Page 2 of 2
1 2

10 citas de Francisco Ferrer Guardia imprescindibles en el mundo educativo

España / 22 de abril de 2018 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Yosoytuprofe

Queremos llenar de contexto histórico el proceso innovador de la escuela de nuestros días. Por este motivo, entendemos que es importante divulgar la obra de grandes pioneros de la renovación pedagógica.

En esta ocasión, les queremos ofrecer un recopilatorio de 10 citas de la obra de Francisco Ferrer Guardia.

Ferrer Guardia nació en Alella en 1859. Tras diferentes viajes por Europa conociendo las distintas vertientes educativas, crea en Barcelona en 1901 la conocida Escuela Moderna, proyecto innovador para la época y aún en día referente pedagógico. En él se ponía en práctica sus teorías entendiendo que la revolución pasa necesariamente por la educación.

A continuación les ofrecemos una serie de citas donde se refleja parte del espíritu de su obra:

“A nadie chocaba el absurdo dominante por la incongruencia que existe entre lo que se cree y lo que se sabe, ni nadie apenas se preocupaba de dar una forma racional y justa a la solidaridad humana, que diera a todos los vivientes en cada generación la participación correspondiente en el patrimonio creado por las generaciones anteriores”

“Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, a fin de que con la totalidad del propio valer individual, no sólo sea un miembro útil a las sociedad, sino que, como consecuencia, eleve proporcionalmente el valor de la colectividad”

“Los productos imaginativos de la inteligencia, los conceptos a priori, todo el fárrago de lucubraciones fantásticas tenidas por verdad e impuestas hasta el presente como criterio director de la conducta del hombre, han venido sufriendo, desde hace tiempo, pero en círculo reducido, la derrota por parte de la razón y el descrédito de la conciencia”

“Esto no quiere decir que abandonaremos al niño, en sus comienzos educativos, a formarse los conceptos por cuenta propia. El procedimiento socrático es erróneo si se toma al pie de la letra. La misma constitución de la mente, al comenzar su desarrollo, pide que la educación, en esa primera edad de la vida, tenga que ser receptiva. El profesor siembra las semillas de las ideas. Y estás, cuando con la edad se vigoriza el cerebro, entonces dan la flor y el fruto correspondientes, en consonancia con el grado de la iniciativa y con la fisonomía característica de la inteligencia del educando.”

 “Con todo, sus desatentados egoímos, la propia conveniencias de sus afines…todo ello mezclado con la levadura de los sentimientos tradicionales, formarán un impermeable alrededor de sus corazones, para que no se filtren en ellos las ideas progresivas que tienen, y no se conviertan en jugo del sentimiento, que al fin y al cabo es el propulsor, el inmediato determinante de la conducta del hombre.”

 “Y como la vida práctica, la conducta del hombre, ha de girar dentro del círculo de sus carácter, es consiguiente que el joven educado de la indicada manera, cuando se gobierne por cuenta de su peculiar entender, convertirá la ciencia, por conducto del sentimiento, en maestra única y benéfica de su vida.”

“Enemigo de la desigualdad social, no me limité a lamentarla en sus efectos, sino que quise combatirla en sus causas, seguro de que de ese modo se ha de llegar positivamente a la justicia, es decir, a aquella ansiada igualdad que inspira todo afán revolucionario.” 

“Demostrar a los niños que mientras un hombre depende de otro se cometerán abusos y habrá tiranía y esclavitud, estudiar las causas que mantienen la ignorancia popular, conocer el origen de todas las prácticas rutinarias que dan vida al actual régimen insolidario, fijar la reflexión de los alumnos sobre cuanto a la vista se nos presenta, tal ha de ser el programa de las escuelas racionalistas.”

“Mejor sería que en vez de castigar al criminal cometiendo otro crimen, se le dieran buenos consejos para que no lo hiciera más. Sin contar que si todos fuéramos iguales no habría ladrones, ni asesinos, ni ricos, ni pobres, sino todos iguales, amantes del trabajo y de la libertad.”

