Page 8 of 29
1 6 7 8 9 10 29

Argentina: Paro docente: este sábado se reúnen para analizar la propuesta del 38%

Redacción El Intra

Asimismo, se manifestaron en las puertas de la Casa de Gobierno con una fuerte custodia policial. El reclamo fue encabezado por Docentes Autoconvocados y Docentes Unidos

Tras una semana de intensos reclamos en diferentes puntos de la provincia, el sector docente se trasladó a las puertas del Centro Cívico Grand Bourg para elevar su reclamo a las autoridades. Luego fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Fernando Yarade, quien ofreció el 38% de incremento de forma escalonada. Sin embargo, en medio de una fuerte custodia policial, los docentes determinaron reunirse este sábado para analizar la propuesta.

Tras el acuerdo firmado entre el gobierno y los gremios ADP, AMET, UDA, Sadop y UPCN por un 35% en cuotas, el secretario general de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), Eloy Vidal Alcalá, destacó el acuerdo, detalló los puntos convenidos y dijo que “hay que reconocer” el trabajo de Docentes Autoconvocados y de quienes se manifestaron, aunque ratificó sus cuestionamos respecto a la participación de miembros del Partido Obrero.

Asimismo, la asamblea docente que se apostó sobre la plaza 9 de Julio como también en Casa de Gobierno accedió a una reunión con el jefe de Gabinete de la Provincia, Fernando Yarade, quien elevó el porcentaje ofrecido el día anterior y estipuló un 38% de forma escalonada a lo largo del año, con el bono de 5 mil pesos pagado de forma completa a fines de marzo. En ese sentido, la asamblea se reunirá este sábado a fin de consensuar los pasos a seguir.

La huelga docente no solo se hizo sentir en la Capital salteña, sino que también se extendió en diferentes puntos de la provincia. Los maestros estaban expectantes a la reunión de los delgados de Autoconvocados y Docentes Unidos, pero tras conocerse el ofrecimiento del 38%, ahora aguardan las resoluciones que tomen en una nueva reunión entre ellos. La misma se llevará adelante este sábado en el microestadio Delmi.

Comparte este contenido:

Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

Chile – España / 24 de febrero de 2019 / Autor: Cristian Saralegui / Fuente: La Prensa Austral

Con 45 años de experiencia profesional, con un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, EE.UU., además es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y actualmente dirige el magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar.

Una visión crítica respecto de las políticas educativas establecidas en el país, expresó el psicólogo y académico español Aníbal Puente Ferreras, de visita en la región. Actualmente es director de magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos en la Universidad Andrés Bello, de Viña del Mar, cuenta con una trayectoria de 45 años. Se tituló de psicólogo en la Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela y posteriormente obtuvo un magíster y doctorado en la Universidad de Tulane, Estados Unidos y es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Además, imparte docencia y dirige grupos de investigación, y ha publicado libros y artículos científicos.

Tras iniciar su carrera bajo las influencias conductistas, sobre todo después de conocer las experiencias de investigación y docencia con el célebre psicólogo Burrhus Frederic Skinner, derivó a los procesos cognitivos, con énfasis en la innovación educativa. “Hoy en día el gran reto  de la mayoría de los países tiene que ver, fundamentalmente, con el cambio que se tiene que producir en el ámbito educativo, el que tiene que reflejarse principalmente, en los alumnos, pero de una manera mucho más importante, en los maestros. Si realmente el cambio no se inicia desde los maestros, difícilmente puede ser proyectado en los ámbitos de la escuela”, partió explicando Puente. Para ello, según su visión, es fundamental la formación de los docentes, que deben ingresar a una dinámica de cambio, en la formación, en las formas de enseñanza, en las didácticas, y sobre todo, en la inclusión de nuevas tecnologías dentro de los ámbitos educativos.

“Los maestros, en particular, tienen un problema muy serio: no hay realmente, una relación directa entre los desarrollos tecnológicos y el conocimiento que los maestros tienen para poder aplicarlo dentro del aula. Hoy en día los modelos tienen que cambiar completamente. Las escuelas en términos de sus estructuras tienen que cambiar, los modelos de didáctica tienen que cambiar, los maestros tienen que iniciar un nuevo proceso de renovación para que realmente el sistema produzca cambios significativos”, desarrolló.

