Page 12 of 40
1 10 11 12 13 14 40

Más de 1.350 menores refugiados han sufrido palizas, humillaciones y robos en las fronteras, según Save the Children

La cifra de niños desplazados alcanza el récord de los 30 millones.

En agosto, cuatro menores y su madre, solicitantes de asilo, fueron encarcelados en Bélgica.

La organización ‘Save the Children’ ha contabilizado más de 1.350 casos de niños refugiados que han sido obligados, en muchos casos con violencia, a apartarse de las fronteras del este europeo entre enero y noviembre de 2018.

En un informe divulgado este lunes, la organización no gubernamental (ONG) señala que casi un tercio de estos casos estuvo rodeado por la violencia perpetrada por la guardia fronteriza, especialmente a niños que viajaban solos o quedaron separados de sus familias.

La mayor parte de estos incidentes ocurrió en la frontera entre Croacia y Serbia, pero en Serbia también hubo niños que fueron empujados de las fronteras de Bulgaria, Macedonia, Grecia, Hungría, Rumanía y Bosnia-Herzegovina.

De acuerdo con algunos testimonios, los guardias fronterizos en el oeste de los Balcanes  utilizaron gas pimienta, les quitaron los móviles, les sacaron dinero y les obligaron a quitarse ropa y calzado, mientras que otros afirmaron haber permanecido recluidos en unos centros de detención sin comida ni agua.

«Deberían asumir la responsabilidad»

«La Policía húngara nos retuvo, nos obligó a sentarnos y después nos pegaron brutalmente y nos humillaron durante cuatro o cinco horas antes de empujarnos otra vez hacia Serbia. Nos tiraron agua fría, nos echaron aerosol pimienta e incitaron a los perros a que nos mordieran», dijo un niño de 14 años de Afganistán.

«La protección fronteriza se puede hacer de una manera humana sin usar la violencia», dijo Jelena Besedic, directora del área de migración en los Balcanes de «Save the Children».

«Los guardias fronterizos deberían asumir la responsabilidad y garantizar que los niños estén seguros, registrados y puedan solicitar el asilo. Una mejor vigilancia en las fronteras, ya sea por guardias fronterizos europeos u organismos humanitarios independientes pueden ayudar a prevenir incidentes violentos», agregó Besedic.

La organización afirma, además, que el número de refugiados que llegan a Europa ha disminuido al nivel más bajo desde 2007, aunque los menores aún afrontan una respuesta violenta de la Policía en las fronteras comunitarias y les resulta difícil acceder al asilo.

«Los países europeos deberían poder cuidar mejor de los refugiados y los niños migrantes. Estos niños ya afrontan unos desafíos únicos que les hacen vulnerables.

Los que están en posición de autoridad no deberían intimidarles, robarles las posesiones o pegarles, deberían asegurar que están protegidos», agregó. «Save the children» indica que ha trabajado con otra organización no gubernamental en Serbia, «Praxi», para elaborar este documento.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3524200/0/menores-refugiados-sufren-palizas-humillaciones-robos-fronteras-save-the-children/

 

Comparte este contenido:

Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

UNESCO / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educaweb

El 52 % del profesorado de España, Francia, Irlanda, Italia, Letonia y el Reino Unido no se siente apoyado por las administraciones para poder manejar la diversidad en las aulas, según el último Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de este organismo internacional

Invertir en la educación de los migrantes y refugiados permitiría impulsar el desarrollo y crecimiento económico no solo de los países que los acogen, sino también de los de origen, asegura el últimoInforme de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), presentado hace unos días.

El estudio, que este año se titula Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no barrerasdestaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad, que además de servir a los intereses de los menores, también benefician a las comunidades en las que viven.

Asimismo, el documento desvela que, aunque el derecho de estos infantes a una educación de calidad se reconoce cada vez más en pactos internacionales y leyes, en la práctica no se lleva a cabo. Como evidencia de lo anterior, la UNESCO asegura que en la actualidad el número de niños migrantes y desplazados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26 % desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.

