Page 46 of 342
1 44 45 46 47 48 342

Estudio en España: La cuarta revolución industrial necesita una reforma educativa

Por: Epeconomía

Un 57% de los directivos encuestados por Deloitte afirma que el sistema educativo necesita ser rediseñado para preparar a las personas para la Industria 4.0.

Los directivos son mucho más conscientes que hace un año del desajuste entre el talento actual y el requerido para la era de la Industria 4.0. y menos del 50% de los directivos creen que «se está haciendo todo lo posible» para crear fuerza laboral acorde, según una encuesta mundial realizada por la firma de servicios profesionales Deloitte.

El estudio ‘Success personified in the Fourth Industrial Revolution’, presentado en el marco del ‘World Economic Forum’ de Davos, resalta que un 57% de los directivos considera que el sistema educativo necesita ser rediseñado para preparar a las personas para la cuarta revolución industrial.

Los directivos confían más en acceder al talento necesario a través de la formación de sus actuales plantillas (el 43%) que a través de nuevas contrataciones (25%), según arrojan los resultados de la encuesta realizada a más de 2.000 cargos directivos de 19 países, entre ellos más de un centenar españoles.

«El desarrollo del talento y el impacto social destacan como prioridades de los encuestados, lo que indica que los líderes empresariales son más realistas sobre lo que se necesita para tener éxito en la era de la cuarta revolución industrial», destacó el socio de Deloitte, Vicente Segura.

OBSTÁCULOS ORGANIZATIVOS

El informe concluye que los obstáculos organizativos parecen limitar el desarrollo efectivo de estrategias de Industria 4.0 y las empresas continúan evitando inversiones clave en tecnología que impulsarían la innovación y la disrupción.

El 69% de los encuestados españoles indicaron que, en el último año, sus empresas cambiaron o desarrollaron productos o servicios para impactar positivamente en la sociedad y el 58% afirmó, además, que generaron nuevos ingresos como resultado de ello. La cuarta revolución industrial necesita una reforma educativa. «Uno de los principales retos a los que se enfrenta el tejido industrial español actualmente es cómo llevar a cabo la digitalización, transformando los modelos operacionales y de negocio», concluyó Segura.

IMPACTO SOCIAL

El impacto social es el factor más importante para las organizaciones para medir su desempeño anual, por encima de la satisfacción de clientes y de empleados. De hecho, el 73% de los encuestados (el 68% de los españoles) realizó cambios en sus productos o servicios en el último año para «generar un impacto social positivo». Y más de la mitad indica, además, que han generado nuevos ingresos como resultado de ello.

Entre las principales razones para emprender iniciativas de impacto social, los directivos destacan la oportunidad de generar nuevos ingresos, la sostenibilidad y el crecimiento del negocio. A estas motivaciones, les siguen, en menor medida, la cultura de la organización, las expectativas de los clientes y diferenciarse de la competencia.

ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

Los directivos encuestados afirman que disponen de muchas opciones tecnológicas y, en algunos casos, no tienen una visión estratégica que les ayude a guiar sus esfuerzos. Muchos de ellos consideran que la presión por obtener resultados a corto plazo limita su capacidad para compartir conocimiento para implementar estrategias. Únicamente el 29% cree que sus empresas tienen claramente definidos los procesos de toma de decisiones.

A pesar del incuestionable potencial económico y social de la Industria 4.0, muchas organizaciones invierten en tecnología más para proteger su posicionamiento (67%) que para emprender un proyecto real de transformación y disrupción (23%). Como principales barreras, los directivos señalan el enfoque en los resultados a corto plazo y una falta de conocimiento sobre cómo implementar esta tecnología.

Fuente: https://www.europapress.es/economia/noticia-cuarta-revolucion-industrial-necesita-reforma-educativa-20190122130537.html

Comparte este contenido:

Los expertos educativos y la contrapropuesta de la oposición

Por: Mauro Jaquín Ramírez

n el más reciente libro deFernando Reimers, Letters to a New Minister of Education, encontramos un breve capítulo desarrollado por Sergio Cárdenas, académico del CIDE y exdirector del Crefal, intitulado Mexico: Should you talk to the experts? advice for a new secretary. En su intervención, Cárdenas le comparte al nuevo titular de la SEP –Esteban Moctezuma– lo apremiante que es mostrar interés por escuchar a una comunidad que siempre asumirá saber más sobre la educación que los líderes políticos en turno de ese sector, la comunidad de los expertos.

En nuestro país, los expertos educativos son un estrato privilegiado del mundo académico. Generalmente posgraduados en universidades de renombre internacional, mantienen una trayectoria que detenta amplio reconocimiento en los claustros, los pasillos de importantes corporativos, oficinas gubernamentales y organizaciones liberales. Son una especie de aristocracia intelectual bien consciente de sus capacidades. Tanto así, que ellos mismos se consideran las mejores mentes de este país, a decir de Blanca Heredia, una reconocida académica del CIDE, ex funcionaria de Segob y ex funcionaria de la OCDE.

