Page 18 of 77
1 16 17 18 19 20 77

SEP – USICAMM: El gatopardismo educativo en su máxima expresión

Por: Eduardo Grajales  

Deja mucho que desear la postura que ha tomado la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su Unidad para la Carrera de las y los Maestros (USICAMM), respecto a los mecanismos de evaluación para la promoción docente en sus concursos de acceso a plazas magisteriales, así como en los de ascenso horizontal y vertical, recientemente aplicados.

Después de cometer sendas pifias en la administración de la Plataforma Venus de USICAMM y de mantener desatendidos y en constante incertidumbre a miles de maestros y aspirantes al magisterio en todo el país (incluidas personas con discapacidad auditiva, a quienes dejo en la total indefensión), la SEP y USICAM ya amenazaron con dejar fuera a miles de maestros y maestras, a quienes se suponía les revindicarían sus derechos laborales y les ofrecerían una evaluación transparente, equitativa y con fines de mejoras.

Esto último era el espíritu de la Ley para las y los maestros. Pues resulta que en la realidad, ni lo uno ni lo otro, veamos:

En principio de cuentas, la SEP y USICAM deberían estar avergonzados por su incapacidad operativa y prácticamente sentados en el banquillo de los acusados, al no contar con sistemas digitales calificados y certificados para soportar la afluencia de millones de internautas que saturarían su plataforma web en los días de los exámenes, hecho que causo,  por ejemplo, que miles de exámenes realizados no se guardaran en su plataforma y ha generado que éste se tenga que repetir, sin que hasta la fecha por lo menos la autoridad haya ofrecido una disculpa a miles de aspirantes del proceso 2021, víctimas de la situación anterior.

Asimismo, la SEP paradójicamente dejo fuera a mas de 5 mil maestros aspirantes a la promoción vertical y amenaza con dejar a otros tantos con el argumento de haber identificado “cadenas de respuestas similares” e incluso hasta los mismos errores sin presentar pruebas, cuando esto era evidente que iba a suceder como sucedió sin que la autoridad tomara cartas en el asunto en su momento. Los exámenes se vendían en redes sociales, se ofertaban las respuestas en grupos de WhatsApp, y la SEP y USICAMM no presentaron siquiera una denuncia ante las autoridades correspondientes.

Todo lo anterior en su conjunto fácilmente podría y debería configurarse como actos negligentes ante la Función Pública, por parte de estas autoridades educativa.  Si de aplicar la normatividad por ahí debería empezarse, y tanto SEP como USICAMM le quedarían debiendo a los profesores.

En un escenario racional, pues, la autoridad debió de prever el riesgo que implicaba hacer exámenes estandarizados desde casa y en línea. Si hubiera querido minimizar tal situación ¿Por qué no previó, como cada año, hacer la evaluación en plataforma digital si, pero desde un espacio publico, como normalmente lo hace, y coordinado directamente por el personal de cada Secretaría de Educación Estatal? ¿Falta de presupuesto? ¿Incapacidad?… Si el argumento era el escenario pandémico ¿Acaso no hay esquemas para calendarizar a grupos de docentes, guardando las medidas sanitarias?

En ese tenor lo mejor hubiera sido, como ahora lo ha señalado, “utilizar otros factores para valorar el desempeño y las habilidades docentes”, y no un examen estandarizado de más de cien preguntas que estresó sobremanera, agotó y quitó las ganas a las y los profesores de enlistarse nuevamente, y en las que incluso y absurdamente había crasos errores como, por ejemplo, una pregunta donde se cita como opción a la derogada Ley General del Servicio Profesional Docente. ¿Acaso los evaluadores de CENEVAL, o quien sea que haya hecho la batería de preguntas no reparó en estos detalles? ¿U ocuparon exámenes de archivo?…

Sea una cosa u otra, ambas situaciones son condenables, pues en este tipo de evaluación donde se busca identificar las mejores practicas docentes, no se le puede inducir al error a la gente, mas bien se trata de generarle conflictos cognitivos donde el sustentante ponga a prueba su intelecto y su habilidad; y menos aún, reutilizar exámenes que están fuera del contexto educativo actual, como parece haber sido… entonces ¿para que tenemos instituciones vanguardistas y de primera como el CENEVAL si no se va a echar mano de ellas? ¿Que sentido tiene exigir dominios, si la misma SEP y el USICAMM son los primeros en promover el condenado copy paste?

De tal manera que la postura tajante de las autoridades educativas sería valida desde una perspectiva normativa, si, pero donde todos siguen las reglas y no donde solo se aplica a contentillo la misma… ¿Cuantas llamadas, correos electrónicos y oficios dejo la USICAMM sin responder a las y los maestros que, preocupados, pedían a gritos se les especificara los pormenores de las indicaciones, o los cambios de ultima hora que trastocaron el mismo calendario oficial de evaluación que la propia SEP incumplió?.

