Page 25 of 35
1 23 24 25 26 27 35

La revolución tecnológica en los hospitales

20 de septiembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Es evidente que la Salud, se está convirtiendo en uno de los problemas más complejos que tienen los gobiernos en el mundo. No hay sino que mirar alrededor para darse cuenta de la situación. En Colombia, a pesar de los avances en cobertura, la situación es crítica en términos de calidad y oportunidad, para no mencionar los costos del sistema.

En los Estados Unidos, Obamacare aumentó la cobertura de salud a 24 millones de personas que no tenían seguro, y sin embargo, el tema se convirtió en la catapulta que utilizó Trump y los Republicanos para ganar el poder ofreciendo reversar el proceso.

A pesar de que en Europa la situación es mucho mejor, el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, va aumentando significativamente la carga para los Estados que ofrecen acceso gratuito a la salud. Los costos se están disparando y la calidad se ve afectada por el crecimiento en la demanda de servicios cada vez más complejos.

Al punto anterior, se suma la escasez de personal calificado que pueda enfrentar estos retos. Según datos recientes, en los Estados Unidos se necesitarán 90.000 nuevos médicos en los próximos 8 años. Y según el Banco Mundial, para el 2030, será necesario duplicar la cantidad de personal de la salud que trabaja en el mundo, y que hoy se calcula en 40 millones. Esto significa aumentar la productividad del sector salud: hacer mucho más con menos.

Las implicaciones de estas tendencias son enormes. Para enfrentarlas, va a ser necesario ir aumentando exponencialmente el uso de las nuevas tecnologías porque para allá va el mundo. Como hoy le está sucediendo a la banca, los medios de comunicación, la industria automotriz, para solo citar algunos, el sector de la Salud, no va a tener otra opción que aprovecharlas para cambiar su modelo de negocio y aumentar su productividad.

Hace once años tuve la oportunidad de estar en la Cleveland Clinic. Hoy, está organización está entre las tres primeras de su tipo en varias especialidades en los Estados Unidos. Pero hay algo que la destaca en la actualidad: el uso creciente de la tecnología avanzada para enfrentar los retos del nuevo paradigma que está emergiendo: mayor productividad y el desplazamiento del cuidado del paciente al hogar.

Como dice un doctor entrevistado sobre la materia, para un informe especial en The Economist la semana pasada: ” hemos llegado al limite de traer a los pacientes a los sitios de curación – nuestros hospitales. Estamos muy cerca de traer la curación a los pacientes”. Este comentario hace evidente la revolución que se avecina a marchas agigantadas y que va transformar significativamente el modelo de atención de los hospitales en el mundo.

Hoy en día, estos establecimientos son centros muy complejos de cuidado, tratamiento, investigación y educación. “Son el sitio donde un paciente va a consulta con un especialista, quien con la ayuda de equipos sofisticados, diagnostican la enfermedad. También es el sitio donde se hacen las intervenciones quirúrgicas y la quimoterapia, y donde la gente va para que se le haga el seguimiento y el cuidado”.

A pesar de su importancia, este modelo hospitalario está siendo desbordado por la realidad. Por lo tanto, no es de sorprender que se esté gestando un gran cambio en este sector, y que se esté repensando el funcionamiento de los hospitales en Europa y Estados Unidos. Estoy seguro que muy pronto estos cambios también sucederán en AL. Como le ha sucedido a otros sectores, la complejidad de los problemas y los retos crecientes, piden a gritos nuevos modelos de negocio y la incorporación de tecnologías disruptivas.

Los hospitales más avanzados en el mundo se están preparando ya para estos cambios. Algunos de ellos “pretenden seguir siendo el centro del ecosistema de salud, a pesar de que saben que su rol va a cambiar”.

Los habilitadores del cambio que se viene son el internet de alta velocidad, las tecnologías de control a distancia, Big Data, la Inteligencia Artificial, las redes de sensores y los celulares inteligentes. A partir de esta base tecnológica, se planean centros de control, desde los cuales se pude monitorear a los pacientes que están distribuidos en varios puntos geográficos en una región. Con los celulares y los relojes como el iWatch de Apple, es posible recibir las señales vitales de los pacientes para hacer a distancia diagnósticos y seguimiento a sus tratamientos. Inclusive se visualiza que se hagan cirugías simultáneas a distancia.

En la actualidad, estos centros ya están comenzando a funcionar como unas torres de control, en la ciudad de Cleveland. En ellos, un grupo de médicos, enfermeras y técnicos, monitorean varias pantallas simultáneamente y están en contacto por video con 150 pacientes en diferentes unidades de cuidados intensivos esparcidas por la región, leyendo en tiempo real sus signos vitales.

Este mismo modelo es el que se está visualizando para monitorear a los pacientes en sus hogares. Las ventajas son enormes al mejorar su entorno y la atención, disminuir el riesgo de infecciones, y bajar los costos del sistema.