En su texto, Cárdenas –vinculado al mencionado grupo– sugiere empezar con el pie derecho la relación entre la SEP y los expertos, con el fin de encontrar puentes de diálogo que permitan construir armónicamente una nueva propuesta educativa. El investigador es bastante claro al exponer la preponderancia que tal estrato ha adquirido con el paso de los años en los espacios de discusión, diseño y deliberación de las políticas educativas.

Lo anterior ha sido favorecido por ciertos cambios a nivel institucional que, a la luz de la reforma educativa 2013, profundizaron la inclusión de distintos actores (organizaciones de la sociedad civil, grupos de expertos, cámaras empresariales, etcétera) en los procesos de gobierno educativo. Dichos cambios conformaron una nueva gobernanza del sistema, cuya justificación podemos encontrarla en el Nuevo Modelo Educativo 2016. Teóricamente, lo que se busca en dicho contexto es desarrollar una lógica deliberativa plural en el cual actores privados y sociales puedan colaborar con el gobierno para generar políticas públicas eficientes y favorables al conjunto de la sociedad. Lamentablemente, aunque tal propuesta conlleva un supuesto pluralista implícito, en su práctica no favorece necesariamente aspiraciones democráticas, ya que a menudo los actores privados y sociales incluidos en dichos procesos han estado estrechamente asociados al gobierno en turno o vinculados a poderosos grupos de interés, lo cual limita su representatividad y apuntala las desigualdades políticas en nuestra sociedad.

Los procesos de gobierno en este sentido encuentran en las redes de políticas su núcleo operativo. Ahí se desarrollan las ideas, se gestionan los procesos, se aboga por determinadas propuestas y se accede a la deliberación gubernamental. En estas redes, cuyas prácticas de clase son muy acentuadas, los expertos son nodos sumamente relevantes dada su capacidad de trabajar en calidad de asesores, investigadores o directivos con distintas organizaciones al mismo tiempo: partidos políticos; ONG como Mexicanos Primero; think tanksnacionales como México Evalúa o internacionales como RAND Corporation o Brookings Institution; organizaciones multilaterales como el Banco Mundial, la OCDE o el Inter-American Dialogue; instituciones académicas como CIDE o Flacso, etcétera. A pesar de su naturaleza descentralizada, los integrantes de dichas redes convergen en la realización de proyectos comunes mediante alianzas estratégicas. Tales alianzas les permiten estar presentes en los altos espacios del poder y les habilitan para influir en las políticas educativas, sin importar que generalmente estén ausentes del contexto real de la escuela pública y los problemas cotidianos del profesorado.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/02/09/opinion/015a1pol#

Comparte este contenido:

Brasil: una reforma educativa contra la “ideología marxista”

Redacción:  El Nuev Herald

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, está llevando su guerra ideológica contra la izquierda a las escuelas y universidades del país, generando angustia entre profesores y autoridades educativas que sostienen que el gobierno quiere luchar contra un enemigo que no existe.

Bolsonaro y otros altos cargos anunciaron planes para revisar los libros de texto y suprimir referencias al feminismo, la homosexualidad y la violencia contra las mujeres. Además, apuntan que el ejército tomará el control de algunas escuelas públicas y atacan regularmente a Paulo Freire, uno de los educadores más famosos del país y cuyas ideas tuvieron repercusión mundial.

«Uno de los objetivos para sacar a Brasil de las peores posiciones en las clasificaciones educativas internacionales es combatir la basura marxista que se ha extendido en las instituciones educativas”, escribió Bolsonaro en Twitter en la víspera de su toma de posesión.

Aunque los alumnos quizás no noten muchas diferencias en su regreso a las aulas este mes, los cambios están en marcha.

«Seguimos esperando a ver cómo va a terminar todo esto en la práctica”, señaló Nilton Brandao, presidente de uno de los mayores sindicatos de maestros del país, PROIFES Federacao. «Ahora mismo, esto no tiene ningún sentido”.

Para el gobierno, la batalla ideológica comienza con la retirada del legado del Freire de los centros educativos, que según Bolsonaro y otros conservadores, convierte a los estudiantes en “militantes políticos”.

Freire, que murió en 1997, fue uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Los conservadores dicen que este método anima a los alumnos a cuestionar valores tradicionales como la familia y la Iglesia. Freire, que era socialista, estuvo encarcelado brevemente durante la dictadura militar (1964-1985) que recibió los elogios de Bolsonaro.

En su campaña electoral, el ahora presidente dijo que quería «entrar al Ministerio de Educación con un lanzallamas para eliminar a Paulo Freire».

