Page 23 of 40
1 21 22 23 24 25 40

Desafiando las bombas y las balas para permanecer en la escuela en Yemen

Yemen/04 mato 2017/Fuente: Acnur

Con más de dos millones de niños y niñas fuera de las escuelas en Yemen como resultado del conflicto, ACNUR ayuda a niños refugiados, desplazados y locales a continuar con sus estudios.

Al igual que millones más de personas atrapadas en el brutal conflicto de Yemen, Afrah, refugiada somalí de 12 años, se preocupa principalmente por sobrevivir las bombas, las balas y la persistente pobreza que este conflicto ha provocado.

Pero con su futuro en la mira, ella también se preocupa mucho porque el conflicto evite que ella continúe con su educación, y por ende, no pueda cumplir su sueño de ser doctora.

“Temo mucho por la guerra pero quiero continuar en la escuela”, dijo Afrah, vistiendo una túnica verde que es el uniforme de la Escuela Asma para Niñas, en la capital de Yemen.

Dos años de conflicto en Yemen han paralizado gran parte del país y a sus habitantes, dejando a una increíble cifra de 18,8 millones de personas en necesidad de asistencia humanitaria y provocando que dos millones de niños no puedan asistir a la escuela.

Los servicios y las instituciones básicas, incluyendo el sistema de educación pública, están cediendo bajo la presión de la guerra. A pesar de que la educación pública continúa siendo gratuita en Yemen tanto para los niños locales como para los refugiados, más de 1.600 escuelas están ahora dañadas y ya no son aptas, mientras que otras están ubicadas muy cerca de los frentes de batalla, lo que pone en peligro la seguridad de los estudiantes.

“Debido a la guerra ha sido muy difícil estudiar…tenemos que compartir un libro entre todos”.

Para los jóvenes refugiados y solicitantes de asilo como Afrah, cuya familia cruzó el Golfo de Adén para huir de la guerra en su natal Somalia, el riesgo de que su educación se vea interrumpida ya es significativo. De acuerdo con un reciente informe del ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, llamado Oportunidades Perdidas, los niños refugiados tienen cinco veces más probabilidades de quedar fuera de las escuelas en comparación con los niños locales.

“El conflicto no solo afecta el estado psicosocial y la salud de los estudiantes y los profesores, sino que también tienen que luchar con la pobreza y requieren mucho apoyo”, explicó la directora de la escuela de Afrah, Aisha Al Dhafari.

Su escuela, como muchas otras en Yemen, ahora está sobrepoblada y sobrepasa sus capacidades, como resultado de haber absorbido un número adicional de estudiantes que se han desplazado al área.

“Antes de la guerra, en una clase habían 60 estudiantes y ahora se ha duplicado a 120”, dijo Al Dhafari.

La escuela ahora trabaja con doble turno, y los estudiantes asisten a clases por la mañana o por la tarde, y los materiales y los equipos de aprendizaje son escasos. Las clases no solo están sobrepobladas, sino que también tienen una iluminación pobre, debido a la falta de electricidad en la ciudad destrozada por la guerra, Saná, provocando que la escuela solo esté alimentada por los paneles solares brindados por el ACNUR.

“Debido a la guerra ha sido muy difícil estudiar y ni siquiera tenemos libros de texto. Tenemos que compartir un libro entre todos”, dijo Afrah.

Además del impacto sobre los estudiantes, el brutal conflicto en Yemen también está afectando a los maestros. La mayoría de los salarios del sector público, del cual depende el 30 por ciento de la población de Yemen, se pagan de forma irregular o no se pagan del todo.

“Los maestros no han recibido su salario hasta por cinco meses y aun así continúan presentándose a enseñar sin paga. Ellos lo hacen porque creen que es su deber”, dijo el director de la oficina del Ministerio de Educación en Saná, Mohammed Al Fadhli.

Para abordar las necesidades educativas de los refugiados y los yemeníes, ACNUR ha dado asistencia a las escuelas y brinda material educativo en áreas que albergan a grandes cantidades de niños desplazados a la fuerza.

