Page 25 of 40
1 23 24 25 26 27 40

East Africa: Program Launched in Ethiopia to Assist Refugees, Host Communities

África/27 de Febrero de 2017/Allafrica

Resumen: Un programa de 30 millones de euros fue lanzado en Etiopía el miércoles para abordar los desafíos de protección y desarrollo que enfrentan los refugiados y las comunidades de acogida en la nación del Cuerno de África.

A 30-million-euro program was launched in Ethiopia on Wednesday to address protection and development challenges facing refugees and host communities in the Horn of Africa nation.

Ethiopia is a major refugee-hosting country in Africa, sheltering many who fled conflicts in neighboring South Sudan and Somali.

The program dubbed Regional Development and Protection Programme (RDPP) is part of the wider RDPP in the Horn of Africa, which is led by the Netherlands in cooperation with the EU Delegation to Ethiopia.

Speaking during the launch in Ethiopia’s capital Addis Ababa, Chantal Hebberecht, Head of EU Delegation to Ethiopia, hailed Ethiopia’s open-door policy towards refugees.

She noted that the program supports basic services delivery in water, energy, and education, livelihood activities and job creation, legal aid and capacity building of local authorities.

 «The strategic approach of RDPP Ethiopia is to promote integrated solutions, which will benefit both refugees and host communities to ensure a more coordinated and sustainable use of funding and also to create greater self-reliance, stimulate socio-economic development and reduce tensions between refugees and host communities related for instance to scarcity of resources,» said Hebberecht.

Also speaking on the occasion, Zeynu Jemal, Ethiopian Deputy Director of the Administration for Refugee and Returnee Affairs (ARRA), noted that the number of refugees in need of protection and assistance has increased sharply in the last few years.

Limited livelihood opportunities for the refugees and their host communities together with the lack of quality basic and essential social service provision are now resulting in their limited potential for self-reliance and their dependence on humanitarian assistance, he said.

Ethiopia hosts the second-largest refugee population in Africa — almost 800,000 refugees from neighboring countries, according to the EU.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201702230051.html

Comparte este contenido:

Aumenta el desplazamiento por la sequía en Somalia

África/Somalía/24 de febrero de 2017/Fuente: ACNUR

La siguiente información es un resumen de las declaraciones del portavoz del ACNUR, a quien se pueden atribuir las citas, durante una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza.

Desde noviembre, la sequía ha provocado que más de 135.000 personas se desplacen dentro de Somalia, según datos recolectados por ACNUR, el Consejo Noruego para Refugiados y organizaciones de la comunidad. Se necesitan con urgencia acciones rápidas y sustanciales, así como los fondos adecuados para evitar la hambruna y que se repita una situación como la de 2011, donde cerca de 250.000 personas murieron, teniendo más de la mitad, cinco años o menos.

De acuerdo con autoridades en Puntland, más de 20.000 familias se han movido a la región de Bari. Y 1.638 necesitan asistencia de emergencia en la ciudad norte de Galkayo.

Las personas están huyendo de sus hogares debido a la sequía, el aumento en los precios de la comida, los pronósticos de clima seco, y la continua inseguridad, y se están yendo a las zonas urbanas. Estas incluyen Mogadiscio y la ciudad de Baidoa. El Gobierno busca brindarles ayuda a las personas en sus distritos para evitar que realicen los largos y peligrosos viajes a pie en busca de ayuda.

Ha habido reportes de muertes y enfermedades, a pesar de que no están generalizadas. El domingo, recibimos reportes de 38 muertes debido a razones relacionadas con la sequía en la región de Bakool, en el sur de Somalia. Los casos médicos incluyen a personas con malnutrición severa, especialmente en niños, diarrea y cólera.

Por medio de una respuesta interagencial, ACNUR y sus socios trabajan para mitigar un deterioro que lleve a la hambruna. Esto incluye abordar la creciente malnutrición, limitar el desplazamiento, y contener los brotes de enfermedades y mejorar la protección.