En ese sentido, la postura expuesta por la Secretaría no esta siendo la esperada por los esperanzados maestros y ésta está fuera de todo contexto, pues los responsabiliza de la misma manera como se venía haciendo en otros tiempos, señalándolos a por lo menos unos 5 mil docentes de copiones, y estigmatizándolos ante el escenario colectivo que día con día desvaloriza mas su labor.

Sin duda existen este tipo de comportamientos como existen los estigmatizados “niños mal portados” en las aulas y las escuelas, pero el mismo manual por una educación inclusiva, equitativa y diversificada de la SEP señala que para efectos de mejora, el docente debe darles acompañamiento y no exponerlos al cadalso de la opinión pública… ¿Ahora, quien acompaña al docente? ¿O se trata de seguir en los mismos esquemas de evaluación tradicional?

Sea como fuere, algo anda muy, muy mal al interior de dos dependencias clave en la renovación del entorno educativo nacional, y que tienen la gran responsabilidad de elevar la calidad de la educación en México y hacer que ésta sobrepase dicho estándar para aspirar a la “excelencia” y en así, proponer no solo un acompañamiento y una evaluación con fines de mejora para las y los alumnos, sino también a los maestros que, se suponía serían los principales aliados en la transformación nacional, y a los que se les otorgarían sendos derechos empezando por una carrera equitativa y humanista, que reivindicaría sus “conquistas” perdidas en la anterior administración.

Hoy al igual que antes parece ser que el discurso es el único cambio que se vive en la educación mexicana, que hace gala no de una revolución y una transformación profunda, sino de un gatorpardismo educativo al que ya están acostumbrados los millones de docentes que siguen a la espera de un cambio real…

Habría que preguntarse qué sucedería si esta misma evaluación se aplicará en las oficinas de SEP y USICAMM ¿Cuántos “se quedarían fuera”?

Fuente de la información :  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Nuevo ciclo escolar sin plan de estudios de la Nueva Escuela Mexicana

Por: Abelardo Carro Nava

La SEP ha fallado en las propias fechas y acciones que ésta misma agendó al inicio de su gestión

Con la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB) implementada en preescolar en 2004, secundaria en 2006 y primaria en 2008, se dio vida a lo que el magisterio conoció como el Plan de Estudios 2011; no obstante, años después, este mismo magisterio transitó al tan renombrado modelo educativo y propuesta curricular Aprendizajes Clave para la Educación Integral justo a un año de que el gobierno peñanietista dejara Palacio Nacional.

El primero tenía como propósito que los estudiantes desarrollaran 5 competencias en los tres niveles educativos porque, según se dijo: “eran para toda la vida”. Su base, como pudimos conocer, estaba fincada en estándares que definían el perfil de egreso en razón de los aprendizajes esperados y organizados en lo que se definió como campos de formación, que no eran lo mismo que campos formativos, puesto que los de formación organizaban, regulaban y articulaban los espacios curriculares y, los formativos, eran los procesos de desarrollo infantil, mismos que constituían los cimientos de los aprendizajes más formales de los alumnos a lo largo de su trayecto escolar y, para ello, se establecieron 12 principios pedagógicos.

El segundo, como su nombre lo indica, consideraba que los estudiantes de educación básica requerían estar preparados para afrontar las demandas sociales y del conocimiento impuestas por el mundo actual. Al igual que en el Plan 2011, se contemplaba un perfil de egreso con ciertos rasgos deseables que deberían trabajarse para cumplirse. Su enfoque fue una cosa extraña que llegó a conocerse con el nombre de “competencial”, y cuya diferencia con el anterior fue que, mientras en el 2011 se especifica que las competencias eran el punto de partida para la generación de aprendizajes, en el 2017, dichas competencias se convirtieron en el punto de llegada o la “meta final”. Y bueno, tales concepciones dieron como resultado otra cosa extraña que recibió el título referido “Aprendizajes Clave”, esto, además de la configuración de las áreas de desarrollo personal y social, aunado a los ámbitos de autonomía curricular con 14 principios pedagógicos.

