Page 26 of 40
1 24 25 26 27 28 40

Siria: La generación robada

Asia/Siria/14 de febrero de 2017/Fuente: noticiasdealava

Una guerra de casi 6 años, el éxodo y la pasividad de Europa están condenando a la miseria y a la muerte a millones de niños. El futuro de un país se diluye lentamente entre las ruinas de Siria y en los campamentos de refugiados.

No son solo casi seis años de guerra. Es la guerra “más brutal de la actualidad”. El conflicto sirio está siendo especialmente demoledor para los menores. Más de ocho millones de niños y niñas necesitan ayuda humanitaria desesperadamente. Y la necesitan hoy. La guerra, el éxodo y la indiferencia de las autoridades internacionales están poniendo en peligro toda una generación de una región.

¿Qué es mejor? ¿Quedarse en el infierno que se vive en Siria o jugarse la vida en el Mediterráneo y en campos de refugiados infames? Lorena Cobas, responsable de Emergencias de Unicef Comité Español, expone las preferencias de su organismo: “Lo mejor siempre es que los niños puedan estar con sus familias y en la medida de lo posible en su lugar de origen. Para esto es necesario que puedan estar seguros. Desde Unicef hacemos un llamamiento para que los civiles y especialmente los niños no sean objetivos en una guerra que no tiene nada que ver con ellos”.

La vida en Siria se ha recrudecido en los últimos meses. El 70% de la población no tiene acceso regular a agua potable. De hecho, el corte del suministro es utilizado como un arma de guerra. “Cuando no hay otra opción, lo que hacemos es llevar agua en camiones cisterna”, señala Cobas, “pero esto es una solución temporal y además es muy costosa. Lo importante es restaurar los sistemas de agua que han sido destruidos o establecer sistemas de agua fijos”.

Conseguir alimentos también es complicado. Desde Unicef se intenta fortalecer el poco comercio que hay. “Una de nuestras líneas de acción está siendo ayudar a productores locales”, explica la responsable, “les damos apoyo a las familias. En vez de dar un alimento, les damos un vale para que puedan comprar en estos comercios”.

Los constantes ataques indiscriminados también hacen que la educación sea una actividad de riesgo. Una de cada tres escuelas en Siria está destruida, dañada o siendo utilizada con fines militares, lo que deja a la mitad de los niños sirios, 2.700.000, fuera de la escuela. “Esto es muy grave”, se lamenta Lorena Cobas, “hemos diseñado un programa de autoaprendizaje para que ellos puedan seguir las clases desde su casa con un acompañamiento de su familia. No vamos a parar hasta que los niños puedan volver a la escuela. No se trata solo de aprender. Se trata de romper el ciclo de la pobreza llevando a los niños a la escuela”.

Se estima que ahora mismo la educación en Siria ha retrocedido dos décadas y que, si no se actúa con celeridad, las ayudas monetarias a largo plazo podrían ser de 10.700 millones de euros. Pero Cobas apunta además al aspecto más humano: “Los niños necesitan sentirse niños, tener una rutina, estudiar, estar con otros niños, jugar, recuperarse… Esos niños han visto niveles de violencia inimaginables para nosotros. Han visto matar gente, incluso a miembros de su familia. La única manera que tienen los niños de recuperarse emocionalmente es recuperar la normalidad, estudiar y que les permitan que el día de mañana puedan ser niños que no repliquen lo que están aprendiendo, que es a relacionarse en medio de una guerra. Tenemos que darles otras oportunidades y otra visión de la vida en sociedad”.

Para colmo de males, los niños son también víctimas al ser reclutados por grupos armados. Y cada vez lo hacen con niños más pequeños. En 2015 más de la mitad eran menores de 15 años: “Están reclutando niños de 7 años. Los utilizan de muchas maneras: como cocineros, porteadores o como primera línea de guerra en ataques”.

