Page 56 of 77
1 54 55 56 57 58 77

Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación. México (PDF)

México / 8 de abril de 2018 / Autor: Paulo Santiago y otros / Fuente: Voces Normalistas

TÍTULO: Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación.
AUTORES: Paulo Santiago, Isobel McGregor, Deborah Nusche, Pedro Ravela y Diana Toledo
AÑO: 2014
LUGAR: México
EDITORIAL: OCDE / SEP / INEE

Link para la descarga:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/231/P1C231.pdf

Fuente:

Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación. MéxicoPaulo Santiago y otros

Comparte este contenido:

Reforma Educativa y campañas para la presidencia de la República

México / 1 de abril de 2018 / Autor: Ángel Díaz Barriga / Fuente: Profelandia

Un tema que es sustantivo en la campaña electoral para la presidencia de la República que se realiza este año es, sin lugar a dudas, el que se relaciona con la educación, y en particular con la profesión docente. En el año 2010 se firmó un acuerdo entre las autoridades mexicanas con la OCDE que lleva por título “Acuerdo de Cooperación México- OCDE para mejorar la calidad de las escuelas mexicanas” que incluye 8 puntos sobre la profesión docente, todos directamente vinculados con el establecimiento de plazas a concurso, evaluación del desempeño y, unos que no han sido de interés de las actuales autoridades del país, relacionados con mejorar la formación inicial de los docentes. En estricto sentido prefirieron cancelar la formación inicial al establecer en la Ley de Servicio Profesional Docente que cualquier egresado de educación superior que apruebe el Concurso de Ingreso, en los hechos reducido a un examen de conocimientos que no tiene ninguna relación con las habilidades que reclama el ejercicio profesional, puede obtener una plaza docente. El IMSS no hace lo mismo para sus plazas de médico familiar, ni el sistema judicial para las plazas de jueces. Sólo se planteó esta situación para las plazas docentes, lo que muestra el amplio desprecio que tienen los que promovieron y aprobaron esta legislación que afecta a la profesión, puesto que cualquier egresado de educación superior con un examen se puede convertir en docente.

Sin embargo, la legislación aprobada presenta otras graves evidencias del desprecio hacia la profesión docente. Califica la docencia “como una profesión de Estado”, cualificación que a ninguna otra profesión se le hace en el país. Pero a partir de dicha enunciación se le quitan todos sus derechos laborales, incluso los derechos adquiridos como es la estabilidad en el empleo.

Los docentes mexicanos de la educación obligatoria nunca tendrán derecho a gozar de estabilidad en su trabajo pues según la ley cada cuatro años deberán presentar una evaluación de desempeño. Con lo que, incluso aquellos docentes que ya tenían una estabilidad por haber adquirido su nombramiento con una antigüedad de 10, 15, 20 o más años, se encuentran en la condición de que para permanecer frente a sus alumnos tendrán que presentar evaluación cada cuatro años. A ninguna otra profesión del país se le han eliminado sus derechos tan brutalmente como en el caso de la profesión docente.

Las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y del Servicio Profesional Docente establecieron un galimatías en donde ambas instituciones se cobijan y dificultan su tarea permanentemente. Una propone, la otra aprueba; una establece criterios, la otra realiza —e incluso, como es el caso de la Coordinación del Servicio Profesional Docente, puede contratar a una asociación civil (el CENEVAL) para que elabore el examen, llamado de evaluación del desempeño.

Ambas leyes confunden medir y evaluar. Ello ha dado pauta a que el INEE (la institución que tiene el manejo técnico de la evaluación como disciplina de las ciencias de la educación) y la Coordinación del Servicio Profesional contraten a una institución para elaborar exámenes a gran escala. En este caso, 64 instrumentos fueron elaborados sin reconocer que en el tiempo en que los construyeron no pudieron seguir con estricto cuidado los pasos que demanda la “teoría de la respuesta al ítem” y “el modelo rash” para la validación de reactivos. Mucho menos pudieron trabajar con rigor el contenido disciplinario de esos instrumentos.

