Page 59 of 77
1 57 58 59 60 61 77

Causas y Efectos del Fracaso Educativo

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

A raíz de la presentación, la semana pasada, de resultados de la evaluación Planea Secundaria (3o.) 2017, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que da cuenta del bajo logro académico de la mayoría de los estudiantes mexicanos en ese nivel educativo, se hace necesario entrar al análisis de los resultados en cuestión tanto para la comprensión del fenómeno como para trazar algunas líneas de solución.

¿Por qué una tercera parte de los estudiantes de secundaria en México tiene graves dificultades para comprender e interpretar textos sencillos? ¿Por qué dos terceras partes de los estudiantes de ese nivel educativo presentan serios problemas para resolver planteamientos matemáticos, por ejemplo, de sumas o restas de fracciones (relaciones parte-todo)?

Aparte de los factores históricos, culturales y generacionales, considero que hay factores «internos» a la organización y accionar de la escuela, así como causas «externas» que generan los pésimos resultados académicos (en términos de los aprendizajes), y que ahora ratifican lo que ya sabíamos acerca de la fenomenología del Sistema Educativo Nacional (SEM).

Los factores llamados «internos» tienen que ver con los niveles de responsabilidad y el compromiso con la enseñanza y los aprendizajes que asumen los miembros de la comunidad escolar: docentes, directivos, personal de apoyo a la educación, familias y estudiantes. También en este rubro entran en juego la planificación didáctica, la intervención pedagógica y los procedimientos y recursos-instrumentos pertinentes para evaluar el progreso en los aprendizajes, que llevan a cabo los docentes y deben supervisar los directivos escolares.

Otros aspectos del proceso educativo tienen que ver con las técnicas de autoestudio y autoaprendizaje de los estudiantes; así como con la (des)organización de los tiempos y de las actividades que llevan a cabo cotidianamente las figuras educativas al interior del plantel escolar.  Aquí cabe preguntar: ¿se requiere aumentar el tiempo escolar para alcanzar cabalmente los propósitos de los planes y programas de estudio? ¿o más bien lo que se necesita es ocupar de una manera adecuada y efectiva el tiempo escolar?

Entre los factores «externos» podemos mencionar a la estructura burocrática de la educación, (federal, estatal y local), que determina en buena medida, en el caso de la escuela pública que atiende a la mayoría de los niños, niñas y jóvenes del país, el avance o retroceso de los procesos educativos: políticas de ingreso y selección de estudiantes; autorización sobre la cantidad de alumnos por grupo; decisiones sobre el contenido y uso de los libros de texto y demás recursos didácticos; políticas específicas sobre el acompañamiento y la actualización permanente de los docentes y directivos, así como sobre la formación inicial de ambos; definición, desde el escritorio, sobre la infraestructura escolar, los recursos materiales e insumos básicos para el adecuado «funcionamiento» de la escuela; políticas salariales y de profesionalización de las figuras educativas. Además, tiene que ver el código de cumplimiento de las normas de selección, promoción y permanencia del personal docente y directivo para cada escuela o zona escolar; el diseño y la valoración del currículo escolar; la (des)articulación entre niveles educativos; la movilidad de ambas figuras educativas (continuidad y discontinuidad del trabajo docente); y, entre otros problemas, la comunicación organizacional y la falta de identidad institucional de parte de los funcionarios federales, estatales y locales, en torno a los procesos micro educativos en el aula, el taller, el laboratorio o el patio de recreo, eventos y juegos, y en otros espacios educativos.

A estos factores «externos», por decirles de algún modo, que impactan el desempeño de los estudiantes en lo académico (conocimientos, habilidades y actitudes o valores), hay que agregar una larga lista de variables sociales que juegan un papel clave en la fenomenología de estos procesos, y que no necesariamente están a cargo de docentes o directivos: conflictos intrafamiliares, entornos sociales de marginalidad social, económica y cultural; por lo anterior, problemas de nutrición en niños, niñas y jóvenes; serios problemas de adicción de sustancias tóxicas; delincuencia con y sin violencia; embarazos en menores de edad, ausentismo por problemas de salud, entre otros.

Cabe mencionar que todos estos factores, que ya han sido descritos por la literatura científica en materia educativa, no son exclusivos de la Educación Secundaria, ni sólo de la Escuela Pública en su conjunto, sino que también están presentes y actúan, de manera directa o indirecta, en todos los niveles educativos y en las diferentes formas de sostenimiento y organización escolares.

Entonces no es sólo el entorno social el causante de los bajos niveles de logro en la escuela, sino también hay que reconocer que existen responsabilidades puntuales de las figuras que participan en la escuela; vista ésta como una comunidad educativa compleja, en la cual se relacionan personas con propósitos de aprendizaje, y no simplemente la escuela como un edificio con aulas, mesas y sillas.

En una entrega anterior, argumenté y hoy sostengo una vez más, que éste es un asunto (el «fracaso» educativo) que tiene que ver con el diseño y aplicación de políticas educativas nacionales y estatales. Precisamente el 20 de octubre de 2017, en un ejercicio de análisis similar, reflexioné acerca de los resultados del ejercicio Planea de Educación Media Superior (EMS) 2017 del mismo INEE, (ver SDP Noticias, 20 de octubre, 2017), y veo que guardan íntima relación con los resultados encontrados con el Planea Secundaria 2017.