Con una generación de niños comprometida, Lorena Cobas admite que la única manera que ven para que se recupere el país es invertir en la infancia: “No podemos permitir que estos niños que no han perdido las ganas de recuperarse y de recuperar su país se pierdan. Hay que invertir en su educación y protección. Mientras no consigamos esto, seguiremos engordando este círculo vicioso. Educación, protección y que tengan lo más básico para vivir. De esta manera estos niños en el futuro podrían recuperar Siria”.

LOS NIÑOS REFUGIADOS Si en Siria los niños viven en un infierno, lo que encuentran otros muchos miles como refugiados es un limbo insoportable. Cada vez son más países en los que miles de niños pasan el invierno en la intemperie, sin escolarizar y a merced de redes de trata de personas. Es más, en los últimos meses se ha detectado que en los campos de refugiados incluso ha aumentado el número de matrimonios infantiles. Sara Collantes es una especialista en políticas de infancia de Unicef y conoce bien el drama: “Teniendo en cuenta que el matrimonio infantil ya existía en los países de origen de los niños que están en campos de refugiados de Europa, no es de extrañar que veamos este fenómeno en Europa. Las familias sienten que no tienen otra salida más que dejar que una niña se case con una persona adulta contra su voluntad. Es una manera para salir adelante y poder soportar la presión económica para sobrevivir. Creen también que incluso es una medida de protección para la niña”.

Lo que más duele al pasear la vista por los campos de refugiados es la pasividad de las autoridades europeas ante el sufrimiento de miles de niños y familias. “Se han destinados recursos, pero detectamos que hay una gran lentitud en la gestión de los mismos”, explica Collantes, “el sistema de asilo europeo no funciona correctamente. Los procesos son muy lentos, hay que eliminar las trabas burocráticas y los problemas de gestión de las solicitudes de asilo aportando más apoyos técnicos para que los recursos de primera llegada puedan gestionar hábilmente y con celeridad las solicitudes”.

Las exigencias son siempre hacia las instituciones, pero el ciudadano de a pie también puede ayudar a los niños refugiados. “Siempre está la vía de colaborar con las diferentes organizaciones que trabajan por los refugiados”, confirma Sara Collantes, “pero lo que también puede hacer la gente es seguir informándose de lo que está ocurriendo y pedir responsabilidades a sus representantes políticos. Hay muchas vías para hacer llegar la voz a distintas instancias a nivel local, autonómico o estatal y que quede claro que la ciudadanía quiere una solución urgente y duradera para proteger los derechos de los refugiados”.

Fuente: http://www.noticiasdealava.com/2017/02/07/mundo/la-generacion-robada

Imagen: static.noticiasdealava.com/images/2017/01/04/bin_22379036_con_11921253_19145_1.jpg

Comparte este contenido:

La paz se siembra con el desarrollo rural

Por: Ecoportal/10-02-2017

Este es un artículo de opinión de Josefina Stubbs, candidata a presidir el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (Fida), donde fue vicepresidenta adjunta para Estrategia y Conocimiento entre 2014 y 2016.

El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.

Algunas desbordan los campos de refugiados de los países vecinos, otros cruzan mares peligrosos y caminan cientos de kilómetros para llegar a tierras más seguras. Otras más buscan refugio en países a medio planeta de distancia.

Miles han muerto en su camino hacia la seguridad, y un sinnúmero más fueron víctimas de violencia y abusos, entre ellos muchas mujeres y niños.

Los conflictos armados y la violencia obligan a los habitantes a salir de sus comunidades, dejándolas sin recursos ni medios para empezar de nuevo. Paralizan las vidas de millones de personas, privando a los adultos de su dignidad y a los niños de su infancia.

Según los datos más recientes del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, 65,3 millones de personas fueron desplazadas forzosamente en 2015, una cifra que se incrementa a un ritmo de 34.000 personas al día.

Del total, 21,3 millones son refugiados y la mitad de ellos menores de 18 años, lo que ejerce una enorme presión sobre los países receptores, donde el aumento repentino de la población hace que se corra el riesgo de sufrir escasez de alimentos y competencia por las limitadas oportunidades de empleo.