“Maestros motivados”

Para generar estos cambios, Aníbal Puente señala directamente a las políticas que vienen del Estado. “Los primeros que tienen que estar convencidos de esa necesidad de cambios tienen que ser los agentes que dependen directamente del Ministerio de Educación y que de alguna manera tienen que modificar las políticas y orientaciones específicas que tienen que darse para que realmente eso se pueda proyectar sobre los mismos maestros, en primer lugar. Pero también hay otro aspecto y es que los maestros deben estar motivados y para producir ese cambio hay que buscar mecanismos que modifiquen esos estados motivacionales por parte de los maestros. Por ejemplo, hay un aspecto muy elemental, pero que es fundamental y es que los maestros en general, suelen estar muy mal pagados, sobre todo en la educación pública. Llama mucho la atención en los países latinoamericanos, el excesivo énfasis y el excesivo apoyo de los sistemas educativos en lo que es la educación privada. Y la educación pública está prácticamente en un tercer o cuarto lugar en términos de importancia”.

En cuanto a los modelos en educación, junto con destacar a países como Finlandia, Noruega, Alemania y, en general, a las naciones del centro de Europa, Puente insiste en que esos modelos deben permanecer en el tiempo para que den resultados, ya que estos, “podrían empezar a reflejarse de manera importante en una década, pero sí es importante que esa década sea consistente en la línea política que se vaya a establecer y en la línea práctica, es decir, que no puede ser que esos lineamientos se cambien con el cambio de gobierno. Hay elementos cruciales que deben quedar perfectamente claros y establecidos, es decir, un acuerdo nacional que implique acuerdos políticos sobre estas líneas de actuación son básicos, y mientras eso no se produzca, esos cambios cada cinco años no van a resultar, pero si realmente hay una cierta consistencia de, al menos una década continuada, los cambios no van a ser significativos, pero, si eso se produce, estoy seguro que podríamos pronosticar que la educación va a cambiar, y cambiando la educación, cambia de alguna manera los niveles de comportamiento de los ciudadanos en sus desarrollos profesionales y también en su comportamiento cívico y en su compromiso con el país”.

Lectura, la base

Pero más allá de las políticas de Estado, se encuentra la base, que es la educación en la infancia, donde la lectura ocupa, para Aníbal Puente, un rol fundamental. “Uno de los elementos claves del cambio, tiene que ver, principalmente con la mejora en los niveles de comprensión, en cuanto a la mayor afición, gusto y placer por la lectura, y en segundo lugar, por la repercusión tan significativa que representa la lectura en términos de cambio. Está perfectamente demostrado que aquellos países que tienen mejores niveles de comprensión en la lectura y producción escrita, son los países que, en general, los niños rinden mejor en otras disciplinas, como el área de las físicas, geografías, ciencias sociales, es decir, que el desarrollo de las habilidades de la lectura es transversal a todo el ámbito de la escuela, pero cuando fallan esas herramientas básicas de lectura y escritura en la escuela, los niños no comprenden cuando leen textos de física o de geografía o de historia”.

– ¿Cómo se puede desarrollar la lectura en los niños cuando tienen tantos estímulos electrónicos que les pueden quitar concentración?

– “A los niños y adolescentes hay que enseñarles que leer es más allá que leer libros, y que hay nuevas formas de lectura que vienen determinadas, fundamentalmente por las nuevas tecnologías, entonces ellos deben tener la capacidad de utilizar textos únicos vinculados a libros, lectura, periodismo y aquellos que implican mecanismos de comunicación multitexto, y con la capacidad de poder utilizar además de texto escrito, texto gráfico, audiovisual, es decir, ya el nivel de la lectura va más allá de lo que es puramente la alfabetización. Necesitan este tipo de entrenamiento, ahora. Hay que entender que las nuevas tecnologías implican mucha más flexibilidad que las que implicaba anteriormente, pero si en un momento determinado alguna de esas tecnologías está produciendo elementos de dispersión significativa, probablemente en ese caso particular hay que llevar a cabo algún mecanismo de control”.

Finalmente, aunque reconoce que le faltan elementos de juicio para hacer un diagnóstico específico, Aníbal Puente detecta dos problemas en la educación: “Un cambio que tiene que producirse en la escuela chilena es que los maestros están sobrecargados de actividad. Hay que racionalizar muchísimo más la asignación de responsabilidades administrativas en los maestros, que les agota y no les da posibilidad de entrar en el terreno de la innovación, de la formación y dedicar algún tipo de tiempo a hacer realmente reflexión acerca de lo que está ocurriendo en el panorama. Eso por un lado y por otro, destacaría algo que hemos mencionado anteriormente, se está dando poca importancia a lo  que es escuela pública, y eso me parece tremendamente dañino”.