Hemos empezado a ayudar a las personas desplazadas en las áreas más afectadas, Puntland y Somalilandia en el norte y las zonas de Pay y Bakool. Esto ha incluido la provisión de albergue de emergencia y de artículos de ayuda para miles de personas a través del fortalecimiento del monitoreo de protección.

Se han enviado cerca de 1.000 kits de ayuda a las familias afectadas por la sequía en Mudug (Puntland), y se están llevando a cabo las preparaciones para distribuir 1.500 kits en Bari (Puntland) y hacer llegar camiones de agua a las zonas de Somalilandia. ACNUR también brinda ayuda de albergue y distribuye artículos de ayuda en Bari, Nugal (Puntland) y Sanaag (Somalilandia) Galkayo y Garowe.

La sequía también está provocando que algunas personas huyan del país. Desde inicios de año, más de 3.770 somalíes recién llegados fueron registrados en Melkadida, Etiopía, y se ha reportado que cerca del 75 por ciento de los niños refugiados sufren de malnutrición aguda. Hasta el momento no se han reportado movimientos sustanciales hacia Kenia.

La sequía llega mientras el ACNUR continua su programa de repatriación voluntaria para refugiados Somalíes en el complejo Dadaab en Kenia, el cual ha llevado a casa a más de 49.985 personas desde diciembre de 2014. ACNUR está informando a las personas del campamento sobre la sequía, pero hasta el momento no parece haber mayor efecto en los retornos.

ACNUR y otras organizaciones humanitarias están mejor preparadas para dar respuestas, en comparación con 2011, pero las necesidades de financiamiento son urgentes. Para el periodo entre enero y junio se necesitan $825 millones de dólares, pero se han comprometido $100 millones.

Fuente: http://www.acnur.org/noticias/noticia/aumenta-el-desplazamiento-por-la-sequia-en-somalia/

Imagen: www.acnur.org/fileadmin/_processed_/csm_02.2017.21_Somalia_7a960ebf1f.jpg

Comparte este contenido:

Amnistía Internacional critica la falta de acogida de refugiados y las devoluciones en caliente de España

España/23 febrero 2017/Fuente: La Informacion

  • Según el informe de Amnistía Internacional, España está a la cola de la UE en cuanto a acogida de refugiados.
  • Además, denuncian que España utiliza el delito de ‘enaltecimiento de terrorismo’ para limitar la libertad de expresión y que no investiga “eficazmente” denuncias de tortura.

España se encuentra “a la cola” de la UE en la reubicación de personas refugiadas que huyen de conflictos armados o de graves violaciones de derechos humanos, mientras utiliza el delito de ‘enaltecimiento de terrorismo’ para limitar la libertad de expresión, no investiga “eficazmente” denuncias de tortura y otros malos tratos ni permite que se indague sobre crímenes contra el derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo.

Éste es el resumen que Amnistía Internacional (AI) hace de España en su último informe anual, hecho público este miércoles y en el que repasa la situación de los derechos humanos en 159 países durante el año pasado y aporta algunos datos globales: 36 de ellos violaron el derecho internacional devolviendo a personas refugiadas a Estados donde corrían peligro, en al menos 23 se cometieron crímenes de guerra y en 22 se mataron a defensores de los derechos humanos.

El informe indica que los políticos que se valen de una “retórica tóxica y deshumanizadora” basada en el “nosotros contra ellos” están creando un mundo más dividido y peligroso sometido a una “política de demonización” que se elabora en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo, y que no se recuerda desde que el nazismo triunfó en la década de 1930.

 ESPAÑA, A LA COLA DE LA UE

España no se quedó en 2016 al margen de ese menoscabo de los derechos humanos porque la acogida de personas que huyen de conflictos o de graves violaciones de derechos humanos sigue siendo insuficiente.

El director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán, apunta que el país llegó el año pasado a un 4% en su compromiso ante la UE de reubicación de personas refugiadas, por lo que “España se encuentra a la cola de Europa”.

“Si tenemos en cuenta el tercer trimestre del año pasado (el más consolidado), España sólo registró 6.500 solicitudes de asilo en comparación con 237.400 de Alemania, 34.600 de Italia, 20.000 de Francia o 9.200 del Reino Unido, lo que supone un 0,9% de las solicitudes de Europa. A pesar de no recibir prácticamente a casi nadie, el sistema de asilo en España no se ha reformado”, añade.