Durante la presentación del informe, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, ha destacado la necesidad de que los gobiernos se impliquen en la educación de los migrantes y desplazados, ya que descuidarla significa desaprovechar un gran potencial humano.

«Cuando se le niega la educación a estas personas, todos perdemos. La educación es la clave de la inclusión y la cohesión.El aumento de la diversidad en el aula, aunque es un reto para los docentes, también puede mejorar el respeto por la diversidad y es una oportunidad para forjar comunidades más fuertes y resilientes», ha indicado Azoulay, a través de un comunicado.

De acuerdo con el informe, en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de alumnado desplazado. Entre ellos figuran algunos de bajos ingresos, como Chad, Etiopía y Uganda, así como Canadá e Irlanda, líderes mundiales en la implementación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

Integrar a estos colectivos en las mismas escuelas que las poblaciones de acogida es un punto de partida importante para desarrollar la cohesión social, explica el informe, pero el idioma y la manera en que se imparte la enseñanza, así como la discriminación, pueden alejar a estos grupos de la escuela. De ahí la necesidad de que los países trabajen para contrarrestar estas barreras.

Propuestas para facilitar la educación de migrantes y desplazados

El informe de la UNESCO también ofrece recomendaciones a los gobiernos para propiciar una educación inclusiva y de calidad para estos colectivos. Estas son…

1. Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas

La no discriminación en la educación está reconocida en las convenciones internacionales, apunta el informe. Es por ello que se deben prohibir en la legislación nacional de los países las barreras discriminatorias que evitan que los infantes puedan recibir educación, como la exigencia de certificados de nacimiento o de documentos que avalen su situación de residencia.

Asimismo, las autoridades nacionales deben organizar campañas de sensibilización para informar a las familias de los migrantes y desplazados acerca de sus derechos y los trámites de inscripción de las escuelas, recomienda el documento.

2. Incluir a los desplazados en los sistemas educativos nacionales

Esto implica no tratar a estos colectivos como poblaciones temporales o transitorias distintas de los nativos. Por ello, la UNESCO recomienda que los niños y niñas migrantes o refugiados permanezcan separados lo menos posible de sus compañeros del país de acogida. «Los gobiernos deben reducir al mínimo el tiempo que este alumnado pasa sin seguir los currículos nacionales o sin avanzar hacia certificaciones conocidas», indica el informe.

Además, la UNESCO propone a los gobiernos que velen por que los sistemas educativos no orienten hacia canales separados al alumnado con resultados académicos más bajos, entre los cuales los migrantes son muy numerosos.

3. Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de estos colectivos

Los países que reciben una gran afluencia de migrantes y refugiados deben recopilar datos específicos sobre estos en sistemas de información de gestión, para así poder planificar y presupuestar en consecuencia, propone la UNESCO. Proporcionar plazas escolares u oportunidades de trabajo a estos colectivos es solo el primer paso para la inclusión, señala el documento.

Por ejemplo, aquellos estudiantes que pasan a un nuevo idioma de enseñanza necesitan programas «puente» con maestros cualificados. Y para los que han tenido que interrumpir su educación, podrían beneficiarse de programas educativos acelerados que les permitan ponerse al día y volver a ingresar en la escuela en el nivel apropiado.

4. Preparar al profesorado para que pueda abordar la diversidad y la adversidad

Los docentes necesitan apoyo para convertirse en agentes de cambio en entornos escolares cada vez más marcados por la migración y los desplazamientos, apunta el informe. No obstante, los programas actuales de formación docente que abordan la migración suelen ser especiales y no están incluidos en el plan de estudios de la formación inicial de maestros y profesorado.