Fuente de la Entrevista:

https://laprensaaustral.cl/cronica/se-esta-dando-poca-importancia-a-lo-que-es-escuela-publica/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

Honduras / 24 de febrero de 2019 / Autor: Dagoberto Rodríguez / Fuente: La Prensa

Un total de 60,000 docentes imparten clases a 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria

Autoridades aclaran que la evaluación no es para despedir docentes

Como parte de la reforma del sistema educativo nacional, la comisión especial nombrada al efecto emprenderá una profunda reestructuración de la Secretaría de Educación que comprende evaluar y depurar el personal administrativo que labora en esa dependencia.

Actualmente, en ese ministerio hay una planilla de alrededor de 13,036 empleados administrativos a nivel central y departamental y 59,803 docentes, que atienden a una población de más de 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria.

Con base en lo anterior, se estima que el 21.8% de los empleados de la secretaría laboran en la parte administrativa y el 78.2% en actividades docentes.

La medida va orientada a practicar una auditoría de puestos y salarios en el área administrativa con el fin de evaluar e identificar el personal supernumerario y reasignar a los empleados en función de sus capacidades y competencias profesionales.

La empleomanía y el paracaidismo ha sido un recurrente e inveterado problema en la Secretaría de Educación que ha dado lugar a diversos actos de corrupción mediante el tráfico de plazas docentes y de puestos administrativos.

LA PRENSA conoció que la comisión especial ya cuenta con informes y un mapeo pormenorizado del número de empleados, así como de los puestos y salarios devengados, que servirán de base o punto de partida para iniciar el proceso de reestructuración.

 

 

Desafío

Arnaldo Bueso, secretario de Educación, confirmó a LA PRENSA que esto es parte de los compromisos y retos asumidos por la comisión especial para la transformación de la secretaría y de todo el sistema de educación público.

Citó que el trabajo implica un análisis y una auditoría profunda de toda el área administrativa y de su personal, para lo cual ya se cuenta con dos estudios de instancias internacionales que servirán de base para el trabajo que se hará en las próximas semanas. “Tenemos esa ventaja que ya contamos con esas auditorías y solo tenemos que cotejarlas con información que disponemos, pero esa es la acción fundamental que tenemos que hacer de inmediato”.

Explicó que la reestructuración administrativa comprende identificar los puestos que están disponibles y las competencias actuales y que se requieren para ocupar esa plaza en la institución.

 

 

“Si tenemos las competencias correctas en el puesto la cosa está bien, pero si no se tienen las competencias correctas tenemos que hacer algo; es decir, o fortalecemos capacidades o movemos equipos, y ese es el paso esencial para ir generando las acciones de modernizar la secretaría de Estado que tanto necesitamos”, afirmó.

El ministro consideró que de nada sirven los esfuerzos que se puedan hacer en el campo para contar con más docentes, de mejorar la infraestructura educativa y de distribuir textos, si no se logra controlar y estructurar un verdadero aparato administrativo que venga a resolver los problemas del sistema y no a empeorarlos.

Explicó que debe haber un equilibrio entre el personal docente y administrativo en una proporción de 80 y 20%, respectivamente.

No obstante, para tranquilidad del gremio magisterial, aclaró que no se trata de despedir maestros, sino que es una decisión muy orientada a la parte administrativa con el afán de crear condiciones para que el docente pueda trabajar en mejores espacios y condiciones.

Por otro lado, Bueso dijo que no podía afirmar con certeza que existan actos de corrupción en la contratación de personal administrativo y docente, pero reconoció que por tratarse de un aparato gigantesco pueda haber inconsistencias que se deben corregir para que el sistema pueda funcionar bien.

“Por eso, la comisión, de la cual yo formo parte, estará trabajando fuertemente en los próximos días en depurar estas auditorías y determinar con claridad sobre qué está estructurado este aparato administrativo de la Secretaría de Educación”, apuntó.

Estimó que este trabajo podría estar concluido en un plazo no mayor de dos meses.

Alberto Solórzano, miembro de la comisión especial, indicó que la reforma educativa que se pondrá en marcha parte de la reestructuración de la Secretaría de Educación, aunque aclaró que no se trata de una depuración de personal, similar a la que se realizó en la Policía, puesto que son situaciones totalmente diferentes.

En ese sentido, Solórzano informó que este trabajo es primordial para luego continuar con las demás reformas que necesita el sistema para ofrecer a los hondureños una educación de calidad y acorde a los cambios y a la innovación que demanda el mundo actual.