Con la llegada de una nueva administración al Gobierno Federal en 2018 y, por supuesto, a la Secretaría de Educación Pública (SEP), se dijo que se elaboraría un nuevo modelo educativo ¿otro modelo? fincado en otra cosa extraña que se denominó Nueva Escuela Mexicana y, para ello, se dio a conocer el proceso de construcción “colectiva” que tendría el “nuevo modelo” con su respectivo plan de estudios: a) de mayo a diciembre de 2019, evaluación del plan y los programas de estudios partiendo de las premisas qué fortalecer, qué eliminar y qué nuevos contenidos se incorporarían, y para ello se sugería un análisis técnico, valoración en campo y grupos de enfoque con maestras y maestros; b) de enero a marzo de 2020, versión preliminar del currículum, considerando un análisis con algún cuerpo directivo de la SEP, un consejo de expertos, un organismo coordinador del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación; c) de abril a junio de 2020, versión final para discusión contemplando análisis con grupos de enfoque con maestras y maestros (general y por nivel); d) en julio de 2020, publicación del plan y programas de estudios en el Diario Oficial de la Federación; e) de julio 2020 a julio 2021, acciones preparatorias para la puesta en marcha del currículum con difusión, capacitación al magisterio y desarrollo, evaluación y selección de materiales educativos; f) en agosto de 2021, etapas de la puesta en marcha del currículo, consistentes en que durante el ciclo escolar 2021-2022, se implementaría de 1º a 3º de preescolar, 1º y 2º de primaria y 1º de secundaria para que, durante el ciclo escolar 2022-2023, se aplicara en toda la educación básica.

Proceso que a todas luces no se cumplió; es más, se desconocen los avances que la SEP pudiera tener sobre ello y eso que ya estamos a unas semanas de iniciar el ciclo escolar 2021-2022. Supongo, la pandemia también vino a “alterar” los trabajos que se desarrollarían para este propósito, pero, ¿era necesaria la presencialidad para dar continuidad a los mismos puesto que, como se señaló en el documento de ruta de construcción colectiva, se conformarían grupos de trabajo con diferentes actores?, ¿no acaso, por ejemplo, las maestras y los maestros, continuaron con su labor docente, misma que incluye, entre otras cuestiones, la realización de sus Consejos Técnicos a distancia? En fin, ¿cuál será la explicación que dará la SEP sobre este asunto?

Lo que se sabe sobre este tema, hasta el momento, es lo que se ha dado a conocer a través de, por ejemplo, el taller de capacitación denominado “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” impartido a principios del ciclo escolar 2019-2020, y lo que algunos que otros colegas han escrito en diferentes espacios o medios de comunicación, pero nada más. Lo que sí fue un hecho es que, por instrucción Secretarial, se “suspendió” o “interrumpió” la aplicación del documento denominado Aprendizajes Clave en las escuelas para tomar como referente el de 2011 para el trabajo docente puesto que, según se digo, se tenía que transitar hacia otro modelo menos neoliberal para la generación de aprendizajes en los educandos y, por tal motivo, tendría que surgir como el Ave Fénix “La Nueva Escuela Mexica”.

Cosa curiosa resultó esa “suspensión” o interrupción” puesto que, en los procesos de admisión y promoción del magisterio de este año y que organizó desastrosamente la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), sí fueron considerando ambos modelos o planes, tanto el de 2011 como el 2017 para valorar los conocimientos y aptitudes de los profesores ¿entonces? Un mar de contradicciones.

En resumidas cuentas, mi estimado lector, estamos en la antesala de un misterio más que en próximos días podría resolverse. La tan prometida revalorización del magisterio nada más no llega con este gobierno, pero lo más preocupante es, desde mi perspectiva, responder de qué manera se logrará la “excelencia” que fuertemente se impulsó para lograr la reforma a la mal llamada reforma educativa de 2013 si, en los hechos, la SEP ha fallado en las propias fechas y acciones que esta misma agendó al inicio de su gestión.

Con negritas:

Si usted revisa la Guía del Taller de Capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” fechada en 2 de agosto de 2019, en el apartado denominado Presentación, párrafo tres se señala: Hoy, en el inicio del ciclo escolar 2019-2020, comenzaremos un ejercicio democrático y participativo para construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM). La Secretaría de Educación Pública recibirá todas las propuestas y sugerencias sobre cómo debe ser esta nueva escuela, a través del sitio www.nuevaescuelamexicana.edu.mx; sin embargo, este sitio no está habilitado, es más, creo que nunca lo estuvo. ¿Democracia y participación entonces?

Así las cosas…

Comparte este contenido:

México: SEP insiste en volver en agosto a las escuelas en medio de la tercera ola de covid

Por: Soledad Farfalla/laizquierdadiario

 

Tan sólo en 10 días los casos activos de COVID en México se han duplicado. Se habla ya de una nueva ola de la pandemia en el país y los contagios por día se multiplican exponencialmente. En este preocupante panorama, la SEP insiste en volver en agosto a las escuelas.

 

En los últimos días, los positivos por SARS-CoV-2 en nuestro país se han multiplicado de manera exponencial. Tan sólo el jueves 8 de julio se registraron 10 mil nuevos casos. Los hospitales registran un aumento en la ocupación, en redes sociales se ven de nuevo listones negros y gente buscando oxígeno, equipo médico y atención.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lleva varios días alertando del incremento de los contagios en México, particularmente entre les jóvenes que aún no han sido vacunades. Se retomaron las conferencias vespertinas en las que se informa sobre el avance de la pandemia.