En el John Hopkins Hospital en Baltimore, tienen una torre de control, o centro de comando, para administrar el flujo de los pacientes. En este centro hay 22 pantallas donde se ven vídeos en tiempo real y un grupo de personas que orquesta las 1100 camas que tiene la institución. Y a través de una tecnología especial, manejan los datos y los presentan en forma novedosa para ser utilizadas por la administración del hospital y el mismo paciente.

Estos ejemplos muestran las tendencias hacia dónde se están moviendo estas instituciones de avanzada. Pero hay mucho más, veamos que dicen los expertos en estos temas.

En un futuro cercano, los grandes hospitales serán utilizados exclusivamente para tratar situaciones complejas que requieren del concurso de equipos de especialistas y aparatos sofisticados. Para temas más rutinarios, se contará con centros satélites, y se extenderá cada vez más la telemedicina. En Colombia hay claras señales de que el proceso ya arrancó en esta dirección.

Y también, se tendrá un flujo de datos en tiempo real, entre el paciente y los centros de comando, donde la información será analizada por computadoras como Watson de IBM. Se tendrán alertas tempranas sobre el estado del paciente, y quien sentirá más cercanía con su medico. En centros de atención prenatal ya hay sistemas que advierten a las enfermeras del proceso del bebé. En Suecia cada paciente ya tiene un sistema que lo monitorea a distancia

Como lo menciona The Economist: “En esta visión, habrá mucho menos gente utilizando los servicios directos de la planta física el hospital, y la salud se orientará a buscar que la gente esté sana y no tengan que usar los servicios médicos curativos”. Estos cambios van ser profundos y muy traumáticos porque también significa un cambio de mentalidad de todos los actores del sistema de salud. Pero además, porque hay una brecha creciente entre las necesidades de salud de la población y el cuidado que ofrecen los sistemas organizados alrededor de los hospitales.

Estos cambios que se avecinan, significan que hay que abandonar los supuestos establecidos por muchos años en relación al rol de los pacientes y lo que debe hacer un buen médico. En la visión del futuro que está emergiendo, el hogar del paciente va a jugar un papel fundamental porque también puede ser un hospital.

Las conexiones rápidas de Internet están facilitando cada vez más las cosas para mover al sistema de salud en esa dirección. Por ejemplo, la organización americana Káiser Permanente, ya hace la mitad de las consultas de manera virtual en todos sus hospitales. Hoy en día en Holanda, los hospitales atienden el 45% de las consultas conectados con el hogar del paciente. Y ya comienzan a diseñarse los servicios de diálisis y la quimoterapia fuera de hospital.

La única limitación que se tienen, para utilizar los métodos virtuales, es que no se pueden ver físicamente a los pacientes. Pero a medida que aparecen métodos más sofisticados de diagnóstico, incluyendo pruebas de sangre e imágenes virtuales, aumenta la posibilidad de atender a más personas de manera remota, y sin la necesidad de abandonar su hogar.

Como lo menciona The Economist, el impacto de estos cambios será enorme. Empresas de salud, como Banner Health en los Estados Unidos, y que utilizan sistemas sofisticados de telemedicina, consideran que las admisiones se pueden reducir en la mitad y los costos en una tercera parte. Para esta empresa, los hospitales que tienen que atender pacientes, “van a ofrecer una experiencia diferente: una mezcla entre un aeropuerto, y un hotel con kioscos de autoservicio, para tomar muestras de sangre y hacer el registro de la habitación. Se usarán algoritmos sofisticados para definir los exámenes a realizar antes de que el paciente dejes su hogar”.

Otro cambio que personalmente he podido observar en la Mayo Clinic y en la Cleveland Clinic, es el uso del diseño, los colores pastel suaves, la ambientación con música clásica tocada en vivo en los espacios públicos, para generar un ambiente más cálido y así cambiar la percepción del paciente. Ya no se ve el entorno frío y blanco de los hospitales de antaño. Y las habitaciones también han sido rediseñadas para generar una experiencia distinta para el usuario.

Y hablando de una experiencia distinta, en una clínica en Manhattan, en New York, se le ofrece a los pacientes clases de yoga y de cocina. En el Hospital Universitario Karolinska en Estocolmo, el diseño de sus edificios busca que entre la mayor cantidad de luz posible para ayudar a la curación de los pacientes. Se ha reducido el ruido para que estos puedan dormir más tranquilos y se puedan recuperar mejor.

Y en cuanto a sensores ya hay lentes de contacto que monitorear los niveles de azúcar, y hay suturas de heridas, con capacidad de medir el nivel de pH en el fluido del paciente. Todo ello contribuye a que vayan menos número de personas al hospital. Con este tipo de sensores, les permiten a los médicos recordarle oportunamente al paciente que tiene que tomar su medicina, en lugar de tener que recibirlo de urgencia en la clínica. Se trata de prevenir más que curar.

Máquinas como Watson, ya están ayudando a los doctores a mejorar sus habilidades y capacidad de diagnóstico avanzado. En la Cleveland Clinic, la logística interna del complejo hospitalario se hace con robots que llevan la ropa a la lavandería, o buscan suministros y los distribuyen de manera programada. También, se están comenzando a desarrollar sistemas que pueden reemplazar a los radiólogos y patólogos en la lectura de las imágenes porque sus habilidades son primariamente visuales.

