Page 57 of 77
1 55 56 57 58 59 77

Los aprendizajes clave: el “vocho” rojo de la SEP. (2ª. Parte)

Por: Abelardo Carro Nava

En mi pasada entrega, abordé el tema del modelo educativo próximo a entrar en vigor en el Sistema Educativo Mexicano (SME), a partir de una metáfora que se desprendió de la que en su momento nos compartió Manuel Gil Antón, sobre la reforma educativa en México y, en la cual, éste aludió a ese camión (SEM) y al tránsito que ha tenido por más de 50 décadas. Le recomiendo vea el video que se encuentra en el canal de YouTube en el enlace que le comparto en estos momentos (https://www.youtube.com/watch?v=odqJfJ9lOJ4).

Así, decía, ese camión durante este sexenio, concibió un hijo cuyo nombre da entrada al título de estas líneas: el “vocho” rojo; un hijo que para efectos prácticos, no es otra cosa más que los aprendizajes clave que la SEP propuso hace unos meses. Ya di cuenta de ello, repito, en mi pasada entrega.

Pues bien continuando con dicho análisis, en el documento “Aprendizajes clave para la educación integral”, se especifica que éste tiene un enfoque socioconstructivista, el cual considera la interacción social del aprendiz, planteando la necesidad de explorar nuevas formas de lograr el aprendizaje [Ojo, con la idea “explorar” nuevas formas de lograr el aprendizaje], que no siempre se han visto reflejadas en el aula [ojo también con la contradicción que se encuentra en esta aseveración porque como sabemos, cada contenido se desarrolla dependiendo de los estilos de aprendizaje, el contenido, los elementos del contexto, etc. Es decir, no siempre se tienen que ver reflejadas en el aula esas formas de aprendizaje]. Considera al aprendizaje como participación o negociación social, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes (SEP: 33).

De esta forma, la SEP plantea la necesidad de trabajar mediante un aprendizaje basado en preguntas, proyectos y problemas, el cual considera los intereses de los alumnos y los fomenta mediante su apropiación e investigación (SEP, 2017), o bien, a través de un aprendizaje colaborativo, cooperativo y los modelos de aula invertida (SEP, 2017), para que el estudiante lleve a cabo parte del proceso de aprendizaje por cuenta propia y fuera del aula.

Sí, todo eso lo considera el enfoque y propuesta que elaboró la SEP; sin embargo, la experiencia – y ellos deberían de saberlo – nos dice que abordar el aprendizaje de esta forma, también tiene ciertos inconvenientes entre los cuales, señalo algunos de ellos: el ritmo de avance es lento con relación al contenido (en este caso del aprendizaje clave) que se considere abordar, esto, por el nivel cognoscitivo de cada educando; son muchos los estudiantes que desean trabajar individualmente porque su intelecto (por los diversos factores que en éste influyen tales como: los familiares, económicos, culturales) es mayor al resto; falta de interés y seriedad por aprender, lo que ocasiona que la participación no sea homogénea (y no tiene porqué serlo, sin embargo como sabemos, en el aula son variables las participaciones de los integrantes de un equipo, por ejemplo); la evaluación bajo este esquema suele causar problemas porque los alumnos la consideran en exceso subjetiva, sobre todo, en grupos de discusión cuando un alumno del mismo equipo participa más que el otro; los padres de familia suelen inconformarse porque no observan un “rápido” avance en los aprendizajes de sus hijos”; en fin, insisto, son varias las desventajas que de este esquema se desprenden, obviamente, las ventajas podemos deducirlas de los mismos.

Ahora bien, si usted analiza con detenimiento la explicación que he realizado hasta el momento, tal parece que esta propuesta no precisamente enfoca su atención en el aprendizaje sino en la didáctica que debe y tiene que desarrollarse para el logro del mismo. Aquí cobra sentido ese “tránsito didáctico” al que aludía en mi anterior entrega, y que más allá de una probable discusión en términos epistemológicos que pudiéramos emprender en estos momentos (por aquello de que el docente es el responsable de dirigir, coordinar, orientar y monitorear los procesos de enseñanza o también, por aquello de que el docente es un mero facilitador del aprendizaje), tendríamos que pensar y repensar cuáles son las condiciones bajo las cuales el docente viene abordando los contenidos en México, los métodos y metodologías que emplea, los enfoques que considera para el abordaje de los temas, en fin, toda esa didáctica que atinadamente Ángel Díaz Barriga continuamente comparte sobre este asunto, pero que comparte en términos de lo que él en 2016 denominó como un modelo “muy idealizado”, sencillamente porque el esquema propuesto por la SEP no pone los pies en la tierra, cito: “en el cuarto informe de gobierno, se reporta que hay cerca de 179 mil escuelas públicas en el país, números más, números menos; y que en estas 179 mil escuelas, lo que encuentras son 638 mil carencias físicas, por ejemplo: falta de pizarrón, falta de agua corriente, problemas en los baños, problemas de señalización… si se sacara un promedio muy grueso se estas cifras, en cada escuela pública mexicana hoy encontraríamos, por lo menos, tres carencias que, evidentemente, dificultarían el desarrollo y aprendizaje de los contenidos planteados” (Recuperado de http://www.blackmagazine.mx/diaz-barriga-para-el-nuevo-modelo-educativo-hay-que-poner-los-pies-en-la-tierra/), además del desarrollo profesional del docente.