Bolsonaro y su ministro de Educación parecen estar buscando inspiración en filósofos como Olavo de Carvalho, un brasileño residente en Estados Unidos conocido por sus opiniones antiglobalización y antisocialistas.

Mientras Freire defendía que la misión del Estado es educar al pueblo brasileño, incluyendo a agricultores rurales pobres y a analfabetos, de Carvalho aboga por reducir su papel en la educación en favor de las escuelas privadas o religiosas.

«El gobierno no tiene que educar a nadie, es la sociedad la que tiene que educarse a sí misma”, dijo el filósofo el año pasado durante una charla sobre educación en su canal de YouTube. Las propuestas «basadas en la idea de que el gobierno federal es el gran educador son las que voy a combatir hasta la muerte”, agregó.

Tras la toma de posesión de Bolsonaro el 1 de enero, el Ministerio de Educación desmanteló su departamento de diversidad y publicó nuevas directrices para los editores de libros de texto que eliminaban las referencias a temas como la violencia contra las mujeres y el sexismo.

Ante la oleada de críticas, los funcionarios dieron marcha atrás en la revisión de los textos afirmando que las normas habían sido redactadas por el anterior gobierno y que se publicaron por error. Sin embargo, en su discurso inaugural. el ministro de Educación, Ricardo Velez Rodriguez, prometió poner fin a la “agresiva promoción de la ideología de género”.

Velez defendió en su lugar lo que calificó de valores tradicionales, como la familia, la religión, la escuela y la nación, que dijo estaban amenazados por una “ola globalista loca”.

Bolsonaro manifestó que revisará el contenido del examen nacional de secundaria para eliminar cualquier cuestión sobre género o movimientos LGBT. Hizo el anuncio en un video en YouTube tras ver una pregunta de la prueba del año pasado sobre un «dialecto secreto utilizado por homosexuales y travestis», llamado pajuba.

El dialecto pajuba mezcla portugués y lenguas del África Occidental y se utiliza principalmente en religiones afro-brasileñas pero también fue adoptado por la comunidad LGBT del país.

«No se preocupen, no habrá más preguntas como esta”, declaró Bolsonaro.

Tras asumir el puesto, Velez dijo al diario Folha de S. Paulo que su oficina animará a las municipalidades interesadas a poner sus escuelas en manos del ejército o la policía.

Brasil tiene 13 escuelas dirigidas por el ejército y, aunque están pensadas para la educación de los hijos de los militares, también aceptan a estudiantes externos en base a sus méritos. El ejército es la institución más respetada del país y sus escuelas tienen mejor reputación que muchas de las públicas.

A veces se convoca al ejército para codirigir un centro público y restablecer el orden.

El año pasado, la escuela pública tuvo 39,5 millones de estudiantes matriculados, mientras que las instituciones privadas, que pueden costar varios miles de dólares al mes, atendieron a 9 millones.

Los críticos dicen que el selectivo proceso de admisión de las escuelas militares terminaría siendo discriminatorio en zonas empobrecidas.

En general, los contrarios sostienen que el gobierno está centrado en las cosas equivocadas.

Claudia Costin, directora del Centro para la Excelencia e Innovación en Políticas Educativas, un centro de estudios con sede en Río de Janeiro, apuntó que los esfuerzos deberían centrarse en mejorar la formación y los salarios a los maestros, dificultar su examen de ingreso y elaborar un programa de estudios común para el país.

El gobierno «se queja del adoctrinamiento en la escuela”, apuntó Costin. «Pero esas cosas no se resuelven con leyes”.

Brasil quedó en 63ra posición entre las 72 naciones y regiones que participaron en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2015, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Según el grupo, Brasil tiene una de las mayores proporciones de adultos sin educación secundaria. Los colegios están abarrotados, los sueldos de los profesores son bajos y los edificios donde se imparten las clases suelen presentar problemas.

Más de 5.800 escuelas no tenían agua corriente en 2017, casi 5.000 no tenían electricidad y 8.400 no tenían saneamiento, según cifras del gobierno.

Muchos brasileños no parecen convencidos por los planes de Bolsonaro.

En una encuesta publicada el 8 de enero, el 71% de los encuestados manifestaron que la política debería discutirse en la escuela, y el 54% pensaba que está bien hablar de educación sexual en las aulas.

La encuesta, sin embargo, indicó que las opiniones conservadoras del nuevo gobierno funcionan bien entre los evangélicos, una poderosa cantera de votantes para Bolsonaro durante la campaña. El 59% de los evangélicos no aprobó que se impartiese educación sexual en las escuelas.

La encuesta de Datafolha se basó en 2.077 entrevistas realizadas entre el 18 y 19 de diciembre y tenía un margen de error de más menos dos puntos porcentuales.