“Contra los males producidos por las generaciones sumergidas en el error y la superstición, de los cuales si muchos individuos se libran es para caer en antisocial escepticismo, es eficacísimo remedio, sin desechar otros no menos eficaces, educar e instruir la generación naciente en los principios puramente humanistas y en el conocimiento positivo y racional de esta naturaleza de que forma parte.”

 


Recursos bibliográficos:

Ferrer, F. (2002). La Escula Moderna. Barcelona, España. TUSQUETS EDITORES

Ferrer, F. (2009). Principios de moral científica. Barcelona, España. Fundació Ferrer i Guárdia

Ferrer, F. (2010). La Escuela Moderna. Edición de Luis Miguel Lázaro, Jordi Monés y Pere Solá. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva.

Nadal, A. (2015) Análisis y valoración de la vigencia de los principios pedagógicos de la escuela moderna de Francisco Ferrer Guardia en el Estado Español en el siglo XXI. Estudio de casos.

 

Fuente del Artículo:
https://yosoytuprofe.com/2018/03/11/10-citas-de-francisco-ferrer-guardia-imprescindibles-en-el-mundo-educativo/
Comparte este contenido:

Mujeres y educación: cuatro nombres con voluntad de transformación pedagógica

España / 21-03-2018 / Autor: Roger Valldosera / Fuente: Aika

La comunidad educativa se encuentra en un momento de cambio y revolución que parece novedoso, pero que no lo es si contemplamos los procesos de renovación pedagógica que nos han guiado hasta nuestros días y que nos deben servir, a la vez, como linterna para continuar avanzando. Una parte de este bagaje tiene nombre femenino, y se trata de mujeres que en ciertos momentos tuvieron que transformar discursos androcéntricos y peyorativos en construcciones de ideales y reformas sociales.

Revisamos cuatro perfiles relevantes para disponer de perspectiva histórica en cuanto a transformaciones educativas:

Rosa Sensat (1873-1961)

Esta maestra, de carácter vitalista y reivindicativo, nos abre las puertas de una renovación pedagógica y feminista en un período de transición complicado y arisco.

Sensat, de formación y vocación docente, se dedicó al inconformismo educativo dentro de lo permitido, mirando exclusiva e únicamente por y para el bien de los niños y niñas, de los cuales podemos extraer algunos de los pilares en los que se sustentan sus ideas y reformas: el vitalismo, la higiene y una nueva mirada pedagógica.

Su nombre es casi sinónimo de “Escola del Bosc”, escuela creada el 8 de mayo de 1914 y con identidad libre y reformadora. Esta escuela, segregada por géneros, pretende empezar a articular la conocida “Escuela Nueva”, y entre estos y estas impulsoras nos encontramos con nuestra protagonista. Sensat intentó que los discentes fueran el centro del aprendizaje, haciéndolos protagonistas de su propia educación y haciéndolos partícipes de ella. Además, implemento la idea de la naturaleza como agente educador y de la diversidad de entornos de aprendizaje de los que se podrían beneficiar las niñas y niños. Un espacio donde, como manifestó ella, se aprendiera a vivir.

Además de educar en valores como la sensibilidad y la empatía, Rosa también fue una gran impulsora y activista del feminismo catalán, construyendo una educación que les proporcionara a las niñas una educación completa, alejándose de construcciones de género obsoletas y combinándolas con nuevas ideas de identidad. Sensat se caracterizó por divulgar un feminismo moderado, mezclando valores arcaicos y modernos y realizando una revolución sin desafiar demasiado el orden establecido.

Reforma pedagógica, aprendizaje significativo, igualdad y otros conceptos e ideas son una pequeña pincelada de la obra pedagógica, feminista y vitalista que nos podemos llevar de esta educadora.