En el ámbito rural, los conflictos armados tienen consecuencias devastadoras. Estas zonas, al ser más escasamente pobladas y difíciles de vigilar por las autoridades, ofrecen refugios relativamente seguros para que grupos violentos basen sus operaciones y aterroricen a las comunidades locales.

Esta es una de las formas en que se relacionan los conflictos y el desarrollo rural. De hecho, la relación entre ambos es compleja y estrechamente entrelazada. Además de afectar brutalmente a las comunidades rurales, el conflicto a menudo se deriva de la competencia por la tierra y los recursos naturales, como el agua.

La pobreza, la falta de empleo y de oportunidades de un futuro mejor alimentan el resentimiento y ofrecen a los extremistas tierras de reclutamiento fértiles. Cuando el conflicto estalla, el desarrollo rural se hace difícil, si no imposible.

Por el contrario, las zonas rurales prósperas son más resistentes a los conflictos. La inversión en el ámbito rural con el objetivo de fortalecer a las comunidades locales en la producción de alimentos, la creación de empresas, la infraestructura productiva y básica y la mitigación de conflictos ayuda a prevenir su escalada, promueve la estabilidad y reduce la inseguridad alimentaria provocada por el desplazamiento masivo de los agricultores.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola tiene una considerable experiencia en la prevención de conflictos y en amortiguar sus consecuencias mediante inversiones en una transformación rural, sostenible e inclusiva en África, América Latina y Medio Oriente. Al invertir en el desarrollo rural, podemos ofrecer a la población la opción de permanecer en la zona y la fuerza para resistir el inicio de la violencia.

Al centrarse en la producción agrícola y el desarrollo de negocios rurales, los países se vuelven más resistentes a la escasez de alimentos y la degradación de los recursos naturales. Esto es particularmente importante en los Estados que dependen de la importación de alimentos y que tienen poca o ninguna autonomía en la producción propia.

Por otro lado, el desarrollo de empresas rurales ofrece alternativas a los agricultores y productores para que puedan diversificar sus actividades y fuentes de ingresos e invertir en sus territorios, lo que les hace más proclives a sobrevivir malas cosechas, así como desastres naturales o provocados por la actividad humana.

La construcción de centros rurales con una diversidad de actividades económicas es clave para reducir la presión de las zonas urbanas, altamente pobladas, y crear oportunidades para que los jóvenes planifiquen su futuro en el campo.

El desarrollo es un proceso complejo. Es un rompecabezas social, cultural, religioso, político, económico y tecnológico en el que las piezas cambian constantemente de forma. La inversión en la transformación rural inclusiva fortalece el tejido de la sociedad que armará ese rompecabezas y mantendrá las piezas unidas durante los próximos años.

En las zonas de conflicto, el trabajo y la inversión coordinados de la comunidad internacional son cruciales y deben orientarse hacia la provisión de herramientas y conocimientos a las organizaciones rurales y a las instituciones locales para que se apropien del desarrollo de sus comunidades.

Ese trabajo e inversión debe apoyar a las autoridades locales y nacionales que representan al pueblo para que generen políticas que favorezcan un crecimiento sostenible y pacífico, y para adquirir las habilidades y herramientas para negociar, hacer cumplir y mantener la paz y la seguridad.

Si bien esto contribuye a la consecución de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, también es una obligación moral.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de la autora y no representan necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.

Traducido por Álvaro Queiruga

Foto: En Burundi, un proyecto de ganadería de propiedad comunitaria contribuyó a generar solidaridad y reducir el conflicto entre aldeanos, a pesar de la violenta guerra civil que azotaba al país. Crédito: Anna Manikowska Di Giovanni

Ecoportal.net

IPS Noticias

http://www.ipsnoticias.net/

Comparte este contenido:

Una escuela sudafricana para niños refugiados víctimas de xenofobia

Sudafrica/09 febrero 2017/Fuente: Prensa Libre

En las escuelas normales sufren «xenofobia» y a veces «no les dan de comer», explica el director de un colegio sudafricano que da apoyo escolar gratuito a niños refugiados.

«Luchemos contra la xenofobia», se lee en los carteles de un aula de Sacred Heart College de Johannesburgo.