Caua dos Santos Borges, una estudiante de una escuela pública de Río de Janeiro de 15 años, apuntó que, en su experiencia, los profesores rara vez hablan de política en el aula y que nunca le pareció que el género fuese un área central del currículo.

«Una vez, un estudiante le preguntó al profesor si apoyaba a Bolsonaro, pero él no respondió y cambió de tema”, señaló dos Santos Borges.

Fuente: https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article225592935.html

 

Comparte este contenido:

India: Reinventar la enseñanza puede reformar la educación.

Asia/India/indiatoday.in/Sr. Amit Dasgupta

La reforma de la educación requiere decidir para qué sirve la educación. Creo que criticar la forma en que enseñamos depende completamente de saber «por qué enseñamos».

Las pedagogías se vuelven obsoletas cuando continúan enfocándose en lo que « enseñan en lugar de cómo» . La educación india ha sufrido durante décadas en este sentido porque el propósito de la educación nunca ha previsto fomentar la curiosidad y la creatividad como algo crítico para la educación, sino para conocer hechos e información. Enseñamos a nuestros hijos a memorizar pero nunca a entender.

¿POR QUÉ ENSEÑAMOS ?

La reforma de la educación requiere decidir para qué sirve la educación. Creo que criticar la forma en que enseñamos depende completamente de saber por qué enseñamos ‘ . Ha llegado un momento en que este por qué » necesita ser cuestionado y reinventado. En otras palabras, lo que necesitamos no es hacer el por qué «mejor, sino encontrar un por qué completamente diferente». Esto se debe a que el viejo por qué ya no es relevante. En consecuencia, el propósito mismo de la educación necesita ser repensado. Sólo entonces se revolucionaría la reforma educativa.

¿DONDE EMPEZAR?

Para lograr esto, necesitamos comenzar con los maestros. El cambio de mentalidad al que deben adaptarse es que la tecnología moderna les ha brindado a los estudiantes y, de hecho, a todos información excepcional con solo tocar un botón. En lugar de sentirse molestos con este desarrollo, que es, desafortunadamente, el caso en la actualidad con la mayoría de los maestros, necesitan aprender cómo pueden volver a redactar su pedagogía desde la difusión de la información hasta el aprendizaje y el procesamiento de la información.

Si no lo hacemos, continuaríamos albergando maestros irrelevantes y, en consecuencia, un sistema educativo arcaico.

Este cambio imperativo en la pedagogía debe reconocer que el mercado actual requiere que sus empleados tengan un pensamiento creativo y crítico y que tomen decisiones complejas. De hecho, incluso las aulas han comenzado a cambiar. No me refiero solo a la introducción de los tableros inteligentes, sino a la forma en que se diseñan actualmente las aulas modernas. Las mesas y asientos móviles y ajustables han reemplazado los asientos fijos anteriores donde los estudiantes se sentaban en una fila y el maestro era el sabio en el escenario. Las aulas de hoy están orientadas hacia el trabajo en equipo y el enfoque colaborativo que tiene como objetivo comprender los problemas antes de resolverlos. Los estudiantes discuten entre sí y el maestro actúa como facilitador.

Esto requiere que la educación responda a necesidades dinámicas porque es un servicio que se ofrece a la sociedad. Necesita evolucionar constantemente si es para proporcionar lo que requieren las sociedades cambiantes. Sin embargo, durante décadas, mientras que la India ha cambiado dramáticamente, nuestro sistema educativo ha permanecido más o menos estático. Se han hecho esfuerzos para jugar con lo que ya existe en lugar de prever cómo se modificará en su totalidad. Lo que necesitamos, en otras palabras, es una revolución en la educación y no solo una reforma.

Uno de los grandes retos de la India es la educación. A medida que nuestra población crece, la aspiración de una vida mejor se extendería desde la India urbana a la rural. De hecho, se puede argumentar que para empoderar a la India, la educación es la clave. Sin educación, las poblaciones seguirían siendo subyugadas y empobrecidas. La India rural continuaría viviendo bajo un flagelo feudal donde el nexo horrible de los políticos locales, los mafiosos y la burocracia continúa como realidad contemporánea. La rápida urbanización vería la migración de mano de obra no calificada a las ciudades y la gran demanda de infraestructura vería su empleo perpetuando la construcción deficiente. Comercio y la industria nunca sería 21 st siglo debido a su fuerza de trabajo sería la 19 ª siglo.

Estamos a punto de enfrentar el desastre a menos que revolucionemos nuestro sistema educativo. Esto tiene que ser un imperativo nacional.

Por el Sr. Amit Dasgupta, ex diplomático de la India, actualmente es el director nacional de la India en la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney.