En el Imperial College en Londres, se acabo de desarrollar un programa de computación, que mira los exámenes de pacientes con traumas en la cabeza. Este programa puede hacer el análisis en segundos. Se viene desarrollando la capacidad de leer tumores de manera más efectiva y menos costosa.

Ya se está trabajando en un teléfono celular que muy rápidamente va a reemplazar a los estetoscopios de los médicos. También, ya se utilizan robots en los cuartos de operación pero tiene que ser dirigidos manualmente. En un futuro cercano, estos robots podrán hacer las mismas tareas rutinarias de un cirujano, y realizar procedimientos como un transplante de cadera

Pero los cambios no paran, The Economist informa que ya se está trabajando en el uso de computadores que están conectados con una máquina de realidad virtual -(VR)- para permitirle al cirujano diseñar operaciones complejas. También se está utilizando para enseñar a los estudiantes de medicina acerca de la anatomía del cuerpo. Y los avances en micro electrónica y micro robótica, igualmente van a tener un gran impacto para mejorar la calidad de las cirugías que requieren un alto nivel de precisión.

En la medida que se desarrollen métodos menos invasivos y más rápidos, los tiempos de recuperación van a caer dramáticamente. También se van a disminuir los errores médicos y la necesidad de repetir operaciones. Se está visualizando que va a llegar el momento, donde los cirujanos que están en la torre de control, podrán operar a control remoto a varios pacientes simultáneamente y en diferentes lugares del mundo .

Para controlar el cambio que se viene, se están desarrollando sistemas inteligentes de monitoreo que reciben los datos de diferentes fuentes, lo cual permite filtrar los menos relevantes y atender los casos más relevantes. Al computador se le enseña a reconocer las desviaciones para poder alertar cuando hay una anomalía.

Como se puede observar, una vez más la innovación exponencial está habilitando nuevas tecnologías, y va a cambiar el sistema de salud como hoy lo conocemos. Es la respuesta a las grandes tendencias que se vienen desarrollando en el mundo y que no se pueden evitar.

Y como ya es mi costumbre en este espacio preguntar: ¿será que los colombianos nos damos por enterados de estos cambios cuando estamos tan entretenidos mirándonos al ombligo y con el espejo retrovisor de la historia?

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-la-revolucion-tecnologica-en-los-hospitales/

Comparte este contenido:

Profesores de educación física para prevenir enfermedades cardiacas

Argentina/15 de agosto de 2017/Fuente: http://diarioelzondasj.com.ar

En la actualidad se desempeñan en más de 20 centros de salud de la provincia. El objetivo es incentivar a la gente para hacer actividad física y de esa forma dejar el sedentarismo.

La licenciada Teresa Laciar, del programa REDES, que se aplica a través del Ministerio de Salud Pública de la provincia manifestó que “la importancia de este programa es todo lo que se hace para prevenir enfermedades cardiavasculares”. Es por ello que contó que en la actualidad hay “un cuerpo de ocho profesores de educación física, que trabajan en los centros de salud dando clases de gimnasia a pacientes, para evitar problemas como el sedentarismo, la obesidad y en consecuencia problemas de tipo cardiacos”, puntualizó la profesional.

Al profundizar sobre la actividad “esto ha sido positivo porque la incorporación de un profesional de educación física es nuevo para Salud. Pero esto es muy bueno en la mirada preventiva que tiene el ministro Castor Sánchez”.

En ese sentido explicó que los “profesores fueron capacitados por profesionales de la nación en esta nueva mirada de que el profesor no solo tiene que dar gimnasia, sino que debe saber que tiene enfrente, si es un diabético, un obeso, un hipertenso y a partir de ese momento determinar que tipo de actividad le tiene que recomendar”.

A esto se le suma que también hubo una capacitación a médicos para que prescriban que tipo de actividad pueden hacer.

La actividad se está realizando en la zona V, IV y I pero se pretende avanzar en las otras zonas alejadas. De hecho se incorporó a un docente de Sarmiento para dar clases en su departamento.

“El paciente que hace actividad se le pide la conciencia que caminar al menos una hora por día en su casa, de tomar conciencia de que más allá de la medicación es muy bueno tener una vida saludable. El objetivo del programa es lograr de la prevensión, la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles”.

La profesional manifiesta que en San Juan hay problemas “porque ha superado la media nacional en materia de sedentarismo”. Agrega que si bien el “programa redes tiene un financiamiento nacional que aportamos al primer nivel, no solo en la capacitación del recurso humano sino también en personal. Hace poco se fortaleció los laboratorios para que el primer nivel pueda hacer ciertos análisis y determinaciones que antes se hacían con el segundo y tercer nivel”. Esto permitió hacer ciertos análisis que antes eran derivados y no se podía seguir al paciente.