En este contexto, con una clara falta a su responsabilidad por el manejo disciplinario del tema de evaluación, el INEE solicitó al servicio Profesional Docente que convocara en 2015 a profesores que tuvieran más de 15 años de servicio para ser evaluados. En realidad para presentar un examen y asistir en un ambiente opuesto a las mínimas condiciones de evaluación a 150 mil docentes. Los cuales fueron obligados a presentarse bajo la presión de perder el empleo. La ley no prevé ningún caso en el que un docente por razones personales (embarazo, enfermedad o parto) pueda no participar una vez que es convocado. Algunas situaciones que caracterizaron este acto fueron errores burocráticos; convocatorias a docentes con 2 años de servicio o con más de 20 años —es decir, fueron notables las decisiones arbitrarias— y, no se debe olvidar el ingreso al espacio en donde se resolvería el examen en un ambiente militar-policíaco. En este sentido, México se coloca como el país que aporta a la experiencia internacional la militarización de  la evaluación.

Pero presentar un examen no es evaluar el desempeño. Las preguntas que hicieron en ese momento a los docentes fueron absurdas, se les pidió una planeación didáctica de memoria sin poder consultar ni los programas de su materia, ni los materiales que todo profesional docente emplea en su planeación.

El INEE en su momento reconoció la mayoría de estos problemas, pero afirmó que los mismos no  afectaban las calificaciones que los docentes recibieron. Cada evidencia se calificó en 170 puntos, en ese momento eran tres evidencias —reporte de 3 alumnos con alto y bajo rendimiento, examen de conocimientos y planeación argumentada— lo que da 510 puntos, pero el docente recibió una calificación sobre 1600 puntos. El número no explicaba nada, sin derecho a réplica o a solicitar alguna aclaración, un trato muy diferente que el que el Modelo Educativo establece para evaluar el aprendizaje en el aula.

El INEE prometió que para 2017 presentaría otra estrategia para superar las deficiencias del ejercicio 2015, y que ésta sería voluntaria en 2016, excepto para quienes habían recibido la calificación de insatisfactorio. Pero en 2017 sólo logró hacer cambios de forma y no los sustantivos. Esto es, se siguieron aplicando 64 versiones de exámenes y se redujeron las evidencias iniciales a un reporte de una situación didáctica completa por parte del docente. Desafortunadamente ese reporte contiene tal cantidad de información que mucha se repite, otra es imposible de trabajar, sobre todo si un docente tiene 250 alumnos (lo que es común en la secundaria o el bachillerato) y resulta muy complicado diferenciar entre lo que los especialistas denominan currículum formal y currículum real. Además, en los exámenes se encuentran preguntas absurdas, y algunas requieren haber memorizado el documento “Perfil, parámetros e indicadores de desempeño”. Resolver el examen no garantiza un mejor trabajo docente. Se trata de cambios cosméticos para evitar una evaluación de desempeño.

En suma, la reforma 2013 constituye una agresión profesional al docente, elimina sus derechos básicos como estabilidad en el empleo, deja un amplio margen de indefensión cuando afirma que será despedido sin ninguna responsabilidad para la autoridad educativa. En otras palabras, le quita los derechos laborales que contiene la actual Ley del Trabajo.

El SNTE tendría que haber realizado una defensa laboral de los docentes, pero resulta que su estructura formal se ha aliado al candidato del partido en el poder, con lo cual en los hechos le da la espalda a los docentes para mantener su “relación atípica con la SEP”. Su presidente se sienta en el presídium al lado de las autoridades educativas.

Por todas estas razones la necesidad de revisar la reforma de 2013 es un tema de esta campaña. La demanda debería centrarse en reconocer:  los derechos laborales de los docentes; las etapas de la vida profesional (novata, consolidada, experta); la posibilidad de que el docente tenga estabilidad en su empleo; evaluar el desempeño mediante una evaluación de pares que vaya a las aulas; eliminar de la ley la palabra medición; exigirle al INEE que realice de manera profesional una evaluación desde la disciplina educativa y dar autonomía curricular a las escuelas normales para fortalecer la formación inicial de docentes, y diferenciar los requisitos para ser docente de preescolar y primaria, de los que se requieren para incorporarse a la docencia en secundaria y bachillerato.

Los candidatos a la presidencia de la República no pueden cerrar los ojos a la afrenta que tiene el magisterio en este momento si lo que desean, realmente, es trabajar para mejorar la educación de nuestro país.

Fuente del Artículo:

Reforma Educativa y campañas para la presidencia de la República.