De hecho, el informe destaca que el 52 % de los maestros entrevistados en España, Francia, Irlanda, Italia, Letonia y el Reino Unido no se sentían adecuadamente apoyados por la administración escolar para manejar la diversidad. También menciona que en 2013, la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje de la OCDE indicaba que solo el 16 % de los docentes del primer ciclo de secundaria en 34 sistemas educativos habían emprendido actividades de formación multicultural o multilingüe el año anterior.

Por lo anterior, la UNESCO recomienda que los gobiernos inviertan en una formación inicial y permanente de los docentes que les ayude a adquirir competencias básicas y capacidad para gestionar entornos diversos, multilingües y multiculturales.

Por otro lado, los docentes que trabajan en contextos de desplazamiento también deben prepararse para atender las dificultades particulares que enfrentan los alumnos desplazados y sus padres, y entrar en contacto con sus comunidades. «Si bien los maestros no son consejeros de ayuda personal, se los puede formar para que reconozcan el estrés y el traumatismo y remitan a especialistas a las personas necesitadas», indica el estudio.

5. Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para contrarrestar los prejuicios

Revisar los contenidos de la enseñanza y el modo en que se imparte, y adaptar los planes de estudio y los libros de texto para que reflejen la historia y la diversidad actual, constituye otra de las recomendaciones de la UNESCO respecto a la educación de los desplazados.

Además, resulta importante que todos los países cuenten con enfoques pedagógicos que promuevan la apertura a la multiculturalidad, fomenten los valores de convivencia, valoren los beneficios de la diversidad y contrarresten prejuicios xenófobos o racistas.

6. Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas

El informe explica que el nivel educativo de los migrantes y sus hijos suele ser inferior al de los del país de acogida, pero al mismo tiempo hay migrantes con competencias sobrecualificadas que no son reconocidas plenamente en los nuevos países en los que se instalan.

Por lo anterior, la UNESCO recomienda que los gobiernos establezcan unas normas comunes que respalden el reconocimiento de las cualificaciones a nivel mundial, así como mecanismos de garantía de calidad de las titulaciones y programas de intercambio académico. Para ello, exhorta que se lleven a término las negociaciones relativas al proyecto de Convenio mundial sobre el reconocimiento de cualificaciones en educación superior, para que este pueda ser aprobado en 2019.

7. Apoyar las necesidades educativas de estos colectivos en la ayuda humanitaria

Aunque la mayoría de los migrantes y refugiados suelen dirigirse a países «ricos», 9 de cada 10 desplazados son acogidos por gobiernos de países con ingresos bajos o medios, por lo que se requiere de ayuda económica por parte de donantes internacionales para poder satisfacer sus necesidades educativas.

Para satisfacer las necesidades de educación de estos colectivos en los países con economías medias y pobres, la UNESCO asegura que se debería multiplicar por diez el porcentaje dedicado a la educación en la ayuda humanitaria.

Si eres docente y te gustaría adquirir más competencias destinadas a atender la diversidad y ofrecer educación inclusiva en las aulas, en Educaweb puedes encontrar cursos que te ayudarán a prepararte.

Un vídeo divulgativo de la UNESCO con algunas ideas para propiciar la educación inclusiva de migrantes y desplazados
Imagen y vídeo: UNESCO

¿Sabías que…?

  • De acuerdo con el informe, la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años.
  • La proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en los países de ingresos altos ha aumentado del 15 % al 18 % entre 2005 y 2017. Ahora son 36 millones, equivalente a toda la población en edad escolar en Europa. Al ritmo actual, la proporción podría aumentar a 22 % para 2030.
  • En la Unión Europea, en 2017 el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos.
  • Canadá, que tiene el mayor porcentaje de inmigrantes entre los siete países industrializados más ricos, garantiza que los niños aprendan sobre la migración a partir del segundo grado y ha consagrado el multiculturalismo en su Constitución.
  • Irlanda, con el porcentaje más alto de inmigrantes de primera generación en la Unión Europea, logró financiar una estrategia de educación intercultural en medio de una profunda crisis financiera.