Fuente: https://www.indiatoday.in/education-today/featurephilia/story/reinventing-teaching-can-reform-education-1443595-2019-01-31

Comparte este contenido:

¿Iniciativa de educación por consenso? Prueba de fuego para AMLO

Por: Pedro Flores

El día de hoy se publicó en la Gaceta Parlamentaria una iniciativa de reforma educativa que estamos promoviendo un grupo plural de especialistas en educación, miembros de la sociedad civil organizada y ciudadanos interesados en la política educativa. Como se sabe, luego de la presentación el pasado 12 de diciembre de una iniciativa de cambio constitucional del Artículo Tercero presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conjuntamente, las comisiones de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados invitaron a los ciudadanos, “especialistas y organizaciones en general” a participar en las audiencias públicas programadas para analizar dicha iniciativa. De esta manera, se espera que el miércoles 6 vayan los docentes y sus representantes sindicales al congreso; el viernes 8, toca el turno a los especialistas y académicos; el sábado 9, a las escuelas normales y a las universidades; el lunes 11, presentarán los  legisladores del ámbito local; el martes 13, las organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales; el viernes 15, los padres de familia, y el sábado 16 las autoridades educativas federales, estatales y municipales, así como a los directivos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

En principio, se trata de un valioso ejercicio de deliberación pública. Habrá una asistencia nutrida (se registraron más de 800 participantes) y, aunque la liga para el registro falló recurrentemente, las comparecencias serán públicas y se transmitirán en línea. Muchos de nosotros esperamos debates alrededor de la propuesta presentada por el presidente, sugerencias para mejorarla, críticas y también esperamos que se consideren otras propuestas que hayan sido presentadas. Ése es el caso de la iniciativa RED (Red, Educación, Derechos) (@RMx2019), que un grupo plural — del que formo parte — presentó y que se explica a partir de tres ejes principales: los elementos de la iniciativa enviada por el Ejecutivo que son valiosos y deben mantenerse; los aspectos que pueden mejorarse del Artículo Tercero actual, y los temas en donde sugerimos innovar basándonos en nuestra experiencia escolar y de investigación. Por ello, hemos denominado la propuesta MMI: mantiene, mejora e innova. Al ser una iniciativa alterna, buscamos que se revise, contraste, discuta en las escuelas y con los maestros. Y, a partir de ello, se deliberen pública y abiertamente los elementos que podrían apuntalar un cambio educativo real para todos y entre todos. Vale la pena enfatizar que este grupo nace de la amistad y de un interés colectivo por discutir la educación de México, no tiene ninguna adherencia partidista y trabajamos con nuestros propios recursos.

¿Qué elementos de la iniciativa enviada por el presidente López Obrador determinamos razonadamente mantener en nuestra propuesta? En primer lugar, la preocupación central por combatir la desigualdad y la exclusión por medio del esfuerzo educativo. En México, desafortunadamente, los beneficios de la escolaridad y el conocimiento son aprovechados en mayor grado por los individuos mejor situados cultural, social y económicamente. Esto, coincidimos, fragmenta el tejido social y la sana convivencia.

Otro punto de convergencia con la iniciativa del Ejecutivo es poner en el centro de las políticas educativas a la niñez mexicana. Por eso, decimos que los “educandos son titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho a la educación”. La tercera concordancia tiene relación con el papel que tienen los maestros como agentes primordiales para mejorar la calidad de la educación. Esto, reiteramos, se logra garantizando el derecho a la actualización permanente y a la formación continua. En este sentido, acordamos eliminar la evaluación obligatoria en términos de permanencia laboral y terminar con ello a lo que algunos críticos de la reforma de 2013 han calificado como “punitivo”. Es cierto que una visión más amplia de quiénes son los profesores y cómo actúan en pos de su desarrollo personal y profesional es necesaria.

¿Qué cambios y matices se introdujeron a la iniciativa del presidente? Basándonos en la investigación educativa y en las tendencias actuales, se establece que en “el caso de la educación indígena, ésta se impartirá respetando plenamente la diversidad lingüística y cultural de los pueblos indígenas y su derecho a recibir educación pertinente”. Además, colocamos de nuevo la perspectiva “intercultural” en la agenda educativa, la cual inexplicablemente había sido omitida de la iniciativa original.

Sobre las escuelas normales, quisimos también complementar la iniciativa presidencial y establecer que no sólo el Estado debe darle “atención prioritaria al fortalecimiento de las escuelas normales”, sino ir más allá y aclarar que ese apoyo debe estar concentrado en las instituciones públicas. Existen evidencias de que algunas escuelas normales privadas operan de modo ineficiente y, por lo tanto, iría en contra de la “austeridad republicana” financiar al sector privado en lugar de apoyar decididamente al público. Asimismo, la iniciativa alterna a la del presidente establece que las escuelas normales públicas deben contar con “libertad académica y autonomía de gestión”, tal como estudiosos del normalismo han señalado.  Considerar la evidencia científica en el campo educativo sirve, entre otras cosas, para persuadir a los distintos actores de que el interés público se debe cultivar en primer lugar y sobre cualquier presión de grupo. Que en la nueva generación de políticas educativas hable el conocimiento acumulado y no solamente los chantajes o los intereses empresariales y políticos.