El panorama es preocupante, particularmente para el pueblo pobre y trabajador -pues somos quienes hemos puesto el 94 % de las muertes en el país-, se viene una nueva ola de desesperación y tragedias familiares.

En medio de este panorama, la SEP publicó su boletín 146 en el que insiste en la vuelta a clases presenciales.

El boletín informa de la reunión entre la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Olga Sánchez (secretaria de Gobernación) y Delfina Gómez (secretaria de educación) en la que se planteó que la SEP “…mantiene la expectativa de que el ciclo escolar 2021-2022 inicie de manera presencial en todo el país…”.

En esa reunión se presentó el Calendario Escolar 2021-2022 y la Estrategia Nacional para un Regreso Seguro a Clases. Afirma la SEP que dispondrá de los recursos e implementará las acciones necesarias. Las maestras sabemos que hay carencias y daños profundos en las escuelas, sumado a un grave problema de hacinamiento. Nada se ha planteado hasta ahora sobre un plan serio de construcción masiva de escuelas, reconstrucción o reparación de las existentes.

Las autoridades federales y educativas deben creer que con un par de litros de alcohol en gel, un ciento de cubrebocas y un protocolo de señalización o medidas similares, tapan el gran problema que arrastra el abandono histórico de las escuelas o que cumplen con la protección de la salud y la vida de la comunidad escolar.

En dicha reunión Gómez Álvarez informó que para concluir el ciclo escolar 2020-2021 se reabrieron más de 31 mil escuelas en 617 municipios a nivel nacional, con una asistencia de alrededor de 3.4 millones de estudiantes y 386 mil trabajadores de la educación, presentándolo como un gran logro.

Indudablemente el forzado, inseguro y prematuro regreso fue un factor importante en el repunte de contagios que hoy tiene al país en medio de la tercera ola ya con más de 56 mil casos activos (según cifras oficiales), que podrían ser muchos más.
Situación que advertimos las maestras y maestros en todo el país. Ante la indolencia de la SEP, miles de docentes nos pronunciamos contra el regreso, logrando frenarlo en cientos de escuelas; de no haberlo logrado, seguramente los números de contagios y muertes sería mayores en todo el país.

Otra cosa que advertimos hace más de 15 meses las maestras y maestros fue el desastre educativo que se vendría con la imposición de la educación a distancia y el Aprende en Casa. Expusimos que la mayoría de nuestros alumnos no contaban con los medios, exigimos incluso la dotación de insumos tecnológicos (computadoras, tablets, internet, etc.). Fuimos ignorados y su plan se impuso. Hoy el abandono y rezago educativo es brutal.

Ahora en medio del desastre que ocasionaron, cínicamente usan esto como argumento para apresurar el regreso a clases presenciales, pero no nos engañan: no les importó la educación de nuestros niños, como no les importa su vida ahora.

Les docentes y normalistas de Nuestra Clase seguimos en pie de lucha por un regreso seguro, por una canasta digital (computadoras e internet gratuitos) para nuestras alumnas y alumnos y por un presupuesto suficiente que permita la construcción masiva de escuelas y equipamiento de las mismas.

En este marco, se vuelve urgente que recuperemos nuestro sindicato, que lo arrebatemos de las manos de los burócratas que hoy lejos de ponerse al frente de la lucha en defensa de la vida, la salud y la educación, son serviles a los mandatos de la administración federal y las administraciones locales (como lo han sido en gobiernos anteriores).

Se vuelve indispensable también que la CNTE llame a asambleas virtuales escuela por escuela, en las que los docentes podamos intercambiar, reconocer las necesidades de nuestras escuelas y organizar la lucha por estas justas demandas.

Fuente e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Deserta un millón de alumnos por la pandemia SEP

La Jornada 

Ciudad de México. Por la pandemia de Covid-19, un millón de estudiantes de todos los niveles educativos abandonaron las aulas en México, reconoció la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, quien estimó que la deserción afectó entre 2.5 y 3 por ciento de los 36 millones de alumnos que integran la matrícula nacional. Ayer, también se confirmó el segundo caso positivo de Covid-19 en una secundaria pública de la capital del país.

Afirmó que se trata, en su mayoría, de estudiantes de escuelas particulares de educación media superior y superior, aunque destacó que en planteles de prescolar, primaria y secundaria la deserción fue por motivos económicos, fallecimiento de los padres o por temor a un contagio en las escuelas.

En entrevista previa a su visita al prescolar Celic, ubicado en la alcaldía de Tlalpan, al que en promedio regresaron 22 alumnos, insistió en el llamado al retorno a clases presenciales, pese a que ayer se confirmó el segundo caso positivo de Covid-19 a menos de una semana del reinicio de clases presenciales el 7 de junio.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), que encabeza Luis Humberto Fernández Fuentes, informó que una alumna de primer grado de la Secundaria Diurna número 241 Emma Godoy, en la alcaldía Gustavo A. Madero, dio positivo al virus, tras aplicarle una prueba, luego de que su madre alertara de posibles síntomas de la enfermedad.