Fuente de la Noticia:

https://www.educaweb.com/noticia/2018/11/26/propuestas-unesco-favorecer-educacion-inclusiva-migrantes-refugiados-18615/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Construir puentes, no muros: Unesco destaca la integración de migrantes en las escuelas de Colombia y Brasil

Redacción: El Definido

Los niños migrantes o desplazados tienen derecho a una educación gratuita y de calidad, como todos. ¿Qué países están dando una lección de buena acogida en el mundo? ¿Qué camino aún nos falta por recorrer? El último informe de la Uncesco al respecto, nos da algunas claves.

«Si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen» (Audrey Azoulay, directora general de la Unesco).

En promedio, y según cifras actuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada aula en el mundo posee alrededor de 23 alumnos. Teniendo en cuenta este dato, podríamos decir que la cantidad necesaria para llenar 500 mil salas educativas, alcanza los 11 millones y medio de estudiantes (sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastanteliteral), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el  acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

(sobrepasaría el total de habitantes que posee Santiago, por ejemplo).

El reciente Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hace énfasis en dicha cantidad de salones de clases, asegurando que «el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar alrededor del mundo actualmente podría llenar medio millón de aulas».

Dicho documento, titulado en su edición 2019 Migración, desplazamiento y educación: construir puentes, no muros (y la metáfora es bastante literal), resalta que la cantidad de menores refugiados y migrantes ha aumentado 26% desde el 2000, y señala diferentes carencias que actualmente complican el libre acceso a la educación para dicho sector de la población. Sin embargo, también rescata las iniciativas que se están llevando a cabo en diversos países como Colombia o Brasil, instando a otras naciones a desarrollar políticas que garanticen este derecho a aquellos que por diversas circunstancias, han salido de su lugar de origen.

El potencial de los migrantes

El informe GEM tiene como objetivo hacer un seguimiento anual a las estrategias que permiten alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 ( ODS4). Sí, dicho así suena muy técnico, pero básicamente apunta a evaluar la garantía de una educación de calidad para todos, referente, en este caso, a la situación de los migrantes o desplazados.

Con respecto a esto, Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, afirma que «este informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre los Refugiados«.

«Al pasar por alto la educación de los migrantes se desaprovecha un gran potencial humano. A veces meros trámites administrativos, la falta de datos o unos sistemas burocráticos y carentes de coordinación hacen que muchas personas queden excluidas, mientras que, si se invierte en la educación de migrantes y refugiados sumamente talentosos y motivados, se puede impulsar el desarrollo y el crecimiento económico, no solo en los países que los acogen sino también en los países de origen», explica.

Colombia y el diccionario que acerca a los pueblos

Una de las iniciativas que destaca este reporte, es la acogida que el sistema educativo colombiano ha dado a niños y jóvenes migrantes venezolanos. «En 2002, la Corte Constitucional ordenó a las autoridades educacionales municipales que tratasen de forma preferencial a los niños desplazados en términos de acceso a la educación»especifica el Informe GEM 2019, recalcando que esta política no solo ha facilitado el acceso a la educación a la población que ha padecido las consecuencias del conflicto armado colombiano, sino a aquellos que vienen desde otros países.

Sin embargo, no se trata solo de permitir el acceso de una manera sencilla a aquellos que están en calidad de migrantes o refugiados en un país, también deben aplicarse una serie de estrategias para que laadecuación de ese grupo sea de manera óptima y sin que se sienta aislado de las dinámicas educativas del país que lo recibe.

En la Escuela Presbítero Luis Rodolfo Gómez Ramírez de Antioquia (Colombia), por ejemplo, han creado un diccionario de modismos y términos venezolanos, para que pueda ser aplicado tanto por estudiantes locales como migrantes, y así facilitar la comunicación entre ambos grupos. «Gracias a esta unión que tenemos los docentes venezolanos con los colombianos, estamos ayudando mucho a ese proceso de cambio», afirma Lizbeth Marcano, profesora venezolana de dicha institución.