FRONTERAS “SELLADAS”

Por otro lado, el informe indica que en 2016 se siguieron produciendo expulsiones colectivas en las fronteras de Ceuta y Melilla, donde las fronteras están “prácticamente selladas” para migrantes y solicitantes de asilo, especialmente de origen subsahariano. Beltrán recalca que “la situación en estos momentos todavía es preocupante” porque los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) están “sobrecargados” de personas y no hay garantías de protección para colectivos vulnerables como las mujeres víctimas de violencia de género, personas del colectivo LGTBI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales).

Además, ante los intentos de entrada y la llegada de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas a las costas españolas, Amnistía Internacional denuncia la persistencia de expulsiones “en caliente” por parte de las autoridades españolas, así como la desprotección de las personas que podrían estar huyendo de abusos de derechos humanos en sus países de origen y podrían necesitar protección internacional, por ejemplo, aquellas procedentes de países en conflicto, con graves inestabilidades políticas, o donde se producen graves violaciones de derechos humanos como Siria, Irak, Afganistán, República Centroafricana, Sudán del Sur, República Democrática del Congo o Mali, entre otros.

DISCRIMINACIÓN

En los últimos años ha habido en España un aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de minorías étnicas como los gitanos. No son casos aislados, sino que se ha detectado un incremento preocupante de actos discriminatorios en el ámbito laboral, educativo, en el acceso a la vivienda, a lugares de ocio, etc.

Además, la discriminación por motivos de religión o de creencias afecta a la población inmigrante en España en ámbitos de la vida como la educación y el empleo, pudiendo llegar a tener un impacto negativo en sus vidas a causa del aislamiento, la exclusión y la estigmatización a la que pueden llegar a ser sometidos. Las mujeres, además, pueden sufrir esta misma discriminación simplemente por llevar determinadas prendas, tal y como sucede en países como Bélgica y Francia, donde hay leyes que prohíben el velo integral en espacios públicos. También en España, algunas autoridades locales han introducido prohibiciones que se aplican en edificios e instalaciones municipales. En algunos colegios españoles también se ha llegado a prohibir el uso del pañuelo u otras prendas de vestir tradicionales y religiosas.

Los estereotipos y los prejuicios contra prácticas religiosas o culturales musulmanas también han ocasionado restricciones en el establecimiento de lugares de culto islámicos. Este tipo de discriminaciones se ven a menudo alimentadas por opiniones negativas procedentes de algunos partidos políticos y algunos sectores de los medios de comunicación, que obvian su responsabilidad de no reforzar ideas que puedan fomentar la intolerancia y la discriminación. Esta situación es denunciada en el informe Elección y prejuicio: discriminación de personas musulmanas en Europa, que recoge casos individuales de discriminación en países como Bélgica, España, Francia, Países Bajos y Suiza.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Por otra parte, Beltrán denuncia “la ambigüedad y la laxitud” de la reforma del Código Penal para definir el delito de ‘enaltecimiento de terrorismo’, que sirve para “limitar desproporcionadamente el derecho a la libertad de expresión”, como ocurrió con los titiriteros encarcelados por sacar un cartel en el que se leía ‘Gora Alka-ETA’ durante una representación de marionetas en Madrid (causa archivada el pasado mes de enero) o la condena a un año de César Strawberry, cantante de Def con Dos.

Amnistía recoge en su informe que en 2016 hubo nuevos casos de uso desproporcionado de la fuerza por parte de miembros de las fuerzas de seguridad y otros de malos tratos que no se investigaron con eficacia y exhaustividad.

Por ejemplo, Ester Quintana perdió un ojo en noviembre de 2012 al recibir una pelota de goma en una manifestación y los Mossos d’Esquadra quedaron absueltos el pasado mayo al no poder demostrarse quién había disparado. Ese mismo mes, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó por octava vez desde 2010 que los casos de torturas y malos tratos en España no se investigaban adecuadamente.