A la fecha, indicó la AEFCM, se han confirmado dos casos positivos, ambos en secundarias públicas, una en Tláhuac y otra en Gustavo A. Madero, mientras uno de los dos casos sospechosos del Colegio Williams se confirmó negativo y otro está a la espera de que se realice la prueba. En la secundaria Emma Godoy se determinó volver a clases a distancia.

Por la mañana, Gómez Álvarez, quien agradeció el esfuerzo de maestros y padres de familia que aceptaron volver a las actividades presenciales, reconoció que “todavía el reto es grande, las cifras son cerca de un millón de alumnos que se están presentando (a la escuela), y efectivamente nos falta”, indicó.

Agregó que se logró vacunar a 2.7 de los 3.1 millones de trabajadores del sector educativo que se tenía como población objetivo, y afirmó que es mínimo el número de maestros que no aceptó inmunizarse, por lo que indicó que se buscará una estrategia para que quienes no recibieron el biológico anti-Covid puedan seguir trabajando a distancia, pero no directamente con los alumnos.

“Somos muy respetuosos, no vamos a obligar a nadie, nos vamos a ir por una situación de convencimiento, pero también tenemos la obligación de cuidar las medidas de precaución para nuestros niños”, aseguró.

Comparte este contenido:

Otra vuelta de tuerca a la precarización docente

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: CORTOCIRCUITOS

En las últimas semanas se han dado a conocer nuevas acciones de la SEP que afectan los ingresos, el tiempo de trabajo, las vacaciones y la práctica docente. Aquí un recuento inicial:

  • El aumento salarial de 3.9 % al salario base y 1.8% a prestaciones, algo así como 19 pesos diarios en promedio; la inflación anualizada es de 3.15%, o sea, en el año de la pandemia, una recuperación ínfima del salario real;
  • El bono extraordinario de 720 pesos prometido hace meses para premiar los esfuerzos docentes en la pandemia;
  • El nuevo calendario escolar, con doscientos días efectivos, casi un mes más largo que el vigente;
  • Las actividades de limpieza y preparación de las escuelas para el regreso a las clases presenciales y/o remotas, incluidas las actividades en el Centro de Aprendizaje Comunitario

Son las recientes; más las acumuladas antes y durante la pandemia: el pago en UMAs a las jubilaciones, lo que representa una disminución nominal respecto a los salarios mínimos;

carga administrativa excesiva, jornada laboral más allá de las horas pagadas; colaboración en tiempo, espacio y recursos con las clases remotas.

¿Qué significan estas acciones? Para muchxs profesorxs, desconocimiento de funcionarios, impericia, malas decisiones, desencuentros, faltas de atención, incapacidades.

No es así. Hay que decirlo abiertamente: se trata de una vuelta más en la tuerca de la precarización docente.

Sabemos muy bien que el magisterio es reacio a ser clasificado como un conjunto de trabajadores que ejercen su labor en condiciones precarias. Somos profesionistas, se recuerda, ¡y con razón!, una y otra vez. Sin embargo, la precarización no tiene que ver con ausencia de calificación o de preparación profesional, sino con las condiciones en que se desarrolla el trabajo docente y la reproducción de la fuerza de trabajo del magisterio; es decir, con las condiciones materiales, profesionales y simbólicas en que se realiza la práctica docente y en el modo como se produce y reproducen los maestros y sus familias.

La precarización es un resultado, un objetivo, una producción de múltiples acciones gubernamentales a lo largo del tiempo. Se observa en los siguientes procesos:

  1. La sobre-explotación de la fuerza de trabajo magisterial; consiste en el pago por debajo de su valor del trabajo docente; aquí se encuentran todas las acciones que durante décadas
    1. Han reducido sistemáticamente el salario real de los trabajadores (en otras palabras, el salario que resulta una vez descontada la inflación, o el poder adquisitivo de los ingresos del magisterio), que se calcula superior a 60% en los últimos cuarenta años;
    1. Han extendido la jornada laboral por muchas horas más que no son remuneradas ni reconocidas, como el trabajo en casa, el alargamiento del calendario, la reducción de vacaciones;
    1. Han multiplicado las tareas, funciones y responsabilidades docentes por el mismo pago; las denuncias de sobrecarga administrativa es la prueba palpable de esto;
    1. Han disminuido las prestaciones laborales, económicas y sociales del magisterio, como la reducción de aguinaldos y todo el paquete de modificaciones de lo que antes era un derecho laboral y ahora es un reconocimiento;
  2. La flexibilidad e incertidumbre en las condiciones laborales:
    1. Multiplicación de contratos de corto plazo con ausencia o reducción de prestaciones de ley;
    1. Subcontrataciones y formas laborales no contractuales ( becas, estímulos, recompensas);
    1. Reducción, congelación y cancelación de plazas;
    1. Proliferación y cambios abruptos en las tareas asignadas (clubes, talleres, seguridad escolar, ahora salud).
    1. El más reciente: la eliminación de las plazas y la aparición de las vacantes en la legislación secundaria;
    1. El retraso y la judicialización de pagos por trabajos realizados.
  3. Las implicaciones de la autonomía de gestión:
    1. Responsabilidad docente en las condiciones de operación cotidiana de la escuela;
    1. La provisión de recursos para el mantenimiento de la infraestructura escolar;
    1. La responsabilidad directiva y magisterial en la administración de la escuela y las actividades comunitarias.

