Saltar al contenido principal
Page 22 of 40
1 20 21 22 23 24 40

China proporciona ayuda educativa a refugiados sirios en Líbano

China/15 de Mayo de 2017/Spanish

El embajador de China en Líbano, Wang Kejian, entregó hoy suministros escolares con valor de un millón de dólares para ayudar a los estudiantes sirios refugiados en Líbano.

«Como parte de la promesa de China en la Asamblea General de la ONU del año pasado de ayudar a la causa humanitaria con 100 millones de dólares, los suministros serán distribuidos por el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) para ayudar a los estudiantes refugiados a superar su difícil situación», dijo Wang al hacer la entrega en la localidad de Saadnayel en Bekaa.

Los suministros incluyen papelería que permitirá a los estudiantes volver tan pronto como sea posible a la escuela y los ayudará a mitigar los efectos negativos de la guerra, dijo Wang.

Luciano Calestino, representante adjunto de Unicef en el país, dijo que «estamos extremadamente contentos de que China se haya unido a la ayuda de los niños refugiados porque es una labor que tiene que continuar no sólo en los próximos meses, sino en los próximos años».

Manal Absi, maestra libanesa que trabaja con Unicef, habló del sentido de solidaridad y de la manera en que los pueblos del mundo se pueden ayudar.

«Esto demuestra que las crisis unen a las personas. Esto es lo que tenemos que buscar y lo que Unicef está buscando», agregó. «Esta ayuda influirá en los estudiantes y la retroalimentación sobre su aprecio por China se verá en el futuro».

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0513/c31621-9214692.html

Comparte este contenido:

“En defensa de la educación pública” por Marea Verde Morón

Por: Marea Verde Morón

 El curso 2016-2017, a punto ya de finalizar, ha sido uno de los más vibrantes e intensos en lo que a lucha por la educación pública se refiere. Tres huelgas educativas se han materializado a lo largo del curso, dos de ellas generales, mostrando la formidable capacidad de la comunidad educativa española para no ceder ni un milímetro en sus conquistas en educación.

No obstante, también ha habido movimientos sociales que han reclamado la defensa íntegra de la escuela concertada, haciendo referencia a la libertad de educación. Este concepto es sumamente abstracto, idílico y elegante sobre el papel. Pero en la práctica debemos plantear preguntas concretas ¿libertad para quién? ¿enseñanza de calidad para personas con qué nivel adquisitivo?

En el sistema capitalista en el que vivimos, todo reside en la cuestión económica. Y la escuela pública es la única que puede garantizar una formación educativa a la mayoría de la población, que no tiene poder adquisitivo para costearse una escuela privada. Por lo tanto, su predominio debe ser una prioridad en una sociedad cada vez más precarizada, con paro masivo y servicios públicos bajo constantes ataques por parte del Gobierno.

El sistema educativo actual nace de un modelo Neoliberal, el cual el economista Milton Friedman decía lo siguiente: “Esta [La Educación] debe ser un mercado como cualquier otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la educación ya que esto es un perjuicio a los consumidores”. Marea Verde rechaza este modelo, apostando por una educación de calidad, la cual no sea un mercado que se venda al mejor postor. Donde tengamos una educación pluralista e igualitaria, asegurada materialmente por el estado como derecho humano básico y universal que es.

Los colegios privados no son competitivos, sus precios reales son absolutamente desorbitados para el poder adquisitivo real de la mayoría de la población. Si tienen una demanda elevada se debe a las subvenciones que reciben por parte del Estado, que reducen las cuotas a un precio relativamente barato. Mientras tanto, el desmantelamiento de los centros públicos debido a la falta de medios es apabullante. En Gerena, en nuestra misma provincia, podemos encontrar un centro con alumnado disgregado en 4 edificios, 800 estudiantes, clases dobles, sin gimnasio, sin escalera de incendios, humedades y filtraciones e incluso cubiertas de amianto. Algunas de estas condiciones son un denominador común dentro de todos los centros públicos. Mientras tanto, el dinero público que debería cubrir el centro nuevo en Gerena es destinado a aumentar los beneficios de los propietarios de la educación privada. Es inadmisible que convirtamos la educación, un derecho básico y universal, en una forma de lucro fácil y rentable. Y eso es lo que se consigue mediante los centros concertados.