Gobierno ordena suspender contrataciones y despidos

Carlos Hernández, representante de la sociedad civil en la comisión de reforma educativa, objetó una circular emitida por el Poder Ejecutivo en la que ordena a los secretarios de Estado, presidentes, gerentes y directores de instituciones centralizadas, descentralizadas y desconcentradas que se abstengan de hacer contrataciones, nombramientos o movimientos de personal.

La circular fue emitida el pasado 6 de febrero de este año por el Ministerio de la Presidencia y jefe del Gabinete Presidencial, Ricardo Cardona.

Literalmente, la circular dice: “por instrucciones del presidente Juan Orlando Hernández se les instruye a no realizar ninguna contratación, nombramiento y demás actos administrativos de movimientos de personal regulado por la Ley de Servicio Civil y otras leyes hasta nuevo aviso debido a la revisión presupuestaria para el aumento salarial de los empleados públicos autorizado por el Gobierno”.

Hernández cuestionó que esta medida adoptada por el Gobierno atenta y afectará el proceso de reestructuración que se pretende ejecutar en las secretarías de Educación y Salud que pretenden realizar las comisiones especiales de reforma y reestructuración en ambas dependencias estatales.

“Con este decreto quieren impedir que las comisiones de Salud y Educación realicen el trabajo de reestructuración”, objetó el también coordinador de Transparencia Internacional capítulo de Honduras.

Hernández dijo que la reestructuración de personal en ambas secretarías es un mandato dado por el Ejecutivo a las comisiones y este tipo de disposición impide que se pueda llevar a cabo ese trabajo en el corto y mediano plazo..

Fuente de la Noticia:

https://www.laprensa.hn/honduras/1260749-410/reforma-educativa-ordena-evaluar-a-13000-empleados

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas

OCDE / 24 de febrero de 2019 / Autor: Andreas Schleicher / Fuente: BBC

Reducir el tamaño del número de alumnos en las clases suena a una gran idea.

Pero un análisis internacional sobre su impacto muestra consecuencias inesperadas: a menudo puede implicar una menor remuneración para los docentes y no hay mucha evidencia de que ofrezca buenos resultados para los estudiantes.

Hacer que los grupos en la clase sean más pequeños ha sido una política popular en muchos países, frecuentemente apoyada por padres, políticos y maestros.

Fue una de las grandes tendencias de la última década.

El tamaño de las clases disminuyó en promedio un 6% entre 2006 y 2014 en los años de secundaria en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esto incluye a más de 30 de los países más desarrollados, la mayor parte de Europa occidental, Japón, Australia y Estados Unidos.

TeacherDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESLos sistemas educativos altamente calificados en el este de Asia a menudo tienen clases numerosas.

Clases pequeñas, más profesores

La expectativa era que las aulas con menos alumnos significarían una educación más personalizada, con mejoras en el comportamiento y el aprendizaje.

Pero cuando se trata de invertir en escuelas, suelen aparecer también puntos negativos, y los países solo pueden gastar su dinero una vez.

Cuando los presupuestos en educación se centran en reducir el tamaño de las clases, las cifras muestran que usualmente hay reducciones en otros aspectos, en particular en el salario de los maestros.

En todo el sistema educativo, aulas con menos alumnos representan un mayor número de clases. Esto requiere de los servicios de más maestros, lo que a su vez significa costos más altos.

Además de necesitar más docentes, reducir el tamaño de alumnos por clase también puede necesitar la construcción de más aulas y ampliación de las escuelas.

Opciones de gasto

Por primera vez, la OCDE analizó las consecuencias de reducir la cantidad de alumnos en las clases y su magnitud es sorprendente.

Para compensar el costo de reducir el tamaño promedio de la clase en un solo estudiante, los salarios de los maestros tendrían que disminuir en más de US$3.000 por año en la mayor cantidad de países de la OCDE.

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESReducir el tamaño de los estudiantes en las clases ha sido una tendencia internacional popular en los últimos años.

 

En Suiza y Alemania significaría reducir la paga de los docentes en más de US$4.000 anuales y más de US$3.000 en países como Austria, Noruega, Estados Unidos, Finlandia, Australia, España y los Países Bajos.

Los sueldos de los maestros representan una parte importante del gasto escolar y cualquier medida que vaya a aumentar el número de docentes pronto tendrá un gran impacto en los presupuestos de Educación.