Fuente de la Imagen:

http://www.uniradioinforma.com/noticias/internacional/389678/reforma-educativa-es-clave-para-futuro-economico-de-mexico-analistas.html

Comparte este contenido:

Artículo 24: ¿La puntilla de las Normales?

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

De acuerdo a la Convocatoria del Estado de México sobre el Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica, ciclo Escolar 2017-2018, quien desee contender por una plaza docente de Matemáticas en Educación Secundaria, deberá contar con título en la carrera normalista de Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas o bien en alguna carrera universitaria como Robótica, Mecatrónica o Estadística Industrial, por mencionar algunas.  Entonces, aquel joven que busque prepararse para enseñar la asignatura en este nivel educativo tendrá dos vías: una carrera normalista o una carrera universitaria. ¿Cuál le convendrá más? En términos de preparación pedagógica, no hay duda que la primera; en términos de oportunidades de trabajo, la segunda es la opción más favorecedora.  Dicho coloquialmente, al estudiar la carrera de Robótica un joven estaría “matando dos pájaros de un tiro”, pues además de tener la posibilidad de ejercer en industrias, empresas o centros de investigación, podrá, aunque no sea su especialidad, desempeñarse como docente del nivel educativo mencionado.

El artículo 24 de la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD) establece que el perfil de ingreso para los profesores de Educación Básica “corresponderá al académico con formación docente pedagógica o áreas afines que correspondan a los niveles educativos, privilegiando el perfil pedagógico docente de los candidatos; también se considerarán perfiles correspondiente a las disciplinas especializadas de la enseñanza”. Así pues, aunque es entendible que un joven que desea prepararse para profesor, en vez de elegir una carrera normalista, elija una universitaria, alguien interesado en la calidad del servicio educativo probablemente se haría preguntas como las siguientes: ¿En qué momento un estudiante de la licenciatura de Robótica o Mecatrónica tiene acercamientos con la didáctica de las Matemáticas? ¿Qué le enseñan sus maestros sobre teorías del aprendizaje? ¿Cuándo se le explica la relevancia de la evaluación formativa? ¿Cuándo se le habla sobre las características físicas y cognitivas de los niños y los adolescentes? ¿Cuándo tiene la posibilidad de practicar en un grupo escolar?

Si bien la presencia de profesionistas con poca o nula formación pedagógica no es un fenómeno desconocido en las escuelas mexicanas, la situación anterior ha sido aceptada por la LGSPD, promulgada en septiembre de 2013. Aunque el abandono oficial a las Escuelas Normales, el desprestigio público de la figura del docente y la represión a estudiantes normalistas (rurales sobre todo) son factores de peso, a partir de la LGSPD la matrícula normalista se ha desplomado de manera alarmante. Recientemente, un estudio de Medrano, Ángeles y Morales (2017) ha revelado que para el ciclo escolar 2015-2016 se presentó el número más bajo de alumnos normalistas en casi medio siglo (44 años); tan solo en los primeros cuatro ciclos escolares del sexenio del presidente Peña Nieto, la matrícula normalista ha tenido una disminución de casi 20%, situación que no obedece a la contracción de la población infantil y juvenil esperada para los próximos años, pero sí a los factores que se mencionaron anteriormente, entre los que destaca la apertura de las plazas docentes a licenciados no normalistas.

Lo establecido en el artículo 24 de la LGSPD no sólo trae consecuencias negativas para las Escuelas Normales, sino también para la Educación Básica y el magisterio como gremio. Si lo que se desea es incrementar la calidad del servicio que se ofrece en las escuelas de Educación Básica, no parece adecuado abrir las puertas a profesionistas que únicamente tienen una preparación “afín”, y no especializada, para estar a cargo de un grupo escolar. En cuanto a las afectaciones al gremio, la entrada de profesores que no comparten un origen, que carecen de una identidad profesional docente, que ven a la docencia como una opción secundaria a su proyecto laboral,  sin duda será un terreno propicio para embestidas que pretendan acelerar la de por sí creciente desprofesionalización del magisterio, algo que, en cambio, sería más difícil con un cuerpo magisterial conformado por integrantes que valoran su profesión y la ven como un proyecto de vida: ¿defenderá igual la dignidad de la profesión docente quien encontró esta ocupación como una alternativa que quien desde joven sintió la vocación por estar en las aulas?