A esto agregó que “las enfermedades crónicas no transmisibles tiene que ir con el acompañamiento de un cardiólogo y que esa especialidad se encuentran en otros niveles de atención. Es por eso que desde nación se dispuso la capacitación de los médicos del primer nivel de atención”. Tiene que marcarse que “todo lo que se realiza en el ámbito de prevensión y luego se va a derivar a otros niveles”, de acuerdo a los requerimientos que tenga el paciente.

Es por esto que atendiendo a las necesidades que se han planteado en el nivel primario de atención, es que “desde el programa Redes estamos esperando la entrega de aparatología para atender y también sillas de ruedas, tensiómetros, balanzas y camas para obesos”.

Lo cierto es que si bien se ha fortalecido el sistema de atención primaria, “consideramos que había una pata floja que tiene que ver con la educación física, por lo que incorporamos a esos profesores que han dado muy buenos resultados, y a partir de ahí hay un profesional más del equipo de salud, que trabaja en los centros de salud y ayuda a fortalecer y tomar conciencia de que hay que hacer actividad física”.

El tema que los problemas de obesidad “tienen que ver con los habitos familiares, si el padre no hace ningún tipo de actividad física, difícilmente, el chico va a realizar gimnasia”.

Laciar cuenta que “la obesidad se está encontrando mucho en las escuelas primarias y secundarias y son consecuencia de muchos cambios que se producen con el acceso de las tecnologías, menos actividad, menos movimiento, lo que ha producido un incremento de los problemas de obesidad.

Por su parte, Cecilia Perez, coordinadora de los profesores que dan gimnasia en cada uno de los establecimientos médicos afirmó que “comenzamos en el 2016 con seis centros de salud y la verdad que el crecimiento ha superado el 400 por ciento. Ahora tenemos centros de salud en lista de espera porque tenemos una capacidad de operación limitada ya que somos ocho profesores los que damos clases, a personas con enfermedades crónicas en los centros de salud”.

A esto se le tiene que sumar que en 2017 se incorporó a niños, “para trabajar en esto que tiene que ver con la prevensión”. Hoy son tres los centros de salud que trabajan con menores y el objetivo es que a través de la prevensión conseguir resultados positivos.

Es por esto que desde Redes tienen como objetivo que “la persona logre el hábito de la actividad física y esto es un proceso. Es por esto que se tiene que educar al paciente. Este cree que el mejor remedio es la medicación que le dan, entonces muchos de ellos van retiran la medicina y se van. La idea es armar trabajo en conjunto y entre todos los profesionales del equipo de salud se trabaja para poder educarlos”.
Para finalizar se tiene que decir que la obesidad es una enfermedad silenciosa y no se toma conciencia sobre todo lo que se tiene que hacer para tener una condición optima de salud.

Fuente de la Noticia:

http://diarioelzondasj.com.ar/profesores-de-educacion-fisica-para-prevenir-enfermedades-cardiacas

Comparte este contenido:

México: El IMSS invierte en educar a jóvenes con diabetes, para preservar su calidad de vida

México / 02 de agosto de 2017 / Fuente: https://www.launion.com.mx

En el Centro de Adiestramiento aprenden el automonitoreo de su glucosa, desarrollan habilidades para aplicarse insulina, identificar hipoglucemia, hacer ejercicio y alimentarse correctamente.

Las actividades se realizan durante un campamento en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, donde los adolescentes aprenden a ser autosuficientes y a cuidar su salud.

Con el objetivo de que niños y jóvenes con diabetes refuercen sus habilidades para medir su glucosa, aplicar insulina, identificar hipoglucemia, ejercitarse y aprender a combinar alimentos nutritivos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza el Centro de Adiestramiento para Diabéticos Juveniles desde hace 47 años.

Las actividades para el automanejo de la diabetes mellitus tipo 1 se desarrollan en el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, con la participación de 45 menores que conviven durante una semana de campamento fuera del ambiente hospitalario y familiar.

La diabetes tipo 1 -insulino dependiente- se presenta en 70% de la población infantil; es provocada por un proceso autoinmune y requiere de cuidado integral desde su etapa temprana, afirmó la encargada del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Eulalia Garrido Magaña.

La inversión que hace el IMSS en estos jóvenes es muy buena, destacó, pues con acciones de educación en forma temprana se evitan complicaciones, porque, al hablar de diabetes en México, hablamos de que los adultos no se cuidan y eso aumenta los padecimientos crónicos.

La importancia de estas actividades en el campamento, dijo la endocrinóloga del IMSS, es que los adolescentes aprenden de manera lúdica con talleres, dinámicas, debates, aportación de ideas, trabajos creativos, actividades prácticas y resolución de problemas relacionados con diabetes y la adolescencia.

En este proceso, indicó, uno de los objetivos es que aprendan a conocer, por ejemplo, los síntomas de hipoglucemia tales como temblor de manos, sensación de hambre o vacío en el estómago, palidez de la piel, dolor de cabeza, cambios de personalidad y en casos más graves desmayos y crisis convulsivas.