Francesca Bonnemaison (1872-1949)

Esta pedagoga, nacida y criada en Barcelona, la podemos localizar y enmarcar dentro del movimiento feminista, conservador de raíz, pero revolucionario de espíritu, el mismo que compartía con Rosa Sensat.

Bonnemaison encontró la oportunidad y su punto de partida en el 1909, donde pudo inaugurar la primera biblioteca pública de mujeres en toda Europa. Esta biblioteca, centrada en un primer momento para mujeres obreras, ofrecía un espacio cultural y diverso donde las mujeres podían recibir una formación integral basada en el desarrollo del conocimiento científico, artístico y manual, así como de su bienestar material y moral.

Francesca, con la finalidad de llegar al mayor número de mujeres y divulgar estas ideas, creó también una escuela para mujeres donde se intentaba formar a la mujer dentro del paraguas del feminismo conservador.

De esta ilustre mujer podemos perpetuar sus ideales, propuestas y acciones reivindicativas y libertarias, así como su inconformismo y las herramientas de cambio que nos transmite. Por muy difícil que parezca, solo hace falta mirar al pasado y ver las huellas que han dejado figuras como ella.

Maria Montessori (1870-1952)

Esta renacentista italiana del S.XIX-XX se podría caracterizar por la gran valoración y capacidad que les otorga a las niñas y niños en sus etapas más tempranas.

Al ver que la educación inicial era fundamental en su posterior desarrollo, Montessori quiso basarse en estos aprendizajes a tan temprana edad y demostrar su vital importancia.

Según ella, los niños y niñas tienen una enorme capacidad de aprender y el rol de los  educadores, y en general de la sociedad, es el de educarlos en materia de libertad, para que ellos y ellas mismas puedan hacer frente a todos los problemas que la vida les pueda plantear, dándoles respuesta.

No solo es cuestión de entender su gran potencial, sino que también es preciso trabajar cuidando y preparando un ambiente favorable al aprendizaje, siempre teniendo en cuenta los períodos sensibles de las niñas y niños, períodos donde pueden adquirir habilidades con mucha facilidad. Montessori considera clave ser conocedor de estos fenómenos para poder anticiparse y beneficiarse.

A parte de esta puesta en escena, María transformó estas teorías en materiales didácticos que dan respuesta al conocido método Montessori. Estos materiales, confeccionados por ella misma, ayudan a trabajar competencias a través del trabajo colaborativo, la comunicación, habilidades sociales y muchas otras que resultan esenciales dentro del imaginario educativo de Montessori.

No es de extrañar que estos materiales intenten ser un soporte para el niño y niña, haciéndole protagonista de su propio aprendizaje y brindándole las herramientas necesarias para que explore, cree, se equivoque y rectifique y en definitiva, aprenda.

Montessori fue una gran impulsora de la educación libre y la cual nos da un ejemplo de que la educación es permanente, empezando así des de etapas muy tempranas y en donde cada uno es el arquitecto de su propia persona.

Helen Parkhurst (1887-1953)

Esta pedagoga neoyorquina inicia su incursión en la educación y la reforma pedagógica en una escuela rural, donde al impartir clases con discentes tan heterogéneos y diversos, se da cuenta de que el aprendizaje no se puede estandarizar, por lo que cada alumno tiene su ritmo y su manera de aprender. Basada por estos principios, Helen decide viajar por Europa, donde realizará su formación en Pedagogía y conocerá a Maria Montessori, a quien tomará como referente para desarrollar y configurar su Plan Dalton, el diamante en bruto de la obra de esta autora.

Este plan, surgido a partir de la preocupación sobre la homogeneidad del aprendizaje, tiene como pilar la erradicación de las asignaturas, convirtiendo así las clases en un “laboratorio” o, dicho de otra forma, lo conocido como “educación por proyectos”.