Los Consejos para Migrantes de Sao Paulo

La promoción de la igualdad educativa es un tema que también ha sabido abordarse de una forma ejemplar en Sao Paulo, la ciudad con mayor población en Brasil y con una larga tradición en recepción de migrantes.

«La migración es un fenómeno complejo, aún más en las grandes ciudades. Precisamente por eso, los gobiernos locales deben trabajar en permanencia para promover la ciudadanía y combatir la discriminación»,comenta Bruno Covas, alcalde de Sao Paulo, destacando que en el ámbito educativo, por lo menos en su región, los migrantes «tienen derecho a matricularse en un colegio y a participar en proyectos educativos«.

Para ello, han establecido un Consejo Municipal para Migrantes, una instancia que los «integra en la vida política local y promueve sus derechos», incluyendo el fácil acceso a la educación. Dicha iniciativa también ha sido reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Políticas más comprensivas para Chile

El último informe GEM también hace referencia al papel de Chile en este tema; un país que en los últimos cuatro años cuadruplicó el número de matrículas escolares para alumnos extranjeros, pero que aún requiere de «herramientas para trabajar con la diversidad», según planteó en una entrevista Carlos Vargas, especialista de la Unesco para la región latinoamericana.

» Uno de los mayores desafíos tiene que ver con la integración y el manejo de la diversidad en las aulas, diversidad que tiene que ver con personas de distintas capacidades lingüísticas, distintos orígenes étnicos […] hacen falta herramientas para trabajar con la diversidad, ya que en muchos casos los países que son receptores de flujos migratorios se han quedado a la zaga de resolver esto a través de políticas públicas inclusivas y de formación docente», añade.

Pero Chile ya ha puesto manos a la obra para abordar este tema y a mediados de año, el Ministerio de Educación solicitó un informe a la OCDE para optimizar las políticas públicas del país en la parte educativa.

Lucie Cerna, analista en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, afirmó que, aunque Chile posee políticas públicas para estudiantes extranjeros, hay que hacerlas «más comprensivas y unificadas» hasta hacer de ellas «un marco regulatorio».

«El desafío es crear comunidades educativas que sean abiertas y tolerantes a la diversidad. Chile ya está tomando medidas y va en el camino correcto», puntualiza la experta.

Por ejemplo, Junaeb lanzó en octubre el proyecto Cocina Escolar del Mundo, el cual impulsa la inclusión de preparaciones típicas de países como Haití, Perú y Venezuela en establecimientos de la comuna de Santiago, beneficiados por el Programa de Alimentación Escolar. Una vez concluido el piloto, y tras la aprobación de los platos que integran el menú, se espera que la iniciativa se extienda a más instituciones del país.

Protección, integración y apoyo

El informe GEM no solo muestra la realidad mundial en cuanto a los desafíos de la educación, sino que además plantea, a manera de conclusión, una serie de recomendaciones que ayudarán a alcanzar el ODS 4.

En la edición de este año, los expertos que participaron en la elaboración de este reporte plantearonsiete recomendaciones:

  • Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
  • Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
  • Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
  • Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
  • Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y de desarrollo.

Este informe es una invitación a los distintos países del mundo a sumarse a trabajar por un objetivo indispensable como lo es el libre acceso a la educación, en especial para aquellos que han dejado su lugar de origen. «El mensaje de este Informe es claro: invertir en la educación de quienes migran marca la diferencia entre crear un sendero de frustración y disturbios, o abrir la vía de la cohesión y la paz«, concluye la directora general de la Unesco.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/10631/Construir-puentes-no-muros-Unesco-destaca-la-integracion-de-migrantes-en-las-escuelas-de-Colombia-y-Brasil/

 

 

Comparte este contenido:

UNESCO elogia las políticas educativas de Turquía para los refugiados

Asia/ Turquía/ 04.12.2018/ Fuente: www.trt.net.tr.