La doctora Garrido Magaña comentó que el doctor Enrique Pérez Pasten es pionero en educación en diabetes en México, tarea que continuaron las doctoras Consuelo Barrón y Elisa Nishimura.

Los integrantes del equipo de salud que participan son médicos endocrinólogos pediatras, residentes en pediatría, endocrinología pediátrica y de adultos, servicio de salud mental, psiquiatras y psicólogos, nutrición y enfermería, conforman el personal que cuida y supervisa a este grupo de derechohabientes del Seguro Social.

En la Clínica de Diabetes del Hospital de Pediatría de Siglo XXI los niños y sus padres reciben atención integral desde recién nacidos hasta 16 años 11 meses de edad; acuden a citas programadas con su médico desde que se confirma el diagnóstico, pasan con la educadora en diabetes y al área de psicología, porque aceptar la enfermedad es un proceso difícil, para lo cual se requiere de equipo multidisciplinario.

Fuente noticia: https://www.launion.com.mx/morelos/nacional/noticias/110611-el-imss-invierte-en-educar-a-jovenes-con-diabetes-para-preservar-su-calidad-de-vida.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Víctor Maojo: “En los hospitales hacen falta más informáticos biomédicos”

30 Julio 2017/Fuente: consalud/Autor: ANGEL ESPÍNOLA 

La informática biomédica ha permitido avances revolucionarios en la Medicina como los sistemas de historia clínica electrónica o la telemedicina. Además, ha supuesto una democratización del acceso a la información sobre enfermedades, que hoy no está sólo en manos de los médicos. Uno de los mayores expertos del mundo en este campo es el profesor Víctor Maojo, que ha sido nombrado recientemente miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud (International Academy of Health Sciences Informatics), una institución que aglutina a un prestigioso grupo internacional de más de cien científicos y profesionales en informática biomédica.

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Grupo Informática Biomédica de la misma, Maojo ya era miembro electo del American College of Medical Informatics (ACMI), el equivalente americano de la academia internacional. Además, ha sido profesor invitado y consultor en Georgia Tech y ha participando en el Programa de Informática Médica de la división Health Science and Technology de Harvard, Estados Unidos.

En declaraciones a SaluDigital, el experto explica en qué consiste exactamente el campo de la informática biomédica y qué potencial tiene de cara al futuro en el ámbito sanitario.

¿Qué le supone su nombramiento como miembro fundador de la Academia Internacional de Informática de Ciencias de la Salud?

Supone un orgullo, porque para este nombramiento ha habido durante varios meses un proceso de selección y una votación final secreta, en la que han participado unos 100 miembros fundadores de la academia, la mayoría extranjeros. Ser elegido por tanto por los compañeros es muy positivo. Es un reconocimiento a lo que hemos hecho dentro de nuestro grupo de informática biomédica, porque esto no es un mérito personal, sino de todos los que hemos trabajado durante años en diferentes proyectos.

¿En qué se diferencia la informática biomédica de ramas como la bioingeniería o la biotecnología?

«No diría que el Big Data tiene ahora más importancia que antes, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes»

Dentro de las tecnologías biomédicas que tienen cierta relación con la informática, hay cuatro áreas principales que comparten temas concretos. La informática médica trata con el manejo de la información médica, desde un nivel clínico, pero también con el manejo de la información genómica o de la información de salud pública. Se centra todo más en el paciente.

La bioinformática, por su parte, se centra en la información informática aplicada sobre los genes. En los últimos años se ha unido todo bajo la informática biomédica. Esta rama trata toda la información relacionada con los pacientes, desde un nivel atómico, como la nanomedicina, hasta un nivel poblacional. Trata con información genómica, nanomedicina, información clínica, imágenes médicas, sobre la fisiología, etc.

A diferencia de ello, la ingeniería biomédica trata sobre todo con materiales y dispositivos y de ello se encargan más los ingenieros que los informáticos. Por último, la biotecnología, trata sobre todo con técnicas de laboratorio, y tejidos principalmente y con información celular.

¿Qué potencial tiene el Big Data en Sanidad de cara el futuro?

Dentro de la informática biomédica trabajamos con Big Data desde hace 15 años, porque surge de toda la información que llega después del proyecto Genoma Humano. A partir de ahí es necesario juntar toda la información de los pacientes (clínica, epidemiológica, la historia clínica, etc.) y juntarlo con la información genómica.

«Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión y en ello la informática ha sido clave»

Estos conjuntos de datos ahora son enormes. Se trabaja con datos de 2,5 o 10 millones de pacientes, cuando antes se trabajaba con unos 10.000. No diría que el Big Data tiene ahora más importancia, sino que surge la posibilidad de estar comparando la información de un paciente concreto con la información de millones de pacientes. Esto da una información extra a los médicos que puede ser clave para el diagnóstico y el tratamiento.

¿Cree que en el futuro se creará tecnología que cure por sí misma enfermedades?