Esta metodología de aprendizaje pretende garantizar un aprendizaje individualizado y significativo, donde el alumnado aprenda a su ritmo y no dependa de nada ni de nadie para ir construyendo su propio conocimiento. Las materias quedan diluidas y aparecen bloques temáticos para ser desarrollados por las alumnas y alumnos, pero no responden a un nombre teórico, sino que son espacios donde la persona se desarrolla.

Este método fue muy criticado por los teóricos del momento, asociándolo a una anarquía educativa y sin visualizar la variedad de posibilidades y beneficios que ofrece a los discentes y a los docentes, los cuales pasan a ser reyes del conocimiento y la sabiduría a guías y facilitadores de herramientas de aprendizaje.

A pesar de las críticas, nos quedamos con la gran labor educativa e innovadora que nos brinda Helen Parkhurst, sin la que muy probablemente no podríamos haber llegado al punto en el que nos encontramos en esta sociedad educativa y con voluntad de cambio.

Fuente:

http://www.aikaeducacion.com/recursos/mujeres-educacion-cuatro-nombres-voluntad-transformacion-pedagogica/

Comparte este contenido:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

España / 10 de septiembre de 2017 / Autores: Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero / Fuente: El diario de la educación

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis.

«Cuántos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón entiende instantáneamente»
(Concepción Arenal)

Al hilo de los últimos artículos de Jaume Carbonell y Enrique Galindo (primerosegundo tercero) en torno al debate surgido con motivo del libro Escuela o Barbarie, aportamos nuestra breve reflexión sobre un tema que aparece de forma reiterada en determinada literatura promotora de cierta “antipedagogía”, en algunos aspectos justificada y, en otros, no tanto: la descalificación a todos los pedagogos y todas las pedagogas como los y las culpables de los males que aquejan a la escuela pública de nuestro país.

En esos textos se ligan conceptos y prácticas como la innovación educativa, la comprensividad, el constructivismo, la inclusión educativa, la pedagogía activa, las metodologías educativas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el “aprender a aprender” con la penetración de las grandes corporaciones en el mundo de la educación para colonizarlo y ponerlo al servicio de la economía capitalista neoliberal. Un ejercicio intelectual que corre con el riesgo de mezclarlo todo y descalificar de forma generalizada a colectivos enteros. Parece que lo único bueno es la instrucción ilustrada y la razón frente a la educación basada en la emoción.

Eso es lo que está pasando, desde hace tiempo, en algunos sectores del profesorado que sistemáticamente culpan de los males de la educación y de la escuela pública a los pedagogos y a la pedagogía, a las facultades de educación, a los orientadores, a la comprensividad y la inclusión como instrumentos del neoliberalismo (que no dudamos que en algunos casos puedan ser utilizados para sus intereses), a las metodologías activas, a la innovación, a la renovación pedagógica, a la izquierda, “al establishment progresista, incluyendo la Institución Libre de Enseñanza y sus herederos”…

Visto así, nos parece que el desprecio a la pedagogía (en singular) no es más que el desconocimiento de un complejo campo social en el que se vienen enfrentando, desde hace tiempo, discursos y prácticas pedagógicas muy diferentes. Como seguramente ocurre con otros ámbitos del saber y de las prácticas sociales, por ejemplo, la filosofía, donde sabemos que tampoco hay un discurso único.

En el estado español vienen desarrollándose propuestas de renovación pedagógica donde claramente el proyecto transformador se vincula a la lucha por la dignificación de la escuela pública y por hacer lo más eficaz posible el derecho de todos a la educación y el acceso, sin ningún tipo de barreras, al amor por el conocimiento. Desde ese criterio político no hay renovación pedagógica al margen del proyecto de escuela pública, en el que se concibe a la educación como un derecho del sujeto -individual y colectivo- a crecer intelectual, cultural y socialmente emancipado.