«Os damos las gracias por nuestro colegio y nuestros profesores», rezan en coro, con los ojos cerrados y las manos juntas alrededor de 175 niños en uniforme azul marino. Así comienzan su jornada escolar a las tres de la tarde.

Se sientan en las aulas de las que acaban de salir los alumnos habituales.

Durante tres horas los profesores imparten cursos de inglés y matemáticas a estos refugiados de entre 5 y 13 años. Son de la República Democrática del Congo (RDC), de Burundi, de Mozambique, de Zimbabue o de Eritrea.

Sudáfrica es la primera potencia económica del continente, por lo que cada año atrae a migrantes económicos o políticos. Según la página web Africa Check, en el 2015 ocupaba el segundo lugar mundial, después de Alemania, en número de solicitantes de asilo.

«En las escuelas, los pequeños refugiados sufren xenofobia por parte de sus compañeros y profesores; en ocasiones, no les ponen notas, o no les dan de comer», Colin Northmore, profesor.

Esta situación genera tensiones en una nación a la que le cuesta aplicar los ideales de su primer presidente negro Nelson Mandela (1994-1999) debido a la violencia heredada de los tiempos del apartheid.

Xenofobia

En las escuelas, los pequeños refugiados «sufren xenofobia por parte de sus compañeros y profesores», explica el director del centro, Colin Northmore. En ocasiones, «no les ponen notas, o no les dan de comer».

Ellos plasman sus vivencias sobre el papel, a su manera. En el despacho del director hay un dibujo de uno de estos niños en el que se ve a un joven uniformado a punto de tirarse de un trampolín suspendido en el vacío.

Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio. Otros no pueden acudir a los centros públicos por falta de documentación y de dinero para comprar los uniformes y los libros, según Colin Northmore.

Para ellos, el Sacred Heart College lanzó en el 2008 «Three2Six» (de 3h a 6h de la tarde), un programa concebido para los refugiados. Los propios profesores están a la espera de documentación, por lo que no pueden ser contratados en el sector público.

Antecedente

  • En 1976, cuando las barriadas arremetían contra el régimen del apartheid, el colegio se volvió multirracial. Le costó amenazas de la policía, que prendió fuego a la estatua de Jesucristo en la entrada del establecimiento.

«Aquí aprendo todo lo que necesito para salir adelante cuando vaya a un colegio normal», dice Claude, un congoleño de 12 años, con cara aniñada.

Después de tres años de clases en «Three2Six», Claude pasará al sistema educativo nacional, al igual que un cuarto de los alumnos del programa.

Su vida en Sudáfrica es complicada. «Nuestra vida en Congo era bonita, aquí compartimos apartamento con tres familias», describe.

Una oportunidad: Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio ahora el programa les ofrece otro panorama. (Foto Prensa Libre: AFP).
Una oportunidad: Ante la marginación existente, muchos niños de familias inmigrantes renuncian a ir al colegio ahora el programa les ofrece otro panorama. (Foto Prensa Libre: AFP).

Compromiso social

Cada noche, Claude deja su estuche, sus libros y su diccionario de inglés en clase.

«En casa se estropean debido a las condiciones lamentables en las que viven los niños», explica Gilbert Kongolo Kabasele, un profesor congoleño, que también se ve obligado a compartir vivienda con otra familia.

Con «Three2Six», el Sacred Heart College, un establecimiento creado por los maristas en el siglo XIX y frecuentado por varios nietos de Nelson Mandela, recupera su tradición de compromiso social.

En 1976, cuando las barriadas arremetían contra el régimen del apartheid, el colegio se volvió multirracial. Le costó amenazas de la policía, que prendió fuego a la estatua de Jesucristo en la entrada del establecimiento.

«Aquí aprendo todo lo que necesito para salir adelante cuando vaya a un colegio normal», Claude, 12 años.

Con la llegada de la democracia en 1994, la escuela se preguntó: «¿Dónde está la nueva injusticia?, ¿dónde está el nuevo apartheid? Son los niños de los refugiados privados de educación», recuerda Colin Northmore.