¿Cómo se espera que el profesor desarrolle estas estrategias si las realidades de ese México que he planteado condicionan los procesos de enseñanza y de aprendizaje?, ¿cómo se espera que se logren los resultados esperados si la formación inicial de docentes ha estado supeditada a lo que las autoridades determinen desde la DGESPE (ver estudio La Educación Normal en México. Elementos para su análisis)?, ¿cómo se espera que los aprendizajes clave, que son otra cosa más que los aprendizajes esperados, sean desarrollados por los profesores si en cada escuela que existe en México su planta docente la integran profesores que fueron formados con diferentes programas de estudios en las escuelas normales y la capacitación que han recibido no ha sido satisfactoria?, ¿cómo se espera que los aprendizajes calve sean desarrollados si los profesores no han recibido adecuados programas de profesionalización docente en áreas de una supuesta gestión personal del conocimiento? Segundo gran golpe al “vocho rojo”. ¿Se desvieló el motor?

Para concluir con esta serie de ideas, deseo aterrizar una más que me parece pertinente en estos momentos, porque con seguridad con lo expuesto, usted se siente angustiado (a) porque la perspectiva que he presentado hasta el momento, contiene un dejo de pesimismo, producto de esa realidad que estamos viviendo; si ustedes me preguntaran ¿qué podemos hacer entonces si por un lado tenemos una curricula que no acaba de considerar en su estructura todos los problemas que he señalado, y por el otro, a un docente que sufre a diario las tensiones que son producto de atracción y contracción que generan, no uno sino varios “cuerpos” contra él, y que afectan su desempeño docente?

La respuesta, aunque obvia, y tal vez nada innovadora, tienen que ver con ese empoderamiento del docente y del trabajo que realiza a diario en sus centros escolares. La misma experiencia que he tenido en todos estos años, y que me ha llevado a recorrer algunas entidades del país para trabajar algunos cursos, talleres y conferencias con mis apreciados maestros de todos los niveles educativos, me ha dejado claro que, la valoración de su trabajo, el reconocimiento de la labor que realizan, la motivación que pueda generárseles, la humildad y sencillez con la que pueda hablárseles son, entre otras cuestiones, elementos fundamentales para que éstos reconozcan, revaloren y resignifiquen su profesión y la labor que realizan en sus salones y escuelas.

Planteamiento sencillo, pero que está cargado de sentido si consideramos que desde hace algunos años, al maestro se le ha satanizado, se le ha golpeado, se le ha ofendido, se le ha ninguneado.

No, no es una defensa a ultranza esta idea. Sé y tengo claro que en el magisterio hay de todo y todo se comparte y reparte, sin embargo, aludiendo a una idea que hace unos años nos compartía Esteve en su texto “La aventura de ser maestro”, considero que todos debemos ser capaces de generar que el docente, así como lo hacemos con nuestros alumnos, descubra nuevamente el amor por su trabajo, que lo descubra y lo redescubra, que lo viva y reviva intensamente.

Luego, tampoco debemos dejar de lado otra idea que me parece de lo más pertinente, la fortaleza de instituciones capacitadoras, actualizadoras y profesionalizantes (de los maestros) en cada uno de los estados de la República Mexicana. Hay que voltear a ver a los Centros de Actualización del Magisterio, a los Centros de Maestros, a las Escuelas Normales, a la Pedagógica Nacional, en fin, a todas aquellas instituciones que por años han tenido ese contacto con lo que acontece en las escuelas de nivel básico y con las tendencias y corrientes pedagógicas que se vienen abriendo paso en el mundo. Esto, con el propósito de que brinden esa capacitación, actualización y profesionalización “presencial” de los profesores y profesoras de México. Buscar formas y mecanismos que le permitan al magisterio entregar mejores resultados es lo pertinente o, ¿no es eso lo que gritan a los cuatro vientos desde la Calle de República de Argentina?

Una idea más, y con la cual deseo terminar, tiene que ver con la sentida exigencia que desde hace más de 5 años se le viene planteando al gobierno, apertura le llamaremos; la intransigencia y los oídos sordos, nada bueno traen consigo, y créanme, si este país se ha mantenido en calma ante la serie de abusos, crímenes, fechorías de quienes han estado en el poder, ha sido por los maestros. Pero también, si el país ha logrado que la educación no toque fondo por la serie de realidades que les he expuesto hace unos momentos, también ha sido por los maestros.

Su labor está ahí, a veces en silencio, pero es una labor que no podemos despreciar ni denostar, porque si alguien hemos aprendido, ha sido de un maestro.

Nota: tanto la 1ª como la 2ª parte, son un extracto de la conferencia magistral que, gracias a la invitación que la Escuela Normal Superior de México me realizó en días pasados, la presenté el pasado 27 de febrero en las instalaciones de dicha escuela.

Fuente del Artículo:

Los aprendizajes clave: el “vocho” rojo de la SEP. (2ª. Parte)

Comparte este contenido:

México: Afectados más de 300 docentes que salieron excelentes.

México/13 de marzo de 2018/Fuente: Ivan Soto

AFECTADOS MAS DE 300 DOCENTES QUE SALIERON EXCELENTES, EN EL PRIMER GRUPO DE EVALUADOS PARA LA PERMANENCIA. HASTA ESTE MOMENTO NO COTIZAN AL IPE, DESPUÉS DE PRESENTAR LA EVALUACIÓN DE PERMANENCIA.

Más de 300 docentes afectados por la siguiente situación. .. a pesar de contar con años atras con claves de TITULAR

En 2015 grupos de maestros tuvieron que presentar evaluación docente para permanecer laborando, esto como parte de una Reforma Educativa en la que nunca hemos creído y que a pesar de los hechos las autoridades siguen con su cantaleta de sus bondades.

