigrantes negros están dos veces más expuestos a la detención sobre bases penales. Los inmigrantes negros también están más expuestos que los nacionales de cualquier origen a ser deportados por motivos criminales.

 

¿Podría exponernos  cuáles son los efectos perversos de la retroactividad inducidos por estas leyes?

Implica que una persona que haya cometido un crimen hace años, tal vez décadas antes de que esas leyes fueran aprobadas en 1996, puede ser expulsado en base a ese delito. Aún más, a pesar de que hubiera cumplido la pena de prisión por la falta en cuestión, asimismo puede ser arrestado y deportado.

¿Cuál es la imagen de los inmigrantes negros que transmiten los medios de Estados Unidos?

En EE.UU., los medios de comunicación son una entidad basada en los beneficios. En lo que concierne a nuestra comunidad de inmigrantes negros, no aparece como tal en los medios de comunicación. Estos medios se centran más bien en los países de América Latina, y la inmigración se plantea en el contexto de los latinos de México, de forma que la cara de la inmigración en EE.UU. no es casi nunca la del inmigrante negro.

La lucha de los inmigrantes negros para su reconocimiento por parte de los medios de comunicación apenas está comenzando. Consiste en hacer admitir que en Estados Unidos existen inmigrantes procedentes de países de amplia mayoría negra. Mientras estos inmigrantes negros estén ausentes de los medios de comunicación, también estaremos al margen de la toma de conciencia global del problema. Por lo tanto, los problemas con los inmigrantes negros tienen pocas posibilidades de ser abordados incluso por organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes, en el seno de las cuales los inmigrantes negros luchan por ser reconocidos.

Nosotros, en BAJI, queremos acercar a algunos de nuestros colaboradores a abordar los problemas específicos de los inmigrantes negros. Porque aunque compartimos lo esencial de esos problemas con los otros inmigrantes, también tenemos problemas más específicos: como la criminalización masiva y sistemática, o el nivel anormalmente elevado de expulsiones a que nos enfrentamos sólo porque somos inmigrantes y negros. Esta es una de las razones por las que BAJI insiste en este punto sobre la información y la educación del gran público, así como el trabajo de comunicación en las redes sociales. Por eso estamos luchando, por el reconocimiento de nuestras comunidades.


¿Qué opina del sistema de prisiones de Estados Unidos y en particular del fenómeno de hacinamiento?

BAJI cree en la abolición de toda forma de encarcelamiento, incluyendo el régimen de aislamiento en celda, la prisión, los centros de detención…

Creemos que las cantidades gastadas en encarcelamientos deben ser gastadas en programas de rehabilitación, consultoría, acompañamiento, formación, educación y vivienda. Eso reforzaría mucho más la seguridad pública.


Traducido del francés por Carles Acózar para Investig’Action

 Fuente: http://www.investigaction.net/es/leyes-liberticidas-y-racistas-en-los-ee-uu-congeladas-o-en-curso/#sthash.zNpVfgRP.m04taDNg.dpuf

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6