El tratamiento médico está cambiando mucho por varias causas. Una de ellas, porque la nanomedicina permite que se puedan depositar partículas directamente en células cancerosas o en un objetivo concreto. Por otro lado, con la información genómica podemos anticipar qué tratamiento será efectivo en un paciente o en un grupo de pacientes. Esto elimina lo que había hasta ahora, por ejemplo, en Oncología, del ensayo-error. Porque ahora se pueden anticipar los efectos que puede tener un fármaco en un paciente.

Hemos ido de la medicina personalizada a la medicina de precisión, ya que podemos ir buscando toda la información clínica de un paciente y hacer un perfil concreto que nos permite hacer un diagnóstico mucho más preciso y anticipar los tratamientos. Y para todo ello la informática ha sido clave.

Tiene experiencia trabajando en Estados Unidos, ¿es más fácil investigar o desarrollar tecnologías allí que en España?

«En 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con un título oficial de informática, es algo impensable hoy día en España en 2017»

En Medicina, entre España y Estados Unidos puede haber diferencias muy pequeñas en multitud de áreas. Aquí llegan los tratamientos muy poco después. Pero en el sector de la informática biomédica, por ejemplo, en 1970 ya había mil médicos en Estados Unidos con título oficial de informática, esto es algo impensable hoy día en España en 2017. Aquí aún no existe una carrera de informática médica. En los hospitales hacen falta muchos más informáticos médicos, pero es complicado, porque no hay una formación reglada. Por ello, tampoco existen programas avanzados de formación.

Además, la informática médica no es un área prioritaria en investigación, aunque sí se invierte mucho dinero en ello, ya que puede suponer el 2% o el 3% del gasto sanitario total. Pero falta que las administraciones se den cuenta de que es un área científica de primer nivel, y que puede tener una influencia directa tanto en la diminución de los costes sanitarios como en el aumento de la calidad asistencial.

¿En el futuro todos los médicos serán también informáticos?

Decirlo así causaría revuelo. Pero el médico moderno tiene que estar informatizado. Porque la informática ya está en todos los aspectos de la Medicina, tanto en la investigación, como en la formación, o en el aspecto clínico.

«Hace falta que las administraciones se den cuenta de que la informática médica es un área científica de primer nivel que puede tener influencia directa en la diminución de los costes sanitarios»

Pero en la Medicina aún no se han dado cuenta de la necesidad de esta formación y hay médicos que protestan, por ejemplo, porque las historias clínicas digitales no son sencillas o no están bien hechas, pero no se dan cuenta de todo lo que pueden aportar al sistema.

En Estados Unidos, cuando estaba en Harvard, hace 25 años a los médicos residentes ya se les daba una formación bastante completa en informática, y en el caso de los radiólogos suponía una parte muy importante de su formación MIR, lo cual es de tener en cuenta.

Fuente de la entrevista: https://consalud.es/saludigital/revista/en-los-hospitales-hacen-falta-mas-informaticos-biomedicos–651

Fuente de la imagen:

https://consalud.es/saludigital/revista/admin/imagenes/victo_maojo_entrevista_informatica_medica_26072017_saludigital.jpg

Comparte este contenido:

Las inversiones en favor de los niños pobres salvan más vidas por dólar empleado, dice un nuevo estudio de UNICEF

www.unicef.org

A menos que el mundo avance más rápidamente en la reducción de la mortalidad infantil, para 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años

Invertir en la salud y la supervivencia de los niños y las comunidades más desfavorecidos ofrece una mejor relación entre la calidad y el costo, ya que salva casi el doble de vidas por cada millón de dólares gastado que las inversiones equivalentes realizadas en grupos menos necesitados, según un nuevo análisis de UNICEF.

El informe Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobrespresenta nuevas pruebas convincentes que respaldan una predicción poco convencional que UNICEF realizó en 2010: el mayor costo que supone llegar a los niños más pobres con intervenciones de salud de gran eficacia se compensa por los mejores resultados que generan estas inversiones.

“Las pruebas son convincentes: invertir en los niños más pobres no sólo es correcto en principio, también es correcto en la práctica, ya que salva más vidas por cada dólar gastado”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Esta es una noticia fundamental para los gobiernos que trabajan en la tarea de poner fin a todas las muertes infantiles prevenibles en un momento en que cada dólar cuenta. Invertir equitativamente en la salud de los niños también permite asegurarles un mejor futuro e interrumpir los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Un niño sano tiene mayores oportunidades de aprender más en la escuela y de ganar más cuando se hace adulto”.

A menos que se acelere el progreso en la reducción de la mortalidad infantil, para el año 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años.

Sobre la base de los datos procedentes de los 51 países donde se registran alrededor del 80% de todas las muertes de recién nacidos y menores de cinco años, el estudio muestra que una mayor cobertura de las intervenciones que salvan vidas dirigidas a los grupos pobres ayudaron a reducir la mortalidad infantil en estos países casi tres veces más rápidamente que las que estaban dirigidas los grupos de personas que no son pobres.

Esencialmente, el estudio utilizó nuevos datos y herramientas de modelado para demostrar que las intervenciones que llegan a los niños de los grupos pobres resultaron 1,8 veces más rentables en términos de vidas salvadas.