La educación pública de calidad consiste, sencillamente, en que existan medios materiales para ejercer la enseñanza. Y no hablamos ni siquiera de que estos medios estén adaptados al desarrollo tecnológico actual, sino de que simplemente existan. Marea Verde nace de la herencia directa del 15M como movimiento que aglutina todos los colectivos, personas u opiniones por la defensa de la escuela pública. Exigimos, en términos materiales, que la educación pública concentre todos los fondos públicos destinados a educación, y que ésta sea un medio eficaz para garantizar un sistema educativo con diversidad de alumnado, profesorado y opiniones, debido a la composición social heterogénea que se deriva de esta concepción material igualitaria. ¿No existe acaso libertad de ideas en la pública, donde

pueden confluir el hijo del obrero con el primogénito de un gran empresario? La educación privada se encuentra a años luz de favorecer una libertad de pensamiento y una diversidad de opiniones como garantiza la pública.

Marea verde no se opone a la educación privada. Lo único que denunciamos  desde Marea Verde respecto a esta es el hecho de que sea subvencionada con dinero público, el cual debería ir destinado a (como su nombre indica) la educación pública.  Según datos del año 2014, la Administración aporta el 57% de los ingresos de los colegios concertados y estos centros recibieron 6.332 millones de euros de ayuda pública en el curso 2012/2013. Esto produce unos daños colaterales claramente intencionados que derivan en el denominado efecto filtro, que consiste en el bloqueo de la educación superior a los estudiantes sin recursos económicos. Esto se concreta en los siguientes puntos:

1º. Esta falta de fondos unida a las leyes educativas en la secundaria (como la LOMCE) están encaminadas a desprestigiar la escuela pública a través de acciones enfocadas a echar al estudiante del sistema educativo hacia el mundo laboral, un mundo laboral que en general precariza la situación para obtener más beneficios (en nuestra comarca se manifiesta con la actual situación de Procavi). El estudiante debe enfrentarse a un proceso de filtrado condicionado por su capacidad económica.

2º. La Universidad: El incremento de las tasas universitarias, unido a lo expuesto anteriormente, genera en España una educación de corte elitista, sobre todo en estudios universitarios. Esto se debe a que los precios altos, en general, no podrán ser asumidos por las familias con menos poder adquisitivo a menos que perciban becas. El problema de las becas son los recortes ejercidos por el Gobierno, lo que supone que el estudiante no pueda alcanzar con todo a pagar las tasas y, por ende, tenga que pagar de su propio bolsillo.

3º. Aquel estudiante que haya llegado a la fase universitaria y consiga su título, se encontrará  con otro problema que actúa como “filtro”. Hablamos del máster, el cual es necesario para especializarse o, por ejemplo, cualificarse para la enseñanza. En universidades públicas, el precio medio suele superar los 2.000 euros por máster para los que habilitan a ejercer la profesión,  y de 2.500 en adelante para el resto de másteres de especialización. No obstante, en algunos centros como la Universidad Complutense los másteres públicos pueden alcanzar los 4.000 euros. Si el decreto 3+2 llegase a materializarse, sería la consolidación de este elitismo en la educación pública.

Por lo tanto concluimos en este punto que bajar la calidad de la educación pública es un beneficio para el poder económico que recibirá obreros escasamente cualificados o con una formación orientada exclusivamente al mercado laboral, favoreciendo su explotación. De esta manera usan a las personas como medio y nunca como un fin en sí mismas atentando contra su dignidad reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Acordémonos de Kant, que decía: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”. Pero nunca dijimos que el dinero entendiera de moral.

No obstante, sabemos que el sistema educativo público actual tiene numerosos defectos en los que se basan sus merecidas críticas. Pero debemos analizar la situación e ir más allá. Somos realistas y sabemos que el Estado es una maquinaria a favor de los intereses de los grandes propietarios. ¿Cómo se expresa esto? En la destrucción de los servicios públicos, tanto educación como sanidad, a la que venimos asistiendo en los últimos años, que coincide directamente con la parte más aguda de la crisis del sistema.