La disminución de la matrícula normalista, además de generarse por el hecho de que un universitario tenga pase a los exámenes de ingreso al servicio profesional docente, posiblemente se intensificará en un futuro, pues, tal como se establece en el documento Aprendizajes clave para la formación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, las universidades “deberán construir la oferta académica [docente] de la que ahora carecen” (SEP, 2017, p. 42). Ante esto, un eventual enfrentamiento entre universidades y escuelas normales sería totalmente disparejo: en cuanto a tamaño, por ejemplo, mientras las primeras concentran a más del 90% del estudiantado superior, las segundas apenas alcanzan un escaso 3%; aunado a lo anterior, se agregan las diferencias en presupuesto, infraestructura, personal y cuerpos académicos, entre otras, a favor de las universidades.   Así pues, dadas las condiciones actuales y la proyección a futuro, no es descabellada la posibilidad de que las universidades tomen la batuta de la formación docente, llevando a las Normales a un plano secundario, si no es que a su extinción.

Mientras la Ley General del Servicio Profesional Docente permita el ingreso al servicio de profesionistas con perfiles semiespecializados o ajenos a la labor docente, no se podrá esperar una recuperación de la matrícula normalista. Si lo que la Reforma Educativa buscaba era precisamente incrementar la calidad de la educación, entonces es incomprensible que se consienta que los nuevos maestros puedan contar únicamente una formación “afín” a la labor educativa, y no exigir, en cambio, una preparación especializada para esta tarea. Así pues, se quiere una educación de calidad, pero contradictoriamente se da pie a que los nuevos docentes sean egresados de escuelas que no privilegian la preparación pedagógica. Es comprensible que los jóvenes, al momento de elegir una carrera, dada la difícil situación económica por la que atraviesa el país, privilegien los aspectos económicos  y de versatilidad laboral, en detrimento, en este caso, de la especialización en la labor docente.

En suma, el artículo 24 de la ley en cuestión representará quizá la concreción de un proceso de debilitamiento sistemático que apunta hacia la extinción de las Escuelas Normales.  Restó valor a la formación normalista, afectando así no sólo la matrícula, sino la relevancia social de estas instituciones. Transmitió la idea de que la labor docente es tan sencilla que hasta un profesionista con escasas o nulas nociones pedagógicas puede desempeñarla. En tauromaquia, la puntilla es un pequeño puñal que se que se emplea para quitar la vida de los toros derrotados y moribundos, que previamente han sido torturados físicamente, pero se aferran a la vida. Se emplea cuando la estocada propinada por el torero, si bien generó un daño severo, no fue suficiente para matar al toro, por lo que se hace necesario el uso de esta arma para lesionar órganos nerviosos relacionados con la respiración y el latido cardiaco de la bestia.  ¿Algo similar pudiera representar, a mediano plazo, el artículo 24 de la LGSPD?

 

REFERENCIAS

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Ley General del Servicio Profesional Docente. México: autor, 2013.

MEDRANO, V., ÁNGELES, E. y MORALES, M. La educación normal en México. Elementos para su análisis. México: INEE, 2017.

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: autor, 2017.

Comparte este contenido:

Entrevista al secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, al término del homenaje a Jesús Reyes Heroles

Si las reformas son bien ejecutadas y profundas, pueden lograr que México crezca a tasas más elevadas, con mayores niveles para la población.

Pregunta (P): Hablaba de esta idea reformista, -reforma del Estado-, en la Reforma Educativa, sería bueno que leyera la oposición este pensamiento liberal para que…

Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán (OGR): Sería muy bueno, harían muy bien en reflexionar de una manera mucho más sosegada, más profunda y más intensa la significación política que han tenido las reformas de estos años y de esa manera que podemos, en efecto, nutrir, enriquecer el debate que viene en los próximos tres meses.

P: ¿Y en cuanto a cultura? Estaban unidas la SEP-Cultura

OGR: Claro, acuérdese que en esos años no existía el Conaculta siquiera, era una Subsecretaría de Cultura, y entonces de ahí dependía todo lo que tiene hoy tiene la Secretaría de Cultura.

P: ¿Qué proponía?