El estudio seleccionó seis intervenciones clave de salud como indicadores para evaluar el acceso a las intervenciones de salud materna, neonatal e infantil de gran eficacia: el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la iniciación temprana a la lactancia materna, la atención prenatal, la vacunación completa, la presencia de personal obstétrico cualificado durante el parto y la búsqueda de atención para los niños con diarrea, fiebre o neumonía.

Específicamente, el estudio encontró que:

  • El acceso a intervenciones de salud y nutrición de gran eficacia ha mejorado más rápidamente entre los grupos pobres en los últimos años, lo que ha llevado a mejoras sustanciales en la equidad.
  • Durante el período estudiado, las reducciones absolutas en las  tasas de mortalidad de menores de cinco años asociadas con estos cambios en la cobertura fueron casi tres veces más rápidas entre los grupos de personas pobres que entre los grupos de personas que no eran pobres.
  • Dado que las tasas de natalidad eran más altas entre los pobres que entre los no pobres, la reducción de la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años en las comunidades pobres facilitó que se salvaran 4,2 veces más vidas por cada millón de personas.
  • De los 1,1 millones de vidas salvadas en los 51 países durante el último año estudiado para cada país, casi el 85% correspondían a los sectores pobres.
  • Si bien la inversión per cápita necesaria para mejorar la cobertura entre los pobres es mayor que la requerida para llegar a los grupos no pobres, estas inversiones salvan casi el doble de vidas por cada millón de dólares invertido que las inversiones equivalentes en las personas que no son pobres.

En el estudio se enumeran Afganistán, Bangladesh y Malawi como algunos de los países con las tasas más altas de mortalidad de menores de cinco años donde las actividades centradas en los más necesitados han marcado una diferencia en favor de los niños. Entre 1990 y 2015, la mortalidad de menores de cinco años disminuyó a la mitad en Afganistán y en un 74% en Bangladesh y Malawi.

Las conclusiones llegan en un momento muy importante, ya que los gobiernos continúan su labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen la meta de poner fin, de aquí a 2030, a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Invertir en la salud y la supervivencia de los niños también puede servir de apoyo para el logro de otros objetivos de desarrollo mundiales, como la eliminación de la pobreza (ODS 1).

Reducir las diferencias hace un llamamiento a los países a fin de que tomen medidas prácticas para reducir las desigualdades, entre ellas: desagregar los datos para identificar a los niños que se encuentran rezagados; invertir más en intervenciones de eficacia demostrada para prevenir y tratar las mayores causas de mortalidad infantil; fortalecer los sistemas de salud para ampliar la atención de calidad; innovar para encontrar nuevas formas de llegar a quienes se encuentran más aislados; y monitorear las diferencias en la equidad utilizando encuestas de hogares y sistemas nacionales de información.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96551.html

Comparte este contenido:

Modelizan el cerebro con piezas virtuales de Lego

Por: Tendencias 21

Ayudará a los neurocirujanos en las delicadas operaciones quirúrgicas.

Investigadores de Luxemburgo han modelado el cerebro con piezas virtuales de Lego, con la finalidad de ayudar a los neurocirujanos durante las intervenciones quirúrgicas. El modelo prevé la deformación del órgano durante la operación y proporciona información sobre la localización exacta de las zonas que deben ser operadas y de las zonas vulnerables.

nvestigadores de la Universidad de Luxemburgo, en colaboración con la Universidad de Estrasburgo, han desarrollado un método de cálculo que podría guiar a los cirujanos mientras operan al cerebro, según informa la citada universidad en un comunicado.

A menudo, los neurocirujanos deben operar a ciegas, ya que tienen una visión limitada de la superficie del órgano y no consiguen ver lo que se oculta en el interior. Algunas imágenes pueden tomarse sistemáticamente durante la intervención quirúrgica, pero desde que empieza la sesión de fotos, la ubicación de la zona específica que debe ser operada varía, un riesgo que el cirujano debe evitar constantemente.

Los profesionales se basan sobre todo en su experiencia cuando utilizan instrumentos quirúrgicos para, por ejemplo, retirar un tumor sin dañar el tejido sano, o sin seccionar por accidente importantes vías sanguíneas.

Stéphane Bordas y su equipo, de la Universidad de Luxemburgo, han desarrollado un método para formar a los cirujanos y ayudarles a estar entrenados para operaciones complejas, así como a guiarles durante la intervención.

Para conseguirlo, el equipo ha desarrollado modelos matemáticos y algoritmos digitales que permiten prever la deformación del órgano durante la operación y de proporcionar información sobre la localización exacta de las zonas que deben ser operadas y de las zonas vulnerables. Gracias a estas herramientas, el profesional puede practicar operaciones virtuales previas, con la finalidad de anticipar posibles complicaciones potenciales.

Conociendo que el cerebro es una materia compuesta de materia gris, materia blanca y de fluidos, los investigadores utilizan datos obtenidos mediante imágenes de resonancia magnética (entre otras) para descomponer el cerebro en piezas similares a las de un juego de Lego.