Estamos convencidxs de que las maestras podrán aumentar, corregir y modificar este listado inicial; lo que nos interesa es resaltar tres  cuestiones que nos parecen primordiales:

  • La precarización es un ensamblaje histórico de múltiples acciones que minan progresivamente las condiciones de producción y reproducción de la fuerza de trabajo magisterial;
  • La precarización responsabiliza al magisterio cada vez más de las condiciones en que se desarrollan los procesos escolares; y
  • La precarización no es un proceso aleatorio ni accidental, sino un condicionante estructural del Sistema Educativo Nacional; en otras palabras, la sobre-explotación y la precarización son condicionantes y derivas del mismo sistema; como está construido no puede operar sin ellas.

Reiteramos: la precarización no se produce en un gobierno ni en un sexenio, es el resultado de muchos años de políticas gubernamentales que no han cambiado ni un ápice su modo de concebir y atender los problemas educativos. No han cambiado nada, por el contrario, se han ido perfeccionado y desarrollando cada vez en mayores direcciones.

Diremos más: la precarización es un resultado del flujo histórico de las decisiones gubernamentales, pero a la vez se ha convertido en un elemento estructural del SEN; de hecho, no puede funcionar sin la sobre-explotación, la precarización y la autonomía de gestión; está atado racional, presupuestal, administrativa y cognitivamente a eso.

Es en esta perspectiva donde se perciben con mayor claridad los desafíos de un gobierno que se auto-proclama como la IV Transformación Nacional; una gesta a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución. Ni más ni menos.

La pregunta es: ¿las acciones que desarrolla la SEP contribuyen a transformar las condiciones de operación del SEN que producen la sobre-explotación y la precarización, o las mantienen y profundizan?

La respuesta es evidente; ¿no les parece?

Fuente:  https://insurgenciamagisterial.com/otra-vuelca-de-tuerca-a-la-precarizacion-docente/

Comparte este contenido:

Los resentidos

 

Me consta el extraordinario trabajo que cientos de profesoras y profesores realizaron durante el ciclo escolar que está por terminar…

 

Corrían los primeros meses del 2012 y se anunciaba con bombo y platillo el estreno del documental absurdamente llamado “De Panzazo”, mediante el cual, según sus directores Carlos Loret de Mola y Juan Carlos Rulfo, se abordaba el tema de la crisis de la educación de México.

La denostación hacia el magisterio había comenzado en complicidad con los gobiernos, azules y tricolores, eminentemente neoliberales. No había de otra, si la educación de nuestro país ocupaba el lugar que ocupaba, se debía, entre otras cuestiones, al desempeño de los profesores.

La maestra Elba Esther también estaba en la mira, puesto que al ser la dirigente vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores (SNTE), con todo el poder acumulado por años, había impedido el desarrollo de la educación en nuestro país. Por su parte, el Secretario de Educación, Alonso Lujambio, salió bien librado; claro, poco “podía hacer” ante el inconmensurable poder de este Sindicato.

Las salas de cine se llenaron, el mensaje se había enviado, y el camino para la llegada de Enrique Peña Nieto se había alineado.

Con la “transición” gubernamental la reforma educativa tan anunciada no vio obstáculo alguno. El Pacto por México había logrado su cometido: precarizar el ya de por sí precarizado trabajo de miles y miles de trabajadores de la educación. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se mantuvo firme. Rijosos los llamaron. ¿Por qué no quieren evaluarse si ellos mismos evalúan a sus alumnos? Fue otro de los mensajes que constantemente se enviaron solo que, quienes los difundían, olvidaron que, por años, de manera voluntaria también eran evaluados.

¡No es una reforma punitiva! Se dijo hasta el hartazgo; pero la ley era clara: te evalúas o pierdes tu trabajo. Represión, denostación y discriminación hacia una de las profesiones más nobles fue constante durante este gobierno y ¡cualquiera puede ser maestro! se convirtió en el sello distintivo de quien alguna vez fuera conocido como el sargento Nuño.