Esto implica que la educación gratuita, desde la lupa del sistema capitalista actual, es algo muy diferente a su concepción inicial. El propio Thomas Jefferson creía que la educación de la gente era una buena manera de establecer una sociedad organizada y creía que la escuela debía ser pagada en común, para que la gente menos rica pudiera obtener la condición de estudiante. Incluso creó la primera universidad pública en Virginia donde cualquier ciudadano del Estado podía asistir a la escuela con el único criterio de su capacidad. Pero el capitalismo ya ha agotado totalmente su papel progresista en la sociedad, y esto se manifiesta en su incapacidad actual para proporcionar este servicio básico y universal a toda la población.

Además, el modelo educativo sigue estando totalmente subordinado a los intereses de la única clase dominante, por lo que este no ha llegado a ser la panacea igualitaria que todos deseamos, derivando en que parte de sus críticas sean bien merecidas. ¿Qué educación podemos esperar de un Estado que rescata a los bancos antes que a las personas y que aprueba las devoluciones masivas de refugiados? La lucha por la educación debe tener como objetivo final la expropiación de los sectores económicos estatales que garanticen un control democrático de la economía por parte de la mayoría de la población, y en consiguiente, la soberanía real de ésta para elaborar un sistema educativo acorde a sus necesidades. Sólo de esta forma podremos conseguir materializar el derecho a una educación pública de tod@s y para tod@s.

Fuente: http://moroninformacion.es/defensa-la-educacion-publica-marea-verde-moron/

Comparte este contenido:

Gobierno vasco destina 180.000 euros a un plan educativo de Fundación Derandein para refugiados en Sudán del Sur

15 de Mayo de 2017/La Vanguardia

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

 Derandein Fundazioa es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo creada en 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas y poblaciones más desfavorecidas de África, defendiendo y promoviendo los Derechos Humanos y la equidad de género. En el caso de Sudán del Sur, trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de proyectos de la Fundación, Álvaro Martín de Vega, ha señalado que Derandein se basa en la educación a todos los niveles buscando un componente de asistencias básicas, ya que «es difícil que ningún niño pueda hacer estudios normales sin tres comidas al día alrededor del centro educativo para poder tener un desarrollo académico y físico».

En el campo de refugiados de Maban, la ONG vasca trabaja en líneas educativas tanto de alfabetización de adultos como educación escolar adaptada para niños menores, tanto refugiados como desplazados internos, proyectos que llevan a cabo con el Servicio Jesuita a Refugiados.

OTROS PROYECTOS

Fundación Derandein lleva a cabo en la actualidad proyectos solidarios en Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. En Uganda (campo de refugiados de Kampala) y Sudán del Sur (campo de refugiados de Maban), trabaja con el Servicio Jesuita de Refugiados. Además, desde el año pasado colabora en Kinshasa (República del Congo) con un centro de acogida para niñas de la calle.

La ONG recibe financiación para estos proyectos de la Agencia vasca de cooperación para el desarrollo, diversos ayuntamientos vascos, la Diputación foral de Bizkaia, empresas privadas o del Fondo 0,7% de trabajadores del Gobierno vasco y Osakidetza, entre otros.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170506/422326982018/gobierno-vasco-destina-180000-euros-a-un-plan-educativo-de-fundacion-derandein-para-refugiados-en-sudan-del-sur.html

Comparte este contenido:

Gobierno vasco destina 180.000 euros a un plan educativo de Fundación Derandein para refugiados en Sudán del Sur

País Vasco/11 mayo 2017/Fuente: El Diario

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

Derandein Fundazioa es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo creada en 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas y poblaciones más desfavorecidas de África, defendiendo y promoviendo los Derechos Humanos y la equidad de género. En el caso de Sudán del Sur, trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de proyectos de la Fundación, Álvaro Martín de Vega, ha señalado que Derandein se basa en la educación a todos los niveles buscando un componente de asistencias básicas, ya que «es difícil que ningún niño pueda hacer estudios normales sin tres comidas al día alrededor del centro educativo para poder tener un desarrollo académico y físico».