 

Imagen del sistema desarrollado para ayudar a los neurocirujanos. Foto: Universidad de Luxemburgo.

Imagen del sistema desarrollado para ayudar a los neurocirujanos. Foto: Universidad de Luxemburgo.
Miles de Legos interactivos

El color de cada una de estas piezas depende de la materia que representa: blanca, gris o fluida. Este cerebro digital en Lego, como así le llaman los investigadores, se compone de miles de estas piezas interactivas y móviles que se utilizan para calcular la deformación de un órgano sometido a cirugía.

Cuanto más se utilizan estas piezas para modelizar el cerebro, más precisa es la simulación. Sin embargo, mientras más piezas se solicitan, más se ralentiza la velocidad de tratamiento, ya que la velocidad de cálculo requerida es mayor. Para el usuario, es indispensable encontrar el equilibrio entre precisión y velocidad cuando decide el número de piezas a utilizar en cada operación.

Los trabajos del profesor Bordas son cruciales porque permiten, por primera vez, controlar a la vez  la precisión y el tiempo de cálculo de las simulaciones.

El  método ofrece un ahorro de tiempo y de dinero al profesional, indicándole el tamaño mínimo que las piezas de Lego deben tener para conseguir la precisión necesaria, según los investigadores.

Por ejemplo, si el margen de error aceptable en una determinada intervención es del 10%, las piezas de Lego deben tener un tamaño mínimo de 1 mm., aseguran los investigadores. Si el margen aceptable es del 20%, las piezas de Lego a utilizar deben ser de 5 mm.

Este método tiene al menos dos ventajas, concluyen: se puede estimar la calidad y concentrar el esfuerzo de cálculo requerido solo sobre las zonas escogidas para operar, lo que permite ahorrar un tiempo de cálculo precioso.

Los investigadores se proponen ofrecer más adelante a los neurocirujanos una solución que funcione en tiempo real durante las intervenciones, de tal manera que puedan actualizar el modelo de simulación con la ayuda de los datos (imágenes previas) de cada paciente, aunque falta un poco para conseguir este nivel.

Todavía deben desarrollar métodos más robustos para evaluar el comportamiento mecánico de cada pieza de Lego que representa al cerebro. Al mismo tiempo, deben poner a punto una plataforma informática en la que los cirujanos puedan testar el modelo para decir si es realmente práctico.


Referencia
Real-time Error Control for Surgical Simulation. IEEE Transactions on Biomedical Engineering (DOI: 0.1109/TBME.2017.2695587). Volume: PP Issue: 99.
Fuente: http://www.tendencias21.net/Modelizan-el-cerebro-con-piezas-virtuales-de-Lego_a44026.html
Comparte este contenido:

Puerto Rico: La educación médica en Puerto Rico podría perjudicarse

Puerto Rico / 28 de junio de 2017 / Por: Marga Parés Arroyo / Fuente: https://www.elnuevodia.com

La autorización para vender hospitales públicos abre las interrogantes sobre la estabilidad en esa industria

La mera posibilidad de que hospitales del gobierno -como el Doctor Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón, o el de la Universidad de Puerto Rico Doctor Federico Trilla, en Carolina- sean privatizados, podría poner en riesgo su capacidad de enseñanza, además de amenazar la capacidad operacional de otros hospitales cercanos.

Esta probabilidad surge tras la reciente aprobación del Proyecto del Senado 353, que de convertirse en ley, autorizaría la venta de hospitales y otras instalaciones públicas de salud a corporaciones privadas que lleven 10 años o más ofreciendo estos servicios en el País.

Aunque Jaime Plá, de la Asociación de Hospitales, reconoció que el Hospital Regional de Bayamón atraviesa dificultades operacionales hace años y opera solo con un 25% de su capacidad de camas, indicó que fortalecerlo podría afectar la competitividad de otros “hospitales importantes de Bayamón”, como el HIMA San Pablo, Hermanos Meléndez y Doctor’s Center.

“El Regional de Bayamón está bien subutilizado hace años y a lo mejor una organización privada pueda revivirlo porque ese hospital tiene una cantidad considerable de camas, pero es difícil saber si de haber alguien interesado (en comprarlo) y revivirlo se afecten otros hospitales cerca”, dijo.

Sostuvo que una entidad interesada en continuar la enseñanza médica allí podría ser la Universidad Central del Caribe, pero recalcó que habría que ver si tienen el interés y el dinero para comprarlo.

Mientras, Diraida Maldonado, directora ejecutiva del Hospital de la UPR, en Carolina, dijo que aunque le corresponde al presidente de la universidad hablar sobre este asunto, a su entender la UPR no interesa vender sus «teaching hospitals» como este.

El Departamento de Salud avaló la medida, pero solo para los Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), no los hospitales.

Fuente noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/laeducacionmedicaenpuertoricopodriaperjudicarse-2334633/

Comparte este contenido:
Page 25 of 35
1 23 24 25 26 27 35