Dichas bondades están poniendo en tela de juicio, las jubilaciones a futuro de estos nuevos docentes., ya que la SEV, SEFIPLAN y las autoridades educativas, NO hacen las retenciones respectivas de las cuotas al IPE.

A raíz del examen en donde alcanzaron un nivel destacado de entre miles de compañeros en el estado.

Reiteran los docentes afectados que nunca creyeron en las bondades de dicha reforma…

Sin embargo se les dijo que con este resultado tendrían acceso a créditos de vivienda, donde cabe destacar que los maestros del sistema estatal NO cuentan con esta prestación y continuara así, por muchos gobiernos más.

No se les otorgaron créditos
Se les dijo que el sueldo aumentaría en un 35% de acuerdo a sueldo base

Y si hubo un incentivo, pero no mayor al 20%

Y como tal no impacta en prestaciones de cada trabajador.

Ahora bien…el examen lo presentaron en 2015 y los resultados de nivel destacado se dieron a conocer en 2016, dándose el incentivo como clave K1 .

Cuál es el problema a que enfrentan actualmente los docentes contratados?

Y no solo ellos, si no todos los docentes que están cubriendo INTERINATOS?

Resulta que nuestro patrón SEV continúa reteniendo las cuotas que como trabajador del Estado debemos dar al Instituto de Pensiones del Estado, dicha institución es la encargada de velar por nuestras cuotas para jubilación, entre otras prestaciones….

Pero no las remite ante el IPE, y no las reconoce el IPE ante su sistema, ya que no se ven reflejadas en sus comprobantes de pago.

Sin embargo, en estos días los docentes se han dado cuenta que las retenciones que hace la SEV para el IPE

El IPE no las reconoce

Además desde el 2016 ESTAN DADOS DE BAJA COMO TRABAJADORES ACTIVOS ANTE EL INSTITUTO DE PENSIONES.

Así es como los maestros a quienes les otorgaron reconocimiento estatal por el nivel logrado en examen de permanencia, ahora han sido castigados y no tienen una solución hasta este momento por parte de SEV e IPE

Estando en riesgo la situación administrativa de estos docentes y sus cuotas de jubilación de un Instituto que por décadas ha sido saqueado.

CON TODO RESPETO A TOD@S LOS AFECTADOS QUE PRESENTARON SU EVALUACION DE PERMANENCIA Y NO LES RECONOCEN SUS APORTACIONES AL IPE, LES COMENTO:

SI YA TENIAN CLAVES DE DOCENTES Y ERAN TITULARES EN LAS MISMAS, MUCHO ANTES DE PRESENTAR LA EVALUACION DE PERMANENCIA. MUCHOS DE ELLOS DESDE 1995, 1996, ETC.

LA SEP, SEV, GOBIERNO O QUIEN CORRESPONDA

NO TIENEN PORQUE SUSPENDER UNA PRESTACION SOCIAL, POR NINGUN MOTIVO Y ESO ESTA IMPLICITO EN LA LEY

SI NO LES QUIERE EL IPE HACER VALIDAS CIERTAS CLAVES COMPENSATORIAS QUE SE LES SUMARON A SUS PRESTACIONES DE LEY QUE YA TENIAN.

LO JUSTO, Y POR LEY ES QUE TENGAN LAS MISMAS PRESTACIONES, MISMOS DERECHOS, MISMA SEGURIDAD SOCIAL; EN TANTO SE RESUELVE SI LAS CLAVES ANEXADAS POR BENEFICIO DE LA REFORMA PROCEDEN PARA SER APLICADAS EN LA BASE DE DATOS DEL IPE.

YA QUE EL IPE SOLO RECONOCE HASTA ESTE MOMENTO LA CLAVE 1102 DE SUELDOS Y SALARIOS

PERO LAS DEMAS CLAVES NO SON MOTIVO PARA QUE LES RESTRINGAN LOS BENEFICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL DEL IPE

EL INCITIVO APARECE CON CLAVE 1377

PERO MIENTRAS SON PERAS O MANZANAS LOS DOCENTES TIENEN 2 AÑOS SIN COTIZAR AL IPE
Y ESTAN DADOS DE BAJA DESDE SEPTIEMBRE DEL 2016

Y SUS SINDICATOS SIN PODER HACER VALER SUS DERECHOS

COMPAÑEROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA MISMA SITUACION, LES SUGIERO HACER LO SIGUIENTE:

1.- PRESENTARSE ANTE LA SEV Y SOLICITAR LA HOJA DE SERVICIO.-
EN ELLA ESTA CONTEMPLADA LA ANTIGÜEDAD A LA SEV, EN DONDE SE OBSERVARA QUE USTEDES NO HAN DEJADO DE LABORAR, NO HAN SIDO DADOS DE BAJA Y NO HAN PEDIDO PERMISOS SIN GOCE DE SUELDO.

2.- DESCRAGAR TODOS SUS TALONES DE CHEQUE O COMPROBANTES DE PAGO DE SUELDOS Y SALARIOS DESDE ANTES DE LA PRESENTACION DE LA EVALUACION PARA LA PERMANENCIA
CON ELLOS USTEDES PODRAN COMPROBAR QUE SE LES ESTUVO DESCONTANDO PUNTUALMENTE LA COTIZACION AL IPE Y QUE EL ERROR ES DE LA SEV O SUS REPRESENTACIONES.

3.- SOLICITAR A LAS DIFERENTES SUPERVISIONES ESCOLARES UNA CONSTANCIA LABORAL EN DONDE SE ESPECIFIQUE QUE USTEDES LABORAN EN DICHA ADSCRIPCION DE TAL FECHA A LA ACTUAL INENTERRUMPIDAMENTE.