En el campo de refugiados de Maban, la ONG vasca trabaja en líneas educativas tanto de alfabetización de adultos como educación escolar adaptada para niños menores, tanto refugiados como desplazados internos, proyectos que llevan a cabo con el Servicio Jesuita a Refugiados.

OTROS PROYECTOS

Fundación Derandein lleva a cabo en la actualidad proyectos solidarios en Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. En Uganda (campo de refugiados de Kampala) y Sudán del Sur (campo de refugiados de Maban), trabaja con el Servicio Jesuita de Refugiados. Además, desde el año pasado colabora en Kinshasa (República del Congo) con un centro de acogida para niñas de la calle.

La ONG recibe financiación para estos proyectos de la Agencia vasca de cooperación para el desarrollo, diversos ayuntamientos vascos, la Diputación foral de Bizkaia, empresas privadas o del Fondo 0,7% de trabajadores del Gobierno vasco y Osakidetza, entre otros.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Gobierno-Fundacion-Derandein-Sudan-Sur_0_640785983.html

Comparte este contenido:

Más de un millón de niños refugiados huyen de Sudán del Sur para escapar de la violencia

Sudán del Sur/08 mayo 2017/Fuente: publico

Los últimos datos de la ONU advierten que los niños y niñas representan el 62% de los más de 1,8 millones de refugiados sudaneses. La mayoría de los que huyen llegan a Uganda, Kenia, Etiopía y Sudán.

Más de un millón de niños refugiados escapan de Sudán del Sur huyendo de la violencia, así lo indican los últimos datos de la ONU. Los niños y niñas representan el 62% de los más de 1,8 millones de refugiados sudaneses. La mayoría han llegado a Uganda, Kenia, Etiopía y Sudán.

En el interior de Sudán del Sur, más de mil niños han sido asesinados o heridos desde que comenzó el conflicto en 2013, mientras que alrededor de 1,4 millones de menores han sido desplazados internamente.

Además, cerca de tres cuartas partes de los niños y niñas del país no van a la escuela, el porcentaje más alto de menores no escolarizados a nivel mundial.

ACNUR y UNICEF advierten que en estos casos los niños sufren traumas, trastornos físicos, miedo y estrés,  pero esto es «solo una parte del peaje que se está cobrando esta crisis».  Asimismo avisan de que  los menores corren el riesgo de ser reclutados por parte de las fuerzas y grupos armados y, con las estructuras sociales tradicionales dañadas, son muy vulnerables a la violencia, los abusos sexuales y la explotación.

A la situación que viven las familias de refugiados que huyen hacia países vecinos en busca de refugio y seguridad se une el hecho de que durante la temporada de lluvias los niños corren un alto riesgo de protección y salud vinculados a la ausencia de un refugio adecuado.

Además, ambas ONG’s reclaman más apoyo «para asegurar que cada familia de refugiados tenga un lugar seguro en el que vivir, al igual que ayuda humanitaria urgente como comida, agua, protección, educación y asistencia médica».

Fuente:http://www.publico.es/sociedad/millon-ninos-refugiados-huyen-sudan.html

Comparte este contenido:

«Un campo de batalla simbólico»: la universidad que enfrenta al magnate George Soros con el gobierno nacionalista de Hungría

Hungría/08 de Mayo de 2017/

Rara vez el cierre -o la posibilidad de clausura- de una universidad empuja a miles de ciudadanos a protestar en las calles. En Budapest, hace semanas que sucede.

Pero la ecuación de estas marchas es compleja y va más allá de lo educativo.

El gobierno conservador nacionalista de Budapest, una universidad financiada por el magnate George Soros con sede en Estados Unidos y la Unión Europea son los principales actores de un conflicto que trasciende las fronteras de Hungría.

La chispa que desencadenó el descontento fue una nueva ley educativa que podría llevar al cierre de la Universidad Centroeuropea (CEU por sus siglas en inglés), financiada por el multimillonario de origen húngaro y considerada uno de los centros de enseñanza universitaria más prestigiosos del país europeo.