OGR: Varias cosas, por ejemplo, se hicieron, -usted recordará-, toda la serie de lecturas mexicanas, el programa que dirigía un periodista precisamente, Miguel López Azuara, desde publicaciones de la SEP; luego todo el Programa Nacional de Bibliotecas que dirigió muy exitosamente Ana María Magaloni en esos años; un gran trabajo en materia de culturas populares, en fin, era una vertiente cultural muy rica en términos de política pública.

P: Hablaba de esta revolución y también de estas reformas en educación ¿hoy está vigente ese pensamiento?

OGR: Por supuesto, si ustedes analizan algunos de los fragmentos que yo cité de Reyes Heroles, los procesos de reforma son un continuo a lo largo de la historia mexicana como lo son ahora, es decir, la posibilidad de que México pueda crecer a tasas más elevadas, dotar de mayores niveles de bienestar a su población dependerá, depende fuertemente, de que estas reformas instrumentadas a lo largo de estos años tengan continuidad, profundización, una buena ejecución como me parece que lo muestra muy claramente la historia mexicana, y el caso de Reyes Heroles es un ejemplo, en ese sentido, de continuidad robusta y buena para el país.

P. Por último, el tiempo electoral, hay muchos programas de la Secretaría que son sociales como las escuelas comunitarias, todo eso, ¿hay algún programa para blindar, para no provocar, digamos, alguna sanción?

OGR: Sí, por supuesto, hay dos instrumentos, primero la Ley, tenemos restricciones muy específicas que marca la legislación electoral, algunas interpretaciones que han derivado de éstas por parte de las autoridades electorales que vamos a seguir, desde luego, de manera muy puntual.

Hay que recordar que en materia electoral hay algunos sectores que tienen que continuar, uno de ellos, que menciona la propia ley es el del sector educativo, nosotros tenemos que seguir trabajando en, por ejemplo, los temas de la modernización de las escuelas; la distribución de los libros de texto; la campaña de inscripciones; los programas de formación continua para los maestros, en fin, coas que ustedes conocen muy bien y eso no puede parar porque son partes sustantivas de la reforma educativa.

P: ¿Qué es lo que sí podría parar?

OGR: Pues lógicamente lo que dice la ley en términos de promociones de otro tipo, pero la Secretaría tiene programas muy institucionales y la Reforma Educativa tiene componentes muy claros, de tal manera, que vamos a seguir en esa dirección.

Muchas gracias

Fuente de la Entrevista:

https://www.gob.mx/sep/prensa/entrevista-al-secretario-de-educacion-publica-otto-granados-roldan-al-termino-del-homenaje-a-jesus-reyes-heroles

Comparte este contenido:

México: Sindicatos magisteriales mexicanos divididos ante elecciones

América del norte/México/22 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
Las cúpulas de las dos principales centrales de trabajadores del magisterio mexicano aparecen hoy aún más divididas, luego del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al candidato presidencial oficial.

José Antonio Meade, abanderado por la coalición Todos por México, que integran los partidos Revolucionario Institucional (PRI, en el gobierno), Verde y Alianza Nacional, recibió el respaldo expreso de Juan Díaz de la Torre, líder del SNTE.

Ese sindicato, mayoritario en el gremio, se sumó a la reforma educacional que el presidente Enrique Peña Nieto defiende como la fundamental de las impulsadas desde su gestión, en la cual consiguió cambios constitucionales en artículos de la carta magna respecto a Hacienda, Telecomunicaciones, Política, Electoral y Energética, entre otros.

Díaz de la Torre expresó en acto público el beneplacito a Meade, ocasión en que entregó un pliego de demandas en favor del desarrollo profesional que incentive y reconozca a los maestros adheridos a la reforma educativa.

También seguridad para las escuelas (en medio de la escalada de violencia e inseguridad que azota al país), y dignificación integral de magisterio garantizando un incremento sistemático de sus ingresos y prestaciones económicas y sociales.

Por otro lado, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), una separación del SNTE desde diciembre de 1979, anunció próximas movilizaciones contra la reforma educativa, a la que considera una medida neoliberal y laboral para dejar cesantes a trabajadores de la educación pública y privatizar el sector.

Esa agrupación sindical disidente negó hasta hoy su apoyo al candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha pronunciado contra la reforma educativa la cual, adelantó, pondrá en revisión si gana las elecciones del 1 de julio.