4.- PRESENTARSE ANTE EL IPE.- PARA REAFILIARSE, YA QUE ANTERIORMENTE USTEDES ERAN SOCIOS, O COTIZAN LA CLAVE 61 DE CUOTA AL IPE.
Y LA MAYORIA CUENTA CON SUS CREDENCIALES DEL IPE DE ESE ENTONCES, TAMBIEN RESGUARDARLA PARA ACLARACIONES FUTURAS.

5.- NO LES DEBEN DESCONTAR, QUITAR U OMITAR NINGUN DIA A LA FECHA, SUS APORTACIONES HAN SIDO CONSECUTIVAS POR CONSIGUIENTE SUS DERECHOS DEBEN ESTAR VIGENTES, Y CON LA MISMA ANTIGÜEDAD DE SEV E IPE

DEBEN ORGANIZARSE HE IR Y TRAMITAR CON LOS DOCUMENTOS ANTES MENCIONADOS ANTE EL IPE

ELLOS ARGUMENTARAN QUE LA SEV NO HA SUBIDO A SU SISTEMA LOS DATOS DE VIGENCIA DE DERECHOS PARA ACTIVARLOS

USTEDES PRESIONEN A LA SEV PARA QUE LOS SUBA AL SISTEMA, Y SE VEA REFLEJADO ANTE EL IPE, Y ASI EMPEZAR A COTIZAR, QUE LES DIGAN QUE NO RECONOCEN CIERTAS CLAVES PARA LA PRESTACION A EFECTOS DE JUBILACION.

USTEDES DIGAN QUE LES ACTIVEN Y QUE SIGA EL PROCESO DE CONCERTACION Y ARMONIZACION DE LA LEY DEL IPE.

DE NO HACERLO ASI, SE CORRE EL RIESGO DE QUE PASE ESTE GOBIERNO Y EL OTRO Y EL IPE NO RECONOSCA DICHO DERECHO.

POR LO TANTO USTEDES NO PODRAN TENER SU VIGENCIA ACTUALIZADA., EN TANTO LA SEV NO LOS ACTIVE.

LES COMPARTO LOS OFICIOS REMITIDOS Y FIRMADOS DE RECIBIDO DIRIGIDO A ERICK EMMANUEL GOMEZ GONZALEZ DIRECTOR DE NOMINAS DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ

C.P PARA YOLANDA VARGAS PEREDO JEFA DEL DEPARTAMENTO DE NOMINAS DEL SISTEMA ESTATAL

ASÍ COMO EL OFICIO DE RESPUESTA QUE EL L.C. ERICK EMMANUEL GÓMEZ GONZÁLEZ LES REMITIÓ A LOS AFECTADOS

Comparte este contenido:

México: Educación mantiene diálogo las secciones 7 y 40 del SNTE: Campos

México/ 13 de marzo de 2018/Por: Marco Antonio/Fuente: http://www.nvinoticias.com

La Secretaría de Educación (SE) mantiene una mesa de diálogo con los sindicatos VII y 40 del magisterio estatal que, de acuerdo a lo informado en las últimas semanas, podrían iniciar un paro indefinido a partir del mes de mayo.

Son las corrientes afines a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), las que han señalado que este año podrían hacer una huelga, ya que tienen varios puntos pendientes en la negociación con el gobierno del estado y federal.

No obstante, según el secretario de Educación, Eduardo Campos Martínez, mantienen el diálogo con estas expresiones, esperando que privilegien los intereses de los alumnos.

“Las situaciones que corresponden al gobierno del estado se han cumplido, otras están en proceso y otras que son de índole federal, donde hemos ayudado como gestores”.

Campos Martínez recordó que vienen las evaluaciones de ingreso al servicio, oportunidad que aprovechan los vivales para ofrecer la venta de plazas, sin embargo, recordó que esto es un fraude ya que la única manera de obtener un espacio en el servicio educativo es mediante la presentación de un examen.

Evaluación que, dijo, cuidarán para que se realice dentro de los parámetros que establece la federación, previendo que algunos intereses ajenos intenten realizar una maniobra que bloquee la evaluación “el año pasado tuvimos unos 10 mil aspirantes y podría ser en julio, pero es algo que la federación decide”.

Fuente de la Noticia:

http://www.nvinoticias.com/nota/87165/educacion-mantiene-dialogo-las-secciones-7-y-40-del-snte-campos

Comparte este contenido:

Escuelas en la plaza pública

Por: Carlos Ornelas 

Desde que la revolución cibernética permitió que los periódicos se publiquen en la red y que los lectores respondan, critiquen o comenten noticias y editoriales, la plaza pública se expandió como nunca en la historia. Quienes hoy escribimos opiniones en Excélsior tenemos jueces —severos unos, benevolentes otros— que se encargan de corregir nuestros errores, informar nuestra ignorancia o, como dice el lenguaje popular, “leernos la cartilla”. Unas veces nos apoyan; otras, nos reprochan. Además del blog del periódico donde los lectores se transforman en árbitros, recibimos mensajes en los buzones electrónicos. Hoy, cualquier cosa que anotemos es colectiva, no individual

Sin embargo, quien es el redactor final y firma por lo dicho es el objeto de la crítica. ¡Y qué bueno que así sea! Es una maravilla que ya no haya santones ni plumas intocables. El periodismo del presente es vivo y vivificante. Los lectores que lo deseen también son autores. En esta casa, al final de cada artículo, hay una sección para epístolas y es allí donde se da el arbitraje público y, a veces, el diálogo entre el columnista y sus lectores o alguno de ellos.