En la actualidad, los maestros de escuela secundaria reciben un pago de solo el 88% de lo que ganan otros trabajadores graduados.

Problemas de reclutamiento

Si los salarios de los docentes no son competitivos, habrá problemas de reclutamiento, y el riesgo de que los maestros dejen la profesión para buscar trabajos mejor compensados.

Entre 2005 y 2015, el salario de los docentes en la OCDE aumentó en promedio solo un 6% después de la inflación.

En un tercio de los países de la OCDE, hubo una disminución de la remuneración en términos reales.

Pueden haber otros factores económicos en cada país que afecten el salario de los docentes, como una crisis financiera y políticas sobre salarios del sector público.

Pero reducir el tamaño de las clases significará tomar dinero que podría gastarse en otro lugar.

Existen otras opciones. Por ejemplo, los maestros podrían trabajar durante más horas en el aula y reducir su tiempo de preparación. O podría haber una reducción en el tiempo de la lección.

Pero alcanzar un equilibrio puede tener un precio alto.

En algunos países significaría reducir el tiempo de instrucción de los estudiantes en casi 70 horas por año para ahorrar el costo adicional de reclutar más maestros con el objetivo de reducir el tamaño de las clases.

¿Mejores resultados?

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESEl costo de clases más pequeñas puede terminar en que haya menos dinero para invertir en los maestros.

¿Vale la pena entonces reducir el número de alumnos por clase?

No existe un vínculo claro entre los sistemas educativos con clases más pequeñas y un mejor aprendizaje.

Los resultados de las últimas pruebas Pisa no muestran ninguna asociación entre el tamaño promedio de las clases y el rendimiento de los alumnos en ciencias.

De hecho, los países asiáticos como Singapur y China, a menudo encabezan las clasificaciones tanto en términos de rendimiento como en clases numerosas.

Otro dato que tal vez puede ser inesperado es que los resultados en ciencia muestran puntajes más altos en estudiantes en clases más grandes y en escuelas con maestros que deben enfrentar aulas más populosas.

Quizás lo que realmente se necesita es que se produzca una reducción significativa en el tamaño de la clase para tener un impacto positivo.

Pero parece que cada vez que los sistemas educativos con alto rendimiento tienen que elegir entre clases más pequeñas e inversiones en docentes, eligen lo último.

Maestros en huelga.Derechos de autor de la imagenREUTERSLos salarios de los docentes son frecuentemente tema de conflicto.

Por supuesto, pueden surgir otras decisiones políticas y económicas, como un mayor financiamiento para las escuelas, con el objetivo de que los salarios de los maestros reciban un incremento.

Pero dado que los presupuestos son a menudo limitados, este estudio muestra cómo las opciones de gasto pueden tener resultados imprevistos.

Reducir el tamaño de la clase es una medida costosa, por lo que vale la pena considerar sus beneficios frente a otras políticas.

Si esta fuera una decisión financiera, ¿cómo obtendrías más por tu dinero invertido?

¿Cómo se compararía con gastar más en aumentar los salarios de los maestros, invertir en la capacitación de docentes o cambiar el plan de estudios?

¿Vale la pena, entonces, aplicar la popular política de reducción en el número de alumnos en las clases, a costa de la calidad de la enseñanza?

Fuente del Artículo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47312916

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Problemas y desafíos de la situación universitaria en Venezuela

Por: Andryxs Leal

La compleja situación que vive el país exige de todos/as quienes lo habitamos y en especial de los que trabajamos en el campo intelectual universitario un inmenso esfuerzo de comprensión de la naturaleza de los actuales problemas, como condición necesaria para la superación de los mismos. En el caso que nos ocupa, es inevitable tomar como punto de partida del análisis la grave realidad que enfrenta el sector universitario nacional, pues es en la universidad donde trabajamos, estudiamos, soñamos y luchamos desde el plano científico y político por una sociedad menos desigual, más humana.