Obrador va en su tercer intento por la presidencia de México, y ahora lo hace con el apoyo del Movimiento de Regeneración Nacional y los partidos del Trabajo y Encuentro Social.

La reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto provocó masivas protestas, sobre todo desde estados como Oaxaca, Chiapas y otros con mayores índices de pobreza y población indígena, que se saldaron en esta capital sobre todo en la primera mitad de 2017.

Tales manifestaciones menguaron y la Secretaría de Educación Pública consiguió someter a exámenes de conocimiento a la mayoría de los maestros del país, donde las expresiones de rechazo disminuyeron ostensiblemente.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=161548&SEO=sindicatos-magisteriales-mexicanos-divididos-ante-elecciones
Comparte este contenido:

México: Aguascalientes ejemplo nacional en educación

México/20 de marzo de 2018/Fuente: https://www.elsoldelcentro.com.mx

Inaugura MOS la 5ª Reunión Nacional de Convivencia Escolar, cuyos trabajos se desarrollan en esta ciudad capital

La administración estatal se distinguirá por ser un activo promotor de espacios de sana interacción entre la comunidad educativa, así como de programas para erradicar el acoso escolar.

Esto lo dejó de manifiesto el gobernador Martín Orozco Sandoval, al inaugurar la 5ª reunión Nacional de Convivencia Escolar, acto en el que el secretario Técnico del Consejo Directivo Nacional La Escuela al Centro, Pedro Velasco Sodi, presentó el programa nacional que permitirá alcanzar el sano desarrollo de los estudiantes.

En su mensaje, el Mandatario destacó que de acuerdo a un estudio de la OCDE del 2015, “el 25% de alumnos de educación básica en México se sentía marginado y un 21% se sentía solo, mientras que la ONG internacional Bullying Sin Fronteras, indica que siete de cada 10 niños sufren de algún tipo de acoso; nuestra tarea es sumar esfuerzos, y junto con los padres de familia para generar espacios libres de cualquier tipo de violencia”, indicó Orozco Sandoval.

Reconoció el esfuerzo que se realiza en las 32 entidades de nuestro país con el “Programa Nacional de Convivencia Escolar”, que atiende a más de 20 mil escuelas públicas, una población superior de cuatro millones de estudiantes de educación básica, y que ha incluido a 23 mil docentes, nueve mil directivos y a más de 18 mil padres de familia, a quienes, dijo, se les debe involucrar de manera más activa.

En tanto, al presentar el “Programa Nacional de Convivencia Escolar, Velasco Sodi reconoció a Aguascalientes como uno de los estados que son ejemplo a nivel nacional de innovación y compromiso con el sector educativo.

Explicó que entre los objetivos de la Reforma Educativa, está el de garantizar una educación de calidad con equidad para todas las niñas niños y jóvenes de México, y para ello se necesitó una transición hacia el nuevo modelo educativo que plantea entre sus objetivos, contar con mejores contenidos, profesores preparados, y mejores planteles, pero también, prioriza la equidad e inclusión, independientemente de su contexto social, contexto geográfico.

“El Programa Nacional de Convivencia Escolar es una acción a nivel nacional, a nivel de cada una de las entidades federativas, y debe de seguir siendo uno de los más importantes aliados de este nuevo modelo educativo”, señaló Velasco Sodi.

Al evento también asistieron Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, quien dio la bienvenida; María Bartolucci Blanco, directora general de la Coordinación Intersecretarial de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana; Esther Oldak Finkler, directora del Programa Nacional de Convivencia Escolar; Octavio Arellano Reyna, delegado federal de la SEP en el estado; entre otras autoridades.

Las Cifras

25%

De los alumnos de educación básica se siente marginado

21%

Se siente solo

70%

De los niños sufren algún tipo de acoso

Fuente de la Noticia:

https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/aguascalientes-ejemplo-nacional-en-educacion-1264297.html

Comparte este contenido:

Tiempo nublado

Por: Carlos Ornelas

Aunque lo mío no es la metáfora, pido prestado al poeta el título y el epígrafe para esta pieza. Me parece que el breve y amargo poema ofrece una alegoría para pintar el estado que guarda la Reforma Educativa. No sólo los nubarrones de echar atrás los cambios si Morena gana las elecciones, sino la disputa cotidiana que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación añublan el horizonte.