Jerónimo Hernández es un lector agudo, seguidor de mis artículos y comentarista inclemente. Además, tiene una prosa ágil y construye sus argumentos con rigor lógico. Índica que tiene 12 años de experiencia docente. Él es un conocedor desde la práctica y también —se nota en sus escritos— se nutre de literatura académica y documentos oficiales.

El señor Hernández se encarga de mostrar —y exponer a otros leyentes— mi ineptitud sobre los asuntos de los que escribo. Acepto que es más lo que ignoro del sistema educativo que lo que conozco de él. Es más, estoy inseguro de lo que informo. La duda es mi divisa, no la certeza. Quizá por ello otros corresponsales me reprenden porque utilizo con frecuencia ese “quizá” (o “quizás” si la palabra de adelante comienza con una vocal) o: “tal vez”, “es probable”, “a lo mejor”, “quién sabe” y “acaso”.

Claro, hay hechos y datos qua afirmo. Por ejemplo, “el 2 de diciembre de 2012 el Presidente y los tres grandes partidos políticos del país firmaron el Pacto por México”. En esos asuntos no hay gresca, aunque registro que puedo cometer deslices. Una de las ventajas es que siempre alguien se da cuenta de esas equivocaciones y lo avisa. Un dicho en la profesión señala que los periodistas publicamos nuestros errores.

En mi columna del domingo 4, “La rutina burocrática”, narré la tribulación que sufren las egresadas de la carrera de técnico profesional en enfermería gineco obstetra del Hospital de Jesús. El señor Hernández apunta que tal carrera está incorporada a la UNAM y no a la SEP, como escribí en mi denuncia de las trabas que pone esta dependencia para la titulación de las egresadas. Ofrece la liga a la página de internet. Allí, en efecto, se apunta que la licenciatura en enfermería —no la de técnico profesional— está asociada a la UNAM. Luego me recrimina: “O hay un error en su fuente y no se preocupa usted por verificarlas, ¿o de qué se trata?”.

Regreso a mi informante, profesor de ese hospital: la SEP otorgó el Rvoe hace más de 30 años a la carrera de técnico en enfermería, luego de técnico profesional, incorporada a la DGETI. Cuando la SEP implantó el bachillerato tecnológico, la escuela defendió la opción inicial, pero debido a esa modificación, a partir de 2015 no ha recibido nuevas alumnas hasta que se complete la transición, para lo cual modificó planes de estudio y adecuación de sus instalaciones. El acuerdo entre la SEP y el Hospital de Jesús fue que las estudiantes que estuvieran inscritas y registradas en la DGETI, con anterioridad al nuevo programa de bachillerato tecnológico, continuaran con el plan previo y se titularan en esta modalidad. No retroactividad de derechos.

Es allí donde está la querella para las últimas siete egresadas y en particular para las dos que ya completaron su nivelación a licenciatura. Es a ellas a quienes la rutina burocrática perjudica y por quienes abogué en mi escrito anterior.

El señor Hernández asegura que la “DGETI de la SEP desde hace como año y medio que está en una crisis profunda […] es uno de los organismos más ineficientes y porosos de la SEP y que ahí se puede encontrar de todo”.

Mantengo mis dudas: ¡Espero que también puedan encontrarse soluciones!

La rutina burocrática corroe a las instituciones; además, sostengo, atenta contra la legitimidad de la Reforma Educativa.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/esquelas-en-la-plaza-publica/

Comparte este contenido:

Cinco años de reforma educativa

Por Wenceslao Vargas Márquez

Hace cinco años, en febrero de 2013, se echó a andar la reforma educativa desde la plataforma feliz del Pacto por México que agrupaba al PRI, al PAN y al PRD. Su instrumentación estuvo plena de símbolos. El día 25 se anunció y entró en vigor el día 26, mismo día que fue el de la aprehensión de la lideresa nacional de la central magisterial más grande del país. Para operar la reforma educativa se echó mano de otro simbolismo: no se puso al frente de ella y de la SEP a un pedagogo posgraduado sino a un político que tenía diferencias personales insalvables con la exlideresa detenida.
Para el docente, el ángulo más importante de la reforma es la Ley General del Servicio Profesional Docente. Su administración quedó a cargo de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Al frente de ella no se puso tampoco a un didáctico posgraduado sino a un administrador de plazas, ahora ya relevado del cargo. Desde que al frente de la reforma, y de su rostro menos amable, la ley docente, no quedaron ni un didáctico ni un pedagogo sino a un administrador y a un político de mano dura se sabía que la reforma educativa era más una reforma laboral que cualquier otra cosa. Este hecho ha sido reconocido por diversos actores políticos gubernamentales.

Así, hace cinco años, al magisterio se le arrebató el benévolo paraguas que era la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y se le trasladó maniatado, de bruces, en furgones sindicales, a un ghetto jurídico a la intemperie que es el reformado artículo tercero constitucional. A cinco años de su creación la reforma educativa tiene una aprobación del 64 % dijo el titular de la SEP, Granados, el 20 de febrero en Monterrey, porcentaje que se nos antoja raquítico por ser la estrella más rutilante de las reformas estructurales. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha dado un dictamen lapidario a propósito de la reforma en este febrero de 2018, duro dictamen que congela las sonrisas del oficialismo: la reforma no ha servido para mejorar la educación mexicana. Esos son dos de sus saldos oficiales. ¿Para qué agregar algo?