El apoyo incluye capacitación para los maestros, administrativos y trabajadores sociales en temas de protección de la niñez, desplazamiento y asuntos psicosociales, ofreciendo a los niños programas de desarrollo y clases informales, y dándoles a los estudiantes uniformes y kits educativos, que incluyen bultos escolares y papelería.

“Además de haber tomado sus vidas, el conflicto en Yemen también está robando futuros. Una generación completa está en peligro de salir perdiendo”.

ACNUR también ha reparado escuelas dañadas, ha instalado paneles solares y ha dado materiales de enseñanza esenciales, incluyendo 300.000 libros de textos que dio a 20 escuelas yemeníes, como la de Afrah. Esto cubre el 20 por ciento de los requerimientos de libros escolares en Saná.

“En medio de la destrucción y la guerra, el Ministerio de Educación, su personal, sus maestros y administradores han hecho una labor increíble para asegurar la continuación de los programas educativos en Yemen y el acceso de los niños refugiados y desplazados. Pero necesitan más apoyo”, dijo el Representante del ACNUR en Yemen, Ayman Gharaibeh.

“Además de haber tomado sus vidas, el conflicto en Yemen también está robando futuros. Una generación completa está en peligro de salir perdiendo, y si no continuamos apoyando el acceso a la educación de los refugiados y los desplazados a la fuerza, las consecuencias a corto y largo plazo serán desastrosas”, advirtió Garaibeh.

Para Afrah, que continúa comprometida con sus estudios, a pesar del temor por la violencia y la falta de recursos, los nuevos libros de texto significan una renovada esperanza para el futuro.

“Estoy feliz porque finalmente tengo libros para estudiar”, dijo ella. “Quiero seguir en la escuela para concluir mi educación y poder ser doctora”, dijo ella.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/9d8ba0917e72413c027e9f7c47432d70/

Comparte este contenido:

25 million children out of school in conflict zones – UNICEF

Chad/Dakar/New York/ 26 de abril de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Syrian education activist and refugee Muzoon sees impact of conflict on education during trip to Chad

More than 25 million children between 6 and 15 years old, or 22 per cent of children in that age group, are missing out on school in conflict zones across 22 countries, UNICEF said today.

“At no time is education more important than in times of war,” said UNICEF Chief of Education Josephine Bourne. “Without education, how will children reach their full potential and contribute to the future and stability of their families, communities and economies?”

At the primary school level, South Sudan has the highest rate of out-of-school children with close to 72 per cent of children missing out on education. It is followed by Chad (50 per cent) and Afghanistan (46 per cent). The three countries also have the highest rate of girls who are out of school, at 76 per cent for South Sudan, 55 per cent for Afghanistan, and 53 per cent for Chad.

At the lower-secondary school level, the highest rates of out-of-school children are found in Niger (68 per cent), South Sudan (60 per cent) and the Central African Republic (55 per cent). Out-of-school rates for girls spike for this age group, with nearly three quarters of girls in Niger and two in three in both Afghanistan and the Central African Republic not in school.

To help drive an increased understanding of the challenges children affected and uprooted by conflict face in accessing school, 19-year-old Syrian refugee and education activist Muzoon Almellehan, dubbed ‘the Malala of Syria’, travelled to Chad, a country where nearly three times as many girls as boys of primary-age in conflict areas are missing out on education.

Muzoon met a 16-year-old girl who was abducted by Boko Haram outside her school in Nigeria at the age of 13 and was drugged, exploited and abused for three years before fleeing to Chad. Muzoon also met children who are able to get an education for the first time, and community members who, like her once, are risking it all to get children into school.

“Conflict can take away your friends, your family, your livelihood, your home. It can try to strip you of your dignity, identity, pride and hope. But it can never take away your knowledge,” said Muzoon. “Meeting children in Chad who had fled Boko Haram reminded me of my own experiences in Syria. Education gave me the strength to carry on. I wouldn’t be here without it.”

When Muzoon was forced to flee unspeakable violence in Syria four years ago, her school books were the only belongings she took with her. She spent nearly three years in Jordan, including 18 months in Za’atari refugee camp, where she made it her personal miss ion to get more girls into education. She went from tent to tent talking to parents to encourage them to get their children into school and learning. She’s now resettled in the UK.