Para terminar, es importante dejar en claro qué diferencias existen entre la iniciativa de RED con la propuesta enviada por el Ejecutivo. Primero, se propone que la “educación que imparta el Estado deberá basarse en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva”. Esto garantizaría “el respeto a la dignidad de las personas”, las cuales se consideran como seres autónomos. Esto —a mi juicio— contribuye a rebasar la noción de “educación bancaria” (Freire); es decir, aquella en donde el educando solamente es visto como un receptor pasivo de conocimientos. Aunado a ello, también se señala que la educación “impartida por el Estado será integral, equitativa, incluyente, intercultural y de calidad” y “contribuirá al desarrollo sostenible y fomentará en las personas el autocuidado, el civismo, el amor a la Patria, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. Esto en parte resuelve el vacío filosófico-conceptual de la iniciativa de AMLO que algunos hemos previamente comentado.

Segundo, hay al menos cuatro elementos que la iniciativa de RED enfatiza y que no están en la propuesta del presidente:

1) Autonomía política —no sólo técnica— del propuesto Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CENMCE). La autonomía política debería ser una demanda social por tener información objetiva y transparente de cómo avanza o retrocede el sistema educativo nacional (SEN). Esta información debe darse a conocer independientemente de lo que quiera la SEP. Esto no es para culpabilizar a un solo actor o a un gobierno en específico, sino para desplegar ejercicios de pedagogía ciudadana y hacernos todos corresponsables de lo que ocurre en las escuelas, sistemas educativos locales, estatales y el federal. Con autonomía se construye ciudadanía.

2) El i ngreso al servicio docente y la promoción del maestro se harán por medio de evaluaciones integrales y obligatorias. Este punto, curiosamente, se dejó de lado en la iniciativa presidencial, lo que abre la pregunta de que el gobierno de AMLO no es congruente. Por un lado, dice combatir la corrupción; por el otro, ¿se hará de la vista gorda para que las cúpulas sindicales, junto con las “autoridades” educativas estatales y federales, funden su propio negocio (ilegal) de venta y herencia de plazas? Además, en la iniciativa enviada por el Ejecutivo, se quiere dejar sin efecto la evaluación a partir de la presentación de ésta lo que viola la Ley, por un lado, y por el otro, manda una mala señal a los maestros y candidatos que no tienen “palancas” para entrar al servicio docente. Por congraciarse con algunos, se desincentiva al docente más débil políticamente hablando.

3) Educación inicial. Igual de incongruente resulta ser que, por un lado, el gobierno de AMLO diga querer atacar la desigualdad, y por el otro no le haya dado espacio a la educación inicial (0-3 años), tal como varios legisladores se lo recordaron al titular de la SEP en su comparecencia del pasado 28 de enero en el Palacio Legislativo. La educación inicial, desde hace años, ha mostrado ser un enfoque de política pública basado en la evidencia que ofrece una “oportunidad real” de hacer mejoras en la vida de los niños para prevenir problemas sociales persistentes y combatir la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Por eso, la iniciativa de RED señala: “El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”.

4) Autonomía universitaria. Pese a que varios miembros de la RED señalaron oportunamente que la iniciativa de AMLO eliminaba la fracción referente a la autonomía universitaria y a que el titular de la SEP reconoció que tal omisión había sido un “error”, aún falta incorporarla en la propuesta del Ejecutivo y sobre todo, hacerla efectiva a través de políticas universitarias radicalmente distintas a las que ahora prevalecen.

Por lo tanto cabe la pregunta: ¿queremos o no una verdadera transformación? Si es así, la deliberación pública, el debate parlamentario, la incorporación de la crítica y el reconocimiento de todas las voces discordantes serán necesarias. Ni el gobierno de AMLO ni muchos de nosotros deseamos que se repita la cerrazón con que actuó el gobierno pasado. Por lo tanto, habrá que escuchar la voz contraria, revisar las distintas iniciativas, persuadir al opositor de las bondades de la propuesta oficial, así como verlo como un igual para poder debatir con él públicamente. A partir de estas condiciones, probablemente se pueda construir un mejor marco legal para las políticas educativas, pero además, nos podríamos entender mejor para crear los esquemas de colaboración que todos en México necesitamos. El gobierno tiene la palabra: ¿simulación con mayor desconfianza o consenso por vía de la persuasión? Una clara prueba de fuego para ellos y también para nosotros.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/iniciativa-de-educacion-por-consenso-prueba-de-fuego-para-amlo/

Comparte este contenido:

La compleja educación básica y superior

Por: Hugo Aboites. 