El resultado: algunas de las mayores manifestaciones desde que el primer ministro Viktor Orban, del partido conservador Fidesz, llegara al poder en 2010.

Sin embargo, para los analistas, la causa de estas protestas no sólo se ha de buscar en la posible salida de Hungría de la CEU, sino que son la reacción a lo que consideran un paso más en la agenda ultranacionalista de Orban.

«La universidad se convirtió en un campo de batalla simbólico entre el internacionalismo liberal y la creciente marea del nacionalismo populista», asegura el corresponsal de educación de la BBC, Sean Coughlan.

Quienes se oponen a la ley acusan al primer ministro de intentar transformar Hungría en un «Estado iliberal» al que definen como una democracia parcial.

Un campus en Estados Unidos

En los últimos años, las posiciones nacionalistas de Orban chocaron repetidas veces con la Unión Europea, especialmente por la negativa de Budapest a cumplir con las directrices europeas en relación a la llegada de refugiados a Hungría.

A principios de 2017, el gobierno húngaro anunció -en desafío a la normativa europea vigente- la detención «sistemática» de todos los demandantes de asilo que lleguen al país.

Ahora, el gobierno de Fidesz, argumentan sus críticos, encontró un antagonista a sus políticas en la idea de «sociedad abierta» promovida por Soros a través de la CEU

Esta institución fue fundada a principios de los 90, en un momento en que Hungría -como el resto de Europa del Este- se encontraba en plena transición entre el socialismo y el capitalismo.

De acuerdo con los principios de la propia universidad, uno de sus objetivos era «resucitar y revivir la libertad intelectual» y promover los valores de la democracia liberal.

La nueva ley exigirá a la CEU tener un campus en Estados Unidos.

La nueva legislación, entre otros requisitos, exige a las universidades que ofrecen titulaciones con una acreditación no europea que tengan un campus en el país en el cual están registradas, Estados Unidos en el caso de la CEU.

Sin embargo, en estos momentos la CEU, con 1.440 estudiantes -335 de Hungría y el resto de otros 107 países- no posee un campus en el país norteamericano.

Una universidad «libre»

De aplicarse la nueva normativa, la universidad perderá su licencia a partir de octubre y se verá obligada a dejar de aceptar estudiantes a partir de febrero de 2018.

Esa situación, de acuerdo con Michael Ignatieff, presidente de la CEU, supondría la primera vez desde la II Guerra Mundial que un Estado europeo «se salió con la suya al cerrar una universidad libre».

«Eso implica cruzar una línea. No lo habíamos visto antes. No vemos ninguna razón por la cual se nos debe echar de Budapest», afirmó Ignatieff esta semana en Londres.

«No vamos a cerrar, pero quizá tengamos que abandonar el país», apuntó el académico canadiense.

De acuerdo con el gobierno, la nueva ley está dirigida a aquellos establecimientos educativos en situación irregular.

Orban aseguró que la CEU «hace trampas» en la forma en que expide sus titulaciones y acusó a esta institución de formar parte de una campaña orquestada por George Soros para destruir los valores tradicionales de la sociedad húngara y minar la soberanía nacional.

«Sé que el poder, tamaño y peso de Hungría es mucho menor que el del especulador financiero George Soros, quien está atacando a Hungría», afirmó Orban ante el Parlamento Europeo a finales de abril en respuesta a un informe de la Comisión Europea que calificaba la nueva legislación húngara de incompatible con la libertad académica.

Las tensiones entre Soros y el gobierno nacionalista de Hungría, apuntan los analistas, vienen de lejos.

En defensa de una «sociedad abierta»

El magnate, nacido en Budapest en 1930, sobrevivió al Holocausto y emigró, primero a Reino Unido y, después, a Estados Unidos.

Hay quien ve en él a un gurú de las finanzas. Otros le acusan de haber hecho su fortuna valorada en US$25.000 millones gracias a movimientos especulativos de capital.

El multimillonario se presenta, también, como un filántropo.

De acuerdo con la página web de su fundación Open Society Foundations, destinó US$12.000 millones a la promoción de lo que él denomina «sociedad abierta», un modelo social basado en los valores de la democracia liberal que promueve la «libertad de expresión, la transparencia y el rendimiento de cuentas de los gobiernos».