Además de la CNTE, pocas voces dentro del magisterio se escucharon, como el de una profesora del estado de Chihuahua quien, en un evento al que asistieron diferentes profesores de la República Mexicana con el Secretario de Educación, con voz firme y sin pausa asentó: ¡No hay maestros de primera o de segunda, somos maestros! Muchos lo celebramos. Por primera vez, en un evento público, con docentes evaluados en su desempeño, el funcionario que ocupaba la silla de Vasconcelos fue obligado a guardar silencio.

Desde luego, hubo quien coincidió con la política educativa del peñanietismo, y estaban en todo su derecho, puesto que diversas circunstancias laborales y profesionales habían impedido que accedieran a un trabajo, o bien, que ascendieran en su carrera profesional dada la inmensa corrupción que prevalecía en Carrera Magisterial (por ejemplo), programa que a todas luces fue corrompido por el SNTE en complicidad con las autoridades educativas locales y federales. La Secretaría de Educación, nunca fue colonizada, fue cedida a esas indeseables cúpulas políticas y sindicales. La educación, como ha sucedido y sigue sucediendo, no es una prioridad para los gobiernos.

Pasaron los años y las manifestaciones de rechazo o aceptación a la tan nombrada mal llamada reforma educativa, no cesaron, por el contrario, se incrementaron.

Curiosamente, los medios de comunicación hicieron lo suyo y mostraron la otra cara de la moneda de ese descredito. Poco a poco, ciertos políticos que hoy gozan de las mieles de Palacio Nacional, capitalizaron tales hechos y el triunfo se obtuvo sin ningún miramiento.

¡No somos iguales! Se repite cada mañana en las conferencias de prensa, pero esto no es del todo cierto. La política educativa neoliberal sigue tan presente en los pasillos, salones y oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La llegada de Esteban Moctezuma no auguraba nada bueno.

Se desapareció al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y “dejó” de operar la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), pero en los hechos ésta nunca se ha ido, la Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros y las Maestras (USICAMM), es una copia mal hecha que ha convertido sus procesos en un verdadero martirio para cientos de maestras y maestros ¿Ya no son iguales? Se repite una y otra vez hasta el hartazgo, y los hechos demuestran lo contrario.

La emisión de un calendario escolar sin ningún dejo de consulta más que el dicta el viejo y arcaico autoritarismo de antaño se cumplió: las órdenes son para cumplirse. El patrón manda, los subordinados atienden, y el sindicato, ¿cuál es el papel de un sindicato?

Ahora bien, en esta ocasión, pocas no fueron las voces de rechazo ante tal hecho; la revalorización tan prometida se ha quedado en eso: en una promesa que puede convertirse en eufemismo. Y luego, la división magisterial tan lógica y esperada: unos a favor y otros en contra. ¿El motivo? Es lo de menos, porque tal división no permite dilucidar con claridad que la SEP no sabe qué hacer ante las terribles consecuencias que ha dejado la pandemia en el ámbito educativo. ¿Desconocimiento, incapacidad, ineficiencia o la realidad de las condiciones que imperan en esta materia en el país? Una realidad que, indudablemente, se liga con ese desconocimiento, incapacidad e ineficiencia que han dejado diferentes gobiernos que, dicho sea de paso, han colocado al frente de la SEP a quien han querido.

¿Se necesitaba la llegada de un miembro del magisterio a esta Dependencia para atender todo aquello que debería atenderse? La respuesta, afirmativa, podría ser la que persiga la lógica pues, con el conocimiento de lo que ocurre en aquel terreno indómito conocido como escuela, lo llevaría a marcar un camino diferente dada la sensibilidad, empatía y sabiduría que la misma experiencia profesional y personal le ha dejado. Desafortunada realidad, tristes resultados.

Curiosamente quien debería dirigir los caminos de la educación en México con tales cualidades, considera que más días al calendario escolar traería excelentes resultados ¿Sobre qué base pedagógica y didáctica se fundamentó esta decisión? Me gustaría saberlo; y no por estar resentido con tal hecho, más bien, para comprender los ajustes que, en política educativa se están haciendo.

¡Qué bueno que haya escuelas que cuenten con todo lo necesario para brindar una educación que realmente necesitan miles de estudiantes! Desafortunadamente no todas cuentan con ello, y eso lo sabemos.

Me consta el extraordinario trabajo que cientos de profesoras y profesores realizaron durante el ciclo escolar que está por terminar. Como todo en la vida, no niego que haya quienes no lo hayan hecho, pero si el cuestionar sobre una decisión que toma la autoridad sin sustento alguno más que el que le otorga el puesto que le fue conferido me lleva a ser un resentido, desde luego que soy y seré un resentido, al igual que muchos de estos valientes maestros.