En el horizonte político nacional no hay partido político alguno que pretenda echarla abajo. Lo indica un balance de las iniciativas legales o políticas más recientes anunciadas contra de la reforma. No perdamos de vista que el tema principal a debate es la evaluación docente para efectos de permanencia, el tema más sensible para el quehacer diario del docente. En enero de 2017 el grupo legislativo de Morena en la legislatura veracruzana pretendió eliminar la evaluación docente y los ceses mediante el acto mágico de borrar los artículos 53, y 8 y 9 transitorios de la ley docente. En la consideración XVII se llegó a llamar a los ceses “un acto vil”. El tema lo tocamos en este espacio hace un año, febrero de 2017, en una nota titulada Los ceses docentes: ¿un acto vil? Unos días después, ¿coincidencia?, el 14 de febrero le tocaría al autor de estos párrafos su propio cese con documentada (escrita) complicidad sindical; 24 quincenas después seguimos esperando una solución que tarde o temprano llegará.

En enero de 2017 a Morena lo apoyó el PRI. En enero de 2018 al PRI lo apoya Morena. Estamos observando, no crean que no nos damos cuenta del juego en el que todo queda en nada. En la última semana de enero de enero de 2018 el PRI veracruzano, en voz de su bancada en la legislatura local, operó una iniciativa de reforma constitucional que pretendía eliminar para siempre la evaluación docente para efectos de permanencia como lo hizo Morena un año atrás. No sabemos hasta hoy si la bancada del PRI amaneció ese día de mal humor y, con jaqueca, decidió desquitarse desapareciendo la evaluación para siempre, o amaneció de un humor excelente y decidió jugar una broma al magisterio en mal momento: en temporada electoral, con consecuencias en las urnas.

El 10 de febrero se firmaron en Zacatecas unos acuerdos que no desafían la existencia de la reforma educativa. Hay en ellos el compromiso de presentar una iniciativa para reformar algunas áreas de la ley docente, no se sabe bien cuáles. El compromiso es presentar la iniciativa, ojo, no se habla de hacerla triunfar. El día 12 hubo el congreso nacional del SNTE. No sabemos si el tema de la reforma educativa y el de la vigencia o desaparición de la evaluación docente para la permanencia fue o no un tema debatido, pero cuatro días después de Puerto Vallarta, en un comunicado nacional del SNTE fechado en la Ciudad de México el día 16, el tema no fue siquiera mencionado. Por esas ausencias conceptuales es que el magisterio se anota en la oferta electoral que sí toca el tema, la exitosa oferta presidencial de Morena, con todo y sus inconsecuencias. Cuando hace unas horas, el 22 de febrero, se supo de la toma de nota federal en favor del SNTE supimos que este sindicato se propone relanzar un plan de trabajo “respetando la normatividad”. Relanzar al sindicato “respetando la normatividad” implica que la central magisterial más grande del país no se moverá contra la reforma educativa.

El balance final es el siguiente: la aprobación de la reforma es baja (64%, SEP), no ha servido para mejorar la educación (ASF), Morena y el SNTE no harán movimientos de fondo contra ella; el PRI legislativo de Veracruz en Xalapa dejó en broma ociosa su iniciativa de enero de 2018. Recupero a M.L. Puga bajo paráfrasis: los diputados del PRI en la legislatura de Veracruz nos dieron muestra de lo extrañas que pueden ser las interminables posibilidades del ocio. Corrigiendo lo que apuntamos aquí hace poco (La reforma educativa contra la pared), podemos concluir que, al parecer, la reforma educativa cumplirá muchos años independientemente de quién triunfe el primero de julio en las elecciones presidenciales.
Pero ahora cumple cinco años de vida. Queremos pastel.

Fuente: https://plumaslibres.com.mx/2018/02/25/cinco-anos-reforma-educativa/

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:

La reforma, un aprendizaje clave

Por: Pluma Invitada

En el presente año electoral, la atención de la sociedad se sitúa en el informe sobre el desarrollo y resultado de la diversidad de proyectos que fueron anunciados en actual sexenio, el tema de conversación en diferentes espacios públicos se convierte en la trama de debate por la sucesión presidencial; el argumento de algunos y pretexto de otros, es validar o generar controversia sobre la relevancia de las reformas estructurales en la presente administración; en el caso de la educación, la reforma no es la excepción, desde su implantación hasta la fecha, la pluralidad de opiniones ha contribuido para conocer las características y condiciones de las escuelas más allá de los resultados y las necesidades que los diversos contextos muestran; algunos confían en que la reforma es una aspiración que pretende reorientar el futuro de la educación, para otros la reforma, es sinónimo de una enmienda para subsanar el rezago educativo; sin embargo, lo evidente es que el avance y los alcances de la reforma educativa se encuentran en el claroscuro de una política educativa.

Es de reconocer que ante los bajos resultados generados históricamente en las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales, la actual administración federal tenía la tarea de buscar alternativas que permitieran trazar una ruta para mejorar no solo los resultados, sino las formas de brindar una mejor educación. En el año 2010, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció quince recomendaciones para mejorar la educación en nuestro país, en las que se establece reforzar la importancia de la práctica docente, determinar normas de la práctica docente, mejorar los programas de formación inicial, atraer a los mejores docentes mediante un concurso de selección, así como profesionalizar a los docentes en servicio. En el mismo año en el que la OCDE hizo la recomendación; la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), presentó el documento Metas Educativas 2021, un proyecto que plantea acciones conjuntas entre los países miembros para la mejora de la educación en la región y que tiene como objetivo, una educación que dé respuesta satisfactoria a las demandas sociales, con una oferta educativa de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen los diferentes sectores de la sociedad. Ante la encomienda y como parte de la serie de reformas impulsadas por el Pacto por México, surge la reforma educativa, la cual fue promulgada el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

A cinco años de su implementación la reforma educativa, se sitúa en un entramado de acciones y estrategias por cumplir; la experiencia de evaluar para seleccionar a los mejores maestros no fue la más ecuánime, ser maestro se convirtió en una experiencia de idoneidad para el examen y no para la escuela; evaluar la docencia contrastó el objetivo de mejorar la educación, con la estrategia de contar con los mejores maestros y la evaluación se redujo a un proceso específico para la contratación, promoción y permanencia laboral, en el mejor de los casos favoreció para valorar la habilidad o competencia de los docentes, en dar respuesta a un examen.