Nunca, en ese proyecto, se desvinculó la lucha por un conocimiento emancipador del mejor método para su enseñanza y aprendizaje. La obsesión por una didáctica instrumental vacía de reflexión crítica sobre el sentido y la función del conocimiento que construir en la escuela forma parte de una larga tradición pedagógica muy combatida por los planteamientos de las pedagogías críticas.

La crítica de quienes, reclamándose en una posición ilustrada -ideológicamente cargada-, simplifican la lectura y el análisis de los proyectos pedagógicos críticos, en nada favorece la urgente y necesaria reflexión sosegada sobre el avance de los modelos mercantilistas para la educación. Las miopes miradas paternalistas y los lenguajes autoritarios con los que se suele simplificar el esfuerzo intelectual, político y práctico de muchos docentes e investigadores comprometidos con la defensa y dignificación de la escuela pública, puede ser el síntoma de una comodidad intelectual y una ausencia de esfuerzo de quienes nunca aceptarían esto mismo de sus alumnos de bachillerato y de universidad.

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis. Tergiversar argumentos, descontextualizar la lectura de proyectos educativos y prácticas docentes o simplificar la complejidad de un campo social en el que se cruzan hoy combates tan evidentes por el dominio del discurso sobre la escuela, es hacer un flaco favor a la necesaria contrahegemonía. Y así nos va. Por ello nos parece importante que se abran espacios de diálogo sin prejuicios, sin saltos en el vacío, sin descalificaciones, con argumentos, con coherencia.

Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero Anaya. Miembros de los Movimientos de Renovación Pedagógica

Fuente del Artículo:

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/04/sobre-el-mediocre-desprecio-la-pedagogia/

Fuente de la Imagen:

http://hansmejiaguerrero.blogspot.mx/2015/05/fobia-la-pedagogia-y-desprecio-los.html

Comparte este contenido:

La pedagogía musical sirve de ejemplo a la investigación educativa.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

Por: Cristina Goas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX se produce un proceso de renovación pedagógica: aparecen numerosos métodos de enseñanzas. Músicos pedagogos como Orff, Kodàly Dalcroze, Wards, Chevais o Edgar Willems son referencia de escuelas, academias y conservatorios de música. Este movimiento fue general en todas las materias, por lo que numerosos pedagogos musicales se cuestionaron la forma tradicional de enseñar la música. Defendieron que la educación musical debía realizarse en las escuelas, en un ambiente de juego y confianza, desarrollando la creatividad. Así surgieron algunos métodos activos, así denominados por favorecer la participación del niño, quien llegaría al conocimiento teórico a partir de la experimentación y la ciencia musical.

Los métodos de aprendizaje a través del descubrimiento derivan de filósofos como Froebel, Dewey o Motessori y han sidos impulsados por las teorías evolutivas de Piaget y Bruner.

En el campo musical han compartido esta postura tanto filósofos como pedagogos. Ya en el siglo XVIII Rousseau defendía que la experiencia musical es la precursora de la alfabetización musical.

La misma idea encierra la siguiente frase de Sloboda: » No hay que proporcionar información. La información ya esta en la música. Hay que ayudar al alumno a tomar conciencia de ello».

La pedagogía musical trata la relación entre la música y el ser humano. En las civilizaciones más antiguas (India, China, Egipto, etc…) la música estaba ligada a funciones de gran importancia en las ceremonias, su enseñanza estaba controlada por las más altas autoridades civiles o religiosas.

Las perspectivas de la educación, de la formación, de la enseñanza y del aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. En la pedagogía musical debe distinguirse la enseñanza teórica de la enseñanza práctica.

Existen infinidad de estudios, como las recientes investigaciones sobre los efectos de transferencia de la pedagogía musical. Este último enfoque no trata el ámbito musical en sí, sino los efectos que produce en la personalidad y en la identidad de las personas.

Los estudios a largo plazo intentan demostrar que la práctica y la educación musical fomentan las habilidades cognitivas, creativas, estéticas, sociales, emocionales y psicomotrices.