En ese sentido, una lectura correcta de dicha realidad no debe soslayar ningún aspecto de la vida universitaria, teniendo esto como premisa fundamental podemos salir del entrampamiento político-ideológico en que se han ahogado todas las posibilidades de analizar y debatir los problemas objetivos que aquejan a la universidad venezolana por encima de todo pasionalismo partidista. De este modo, propongo como temas inaplazables los siguientes:

El modelo de universidad: cada vez es más urgente en nuestras casas de estudios un debate abierto, profundo y sincero sobre el modelo de universidad vigente, al respecto es bueno preguntarse ¿Cuáles son las principales características del modelo universitario que tenemos? ¿Cuáles son sus aspectos indefendibles y cuales son debatibles? ¿Acaso es cierta aquella afirmación de que el actual modelo de universidad sirve a las fuerzas de la dominación? ¿O acaso dicho modelo no le sirve ni a los dominadores ni a los dominados, tal como plantea Renato Dagnino[1]? ¿Es posible pensar en una universidad despolitizada? ¿Cuál es el balance frente a tantos años de hiperpolitizacion de la universidad venezolana? Bajo un espíritu crítico es que cobraría sentido trabajar tan importante aspecto que hasta el momento ha sido un arma maniquea del panfletismo proselitista tanto de la izquierda como de la derecha dentro de nuestras universidades.

 

La situación presupuestaria de la universidad: es una realidad global el recorte deliberado del presupuesto en las universidades públicas, siendo esta situación aún más aguda en los países periféricos. Según Boaventura De Sousa esto es parte de una agenda neoliberal para acabar con la universidad pública como espacio de pensamiento y critica de la sociedad[2]. Aunque se puede compartir el anterior argumento es necesario distinguir entre un recorte presupuestario y la indigencia financiera en que se encuentra hoy la universidad pública en Venezuela, es ampliamente conocido que el presupuesto de nuestras universidades, a duras penas sirve para pagar nómina y algunos costos de operatividad mínima. En tales condiciones ¿Cómo es posible que la universidad le dé la cara a los problemas del país con alguna posibilidad de acierto? ¿Acaso la actividad científica no requiere y merece prioridad en el presupuesto público?

 

La autonomía de la universidad frente a la política proselitista: aunque no comparto la idea de que la universidad esté ajena a la actividad política tampoco se puede admitir el hecho de que la universidad se convierta en un nicho político ideológico donde se criminalice la protesta y se satanice el pensamiento crítico por designios gubernamentales. Tal situación debe ser debatida y superada pues la misma constituye la más grande amenaza a la existencia de la universidad.

 

Democracia universitaria: resulta anacrónico el hecho de que nuestras universidades se hayan convertido en uno de los espacios más antidemocráticos de la sociedad venezolana, pues en su seno no se eligen rectores, representación estudiantil, gremial ni de ningún tipo, los cargos de autoridad son impuestos a través del posicionamiento político y de allí se desprende que tampoco exista rendición de cuentas, transparencia, ni consulta a los miembros de la comunidad universitaria en ninguno de sus procesos.

 

Condiciones de trabajo y remuneración: en los actuales momentos no es una metáfora decir que la infraestructura de nuestras casas de estudio se cae a pedazos pues es inocultable el avanzado estado de deterioro y abandono de las instalaciones universitarias por parte de las autoridades, esto es así al punto de que ni siquiera las aulas de clase presentan condiciones mínimas para el ejercicio de la función docente; este hecho sorprende toda vez que la universidad latinoamericana y especialmente la venezolana privilegian la función docente, es decir, tienen un marcado carácter docentista[3]. Peor suerte corren los laboratorios, espacios deportivos, culturales, productivos etc. En cuanto a la remuneración de los trabajadores/as universitarios/as la situación no es menos preocupante ya que los sueldos e incentivos salariales que percibimos por nuestra labor son tan irrisorios que bastaría preguntarse por ejemplo ¿Cuántos almuerzos podemos pagar los universitarios con nuestro sueldo mensual? Solo para ilustrar la pulverización que sufrió el tema salarial sobre todo en el último año[4] me limito a señalar que en nuestro país un docente agregado a dedicación exclusiva devenga un sueldo mensual con el que escasamente paga cuatro almuerzos, diez dólares en números redondos.

 

En otro orden de ideas, hace un año exactamente fui invitado por un grupo de estudiantes de la UNELLEZ para compartir –a propósito del día de la juventud- visiones sobre las problemáticas que enfrenta la juventud universitaria venezolana, mi participación en dicho foro la plasmé en un documento donde les dejaba,  en clave de desafíos, abiertas las siguientes cuestiones: “En este momento tanto las llamadas universidades tradicionales como las creadas durante la revolución bolivariana se encuentran en condiciones precarias en cuanto a presupuesto, infraestructura, materiales y equipos, servicios estudiantiles, financiamiento y apoyo a la investigación, etc. Hasta la fecha carecemos de datos exactos sobre la migración de jóvenes al exterior y sobre el ausentismo en las aulas de clase pero es evidente que la magnitud de este problema es grande. […]¿De qué manera está afectando la actual crisis el derecho constitucional a la educación pública, gratuita y de calidad? ¿Qué podemos decir frente al silencio y la indiferencia de las autoridades gubernamentales de cara a la grave crisis que vive la universidad venezolana?”.