Con la intención de establecer una reforma articulada con la educación básica, y no solo destinada al desempeño docente, se anunció el nuevo modelo educativo, diseñado en cinco ejes, el primero atendiendo a la escuela con la participación de todos los actores educativos, el segundo propiciando la mejora de los planes de estudio enfocado en los aprendizajes clave, enfatizando en la enseñanza del lenguaje, el pensamiento matemático y la formación cívica, el tercero destinado a la evaluación del desempeño de los docentes, el cuarto enfocado en la inclusión y la equidad, para garantizar una educación de calidad y el quinto perfilado en la gobernanza del Sistema Educativo, en el que se delinea la participación de todos los actores educativos, incluyendo al gobierno, organizaciones no gubernamentales, legisladores y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Al establecer un nuevo modelo educativo, bajo el entramado de una reforma ya definida, la SEP dispuso una doble estrategia de capacitación para los docentes de educación básica, en un primer momento en las reuniones de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (CTE), se destinó un espacio escalonado para la discusión de los aspectos más relevantes de dicho modelo y en el presente año, se convocó de manera lineal a todos los docentes a prepararse de manera virtual, en alguno de los cursos sobre los campos de formación académica, la organización de las áreas de desarrollo personal y social, así como en los ámbitos de autonomía curricular, diseñados a la medida para cada nivel educativo.

De acuerdo con la estrategia, el objetivo es capacitar a todos los docentes del territorio nacional en lo que resta del ciclo; sin embargo, es prioritario identificar, cuáles son las condiciones de infraestructura tecnológica de los diferentes contextos, así como el diagnóstico de las habilidades docentes en la alfabetización digital; la estrategia, se centra bajo el enfoque de un aprendizaje autónomo, y es responsabilidad de los docentes cumplir el curso profesionalizante. Las diversas acciones implementadas en la reforma, no pueden funcionar, sino se abonan esfuerzos entre los diferentes actores involucrados; una reforma no solo depende de las buenas intenciones de los docentes comprometidos con la educación, ni de las propuestas políticas de aquellos que manifiestan, que a partir de un marco de ley se va a mejorar la educación de acuerdo con el estándar internacional.

El tiempo apremia y las acciones para poner en marcha un modelo educativo se multiplican, la tarea de la SEP para capacitar a los más de un millón de docentes representa una travesía, en él que docente será el protagonista y responsable de su capacitación, ante la odisea por querer concretar o escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse al conocer un modelo educativo; la estrategia es comprometedora, no obstante, el docente puede identificar como operar una reforma; la dificultad del acto de enseñar radica en la acción didáctica, y no propiamente en el desarrollo de una propuesta, el docente es el único que conoce a sus alumnos, sabe que necesitan y considera la pertinencia sobre aquello que se les tiene que enseñar, un docente organiza, valora, cuestiona y fomenta el vínculo entre la escuela y la comunidad, es aquel que tiene identidad por lo que hace, y proyecta lo que la sociedad demanda, independientemente de que sea, parte un campo de formación o el aprendizaje clave de una reforma.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-reforma-un-aprendizaje-clave/

Comparte este contenido:

México: Consejo Técnico Escolar, ¿Progreso en los aprendizajes?

Por: SEP/28-02-2018

Han transcurrido más de 100 día efectivos del actual ciclo escolar 2017-2018, de los 200 días que oficialmente componen el año lectivo. A estas alturas del camino recorrido, la sociedad mexicana se pregunta: ¿Qué hacen los maestros, las maestras, los asesores técnicos y directivos en las sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE), que se llevan a cabo el último viernes de cada mes?, día en el que se suspenden clases, pero que se ocupan para realizar sesiones de trabajo como colegio, es decir, como «reunión de colegas». ¿Cuál es el significado y las ventajas que ofrecen dichas sesiones internas?

Como parte de la Reforma Educativa actual, la SEP ha decidido reactivar, desde 2013, las reuniones mensuales de Consejo Técnico como estrategia operativa específica para tomar decisiones pedagógicas relevantes, por escuelas o zonas escolares; es un espacio y tiempo en el cual las figuras educativas analizan el proceso (o microprocesos) en que transcurren de las actividades académicas y administrativas, con la finalidad de gestionar, de manera planificada y participativa, los avances educativos en términos de aprendizajes escolares.

Durante cada ciclo escolar se llevan a cabo 8 sesiones ordinarias de CTE, aparte de una sesión llamada «intensiva», que se realiza antes de iniciar cada ciclo escolar. Justamente el pasado 23 de febrero (viernes), se celebró la quinta sesión ordinaria del CTE, en la cual los equipos académicos reflexionaron «acerca de los logros alcanzados por alumnos, con relación a los aprendizajes y las necesidades identificadas al inicio del ciclo escolar con la finalidad de avanzar en su mejora.» (1) También destacaron «aquellas estrategias didácticas que han impactado de forma positiva, así como las que requieren reorientarse o fortalecerse para concretar, en lo que resta del año lectivo, los aprendizajes de grado que todos los estudiantes deben alcanzar al concluir el ciclo escolar.»