 

Cuando con fastidio, se pregunta ¿y ahora por qué protestan los maestros si ya se les concedió lo que pedían (el fin de la reforma, liberación de presos políticos)?, se olvida que la problemática del magisterio no nace ni termina con una reforma. Cierto: ya no se les despedirá masivamente, ni encarcelará, ni se les disparará si marchan, pero el de los salarios y la falta de democracia son temas históricos y de fondo que no se han querido resolver, ni a nivel superior ni en el resto del sistema. En los años 40, los salarios del magisterio ya se habían reducido en términos reales a la mitad de lo que eran en 1925. Sólo volverían al nivel original casi 40 años después, y momentáneamente, pues al comienzo de los 80 de nuevo caen en picada. El FMI y también el Banco Mundial se opusieron a cualquier aumento recuperador y la solución neoliberal en los años 90 consistió en dar aumentos muy altos, pero de forma selectiva y relativamente a pocos (con la denominada Carrera Magisterial, Becas y Estímulos para académicos), pero dejar a la mayoría restante con sueldos deprimidos y hacer uso creciente del trabajo precario de profesores interinos en el magisterio y temporales y de asignatura en la educación superior. Este esquema de extrema diferenciación salarial no sólo redujo costos al gobierno, también permitió una cuestionable distribución de recursos en el interior de instituciones de educación superior. Un académico con el máximo nivel de Becas y Estímulos puede llegar a ganar cerca de 70 mil pesos mensuales (sin incluir la beca del Sistema Nacional de Investigadores y asesorías), mientras que, en el extremo opuesto, un académico temporal gana 18 mil. Y en el magisterio las diferencias –aunque en una escala muy distinta– son semejantes y muchos profesores apenas sobreviven junto con su familia. Llama la atención a algunos el que los maestros cuentan con hasta 25 programas de apoyo como descubría el gobernador de Michoacán, pero son parches que los profesores son obligados a aceptar porque se les niegan los aumentos robustos que necesitan. Y también los académicos tenemos una historia similar: en el talón de pago es fácil identificar casi 10 de este tipo de apoyos complementarios: despensareconocimiento al trabajo beca ayuda integral a la familia. Los brujos neoliberales experimentaron, además, con una descentralización que, paradójicamente, reforzó la centralización de los cacicazgos de gobiernos locales, generó procesos más autoritarios, corrupción, desvíos de fondos, caos administrativo y obligó a la doble negociación (local y federal).

Una nueva reforma educativa debe partir o por lo menos incluir seriamente el fondo de todas estas tensiones y avanzar a una regularización y ajuste del salario en todos los niveles, abrir la participación, redefinir la descentralización y reparar el caos administrativo. El secretario Nuño confesó alguna vez que la SEP ni siquiera sabía cuántos maestros tenía a su servicio (y decidió preguntarles a ellos, mediante un censo). Si no se resuelven estos problemas y se apuesta sólo a un modelo educativo de excelencia, como ya menciona la SEP, se abren brechas conflictivas. Un pequeño botón: Hechos, de TV Azteca del 28/01/2019 entrevista a padres de familia en Michoacán que se preocupan por sus hijos por el paro de los maestros y a continuación, presenta un reportaje del mundo feliz de los pocos niños y niñas que logran ingresar a las escuelas de excelencia de Fundación Azteca. ¿Es ese el futuro, una reforma de excelencia, pero indiferente y remisa ante las problemáticas estructurales? Pues entonces vuelta a los conflictos localizados.

Otra problemática de décadas es la intervención de organismos internacionales empeñados y con la capacidad –gracias a la aquiescencia de administraciones pasadas- de dictar la política educativa en México. Hace semanas presenciamos la insistencia pública de José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que prioritariamente se incluyera la visión empresarial en la Ley de Educación Superior. Luego, de fuente confiable, se informa que existió otra reunión similar, no pública, en octubre 2018. Ante la tendencia a abrogar la Reforma 2012, la OCDE vino a defender al INEE e insistió en que por lo menos se mantuviera un organismo autónomo encargado de evaluaciones. De acuerdo con la fuente, Gurría quería que se publicara que la OCDE contribuía así a la modificación de la constitución, pero una funcionaria suya lo convenció de que sería contraproducente.

El país necesita urgentemente una profunda y verdadera reforma educativa, pero que integre la resolución de lo complejo: salario y participación democrática. Y hoy existen las condiciones para que la SEP lo haga si quiere lograr que, en la educación, la energía de la transformación no se disipe en constantes y numerosos conflictos.