Según los nuevos estudios interdisciplinares de los ámbitos de la investigación cerebral, la psicología y la pedagogía, se puede suponer, por ejemplo, que el contacto con la música es más efectivo, eficaz y tiene más sentido si tiene lugar en las etapas más tempranas de la vida y en todos los niveles de su aprendizaje.

La hermenéutica intenta comprender la realidad actual de la práctica de la pedagogía musical e interpretarla desde el marco de su desarrollo histórico. No obstante, la base de esta investigación es el contacto artístico-práctico, teórico-analítico e histórico con la música.

Sin aptitudes ni conocimientos musicales, a la investigación le faltaría la base. El punto de partida de un estudio podría ser la pregunta ¿qué es la música? Otras preguntas clave son: ¿cómo funciona?, ¿qué significa?, ¿qué función tiene? Sin su respuesta, no se puede decir cuál es la mejor forma de transmitir o impartir la música.

Junto a la formación de las habilidades musicales prácticas, como cantar o tocar un instrumento, ha adquirido importancia en la pedagogía musical el concepto de formación estética.

En este contexto se considera la música como una comprensión del mundo, como cultura, como lenguaje y como sentido de la vida. La formación musical solo es posible según la opinión de los pedagogos musicales  cuando se vive una experiencia musical. Saber de música implica practicarla, sentirla (escucharla) y reflexionar sobre ella: hay que entenderla.

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/sociedad/pedagogia-musical-ejemplo-investigacion-educativa/20170305165342081247.html

Imagen: http://www.mundiario.com/media/mundiario/images/2017/03/05/2017030516380966831.jpg

Comparte este contenido:

Documental: Enséñame pero bonito.

Enséñame pero bonito, es un documental que muestra diferentes experiencias educativas alternativas al modelo tradicional de aprendizaje. Pretende visibilizar y abrir un debate sobre los principales métodos de enseñanza actuales en nuestro país. Es nuestra aportación para trabajar por una renovación pedagógica y un futuro mejor.

El documental “Enséñame pero bonito”, realizado bajo la dirección de Sara Moreno, cuenta con la colaboración de varias personas: Bárbara Serrano, Celine Hameury, Javier Herrero, Laura Mascaró, Marcel Bosch, Miguel Angel Martín, Pablo López, Pero Joan Duque  y Tamara Chubarovsky, como representantes de las diversas pedagogías que confluyen en la terminología general de enseñanza libre.

Recoge una juxtaposición de varias entrevistas realizadas a personas que conocen, viven y trabajan en escuelas alternativas, educan en casa, y en general recoge el pensar de profesionales que desarrollan su esfuerzo en espacios alternativos a la educación tradicional. El documental desde las manifestaciones de un número determinado de personas, va desarrollnado diferentes temas. Se trata sólo de profesionales de la educación,  no aparecen familias.

No es que haya nada nuevo que no haya oído nunca, pero siempre resulta reconfortante saber que cada sabemos más sobre estas materias. Obviamente, recalcan que el problema es la economía, y el hecho de que sean iniciativas privadas que no tienen ningún tipo de ayuda pública y viven, por tanto, sólo de la cuota de los padres. La mayoría de las personas entrevistadas involucradas en los proyectos educativos que gestionan, afirman que su privacidad es el talón de Aquiles que les lleva a pesnar que quizas se trata de proyectos para la élite y luchan por conseguir la accesibilidad al público, e incluso, eventualmente, su incorporación a la red pública.

El documental, finalmente incide sobre el tema legal, bajo el tema “La legalidad”, que es de prioritario interés para este blog. Laura Mascaró, que representa la alternativa que supone el educar en casa, incide en la dificultad que supone la inseguridad jurídica que supone la situación, tanto las escuelas alternativas como la educación en casa dentro del ordenamiento jurídico vigente.