Like Muzoon, who fled violence in Syria to Jordan, 4,400 children have fled Boko Haram violence in northeast Nigeria to Chad. Unlike her, many of them remain out of school – and therefore risk abuse, exploitation and recruitment by armed forces and groups. Around 90 per cent of children arriving into Chad from Nigeria have never been to school.

UNICEF works in conflict-affected countries to get children back to learning, by providing catch-up education and informal learning opportunities, training teachers, rehabilitating schools and distributing school furniture and supplies.

In response to the education crisis in Chad, UNICEF has so far this year provided school supplies to more than 58,000 students, distributed teaching materials to more than 760 teachers, and built 151 classrooms, 101 temporary learning spaces, 52 latrines and 7 sports fields. UNICEF Chad also supported the salaries of 327 teachers for the 2016-2017 school year.

A USD $10 million allocation from Education Cannot Wait, a fund launched during the World Humanitarian Summit held in May 2016, will provide quality education for children who have been displaced and those living in host communities in Chad.

Despite these efforts, funding shortfalls are affecting children’s access to school in the conflict-affected areas of Chad. Currently, 40 per cent of UNICEF’s 2017 education funding needs in the country have been met.

###

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95861.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Tech Is Dominating Efforts To Educate Syrian Refugees

Estados Unidos / 19 de abril de 2017 / Por: ANYA KAMENETZ / Fuente: http://hpr2.org/

The crisis in Syria has displaced around 1.4 million children and teenagers from their homes. An estimated 900,000 of them are not in school.

Historically, in conflict zones, education has taken a backseat to immediate needs like food, shelter and medical care. But more recently, there has been a movement in the international aid community to provide better «education in emergencies.»

Many private companies and nonprofits are stepping up to do just this — but their efforts are not always well balanced or well coordinated, a new report claims.

Would-be students have many immediate needs. They have universally experienced some form of trauma. There is a lack of schools, teachers, books, uniforms and food. Yet, according to this study, nearly half of the donors have chosen to supply educational technology, far more than are building schools, providing basic books and materials or employing teachers.

«Many of these companies are based in Silicon Valley, and they do not have a very clear picture of the context they are delivering to,» says Zeena Zakharia at the University of Massachusetts Boston, the coauthor of the report.

Zakharia has been researching education in Middle East conflict zones for over a decade, and she noted the growing role taken by the private sector, both philanthropies and corporations. «I was like, isn’t this interesting!» she tells NPR Ed. At the same time, her colleague Francine Menashy, whose research focuses on the privatization of education, had noticed the same phenomenon.

The two collaborated on research, interviewing more than two dozen people dealing with the education of Syrian refugees in Lebanon, Turkey and Jordan. Education International, a global federation of teachers’ unions, released the report.

Zakharia and Menashy catalogued a recent, and overwhelming surge of interest among donors in supporting education for refugee children.

This survey doesn’t capture every form of aid available to Syrian refugees, who are assisted by international governments and nonprofits like the Red Cross and Doctors Without Borders. The authors were trying to get a sense of what the private sector was up to. They counted 46 businesses, such as Accenture, Bridge International Academies, Goldman Sachs, Hewlett Packard, IBM, McKinsey & Co, Microsoft and Pearson Education, with money or projects in the area. In addition they counted 15 philanthropies, such as the Bill & Melinda Gates Foundation, IKEA Foundation, Open Society Foundation, and Vitol Foundation. (The Gates Foundation and Open Society Foundation also fund NPR).

These private organizations often back more than one type of educational activity, but there are clear trends. The authors found that 1 percent of organizations focused resources on social and emotional skills; 5 percent on extracurriculars such as sports; while fully half were focused on providing education technology. To oversimplify a bit, for every donor funding a soccer ball there are 10 backing tablets, educational games, online courses or learning platforms.

She says one school leader in Lebanon told her she was approached «every week» with offers of technology.