El informe de la UNESCO “Migración y Educación: Construir Puentes en vez de Muros» reportó que se reciben con gran aprecio las políticas sobre la educación comprensiva de Líbano, Jordania y Turquía

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) elogió las políticas de Turquía sobre la educación comprensiva para los refugiados.

El informe de la UNESCO titulado “Migración y Educación: Construir Puentes en vez de Muros”, reportó que se reciben con gran aprecio las políticas sobre la educación comprensiva de Líbano, Jordania y Turquía, que acoge a un tercio de los refugiados sirios.

El informe hizo el llamado a brindar apoyo internacional a dichos países para que alcancen sus metas de poner en marcha un sistema educativo comprensivo.

El informe subrayó que Turquía pretende incluir todos los refugiados en el sistema educativo nacional hasta el 2020 después de integrar los sirios en el país en el sistema de protección social.

Y expresó que Turquía y otros dos países ayudan a los refugiados sirios a encontrar trabajo con sus diplomas.

Se proporcionaron 248 millones de dólares para la educación de los refugiados sirios hasta el pasado mes de abril, y esta cifra corresponde a un 28% de los 873 millones de dólares necesitados para la educación.

Fuente de la noticia: http://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2018/11/21/unesco-elogia-las-politicas-educativas-de-turquia-para-los-refugiados-1092480

 

Comparte este contenido:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

UNESCO – Europa / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

El martes, publicamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) 2019 sobre la migración y el desplazamiento. Al mirar a las diferentes personas en movimiento, aparecen diferentes problemas y desafíos para diferentes regiones. Hoy veremos un desafío clave para la educación de los inmigrantes en Europa, donde a menudo terminan segregados en diferentes escuelas o en circuitos escolares más lentos, a menudo profesionales. Esto agrava sus desventajas educativas y exacerba los prejuicios, creando una reacción de “ellos” y “nosotros” en los países de acogida.

 

 

Dos tercios de los migrantes van a países de altos ingresos, donde representan casi uno de cada cinco estudiantes. Pero están repartidos desigualmente en las escuelas. En Berlín, por ejemplo, una de cada cinco escuelas primarias inscribe el doble de estudiantes con antecedentes inmigratorios que aquellos que viven en su área de captación. En 2017, en Italia, más del 30% de los estudiantes en un 17% de las aulas de primaria eran estudiantes nacidos en el extranjero de primera generación.

En Francia, cinco veces más niños de inmigrantes no comunitarios que hijos de padres franceses o de la UE asisten a la escuela secundaria inicial en las zonas desfavorecidas. En los Países Bajos, algunas escuelas ahora tienen un 80% de estudiantes inmigrantes. También encontramos que era más probable que los hablantes no nativos en el Reino Unido asistieran a la escuela con hablantes nativos desfavorecidos.

UNESCO_GEMReport19_complete_infographics_SPA4

Esta segregación se ve agravada por los estudiantes nativos que se mudan de las escuelas donde puede haber una alta concentración de inmigrantes a barrios más ricos, por ejemplo, en Dinamarca y los Países Bajos. En los Estados Unidos, por cada cuatro estudiantes nuevos que no hablan inglés en la educación secundaria pública, un estudiante nativo se cambió a una escuela privada. Como discutimos en el Informe GEM del año pasado, la elección escolar está exacerbando las desigualdades; encontramos que contribuyó a incrementar la polarización étnica de las escuelas en Australia.

box 1 spDescribimos algunas de las políticas que los países han probado para abordar esta segregación, ayer, en el evento de lanzamiento global para el Informe en Berlín. La comunidad francófona en Bélgica, por ejemplo, intentó hace algunos años introducir un sistema de lotería para la asignación escolar, que anuló la ley anterior que asignaba a las escuelas por proximidad. Pero esta iniciativa, a su vez, fue sustituida por un enfoque más débil basado en alianzas entre escuelas. Francia intentó cambiar las fronteras de las áreas de captación, pero la consecuencia fue que muchos padres de clase media cambiaron a sus hijos a escuelas privadas en ciudades como Marsella. Italia estableció una cuota de un máximo de un 30% de estudiantes “nacidos en el extranjero” por clase, pero aún así, casi el 20% de las aulas superó este límite.