Cabe mencionar que la SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, entrega, vía internet y en forma digital, una Guía del CTE por nivel educativo (Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria). Así mismo, prepara un documento indicativo para realizar el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), como herramienta de planificación estratégica (SIC).

La SEP indica en la introducción de la Guía de Primaria (febrero) que: «En el primer apartado de la guía, se plantea la comparación de los resultados obtenidos por los alumnos en la evaluación diagnóstica contra los obtenidos hasta este momento, con la finalidad de retomar, reencauzar o generar nuevas acciones que permitan alcanzar los aprendizajes esperados. También habrán de identificar aquellos niños y jóvenes en riesgo de no alcanzarlos para brindarles la atención correspondiente.» …»En el segundo apartado se destacan las dificultades que persisten y los alumnos con bajos resultados, reconocer lo que no se ha hecho y determinar lo que se puede hacer desde ahora y hasta el final del ciclo escolar.»… «En el tercer apartado, con base en un conjunto de pautas y orientaciones propuestas, se propone al colectivo docente preparar su participación para la sexta sesión de CTE, donde habrá de encontrarse con otros maestros en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas

«Por último, en el cuarto apartado, el colectivo conocerá algunos conceptos básicos acerca de la Autonomía Curricular, para tenerlos presente en la implementación de este componente del Plan y los programas de estudio que entrarán en vigor en el ciclo escolar 2018-2019.»

Como se puede apreciar, las sesiones de CTE en la red de instituciones educativas de todo el país, de nivel básico, tanto del sector público como privado, cuentan con una agenda nacional que les permite gestionar los aprendizajes de una manera planificada y consensuada, sin embargo, esta dinámica de trabajo no está ajena a diversos retos y dificultades que son inherentes a toda institución social. Planteo a continuación, de manera breve, algunos de éstos.

Las reuniones se tornan rutinarias, poco motivantes y carecen de participación activa por parte de sus propios integrantes, debido a que la planificación de la propia agenda nacional se ha dado de manera centralizada, desde las oficinas de la SEP. Si bien es importante que la administración federal proponga algunas pautas pertinentes y oportunas para gestionar los aprendizajes (de hecho, así lo deja ver el texto de la Guía), también resulta de especial relevancia que los propios docentes y directivos tomen en sus manos la agenda específica de cada escuela y asuman el liderazgo del proceso de gestión de los aprendizajes escolares, de forma situada.

Como su nombre los indica, el documento centralizado que prepara la SEP es, en efecto, una «Guía», pero la propia comunidad escolar interpreta ese mismo acto, esa acción y ese medio, como una indicación o una instrucción burocrática que pasa por alto la realidad concreta de la escuela y de su comunidad inmediata. Los docentes se preguntan, por ejemplo, ¿Qué sentido tiene preparar un análisis FODA hoy, cuando el colectivo de la escuela ya ha realizado este ejercicio varias veces? ¿Se podría ocupar el tiempo del CTE de manera diferente, con una agenda de trabajo diseñada por cada zona escolar o centro educativo de acuerdo con y en atención de sus necesidades específicas?

Otra de las cuestiones que destacan las maestras y los maestros durante las sesiones de CTE, es que los productos que espera recoger la autoridad educativa estatal y federal, tienen un significado burocrático, de «control», pues exigen el llenado de formatos, cuadros, fichas o tablas que en poco o en nada sirven para retroalimentar el trabajo cotidiano de docentes y directivos. Piensan con razón que dichos productos son sólo insumos de control o registro burocrático, que no se sabe quién los revisa, analiza o interpreta en las oficinas centrales, y que, por lo tanto, no existe la adecuada devolución evaluativa (como seguimiento) y profesional sobre lo que debe cambiar en la escuela, de manera concreta.

Por otra parte, una de las cuestiones que docentes y directivos más señalan, como observación crítica hacia la estructura y funcionamiento de los CTE, es que las Guías nacionales dejan de lado los problemas cotidianos que vive el personal educativo y de apoyo a la escuela, y que son vividos (o padecidos) por la comunidad social y escolar: Violencia intrafamiliar, alcoholismo, delincuencia, adicciones, acoso escolar, vandalismo, robo a las propias instalaciones escolares, extorsión al personal y un clima general de inseguridad en torno a cada centro escolar.

Aun cuando las propias autoridades educativas hacen un esfuerzo de flexibilidad discursiva para suavizar las interpretaciones de «autoritarismo» que pudieran filtrarse en los textos de las Guías, el colegio de docentes, asesores y directivos leen de manera diferente los «guiones» que les entrega la SEP. La lectura que se da es en el sentido del «control», de la amenaza velada si no se cumple con lo solicitado. «En el medio está el mensaje», dirían los clásicos de la comunicación humana. En la forma cómo se dicen y se envían los mensajes, se encuentra el contenido profundo de éstos.

Después de todo, uno de los indicadores de la gestión educativa que permite valorar el avance o retroceso de la estrategia de reactivación de los CTE, son los mismos procesos y resultados educativos, en términos de aprendizajes. La pregunta que cabe formular frente a esto es la siguiente, luego de cinco años de poner en práctica esta idea de «parar» (un día cada mes) la escuela para tales fines: ¿El CTE ha producido cambios trascendentes en términos de aprendizajes? O dicho en otras palabras ¿El CTE ha traído cambios pedagógicos profundos y se ha traducido en un factor de progreso o de avance en los procesos y resultados de los aprendizajes escolares?

Referencia:

(1) Fuente consultada de la SEP:

http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201802/201802-RSC-mhpB6ZnQzY-Primaria5aSesionCTE2017-18.pdf

Comparte este contenido:
Page 57 of 77
1 55 56 57 58 59 77