«And I say, ‘Oh great, come visit us, see how we operate. And they do not.’ «

This is a problem, Zakharia says, because based on her interviews, ed-tech isn’t necessarily what existing schools need or are asking for.

For example, in many settings with Syrian refugee children, there is electricity one hour a day at best, so keeping devices charged can be a problem. «If you don’t have the resources to build latrines or to pay teachers, I mean … investing in technology isn’t well placed,» another interviewee told the researchers.

In addition to the desire to help, many of the business donors Zakharia interviewed talked about the financial motivations behind their initiatives, such as improving their brand image, breaking into the lucrative, untapped Middle East market, and testing new innovations. The idea of dual motivation is nothing new for corporate philanthropy, of course. But, says Zakharia, there is always a risk when these business motives come into play.

«What happens when the initiative is not seen as profitable? Education is a very long-term commitment.»

Fuente noticia: http://hpr2.org/post/tech-dominating-efforts-educate-syrian-refugees

Comparte este contenido:

La ONU advierte de muertes masivas por hambre en África

África/17 abril 2017/Fuente: Kienyke

Centenas de miles de ciudadanos de Yemen, Nigeria y los países del Cuerno de África pueden morir de hambre este año, advirtió este martes el portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra, Adrian Edwards.

El portavoz de ACNUR indicó que a causa de la sequía y la financiación insuficiente pronto la región se enfrentará a “una crisis humanitaria inevitable, que podrá ser aún peor que la de 2011”, cuando más de 260.000 personas fallecieron de hambre, la mayoría de las cuales fueron los niños menores de cinco años, según el comunicado publicado en la página web del organismo.

Edwards precisó que unos 20 millones de personas en estos países se encuentran en los territorios afectados por la sequía, entre ellas 4,2 millones de refugiados, lo que junto con los conflictos locales provoca desplazamientos masivos.

El portavoz de ACNUR agregó que la mayoría de los refugiados (el 62 por ciento, en el caso de los que huyen del Sudán del Sur) corresponde a niños que dependen de la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En el comunicado se subraya también que a muchos refugiados les falta el acceso a los medios de subsistencia o la producción agrícola, por lo tanto tienen oportunidades limitadas para ayudarse a sí mismos.

Así, casi 100.000 personas en Sudán del Sur hacen frente a la hambruna y otro millón de ciudadanos están actualmente al borde de hambre, según informó la ONU en febrero. Además, unos 19 millones de yemeníes necesitan la asistencia humanitaria, mientras que 17 millones sufren de inseguridad alimentaria.

En el norte de Nigeria el número de personas que padecen de hambre ascendió a siete millones.

El portavoz de ACNUR señaló también que hasta el momento el organismo recibió entre el 3 y el 11 por ciento de la financiación necesaria para continuar la actividad humanitaria en estos países.

Fuente: https://www.kienyke.com/noticias/la-onu-advierte-de-muertes-masivas-por-hambre-en-africa

Comparte este contenido:

Chile acogerá a unos 60 refugiados sirios

Chile/10 abril 2017/Fuente: Publimetro

El ex ministro de Educación Sergio Bitar y quien ha coordinado las relaciones entre el gobierno y la comunidad árabe, aseguró que los recursos ya están aprobados.

“Se han aprobado los recursos necesarios desde el Ministerio de Hacienda, y en conjunto con un fondo internacional creado por el Alto Comisionado de las Naciones unidas para los Refugiados (Acnur), se concretará el traslado de los primeros sesenta refugiamos sirios en el país”, aseguró el ex ministro de Educación Sergio Bitar en conversación con Tele13 radio.

Bitar, quien también tiene el rol de coordinador entre el gobierno y la comunidad árabe, confirmó que el subsecretario del Interior lo llamó para corroborar esta información.

“El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy me ha llamado para informarme que las gestiones para traer refugiados sirios a Chile han culminado”, agregó.

Este hecho, se realiza luego que en septiembre de 2014,  el Gobierno de Michelle Bachelet anunció un plan para traer a refugiados sirios víctimas de la guerra en ese país y luego, en 2016, se dijo que se traerían entre 120 y 200 familias sirias.