 

A modo de síntesis, dichas cuestiones aún siguen abiertas no solo para los/as estudiantes sino para todos/as quienes, como decía al inicio, vivimos, soñamos y luchamos en y desde la universidad. A estas alturas –febrero de 2019- todo indica que la situación se ha agravado, ninguno de los elementos expuestos han presentado mejoras sustanciales y el conflicto entre los gremios universitarios y el ministerio de educación universitaria se torna cada vez más agudo.

 

Finalmente, frente a un panorama tan complejo, una de las tareas imprescindibles que tenemos es superar la extremada y perjudicial polarización -partidista más que política- que ha dejado fuera de juego el pensamiento crítico, el cual es nuestra más poderosa herramienta para proponer soluciones viables en estos días tan aciagos para la universidad y el país.

[1] Dagnino, R. (2007). La universidad y el desarrollo de América Latina. Atos de pesquisa en em educação. ISSN: 1809-0354. Brasil

[2] De Sousa, B. (2008). La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Centro Internacional Miranda. Caracas

[3] Hernández, Medina y Leal. (2017). Critica de la razón académica docentista. Mimeografiado. Barinas, Venezuela.

[4] Según fuentes no oficiales, Venezuela entró en hiperinflación en noviembre del 2017. Desde esa fecha hasta la actualidad ha sido imposible para el sector universitario lograr tablas salariales acordes a tan difícil situación.

Comparte este contenido:

Venezuela: Organización «En Luchas» rechazó agresión a concentración de trabajadores universitarios realizada en Caracas, liderada por Telémaco Figueroa presidente de la FTUV Docente en defensa de la III CCU

Redacción: Aporrea.org

El pasado 18 de febrero, ante una protesta de los trabajadores  universitarios frente al Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), liderada por el presidente de la Federación de Trabajadores Universitarios (Sector Docente) Prof. Telémaco Figueroa, una banda de motorizados agredió físicamente con palos a la dirigencia gremial de este sector. El saldo varios docentes lesionados y la dispersión de la protesta que aspiraba pernoctar en las instalaciones.

Miembros de la organización «Liga Unitaria Chavista Socialista LUCHAS» señalaron que en la cuarta república, durante décadas, enfrentaron a la dirigencia estudiantil y sindical adeco copeyana. En ese período denunciaron los problemas en las universidades o en las fábricas y la respuesta era siempre agresión. «Usted debe recordar señor presidente o mejor dicho, Compañero Nicolás, como nos perseguían en los portones de las textileras u otros centros de trabajo cuando repartíamos volantes o vendíamos la prensa revolucionaria».

«Teníamos la amenaza de la gerencia de las empresas que nos odiaban porque le abríamos los ojos y despertábamos la conciencia de l@s trabajador@s y nos mandaban sus hombres de seguridad a disolvernos; los gobiernos burgueses nos acusaban de romper la paz social y nos mandaban los escuadrones anti motines de la policía con órdenes de echarnos gas y golpearnos con rolos y peinillas; la burocracia sindical nos detestaba porque poníamos en evidencia su papel propatronal, su falta de democracia y compromiso con las luchas por salarios y condiciones dignas, y ellos nos mandaban las bandas armadas con palos y cabillas y, muchas veces con manoplas y revólveres. ¿Será que estamos ante un dejavú sindicalero?».

Dirigentes de «Luchas» manifestaron que el dirigente magisterial Telémaco acusó de la acción al ministro Hugbel Roa, liberando de toda culpa a la dirigencia burócrata liderada por el señor Carlos López. «Pareciera preferir pelear con un Ministro planteando su cambio, que con la dirigencia sindical de la cual forma parte. Pero en todo caso, si esto fuera así, y el responsable fuera el ministro del sector, no se explica el silencio, mucho menos la falta de repudio de la Central Sindical Bolivariana contra la criminal acción contra los hermanos de clase del sector universitario». Insistieron que el señor López en su twiter parece celebrar y justificar la acción. Lo primero que hizo por las redes sociales fue denunciar que Telémaco y la FUTV estaban de parte de Guaidó y mostraba una gráfica en donde hay una pancarta que dice. “Maduro usurpador” y “vete ya”.