DESIGUALDAD

Por otro lado, para Amnistía Internacional, la Constitución española no protege todos los derechos por igual. «Esto se ha hecho evidente con la crisis económica y las políticas de austeridad, utilizadas como excusa para poner las finanzas por delante de las personas, en un momento en que el Estado debería haber haberlas protegido con especial atención», señalan en el informe.

Esto ha contribuido, por ejemplo, a que seamos uno de los países más desiguales de Europa, a que se hayan iniciado en los últimos años casi 600.000 procesos de ejecución hipotecaria –dejando a muchas personas en la calle sin posibilidad de defenderse ante un juez– , a que en España haya cerca de 760.000 hogares sin ingresos, o a que se haya retirado la tarjeta sanitaria a cerca de 800.000 personas cuando el derecho a la salud está igualmente reconocido.

GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO

Por último, Amnistía asegura que en España se consolida la impunidad de los crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo porque las autoridades siguen sin investigarlos o impiden la investigación llevada a cabo por tribunales argentinos, con lo que se niega el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas y sus familiares.

“De 1975 hasta 2010 hubo en el mundo 45 comisiones de verdad. En España no ha habido ninguna y septiembre de 2016 se recordará porque la Fiscalía General del Estado elaboró una orden interna para bloquear cualquier investigación judicial llevada a cabo por la justicia argentina”, concluye Beltrán.

Fuente:http://www.lainformacion.com/espana/Amnistia-Internacional-Espana-derechos-humanos_0_1001900466.html

Comparte este contenido:

Unesco: La educación multilingüe, una vía para el desarrollo sostenible

23 febrero 2017/Fuente: telesurtv

Los refugiados son una parte importante de la sociedad y para lograr su integración es necesario implementar la educación multilingüe.

El plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, destaca la Unesco en el marco de la meta para construir un futuro más justo y sostenible.

Valorar más de una lengua en las escuelas y  en los procesos de aprendizaje en general abre las puertas hacia una sociedad justa y democrática. La educación multilingüe representa la vía para consolidar el desarrollo sostenible, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas», aseguró la Unesco a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

La Unesco resaltó que «es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética», pero, a la vez, «las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles».

La organización internacional explicó que «el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades». Por ello, la Unesco instó a «reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos».

La Unesco también indicó que el plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, «desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático».

Asimismo, destacó la necesidad de promocionar la diversidad lingüística en Internet mediante el apoyo a los contenidos locales pertinentes.

Los refugiados y la importancia de la educación multilingüe

En la actualidad, los desplazamientos forzados y la migración humana se han vuelto cotidianos. Las guerras y la pobreza en países de Medio Oriente y África han ocasionado un éxodo humano sin precedentes. Turquía, Jordania y El Líbano reciben millones de refugiados. Desde 2015, Europa también se convirtió en uno de los principales destinos.

Según Acnur, en el mundo existen aproximadamente 70 millones de refugiados, solicitantes de asilo o desplazados dentro de sus países a causa de conflictos o persecución. Para 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó los 51,2 millones, lo cual superó por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial.

Y el éxodo de refugiados no ha acabado. Hasta el 5 de febrero de 2017 un total de 11.010 migrantes y refugiados llegaron a Europa por mar, mientras que en los primeros 36 días de 2016 llegaron 74.800 personas. De esa cantidad, 9.359 fueron documentadas en Italia y 1.651 llegaron a Grecia.

La guerra continúa siendo la principal causa del desplazamiento forzado en el mundo. Los mayores emisores de refugiados en el mundo son Siria (casi cinco millones desde 2011), Afganistán (2,7 millones) y Sudán del Sur (más de 1,5 millones). Pero también provienen de Colombia, Irak y Somalia.

Por ello, en Europa y otros lugares del mundo cada vez es más importantes las interacciones entre lenguas distintas y el mestizaje entre ellas. La diversidad cultural y étnica que existe en el mundo hace aún más imprescindible que las escuelas implementen la educación multilingüe, de forma que exista una sociedad verdaderamente integrada, en la que todas las voces sean escuchas y haya derechos humanos plenos.