Según señaló Bitar, desde el Ejecutivo le han encargado confirmar públicamente esta información, y que “les he solicitado que ellos lo hagan de la misma forma, a lo que Aleuy me respondió que se están haciendo las gestiones para comunicarlo a la brevedad”.

La acción se produce luego de que el pasado martes Siria sufriera un ataque con armas químicas contra una población civil en la región de Khan Shaykhum, al sur de Idlib, una zona controlada por opositores al presidente sirio Bashar al Assad, que dejó casi un centenar de muertos y más de 500 heridos.

Tras esto, y bajo las órdenes de Donald Trump, Estados Unidos reforzó su ofensiva militar contra Siria, autorizando el lanzamiento de 59 misiles Tomahawk sobre la base aérea de Al-Shayrat.

Es por esto, que el ex ministro de Educación resaltó los esfuerzos realizados por Mahmud Aleuy para llevar a cabo el programa, y dijo que “es muy importante que, en este momento, en medio de las acciones del presidente Trump contra Siria, Chile entregue señales que respalden la paz universal”.

El ex secretario de Estado también detalló que la Vicaría Pastoral Social será el órgano implementador del plan y que el “vicario me expresó personalmente que está en condiciones de realizarlo”, acotó Bitar.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/04/08/chile-acogera-60-refugiados-sirios.html

Comparte este contenido:

HRW pide a los donantes para Siria garantizar la escolarización de niños refugiados

Siria/10 de Abril de 2017/El Diario

La ONG Human Rights Watch pidió hoy a los participantes en la conferencia de donantes para Siria que se celebra en Bruselas que eliminen las barreras para la escolarización de 536.000 niños sirios refugiados en Jordania, Líbano y Turquía que tras seis años de conflicto aún no reciben educación.

La organización de defensa de los derechos humanos pidió a los donantes que participan en la conferencia que sean más transparentes a la hora de informar sobre cuándo se desembolsa la ayuda que prometen para educación y cómo se usa, para determinar si se está utilizando de manera eficaz para eliminar los principales obstáculos a la escolarización.

La organización denuncia que los largos periodos de espera hasta conseguir tarjetas de identidad, la necesidad de pagar tasas escolares, la falta de apoyo para estudiar en idiomas diferentes a su lengua materna o las trabas burocráticas son algunas de las principales barreras para la escolarización en la región.

«Las restricciones sobre el estatuto legal y los permisos de trabajo exacerban la pobreza y aumentan el riesgo de trabajo infantil y matrimonio temprano, y hacen que las familias sean incapaces de asumir el coste del transporte y material escolar», dijeron.

HRW recuerda que en la conferencia de donantes para Siria celebrada en febrero en Londres, la comunidad internacional se comprometió a garantizar que para el fin del curso escolar 2016-2017 todos los niños sirios refugiados estarían escolarizados, pero a finales del año pasado aún había 536.000 que no recibían educación.

Además, prometieron una financiación anual de 250 millones de dólares (234 millones de euros) para educación en Jordania y 350 millones de dólares (327 millones de euros) para Líbano, pero a finales de 2016 estos dos países aún no habían recibido, respectivamente, 71 millones de dólares (66 millones de euros) y 97 millones de dólares (91 millones de euros) de lo comprometido.

Por otra parte, el comisario general de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Pierre Krähenbühl, informó hoy durante la conferencia en Bruselas de que el 70 % de las escuelas de la agencia en Siria no están operativas.

Los centros han sido destruidos, son inaccesibles por los combates o han sido convertidos en refugios para los desplazados, dijo Kräehenbül, quien recordó que veinte de los trabajadores de la agencia han muerto durante la guerra.

Sin embargo, los alumnos palestinos que estudian en aquellas que aún siguen funcionando han obtenido mejores resultados que la media de los estudiantes de su edad en el país, apuntó el comisario, quien consideró que esto es «inspirador».

«He visto de primera mano la destrucción abominable de infraestructuras educativas y de otro tipo. Los niños en Siria están siendo testigos hora tras hora de lo que ningún niño debería ver en toda su vida», dijo Kräehenbül, que llamó a todas las partes a respetar sus obligaciones internacionales de proteger a los civiles.