Si no los separan por escuela, nuestro informe también encontró que muchos países separan a los alumnos de bajo rendimiento en circuitos menos exigentes. Y, si bien la capacitación profesional puede motivar a los estudiantes desfavorecidos desanimados por los circuitos más académicos, también puede comprometer las oportunidades subsecuentes de los estudiantes con antecedentes inmigratorios. Esta manera de clasificar por habilidades también conduce a la desigualdad y a una asociación más fuerte entre el entorno social y los resultados de los estudiantes.

 

Pero este tipo de separación por circuitos empieza a los 10 años en Austria y Alemania. En Alemania, incluso después de tomar en cuenta los puntajes de los exámenes de lectura y matemáticas, era siete puntos porcentuales más probable que se recomendara que los inmigrantes, en comparación con sus compañeros nativos, fueran asignados al circuito más bajo.

También encontramos los mismos problemas en otros países: habían más de cinco veces más estudiantes de ascendencia marroquí en formación profesional en los Países Bajos, por ejemplo, en comparación con los holandeses. Y esta separación por circuitos es una desventaja particular para los estudiantes varones con antecedentes inmigratorios.

Fuente del Artículo:

Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 2 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

Domingo 2 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 2 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Los profesores ‘comodín’ de España: ¿un fraude educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295477

01:00:00 – Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295464

02:00:00 – “Yo, si puedo” fortalece educación nicaragüense gracias a la solidaridad del Comandante Fidel

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295601

03:00:00 – Paulo Freire y la Teología de la Liberación: La consciencia cristiana de la pedagogía crítica (Artículo de Peter Mclaren)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295610

04:00:00 – Honduras: “Mala administración” impide alcanzar buenos resultados en sector educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295607

05:00:00 – “Hay que hacer una jornada de comprensión lectora”: Yvelisse Prats de Pérez

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295486

06:00:00 – México: Aprueban diputados iniciativa presentada hace un año; el ajedrez como asignatura

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295613

07:00:00 – Conoce la tarea que diseñó esta profesora para conocer mejor a sus estudiantes (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295644

08:00:00 – Presentan proyecto «Biblioteca Virtual» para maestros y estudiantes de Puerto Rico

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295619

09:00:00 – Documento: La Pedagogía del Oprimido, fundamento freireano de la Educación Popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295616

10:00:00 – Estonia hace de la autonomía docente y la equidad las claves de su éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295623

11:00:00 – ¿Educamos para la ignorancia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295648

12:00:00 – Corea del Sur: donde la educación sobrepasa los límites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295631

13:00:00 – Entrevista | “La vigencia de las normales rurales y la persecución que sufren” con Luis Hernández Navarro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295489

14:00:00 – César Bona: «No hay calidad en la educación si no se respeta la diversidad» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295634

15:00:00 – Los inmigrantes y los refugiados corren un alto riesgo de segregación en diferentes escuelas y circuitos escolares más lentos en los países europeos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295651

16:00:00 – Canción: Lucho por la educación | Matador (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295637

17:00:00 – Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295628

18:00:00 – “Si “los de arriba” quisieran la educación cambiaría” | Entrevista Laura Caldas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295641

19:00:00 – Las Autonomías Institucionales y la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295483

20:00:00 – Repensar la pedagogía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295660

21:00:00 – Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295657

22:00:00 – Por unas aulas en paz en EE.UU.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295474

23:00:00 – Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295654

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 12 of 40
1 10 11 12 13 14 40