Él está convencido de que el «Three2Six», financiado con US$2.9 millones de fondos privados, podría servir de modelo a Europa, un continente confrontado desde hace dos años a la mayor ola de refugiados de su historia desde la Segunda Guerra Mundial.

Por de pronto, de vuelta a Alemania, una antigua voluntaria alemana del Sacred Heart College se inspiró de él para el lanzamiento de un programa de apoyo a los jóvenes sirios.

Fuente:http://www.prensalibre.com/internacional/una-escuela-sudafricana-para-nios-refugiados-victimas-de-xenofobia

Comparte este contenido:

Este es el invierno más mortal para los niños refugiados y migrantes que atraviesan el Mediterráneo central, dice UNICEF

08 de febrero de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Un número sin precedentes de muertes de refugiados y migrantes en el Mediterráneo en los últimos tres meses, que ha incluido a unos 190 niños*, ha provocado un llamamiento urgente de UNICEF a los líderes de los Estados miembros de la Unión Europea que se reúnen en Malta.

Al menos 1.354 inmigrantes y refugiados se ahogaron en el período comprendido entre noviembre de 2016 y finales de enero de 2017, y la mayoría de las muertes ocurrieron en la peligrosa ruta del Mediterráneo central entre Libia e Italia, donde 1.191 personas han perecido. Esto representa 13 veces más el número de muertes registradas en esta ruta durante el mismo período en 2015-2016. En un momento en que el clima invernal sacude todavía una gran parte de Europa, esta ruta y otras, incluida la que se origina en Egipto, podrían llegar a ser aún más traicioneras en las próximas semanas.

La crisis de refugiados y migrantes será el tema central de la cumbre del viernes de 28 estados miembros de la Unión Europea en La Valletta, Malta.

“El creciente número de niños perdidos en el mar subraya el carácter extremadamente peligroso del viaje del norte de África a Italia, así como la urgente necesidad de que los gobiernos de ambas orillas del Mediterráneo refuercen las medidas para mantenerlos a salvo”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Las decisiones que se tomen en la cumbre del viernes podrían representar literalmente la diferencia entre la vida y la muerte para miles de niños que transitan desde Libia o se quedan varados en ese país. Necesitan acciones urgentes ahora”.

UNICEF pide a la UE y a sus Estados miembros que se comprometan a adoptar las siguientes medidas para proteger a los niños desarraigados:

  • Prevenir la explotación y la trata de niños;
  • Cumplir plenamente el principio de “no devolución”, ya que enviar a los niños de regreso al peligro o devolver los barcos a Libia sin un plan adecuado para protegerlos sólo aumentaría sus dificultades;
  • Comprometer recursos en favor del fortalecimiento de los programas de protección de la infancia en Libia;
  • Invertir en centros de acogida y atención en Libia; estos centros deben proporcionar servicios de educación y salud, y nunca deben utilizarse para detener a los niños en función de su situación migratoria;
  • Invertir en programas válidos de reasentamiento y reunificación familiar para que los refugiados y los migrantes desesperados no tengan que recurrir a contrabandistas y arriesgar sus vidas.

UNICEF está operando a lo largo de las rutas de la migración, incluso en Libia, proporcionando a los niños refugiados y migrantes, y a las familias, servicios de protección de la infancia, agua y saneamiento, educación, salud e higiene.

El miércoles por la noche, UNICEF y su aliado Intersos participaron en el rescate de 754 personas en las aguas del Mediterráneo Central, entre ellas 148 niños no acompañados. En los últimos días, el servicio de guardacostas italiano ha rescatado a 285 niños con el apoyo de UNICEF e Intersos.

* El número verdadero de muertes infantiles nunca se puede conocer, ya que muchos niños en tránsito en 2016 no estaban acompañados, y sus muertes no se registraron ni se denunciaron.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_94553.html

Comparte este contenido:

A favor de los refugiados

América del Norte/31 de enero de 2017/Fuente: yucatan.com

Monseñor Joseph W. Tobin, cardenal de Newark, se pronunció ayer contra las políticas del presidente estadounidense Donald Trump en una carta titulada “No podemos dar la espalda al mundo”, según publicaron varios portales.