Fuente del artículo: https://www.jornada.com.mx/2019/02/02/opinion/016a1pol

Comparte este contenido:

Preguntas para el INEE

México / 3 de febrero de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en voz de sus Consejeros, ha iniciado una campaña para revertir la decisión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de transformar al mencionado Instituto “a fin de convertirlo en herramienta real de apoyo a los procesos de aprendizaje y enseñanza” (1). Dicha decisión se ha hecho explícita en la iniciativa que el mandatario envió a la Cámara de Diputados Federal, el pasado 13 de diciembre de 2018, para su análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen correspondiente. (2)

La campaña mediática del INEE, se ha llevado a cabo a través de medios de comunicación y redes sociales durante las últimas semanas. Este sábado 26 de enero, el INEE publicó, vía Twitter, un mensaje ilustrado con el siguiente contenido: “Conoce en estas diez preguntas la propuesta del Gobierno Federal en materia educativa y la importancia de contar con una institución independiente que evalúe la educación en México.” (El mensaje es acompañado de un cuadro con preguntas-respuestas y de los siguientes hashtags: En educación #AOscurasNo: autonomía.inee.edu.mx; #AutonomíaSí; #EquidadEducativa)

Debido a la necesidad de aclarar conceptos, así como ampliar el debate en torno a lo manifestado por el INEE, y analizar públicamente los contenidos y métodos de esta disputa por los espacios de decisión en materia de políticas educativas, que se procesa mediante la definición del texto Constitucional y del trazo de las leyes secundarias, que en breve se modificarán, planteo las siguientes preguntas a los consejeros del INEE:

1. ¿Por qué se cerraron al diálogo o a un acercamiento institucional con el gobierno de la 4T, y en particular con el actual titular de la SEP, Esteban Moctezuma?

2. ¿Por qué dejaron de lado cualquier posibilidad de autocrítica o de autoevaluación institucional acerca de su actuación como organismo público autónomo durante la puesta en operación de la Reforma Educativa del sexenio 2012-2018?

3. ¿Por qué no llevaron a cabo una campaña de austeridad y de recorte de salarios para consejeros y directivos, comenzando con un recorte al salario de ustedes mismos como integrantes de la Junta de Gobierno del organismo autónomo?

4. A partir de sus 10 preguntas sobre el Derecho a la Educación en México (pregunta 1) ¿Qué entienden por “deficiencia en la educación”?

5. En relación con la Pregunta 5, publicada por ustedes en Twitter ¿El INEE es un organismo público “independiente” o autónomo? ¿Cuál es el fundamento jurídico de su ser “independiente”?

6. ¿En qué parte de la Ley del INEE se establece que el organismo público autónomo debe cumplir o servir como “contrapeso” de las autoridades educativas?

7. En relación con las Preguntas 6 y 7, publicadas por ustedes ¿Es lo mismo “eliminar la calidad de la Educación” que “eliminar el concepto de calidad de la Educación” del texto Constitucional?

8. ¿Qué entiende el INEE por “Calidad de la Educación” y por “Máximo logro de aprendizaje de los educandos”? ¿Qué entiende el INEE por “mejora constante en el aprendizaje”?

9. En relación con la Pregunta 9, publicada por ustedes ¿Existe un registro en el INEE acerca de la “venta de plazas” docentes (cantidad) en la Educación Obligatoria, durante los últimos 20 años; así como de los nombres de los responsables de dichos actos ilícitos?

10. En relación con la Pregunta 10, publicada por ustedes ¿Por qué afirman que el Gobierno federal “elimina a la institución independiente”? Cuando lo que indica la iniciativa de modificación del texto Constitucional, es que se propone transformar a ese organismo público en otro Centro, con autonomía técnica, que “contribuya a la mejora continua de la educación, a través de estudios, mediciones e investigaciones especializadas y la determinación de estándares e indicadores de resultados”, entre otras responsabilidades?

 

Agradezco de antemano las respuestas que pudieran dar a estas 10 cuestiones e inquietudes, planteadas, con todo respeto, por un docente que no compró su plaza (la obtuve mediante concurso de oposición, en 1990) y que actualmente trabaja frente a grupo. (correo-e: jcmqro3@yahoo.com)

 

Fuentes consultadas:

 

(1) Según el Acuerdo de las juntas directivas de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, por el que se establece el procedimiento para el análisis, discusión y elaboración del proyecto de dictamen correspondiente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos el 13 de diciembre de 2018.

 

(2) Cabe mencionar, como contexto, que las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados realizarán audiencias públicas para discutir la iniciativa referida, con distintos grupos, instituciones y ciudadanos, a partir del próximo 6 de febrero de 2019.

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/01/26/preguntas-para-el-inee

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 46 of 342
1 44 45 46 47 48 342