Si bien la Secretaría de Educación Pública puede decir que el sol brilla arriba de las nubes, las ventiscas y aguaceros por abajo producen fango en la senda. En su comunicado de prensa 66, la secretaría anunció que el 10 de marzo realizó la evaluación del desempeño al término del segundo año a dos mil 698 asesores técnicos pedagógicos de los dos mil 746 que concluyeron su proceso de inducción, lo cual representa 98.5 por ciento. Aquí el pronóstico de las secciones rebeldes no se cumplió, por más que trataron de boicotearlo. El sol salió.

En cambio, la prensa reportó que la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la de Oaxaca, acordó realizar un paro de 72 horas en las 13 mil escuelas de la entidad. Además de dejar sin clases a más de un millón de estudiantes de educación básica, los maestros disidentes convinieron que durante el lunes, martes y hoy cerrarían oficinas gubernamentales, carreteras, centros comerciales y bancos ubicados en el estado. El domingo realizaron pintas en edificios públicos de la capital oaxaqueña.

El lunes 12, más o menos una tercera parte de los docentes cumplieron su amenaza, mientras la SEP informó, en su comunicado 68, que: aplicará descuentos a los salarios de los maestros de Oaxaca que faltaron hoy a sus labores, en perjuicio de miles de niños, por lo que solicitó de manera urgente a las autoridades del IEEPO que reporten los nombres, curps y claves de centros de trabajo de los docentes faltistas. Reiteró que la secretaría paga la nómina magisterial, por cuenta y orden de los gobiernos estatales, con la información proporcionada por el propio estado, por lo que cualquier irregularidad en ese sentido será atribuible a dichas autoridades.

La SEP deja entrever que el gobierno de Oaxaca no consumará esa solicitud. Así lo exija Mexicanos Primero, no habrá descuentos ni docentes despedidos aunque falten tres días consecutivos a sus labores. Desde diciembre de 2016, el magisterio disidente dobló al gobernador Alejandro Murat. Los rebeldes disfrutan de impunidad.

No sólo los de Oaxaca, los de Chiapas también, aunque los agarren fuera de sus bases. Una delegación de maestros chiapanecos fue a manifestarse en Jalapa y las autoridades locales los encerraron en un corralón. Tras siete horas y mediante la intervención de la Secretaría de Gobernación, los liberaron. La ridiculez: pagar una multa de 850 pesos por estacionarse en un lugar prohibido y transportarse en un camión sin póliza de seguro. Nada más falta que la Segob haya pagado la sanción. ¡Lodo!

La Jornada reportó que antes de salir de Veracruz los disidentes dejaron un mensaje al gobernador Yunes Linares: en la lucha contra la Reforma Educativa no hay fronteras, y la única forma de echarla abajo es con la unión de los trabajadores. “Continuaremos con el brigadeo; vamos a regresar a Veracruz y trabajaremos escuela por escuela, delegación por delegación”.

El mensaje no sólo es para el gobierno de Veracruz, es para el presidente Peña Nieto. La CNTE y sus aliados no cejarán en su empeño de enlodar la Reforma Educativa, aunque para ello tengan que recurrir a crear malestar social. El tiempo de campañas políticas favorece sus aspiraciones, pues el gobierno no va a arriesgarse a crear otro Nochixtlán y agravar más aún la propaganda en contra del Partido Revolucionario Institucional.

Los cambios institucionales que provocó la Reforma Educativa, empezando por la enmienda a la Constitución, parecen fuertes y hay avances en las evaluaciones de todo tipo, pero no habrá blindaje seguro si el cielo sigue nublado y continúan las tormentas políticas que incita la CNTE. La bronca es que al calificarse como víctimas, los maestros disidentes también son verdugos. Sin embargo, si llegase a ganar el PRI, en lugar de devorar la Reforma Educativa, ésta los puede engullir. ¡La disputa por la educación proseguirá!

RETAZOS

Para rematar, los dos versos finales de Tiempo nublado.

Es un desierto circular el mundo,

el cielo está cerrado y el infierno vacío.

Fuente del Artículo:

Tiempo nublado

Comparte este contenido:
Page 56 of 77
1 54 55 56 57 58 77