“Entiendo el deseo de que cada estadounidense tenga fronteras seguras y de estar libre del terrorismo. El gobierno federal debe continuar con una política prudente dirigida a proteger a los ciudadanos.

“Entiendo y escucho el llamado de Dios, quien por Moisés dijo al pueblo de Israel: ‘No oprimirás a un extranjero; bien sabes lo que se siente al ser extranjero, ya que alguna vez fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto’ (Ex 23: 9). Jesús pide a sus discípulos que vayan más allá, llamándonos a reconocerle en el extranjero…

“Las acciones ejecutivas del miércoles no muestran que Estados Unidos sea una nación abierta y acogedora. Son lo contrario de lo que significa ser un estadounidense”, señaló el Cardenal.

“Cerrar fronteras y construir muros no son actos racionales. Las detenciones masivas y la deportación al por mayor no benefician a nadie; tales políticas inhumanas destruyen familias y comunidades”, enfatizó en la carta publicada en el sitio www.rcan.org.

“De hecho, amenazar las llamadas ‘ciudades santuario’ con la retirada de fondos federales para servicios vitales como salud, educación y transporte no reducirá la inmigración. Sólo perjudicará a todas las personas buenas en esas comunidades”, agregó.

“Soy el nieto de los inmigrantes y me crié en un barrio multicultural en el suroeste de Detroit. A lo largo de mi vida como sacerdote y obispo en los Estados Unidos, he vivido y trabajado en comunidades que fueron enriquecidas por personas de muchas nacionalidades, lenguas y creencias. Esas comunidades eran fuertes, trabajadoras, respetuosas de la ley y llenas de afecto por esta nación y su pueblo.

Aquí en Newark, estamos en los últimos pasos para preparar la acogida de 51 refugiados de Siria, Iraq, Afganistán y la República Democrática del Congo”.

Por su parte, el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, anunció ayer que su ciudad seguirá siendo hospitalaria con los inmigrantes.

“Los Ángeles siempre será un lugar de refugio, donde las personas más vulnerables que huyen de la guerra, o la opresión religiosa o política, pueden encontrar un hogar seguro y acogedor.

“El Congreso revocó la prohibición de inmigrantes por nacionalidad hace más de 50 años, porque hace tiempo que sabemos que no nos hace más seguros. Sólo alienta las llamas del odio que los que nos desean hacer daño tratan de extender (…).

“Entiendo que algunos angelinos deseen expresar su apoyo a los inmigrantes en el aeropuerto”, añadió.

Por cierto, ayer se realizaron protestas en el aeropuerto neoyorquino JFK y en otros puntos del país.

Un importante grupo de personas se concentraron frente a una de las terminales del JFK para protestar contra las medidas aprobadas este viernes por el presidente Donald Trump.— EFE y AP

– See more at: http://yucatan.com.mx/internacional/favor-los-refugiados#sthash.oNZQLjB3.dpuf

Imagen: yucatan.com.mx/wp-content/uploads/2017/01/IMG-13244457.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Se manifiestan alumnos y maestros en Harvard para apoyar a migrantes, refugiados y mexicanos

Estados Unidos/30 de Enero de 2017/Proceso.com

Ayer por la tarde, una hora después de que el presidente Donald Trump firmara la orden para impedir el ingreso a Estados Unidos de personas de siete países árabes y de refugiados sirios, los estudiantes de la Universidad de Harvard hicieron una protesta en apoyo a migrantes, refugiados y “mexicanos”.

Uno de los gritos, convertidos en consigna, que corearon los manifestantes decía así:

-Si los mexicanos están bajo ataque, ¿qué vamos a hacer?

-Levantarse y pelar (Stand up, fight back!, en inglés)

-Si los mexicanos están bajo ataque, ¿qué vamos a hacer?

-Stand up, fight back!