«La  base de la educación en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa», explica un trabajo de la Universidad de Pennsylvania, titulado «La educación multilingüe, política y práctica: Diez certezas».

Cada vez los países presentan mayor diversidad de culturas, etnias e idiomas, por ello implementar la educación multilingüe y plurinacional no es solo necesario, es vital. Sin este paso, no será posible alcanzar el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-educacion-multilingue-una-via-para-el-desarrollo-sostenible-20170221-0048.html

Comparte este contenido:

Cerca de 2.500 niños refugiados asisten a escuelas públicas griegas

Grecia/20 de Febrero de 2017/CRI

    Cerca de 2.500 niños refugiados asisten actualmente a escuelas públicas en Grecia gracias a un programa educativo introducido a principios de octubre, dijo el ministro de Educación de Grecia, Costas Gavroglu, en el Parlamento.

  El plan para que los niños refugiados asistan a la escuela en Grecia fue introducido por el gobierno griego.

  Puesto que la mayoría de los niños nunca han asistido a la escuela o han estado sin escuela durante más de dos años, el plan busca ayudarlos a integrarse a la sociedad local.

  De acuerdo con las cifras más recientes, los funcionarios griegos establecieron 126 clases en 94 escuelas con 274 maestros contratados para cubrir las necesidades del programa de 12 millones de euros que recibe financiamiento conjunto de la Unión Europea.

  A pesar de las protestas y las objeciones esporádicas planteadas por la extrema derecha, Gavroglu aseguró que el gobierno no dará marcha atrás en el tema de la educación de los niños refugiados, informó la agencia de noticias nacional griega AMNA.

  De conformidad con el plan del gobierno, al menos 10.000 niños asistirán a clases en 150 escuelas de toda Grecia. El ministro admitió hoy algunas demoras, pero prometió acelerar los esfuerzos para admitir a más niños refugiados en las escuelas griegas en los próximos meses.

  Además de los esfuerzos del gobierno griego, muchas ONG de Grecia dirigen programas educativos informales para ayudar a los niños a integrarse al sistema educativo nacional oficial.

  La agencia de refugiados de la ONU, Acnur, junto con la ONG Save the Children inauguraron hoy un espacio educativo para niños refugiados y migrantes en la isla griega de Leros en el mar Egeo.

  «La educación informal permite prepararse para el ingreso al sistema educativo formal ya sea en otro Estado miembro europeo, en Grecia o, cuando las condiciones lo permitan, en su país de origen. También les permite participar en la vida de la comunidad y es una herramienta indispensable para la integración», dijo el representante de Acnur en Grecia, Philippe Leclerc, en un boletín de prensa.

  El espacio educativo LEDU tiene capacidad para recibir a 80 estudiantes diarios en tres salones de clases y una sala adicional para diversas actividades.

  Los cursos incluyen clases de griego, inglés, matemáticas, geografía, computación y arte ofrecidos por maestros certificados griegos y personal calificado de Save the Children. Entre los maestros también hay miembros de la comunidad de refugiados.

  «La educación es importante para nuestra vida. La escuela es importante para todos. Todos somos iguales, niños y niñas son iguales, debemos tener los mismos derechos. Somos seres humanos», dijo Homa, una adolescente de 16 años de edad originaria de Afganistán, quien asiste a las clases de LEDU.

Fuente: http://espanol.cri.cn/2786/2017/02/17/1s403524.htm

Comparte este contenido:

UNICEF publica film que busca concientizar al mundo sobre los refugiados

Por: UNICEF

Dos refugiados de distintas generaciones, cuentan su historia.

Un nuevo y poderoso film de UNICEF presentando las historias paralelas de un joven refugiado sirio y un niño refugiado durante la Segunda Guerra Mundial ha sido difundido para ilustrar los desafíos que los niños refugiados continúan enfrentando.

El film de 120 segundos, creado junto a 180 Amsterdam, alterna entre las historias de Ahmed, de 12 años y originario de Damasco, Siria, y la de Harry, de 92 años y originario de Berlín, Alemania. En el film, los dos cuentan sus historias individuales de ser forzados a abandonar sus hogares y sus desgarradores viajes en busca de seguridad.