LUCHAS considera que de esta manera descalifica la legitimidad de la protesta, hasta llegar a considerar que cualquier protesta hoy es una agresión contra nuestra patria, mientras tanto no cuestiona para nada las agresiones que recibieron allí los universitarios chavistas o no chavistas. «Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo con la acción directa de la FTUV Docente, pero la entendemos en el marco de la lucha de clases. Nuestro compromiso, es con el movimiento histórico de la lucha de los trabajadores, abriendo cada día más espacios para organizarse y posibilitar las luchas de la clase trabajadora, sindicalizada o no, por sus derechos en un marco cada vez más amplio de libertades sindicales. En consecuencia, valoramos que el silencio de la CBST es una declaración de hecho».

La clase obrera venezolana desde la huelga petrolera en la década de los treinta del siglo XX, soñamos con una revolución en la cual a los trabajadores se les escuchara y respetara en sus demandas, aun cuando no tuviéramos la razón. No sólo soñamos, trabajamos duro con el pueblo de a pie, para lograrlo. Un día nos encontramos con Chávez recién salido de la cárcel y le dijimos que nuestro temor era que él, cómo militar, reprimiera las luchas. Chávez nos prometió que eso nunca sucedería y a pesar de algunos incidentes y agresiones policiales, podemos decir que nos cumplió, sino que además se comprometió a crear un marco jurídico e institucional para la mejor organización de la clase, lo cual también cumplió, puntualizaron.

«Usted señor presidente viene de la lucha sindical contra la burocracia. Seguramente alguna vez enfrentó a los esbirros sindicaleros y sufrió contusiones y golpes. Otras veces, seguramente como también nos ocurrió a nosotros, al ver que eran tantos y armados, optamos por correr. Que rabia e impotencia sentíamos ante las bandas armadas de la burocracia sindical. No queremos que ello vuelva a ocurrir en la historia de Venezuela. Quienes promovieron esta acción represiva del día de ayer, 18 de febrero, que busquen un lugar en las ruinas de la CTV, que en el supuesto negado de que volvieran a gobernar algunos de los agentes del imperialismo como este perro faldero de Guaidó, esta práctica la van a volver a imponer como uso y costumbre”.

Para concluir, insistieron al señor presidente Maduro, que la burocracia sindical de los trabajadores universitarios utiliza bandas armadas para disolver las protestas de los profesores universitarios. Así no, señor presidente. «Sus funcionarios tienen que escuchar a los docentes universitarios, una y otra vez, así considere el gobierno sean exageradas sus aspiraciones. Y si tienen o no razón, tienen que buscar una solución lo más pronto posible, en medio de esta hiperinflación que nos devora. «Si les molesta que los trabajadores tomen las instalaciones de los ministerios, cambie entonces a esos funcionarios y ponga a otros que sepa cómo se atiende a los trabajadores en un proceso que se define revolucionario. Si resulta que en medio del asedio imperialista la plata no alcanza para aumentos, demuéstrenselo con hechos y números a los docentes universitarios, mostrando como se usan los dineros del ministerio. Hablen con los trabajadores universitarios una y otra vez y hasta convencerlos. Y si no los convencen es porque si hay de donde sacar la plata; tal vez si deciden usar el dinero del fulano concierto en la frontera para mejorar los salarios de los trabajadores estaremos buscando una solución lógica y comprometida con la clase trabajadora. El magisterio universitario sabe cuándo se les habla con la verdad. Ud muy bien debería de saber que pueblo es sabio».

«Si las tomas de los ministerios ocurren hasta un día antes de la invasión, que no se preocupen los funcionarios, al contrario, que se alegren porque cuando los cañones comiencen a retumbar podrán salir de sus oficinas junto a esos trabajadores a defender la patria. Que no se preocupen los funcionarios, que si ellos respetan a los profesores universitarios y si estos se sienten tratados con dignidad, aunque no hayan llegado a un acuerdo, saldrán a pelear juntos».

«Usted señor presidente, es co-fundador de la Central Socialista, Bolivariana de los Trabajadores y Trabajadoras, su voz es importante para que inculque la ética de lucha obrera y la dirigencia. Disculpe que insistamos en esto: no queremos ni aceptaremos, se intente emular a las odiadas bandas armadas de AD. Señor presidente, usted sabe que nosotros y la mayoría de los trabajadores y trabajadoras saldremos a defender la patria contra el imperialismo, señalaron finalmente.

Fuente: https://www.aporrea.org/trabajadores/n338563.html
Comparte este contenido:
Page 8 of 29
1 6 7 8 9 10 29