En la protesta, organizada bajo el lema #NoBanNoWall (“no prohibición, no muro”, en español), los estudiantes manifestaron su desacuerdo por las políticas migratorias del nuevo presidente, que –según dijeron- ya afectaron a algunos estudiantes que no pudieron ingresar al país para continuar sus estudios. También condenaron en varias ocasiones el trato que se está dando a los mexicanos.

La manifestación, improvisada en dos horas en redes sociales, atrajo a maestros, estudiantes, trabajadores y algunos ciudadanos que salían de la estación de Metro Harvard.

Las organizadoras de la concentración fueron estudiantes mujeres de países árabes, a cuya convocatoria acudieron compañeros estadounidenses y de diversas nacionalidades, muchos de ellos latinoamericanos.

Hazami Bardama, una de las encabezadoras de la manifestación, dijo que es momento de resistir por los valores humanos que están en juego con las nuevas órdenes de gobierno.

El profesor Tim McCarthy anunció que este es el inicio de un movimiento de resistencia y señaló que no los ciudadanos no pueden ser neutrales en momentos tan llenos de ansiedad e incertidumbre.

En representación de los estudiantes mexicanos habló Jesús Reyes, presidente del Mexican Caucus de la Kennedy School of Government, quien llamó a la gente a apoyar la resistencia que se dará día con día.

También resaltó la importancia de la unión de las causas a favor de los mexicanos, la diversidad sexual, los migrantes y refugiados, y la gente musulmana.

Durante su breve intervención, los estudiantes corearon: ”El pueblo unido jamás será vencido” y “sí se puede, sí se puede”.

“Estamos con México”, fue una de las frases repetidas por distintos estudiantes que tomaron la palabra.

Desde noviembre en Harvard los estudiantes han realizado distintas protestas, dos de ellas por estudiantes indocumentados –varios de ellos mexicanos—que pedían a la presidenta de la universidad que la declarara “Campus Santuario” para oponerse a las políticas migratorias de Trump y protegerlos.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/472232/se-manifiestan-alumnos-maestros-en-harvard-apoyar-a-migrantes-refugiados-mexicanos
Comparte este contenido:

Irak: Unos 16.000 niños han vuelto a la escuela en el este de Mosul

Irak/26 enero 2017/Fuente: La Vanguardia

Unos 16.000 niños han vuelto a clase con la apertura de 30 escuelas en el este de la ciudad iraquí de Mosul tras la expulsión del grupo terrorista Estado Islámico (EI) de esa zona, informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Algunas de las escuelas abiertas el pasado domingo estuvieron cerradas durante dos años, desde que el grupo yihadista conquistó esta ciudad del norte de Irak a finales de 2014, indicó Unicef en un comunicado.

Las más afectadas fueron las niñas, puesto que los radicales islámicos prohibieron a la mayoría de ellas el acceso a la educación.

Peter Hawkins, representante de Unicef en Irak, afirmó que la apertura de las escuelas supone «un momento crucial para los niños de Mosul» después de la «pesadilla» de los últimos dos años, se indica en la nota.

Se espera que en las próximas semanas otras 40 escuelas abran sus puertas para dar acceso a la educación a otros 40.000 alumnos, según Unicef, que apoya a las autoridades iraquíes en la rehabilitación de las escuelas en las zonas recuperadas a los radicales.

La ofensiva contra el EI en la provincia de Nínive y en su capital, Mosul, comenzó hace tres meses, periodo en el que las fuerzas conjuntas iraquíes han conseguido expulsar al grupo terrorista de casi toda la mitad este de la urbe.

Al este del río Tigris, los yihadistas sólo resisten en un barrio y en zonas aisladas del noreste de la ciudad, aunque mantienen el control total de la mitad occidental de Mosul.

Fuente  noticia: http://www.lavanguardia.com/internacional/20170124/413652851728/unos-16000-ninos-han-vuelto-a-la-escuela-en-el-este-de-mosul.html

Fuente imagen: http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/1/5/9/159300.jpg

Comparte este contenido:
Page 26 of 40
1 24 25 26 27 28 40