Finalmente, sólo me queda constatr que deja un sensación de autocomplacencia derivada de que, en realidad, presenta una visión muy positiva sobre estas alternativas, desde el momento en que son expresadas siempre bajo el prisma de los propios involucrados en los diversos proyectos, y que en ningún caso busca polemizar ni confrontar visiones antagónicas de la materia que se trata. Por ello, el resultado resulta privado de elementos de crítica o la constatación de algún aspecto destacable negativo a estos tipo de procesos, y si los hubiera, como pueden ser la falta de recursos económicos o la ausencia de un marco legal adecuado, son dificultades impuestas por el exterior, pero en ningún caso intrínsecas a los propios proyectos o alternativas.

Fuente: https://youtu.be/bYZJD-aUN0A

Imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRubbjEZL3JqkYT0cTCOV0Pj6ts4pqgXY9srVfkoyAgkmjvY46G

Comparte este contenido:

España: El pedagogo Enric Masllorens, nuevo director general de Jesuitas Educación

España/ABC/19 de julio de 2016

Ha liderado la puesta en marcha del proyecto Horizonte 2020, con el que las escuelas jesuitas de Cataluña han iniciado un proceso de profunda renovación pedagógica

El Patronato de la Fundación Jesuitas Educación ha nombrado como nuevo director general de la Fundación Jesuitas Educación al pedagogo y geólogo Enric Masllorens, que tomará posesión a partir del 1 de septiembre en sustitución de Xavier Aragay, que ha ocupado el cargo durante los últimos 8 años.

Enric Masllorens, nacido en Barcelona en 1958, es licenciado en Ciencias Geológicas (1981) y doctor en Pedagogía (1997) por la Universidad de Barcelona, con una tesis sobre la evaluación de la formación del profesorado.

Trabajó como profesor en la escuela JesuitasCaspe-Colegio Sagrado Corazón, ha sido profesor de la Escuela Universitaria de Magisterio Blanquerna (URL) y director de la Escuela de Maestros Blanquerna (URL). También dirigió la Escuela Pía Balmes entre 1996 y 2003 y posteriormente, la Institución Cultural del CIC, que reúne varios centros educativos.

En los últimos años ha sido director general de la Editorial SM y también ha estado vinculado y comprometido con diversas entidades del ámbito cultural y social, entre ellas el Centro Unesco Cataluña, que presidió de 1995 a 2010 y la Fundación para la Paz, de la que es miembro del Patronato.

Profunda renovación pedagógica

Enric Masllorens sustituye Xavier Aragay, que ha liderado la puesta en marcha del proyecto Horizonte 2020, con el que las escuelas jesuitas de Cataluña han iniciado un proceso de profunda renovación pedagógica. Aragay ha consolidado el trabajo en red de las diversas escuelas que forman Jesuitas Educación, y la renovación organizativa que ha permitido impulsar este nuevo modelo educativo, informa Efe.

«Han sido hitos que han contribuido, más allá de la propia institución, a estimular el debate sobre la necesaria renovación de la educación en nuestro país y también a nivel internacional, animando y posibilitando el nacimiento de iniciativas diversas para avanzar en este ámbito», ha destacado el patronato.

La Fundación Jesuitas Educación ha agradecido a Xavier Aragay «su capacidad de visión, de impulso y de inicio de una dinámica creativa, así como su trabajo y dedicación que ha permitido poner en marcha un proyecto tan rico y complejo como el Horizonte 2020».

Tomado de: http://www.abc.es/espana/catalunya/abci-pedagogo-enric-masllorens-nuevo-director-general-jesuitas-educacion-201607191253_noticia.html

Imagen: https://www.google.com/search?q=proyecto+Horizonte+2020&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjHvZjk4__NAhXM5yYKHey5DbIQ_AUICSgC&biw=1366&bih=623#imgdii=OUT0xlyUDt6eyM%3A%3BOUT0xlyUDt6eyM%3A%3BVjm92yyB0zMVUM%3A&imgrc=OUT0xlyUDt6eyM%3A

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2