Fuente: http://www.eldiario.es/politica/HRW-Siria-garantizar-escolarizacion-refugiados_0_629937275.html

Comparte este contenido:

La innovación transforma la educación de los estudiantes refugiados en África

África/25 de Marzo de 2017/vlcnoticias.com

Gracias a las tabletas y a las redes móviles, los estudiantes en los campos de refugiados se benefician de los últimos avances de la educación on-line,que además estimula su interés por el aprendizaje. Los estudiantes están impacientes por utilizar las tabletas distribuidas en los kits Instant Network School.

DADAAB, Kenia, 14 de marzo de 2017 (ACNUR/UNHCR)- Dekow Mohamed todavía estaba temblando días después de que su ídolo, la ganadora del premio Nobel y activista por el derecho a la educación Malala Yousafzai, visitara el pasado mes de mayo su escuela en el complejo de campos de refugiados de Dadaab, en Kenia.

“No puedes imaginarte lo que contenta estaba cuando la vi frente a mí”, cuenta Dekow, una refugiada somalí de 18 años, apenas un año más joven que la activista pakistaní, quien escapó de un intento de asesinato tras desafiar a los talibanes y su prohibición de que las chicas puedan asistir a la escuela.

La historia de Malala dio la vuelta al mundo e inspiró a millones de personas. Sin embargo, no habría llegado a oídos de Dekow si no fuera por una innovadora iniciativa llamada Instant Network School (INS), que ha logrado llevar la educación online y la conexión a Internet a su campo de refugiados.

Algunas de las escuelas y centros comunitarios han recibido una “caja digital” que incluye un conjunto de tabletas, baterías solares, una red satélite o móvil, así como una serie de programas y apoyo pedagógico para el aprendizaje on-line. Los profesores reciben soporte informático y formación continua.

“Tanto los estudiantes como los profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación”.

Desde el lanzamiento del proyecto piloto en el campamento de Dadaab en 2014, el programa se ha ampliado a 31 centros en cuatro países de la región: Kenia, Tanzania, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.

El proyecto ha experimentado un crecimiento orgánico desde que inicialmente surgiera como un acuerdo entre ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, y la Fundación Vodafone, y fuera puesto en marcha en escuelas de los campos de Dadaab. Dadas las enormes lagunas en materia de recursos y la falta de conexión a Internet en el campamento, se vio que las tecnologías móviles podrían mejorar la calidad de la educación en estas zonas tan remotas.

Más de 65 millones de personas se encuentran actualmente desplazadas de sus hogares por las guerras y la persecución, cifra que incluye a más de 21 millones de refugiados. La mitad de ellos son niños y niñas, y son demasiados los que no han tenido acceso a la educación. Según un informe de ACNUR, solo el 50% de ellos se ha matriculado en educación primaria, el 22% en secundaria y el 1% en educación superior.

En África, el continente que acoge a más personas desplazadas que ninguna otra región -sin contar a Oriente Medio-, millones de estudiantes refugiados tratan de proseguir sus estudios. Programas innovadores como el INS contribuyen a garantizar que puedan seguir estudiando durante el mayor tiempo posible.

Incluso cuando son escolarizados, los niños refugiados en África a menudo aprenden en condiciones extremadamente difíciles, en aulas masificadas y sin apenas recursos. A través de programas como INS, la Agencia de la ONU para los Refugiados está contribuyendo a cubrir algunas de estas lagunas y ayuda miles de estudiantes como Dekow.

“Los estudiantes entienden mejor lo que ven que aquello que oyen, y a nosotros nos solían hablar de muchas cosas que no habíamos visto nunca” explica Dekow. “Pero cuando llegaron las tabletas, incluso nuestros profesores se sorprendieron de lo mucho que participábamos. Somos capaces de responder preguntas difíciles sin tener que mirar los apuntes”.