A pesar de estar separadas por 70 años, las dos historias contienen similitudes, y el film mezcla imágenes de refugiados sirios con grabaciones históricas de la Segunda Guerra Mundial.

En el film, Ahmed y Harry describen los horrorosos detalles de sus experiencias, incluidos los ataques a escuelas y hogares, el ser forzados a huir temiendo por sus vidas, y los peligrosos viajes por tierra y mar.

Harry finalmente encontró refugio en el Reino Unido, donde vive desde entonces, mientras que Ahmed encontró refugio en Suecia, donde se reencontró con su familia y ahora asiste a la escuela.

Alrededor del mundo, cerca de 50 millones de niños han sido desarraigados – 28 millones de ellos alejados de sus casas por conflictos en los que no tuvieron intervención, y millones más migrando con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura.

A menudo traumatizados por los conflictos y la violencia de la que escapan, enfrentan aún más desafíos en el camino, incluidos la muerte y lesiones durante arriesgados viajes por tierra y mar, malnutrición y deshidratación, tráfico, secuestro, violación e incluso asesinato.

“Las necesidades de los refugiados nunca fueron más grandes. Ahora, más que nunca, necesitan de nuestro apoyo. Esperamos que este video sirva como un recordatorio de que detrás de los titulares hay historias individuales de niños. No de refugiados, no de migrantes, sino de niños, cuyo único sueño es la seguridad y la oportunidad de tener un futuro más brillante,” dijo la directora de UNICEF, Paloma Escudero.

Los niños ahora constituyen más de la mitad de los refugiados del mundo, a pesar de que representan menos de un tercio de la población global. En 2015, 45% de todos los niños refugiados vienen de sólo dos países – Siria y Afganistán – mientras que tres cuartos de los niños refugiados del mundo vienen de sólo 10 países. El mayor número de niños refugiados viene de Siria  con 2,3 millones de niños refugiados registrados con la ACNUR, y 1,3 millones de Afganistán.

Fuente: http://www.radionacional.com.pe/informa/locales/unicef-publica-film-que-busca-concientizar-al-mundo-sobre-los-refugiados

Comparte este contenido:

Musulmanes rusos donarán $30.000 a escuela de refugiados sirios en Líbano

Europa/Rusia/19 Febrero 2017/Fuente y Autor: mundo.sputniknews.com

La Dirección Espiritual de Musulmanes de Rusia donará 30.000 dólares para una escuela destinada a los niños de refugiados sirios que radican en el Líbano, informó el servicio de prensa de la institución.

«La Dirección Espiritual de Musulmanes de Rusia se comprometió a abastecer con todo lo necesario una escuela para niños sirios y destina a este fin una cantidad de 30.000 dólares estadounidenses», indica el comunicado.

La delegación del ente encabezada por el muftí de Moscú Ildar Alyautdínov, llevó ayuda humanitaria para los refugiados sirios en el Líbano.

Los fondos necesarios para financiar esta carga humanitaria fueron recaudados por los religiosos de la capital de Rusia durante el mes de enero.

Además, la Dirección Espiritual de Musulmanes de Rusia prometió apadrinar mensualmente a 50 refugiados de Siria y a 50 refugiados de Palestina, que viven en los campamentos del Líbano.

La entidad religiosa informó que el líder espiritual de los musulmanes libaneses agradeció la ayuda de sus correligionarios rusos.

En el Líbano, según datos oficiales, reside más de un millón y medio de refugiados sirios.

Cientos de miles de ellos están instalados en campamentos ilegales en el norte de esta nación, cuya población, de cuatro millones de personas, no está en condiciones de cubrir las necesidades de los refugiados del país vecino pese al apoyo de organizaciones internacionales.

Fuente de la noticia: https://mundo.sputniknews.com/mundo/201702171067040355-rusia-ayuda-educacion/

Fuente de la imagen: https://cdnmundo2.img.sputniknews.com/images/105169/09/1051690929.jpg

Comparte este contenido:
Page 25 of 40
1 23 24 25 26 27 40