El gobierno húngaro lo acusa de tratar intervenir en la política interna del país.

«Sus ONG se comportan como gobiernos… Piensan que tienen el derecho de decir qué es lo mejor para el país. Pero no tienen un mandato político», le dijo a la BBC el vocero del ejecutivo Zoltan Kovacs.

Image caption Orban acusa a la universidad de destruir los valores tradicionales de la sociedad húngara.

En este sentido, además de la ley educativa, Budapest presentó en abril una reforma de la legislación sobre organizaciones no gubernamentales.

La nueva ley obligará a aquellas que reciban más de US$25.000 dólares desde fuera de Hungría a registrarse como «organizaciones que reciben financiación extranjera«.

El gobierno plantea la reforma como una forma de proteger la seguridad nacional y garantizar la transparencia de estas organizaciones.

Las ONG, en cambio, lo ven como un intento de intimidación.

¿Influencia rusa?

«Este proyecto de ley -y la retórica gubernamental que lo acompaña- es un recuerdo preocupante de la ley draconiana rusa de ‘agentes extranjeros’ y es un plan ominoso para asaltar a la sociedad civil húngara», aseguró John Dalhuisen, director para Europa de Amnistía Internacional.

Pero Budapest no es el único frente abierto para Soros.

El magnate llamó «timador y dictador en potencia» a Donald Trump y se convirtió en una figura odiada por algunos de los partidarios del presidente estadounidense.

Image caption La Universidad Europea de San Petersburgo, que también financia Soros, perdió la licencia este año.

Soros también ha manifestado abiertamente su oposición al líder ruso Vladimir Putin.

Y en marzo, otra universidad apoyada por el multimillonario, la Universidad Europea de San Petersburgo, perdió su licencia.

«Europa, no Moscú» es una de las consignas coreadas por los manifestantes en Budapest, quienes temen que el conflicto por la CEU forme parte de un giro de la política húngara hacia el este en lugar de hacia el oeste.

Ignatieff, sin embargo, rechaza la influencia rusa en el caso de Budapest y relativiza el paralelismo entre el caso ruso y el húngaro.

«Le otorgamos poderes a Putin con los que solo podría soñar. Lo hacemos más grande de lo que realmente es«, señala.Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39804830

 

Comparte este contenido:

Los niños de la guerra no van al cole

Por: Antonio Martín Beaumont 

Hambre, sed, guerra, muerte y falta de escolarización. Así malviven hasta 25 millones de niños en los 22 países más duros del mundo. UNICEF quiere ayudarles, pero le faltan recursos.

Más de 25 millones de niños con edades comprendidas entre los seis y los quince años no van a la escuela por la guerra y los conflictos que se viven en 22 países del mundo, según recoge un demoledor informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

«En ningún momento es más importante la educación que en los tiempos de guerra», ha subrayado la responsable de Educación de UNICEF, Josephine Bourne. «Sin educación, ¿cómo podrán alcanzar los niños su potencial y contribuir al futuro y a la estabilidad de sus familias, sus comunidades y economías?».

Sudán del Sur, Chad y Afganistán son los países más dañados por los conflictos: hasta 3 de cada 4 niños no se escolarizan

En el nivel de educación primaria, Sudán del Sur tiene la mayor tasa de niños sin escolarizar, con cerca del 72 por ciento de los niños sin acudir al colegio. Le siguen Chad, con un 50 por ciento de niños que no van a clases, y Afganistán, con el 46 por ciento. Estos tres países son también los que tienen una mayor tasa de niñas sin escolarizar, con Sudán del Sur en cabeza, con un 76 por ciento, con un 55 por ciento en Afganistán y un 53 por ciento en Chad.

En el nivel de escuela secundaria básica, las mayores tasas de niños sin escolarizar se dan en Níger, con un 68 por ciento, Sudán del Sur, con un 60 por ciento, y República Centroafricana, con un 55 por ciento. La tasa de niñas sin escolarizar en esta franja se dispara, con cerca de tres cuartas partes de las menores de Níger sin poder ir a las escuela y dos de cada tres tanto en Afganistán como en República Centroafricana.