¿No acaso el cuestionamiento es un principio básico que debe fomentarse en cada una de las aulas con nuestros alumnos?

No, ahora la denostación no proviene de una sala de cine; emana de una férrea simpatía que bien pudiera confundirse con fanatismo.

Fuente e imagen:  http://pulsored.com

Comparte este contenido:

¿Una hora menos para “Artes” en educación básica?

Publicada por: Pluma invitada

Por: Etien Daniel Fass Alonso*

Recién se ha corrido el rumor de que la Educación Artística (erróneamente definida como “Artes” en los planes y programas de la SEP) tendría 1 hora menos a la semana para el nivel secundaria en el ciclo escolar 2021-2022, con el fin de dárselo a la nueva materia “vida saludable”.

Si bien, lo normal sería esperar a el anuncio oficial, es importante difundir lo que puede evitarse si las voces se unen para evitarlo al crear una reflexión colectiva que llegue a esos funcionarios públicos federales, por ello, hay que actuar, pues no sería extraño que fuera una realidad adelantada y no tanto un secreto a voces.

La pandemia nos ha mostrado el lado más duro de la vida en tan poco tiempo, y a pesar de ello, las manifestaciones artísticas están ahí para equilibrar anímica y psicológicamente al mundo. Las artes son la tinta de la historia de la humanidad.

La BBC News publicó hace un par de días un artículo sustancial sobre la “flexibilidad COGNITIVA” como llave para el aprendizaje creativo y para entender el valor de las artes en todo proceso educativo formal e informal a través de la imaginación creadora; y he puesto “cognitiva” en mayúsculas para resaltar que, el encasillar a las artes en una sola área: “desarrollo personal y social”, es reducir a una simple experiencia estética (que según Mandoki, es un pleonasmo u oxímoron) e invalida el potencial de la Educación Artística dentro de todo el currículo de forma transversal e integradora, transformada y transformadora para un planeta más empático, más fraterno y más humano. Y sí, también en lo académico. ¿Qué acaso la ciencia no es artística y viceversa?

Y he dicho antes, a manera de eco de grandes personas: las artes son la herramienta más poderosa de transformación social que la humanidad conoce.

Ahora reflexionemos ¿qué efecto tendría la aplicación de este poder en el Sistema Educativo Nacional, si se ejecutara cabalmente acorde a las necesidades educativas en el México del siglo XXI y que subyace y palpita en todo infante y cada joven? Sorprendentemente, parece que nada de esto es suficiente para lograr un giro de tuerca en la forma de pensar de quienes son responsables del currículo nacional.

Sin duda, desde la formación del maestro o de la sociedad general, hemos venido arrastrando muchos mitos y fetiches en torno al por qué y para qué de las artes en la escuela. Asimismo, no basta agregar horas, sino un cambio de pensar a fondo.

No es gratuito que los países con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) posean en sus políticas públicas a la Educación Artística como eje fundamental de sus programas educativos oficiales de manera integradora con todas las áreas del desarrollo no solo lo afectivo y social. ¿Qué pasa con México? ¿Por qué no termina de cuajar una política educativa acorde a los principios constitucionales de humanismo, equidad, excelencia e integralidad que exige la Nueva Escuela Mexicana y quienes no encuentran una mejor abanderada que la Educación Artística para la educación general? Algo nos está faltando, y es crítico.

Confiamos en la nueva titular de la SEP para abrazar en su sensibilidad y escuchar a sus más de 54,000 maestros de artes en una necesaria revolución educativa que considere a las artes como piedra angular de todo el proceso formativo humano y en la que sea ejecutada por todos los actores educativos del país.

Todo esto, de la mano de sus docentes; en especial, de las organizaciones inéditas y de gran valor como la Asociación Mexicana de Docentes de Artes, A.C., que busca precisamente esta revalorización y dignificación de la Educación Artística en la SEP y en la vida de todo mexicano.

Por ello, en el albor de los primeros cien años de la institución más importante para el desarrollo integral de cualquier nación, esto sería (sin duda) un gran logro histórico no solo para el sistema educativo sino para nuestras culturas, para nuestra humanidad.

Esperamos que el rumor de mutilar a la ya manca Educación Artística, sea solo eso: un murmullo y nada más. Aun así…una hora más, una hora menos, ¡basta ya!

Que suene fuerte y claro: la Educación Artística no es una papa caliente, sino es un camino único para lograr formar sociedades creativas, escuelas más fuertes con un pensamiento crítico y una persona resiliente.

¡La ruptura de paradigmas para la educación hacia un mundo mejor, es ahora!

*Docente, consultor y especialista en educación musical y políticas públicas educativas y culturales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/una-hora-menos-para-artes-en-educacion-basica/

Comparte este contenido:
Page 18 of 77
1 16 17 18 19 20 77