Para Jacqueline Strecker, coordinadora del Laboratorio de Innovación de ACNUR en Nairobi, la idea era introducir la tecnología en las clases a través de un enfoque integral. “Queremos poner la tecnología al servicio de la mejora de la enseñanza, favoreciendo el acceso a materiales pedagógicos adecuados y a información actualizada que los profesores puedan utilizar, así como permitiendo que los estudiantes puedan acceder a fotografías y vídeos educativos”.

“Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas”.

Jacqueline Strecker añade: “Esta iniciativa se apoya en el compromiso de ACNUR de ofrecer una educación de calidad mejorando las aulas y favoreciendo el acceso de los refugiados a material digital. Tanto los estudiantes como profesores dicen que el programa ha aumentado su motivación. Los profesores también se muestran más entusiasmados de venir a la escuela y sienten que están recibiendo más apoyo”.

Gadafi Mohamed, profesor en el campamento de Hagadera en el complejo de Dadaab, señala cómo el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, o TIC, ha estimulado el interés de todos en las clases. “Antes de tener TIC, muchos estudiantes ni siquiera venían a clase por falta de interés”, afirma. “Desde que empezamos a usar las TIC, se han registrado muchas mejoras. Básicamente se trata de poder visualizar las cosas en vez de enseñar con libros de texto. Esto ha despertado el interés de los estudiantes”.

El programa Instant Network Schools (INS) es uno de los ocho proyectos puestos en marcha en siete países que se han mostrado en África Shares, un fórum de tres días celebrado en Ginebra y que muestra cómo los refugiados pueden constituir una baza importante para las comunidades que les acogen. Organizado a iniciativa de ACNUR, el evento se celebra del 14 al 16 de marzo y tiene como objetivo mostrar que la innovación se está extendiendo por el continente y que los refugiados están muy comprometidos con estas exitosas iniciativas.

Entre el conjunto de proyectos se incluyen: refugiados artesanos de Malí en Burkina Faso; una iniciativa para promover la lectura para niños en Etiopía; el proyecto en Ruanda sobre estufas que ahorran energía; un proyecto de avicultura en Zimbabue; un proyecto de conexión a Internet con Microsoft en Malaui, así como iniciativas para la urbanización y subvenciones para la compra de gas en Níger.

Todos estos proyectos se desarrollan a través del enfoque comunitario puesto en práctica por ACNUR y sus socios. Los refugiados, que son el elemento central de los proyectos, pueden poner en práctica sus habilidades y competencias al tiempo que aprenden otras.

“El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”, dice Strecker. “Lo verdaderamente importante es permitirlas utilizar su creatividad en la gestión de este tipo de proyectos”.

Igual de importante es el hecho de ver cómo los refugiados en África utilizan la innovación para encontrar soluciones propias desarrolladas localmente. Para Dekow, la innovación no solo ha mejorado la calidad de su educación, sino que la ha motivado seguir el ejemplo de Malala Yousafzai, su modelo. “El principal activo de ACNUR es el hecho de que trabajamos con comunidades con gran resiliencia y creatividad”.

“Malala nos animó a hacer oír nuestra voz” afirma. “Me encantó su mensaje, porque se corresponde por completo con mis sueños. En mi caso, mi sueño es llegar a ser abogado y defender la causa de la educación en mi sociedad para que algún día, todos podamos llegar a ser grandes en el mundo”.

“La Educación en Emergencias y Crisis” es el lema escogido para la Mobile Learning Week (semana del aprendizaje móvil), la emblemática conferencia de la UNESCO sobre educación que este año tendrá lugar del 20 al 24 de marzo en París. La conferencia reunirá a expertos y responsables políticos de todo el mundo con el objetivo de explorar cómo promover la inclusión en la educación y preservar la continuidad en el aprendizaje en contextos de conflictos y desastres.

Este año, ACNUR coorganiza la conferencia, haciendo énfasis en el papel de la tecnología para garantizar una educación de calidad a los refugiados, incluso en caso de emergencia.

Fuente: http://www.vlcnoticias.com/la-innovacion-transforma-la-educacion-de-los-estudiantes-refugiados-en-africa/

Comparte este contenido:
Page 23 of 40
1 21 22 23 24 25 40