Para ayudar a entender la necesidad de que los niños y las niñas vayan a la escuela y los desafíos derivados de abandonar las clases por la guerra, la refugiada siria y activista a favor de la educación Muzoon Almelehan, conocida como la ‘Malala de Siria’, ha viajado a Chad, un país en el que cerca del triple de las niñas en relación a los niños no pueden ir a la escuela.

Muzoon se ha reunido con una niña de 16 años que fue secuestrada por Boko Haram frente a su escuela en Nigeria cuando tenía trece años y que fue drogada, explotada y violada durante tres años antes de que consiguiera huir a Chad. Y también se ha reunido con niños que han podido tener por primera vez una educación y con miembros de comunidades que, como le pasó a ella en su día, lo arriesgan todo para llevar a sus hijos al colegio.

«EL CONFLICTO NUNCA PUEDE LLEVARSE TUS CONOCIMIENTOS»

«El conflicto puede llevarse tus amigos, tu familia, tu sustento, tu hogar. Puede intentar quitarte tu dignidad, tu identidad, tu orgullo y tu esperanza pero nunca puede llevarse tus conocimientos», ha subrayado Muzoon. «Reunirse con niños en Chad que han huido de Boko Haram me ha recordado mis propias experiencias en Siria. La educación me dio la fuerza para continuar. No estaría aquí si no la hubiera tenido», ha añadido.

Cuando Muzoon se vio obligada a abandonar Siria hace cuatro años, sus libros de escuela fueron las únicas pertenencias que se llevó con ella, según ha explicado UNICEF en un comunicado. Muzoon pasó casi tres años en Jordania, en el campamento de refugiados de Zaatari, donde ella decidió asumir la misión personal de introducir a más niñas en el sistema educativo. Entonces fue tienda a tienda hablando con los padres para animar a que llevaran a sus hijos a la escuela para seguir aprendiendo. En la actualidad, vive en Reino Unido.

4.400 niños han huido de la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria y se han marchado a Chad

Al igual que Muzzon, que huyó de la violencia en Siria y se fue a Jordania, unos 4.400 niños han huido de la violencia de Boko Haram en el noreste de Nigeria y se han marchado a Chad. A diferencia de la refugiada siria, muchos de los niños continúan sin poder ir a la escuela y viven por ello expuestos al riegos de abusos, explotación de reclutamiento por parte de los grupos armados y las Fuerzas Armadas nigerianas. Según UNICEF, cerca del 90 por ciento de los niños que llegan a Chad desde Nigeria nunca han ido al colegio.

La agencia de Naciones Unidas trabajar en países afectados por los conflictos y por la guerra para conseguir que los niños vuelvan al sistema educativo, proporcionándoles opciones de aprendizaje y educación, rehabilitando escuelas y destribuyendo mobiliario de colegios y material.

En respuesta a la crisis de educación en Chad, UNICEF ha proporcionado en lo que va de 2017 material educativo a más de 58.000 estudiantes, materiales para más de 760 profesores y ha construido 151 aulas, 101 espacios educativos temporales, 52 letrinas y siete campos deportivos. Además, UNICEF Chad ha apoyado el pago de salarios a 327 profesores para el curso escolar 2016-2017.

Una asignación de diez millones de dólares del fondo ‘La Educación no puede esperar’, creado durante la Cumbre Mundial Humanitaria celebrada en mayo de 2016, permitirá impartir educación de calidad para los niños desplazados y a los alojados en comunidades receptoras en Chad.

UNICEF ha alertado de que, a pesar de estos esfuerzos, la escasez de fondos está afectando al acceso a las escuelas en zonas afectadas por el conflicto en Chad. En la actualidad, se ha cubierto el 40 por ciento de las necesidades de fondos para la educación en Chad.

Fuente: http://www.esdiario.com/elsemanaldigital/106725074/Los-ninos-de-la-guerra-no-van-al-cole.html

Comparte este contenido:
Page 22 of 40
1 20 21 22 23 24 40
OtrasVocesenEducacion.org