En esa oportunidad y en apoyo a los argumentos expuestos, reproduje las consideraciones finales que dio a conocer en el documento de presentación el propio INEE.  El punto número 9 de dichas consideraciones, en particular, retomo hoy, que a la letra dice: «9. El logro académico de los estudiantes de EMS está vinculado con los resultados de los niveles educativos previos. Para atender esta situación, es necesario reducir las brechas de conocimiento, oportunidades y condiciones generales de la enseñanza y del aprendizaje, desde el inicio de la educación obligatoria

Veo dos posibles interpretaciones en el contenido de estas afirmaciones: 1) Hay un vínculo orgánico y estructural (diría fenomenológico) entre las causas y efectos de los logros académicos de los estudiantes de Educación Media Superior y los correspondientes de la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria), y 2) Existe la necesidad de reducir las brechas educativas y junto con ello, impactar en los indicadores educativos de los niveles previos y de la propia EMS, en términos de aprendizajes y de las condiciones que habrán de establecerse para desarrollarlos. En otras palabras, el asunto está en la construcción de los cimientos, no tanto en los techos.

El problema es cómo y con qué herramientas se podrán cambiar estas estructuras y los patrones sociales que, en consecuencia, se generan, y que ya parecen crónicos en el Sistema Educativo del país. Pienso que para ello se requiere un nuevo tipo de concertación; un renovado «contrato social» sobre la educación en México, en el cual funcionarios, directivos, docentes, personal de apoyo, estudiantes, representaciones sindicales y familias; así como otros agentes, como los medios de comunicación, asuman un cambio en el qué y en los cómo del quehacer cotidiano en torno a los procesos educativos, y específicamente sobre los aprendizajes escolares.

Tiempos de cambio. La coyuntura que hoy vive el país, da como para repensar en la nueva ruta que habrá de seguir o requiere nuestro sistema educativo nacional, pero también es oportunidad para echar a andar fórmulas novedosas e imaginativas acerca de cómo sacar al país del «socavón» que significa este «fracaso» de la educación nacional.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/01/29/causas-y-efectos-del-fracaso-educativo

Fuente de la Imagen:

https://es.slideshare.net/aitortwo/fracaso-escolar-trab-presentation

Comparte este contenido:

La reforma educativa en Xalapa

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Wenceslao Vargas Márquez / Fuente: Profelandia

Cuando el Pacto por México echó a andar la reforma educativa a fines del año 2012 (con el PRI a la cabeza y el PAN y el PRD a remolque) muy probablemente no tuvo en la cabeza que esa variable, la reforma educativa, sería un factor fundamental y definitorio de la sucesión presidencial de seis años después. Hoy la reforma educativa está en la mesa de discusiones dentro de la disputa del partido en el poder (PRI) y el candidato de izquierda que en todas las encuestas serias cuenta con más posibilidades de ganar la presidencia de la república.

¿Cuál es el problema del magisterio con la reforma educativa? Trataremos de decirlo de nuevo a como lo hemos hecho en otros momentos. Quizá el único problema del magisterio con la reforma educativa radica en el tema de la evaluación docente obligatoria para el personal antiguo, es decir, para el personal ya contratado antes del año 2013 en que entró en vigor la reforma. ¿Por qué el magisterio se resiste? Se resiste porque lo que se presenta como evaluación docente es un proceso administrativo que deja fuera dos cosas, deja fuera la valoración del trabajo diario conocida como Informe de Responsabilidades Profesionales (puntualidad, asistencia, plan de clases, compromiso social, etc.) y deja fuera la observación del docente en el aula. ¿Cómo puede una evaluación llamarse evaluación sin estos dos elementos?

Contra esta evaluación y su manera de aplicarla es que está en contra el magisterio. Ni pedagogos, ni el INEE, ni los políticos, ni los investigadores, ni nadie, ha hecho posible que la SEP comprenda que esta manera de evaluar es un despropósito. Pero quien no se evalúe está cesado según la ley, un despropósito mayor. ¿Quién firma el cese? Los gobernadores de los estados, de quienes depende el magisterio nacional desde el acuerdo SEP-SNTE del año 1992 y que no están lo suficientemente limpios en ética y moral como para firmar ceses. Desde que entró en vigor la ley el magisterio estuvo en desacuerdo que se midiera así su capacidad para permanecer en el empleo.

La revista Nexos, recién en el enero 2018 en curso, publicó una nota de un colaborador suyo titulada Algunas pistas para seguir el debate educativo del 2018 (bit.ly/2mQ8Brx). Lo firma B. Naranjo, quien da algunas razones para el análisis. Luego dice: “Por estas razones, mi primera invitación es que los actores educativos no centren su debate en la ‘reforma educativa’ en general. Sería más preciso y prudente definir en todo momento el programa o acción específica al emitir sus opiniones. En cuanto a la discusión actual, parece pertinente acotarla a la conveniencia o no de mantener la “evaluación de permanencia” y  –en su caso– de las modificaciones necesarias a la misma; de esa manera no se pone en la misma discusión la asignación de plazas docentes y ascensos por concursos de oposición, como lo establece la LSPD”.

Lo repito: la conveniencia o no de mantener la (obligatoria) evaluación de permanencia y de la realización de modificaciones necesarias. ¿Cuáles son las modificaciones necesarias y suficientes para el caso? La propuesta nuestra es modificar el artículo octavo transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente para que la evaluación de la permanencia, únicamente para el personal antiguo, no sea obligatoria sino optativa, y la planteamos en junio-julio de 2016 (“Ley docente y trece palabras”).

Al articulista de la revista Nexos se le puede sumar la postura del PRI de Veracruz que este jueves 25 de enero, en voz de un diputado suyo, ex dirigente del SNTE, propuso en la legislatura local eliminar la evaluación docente para efectos de permanencia. Eso es precisamente lo único que incomoda al docente de banquillo en todo lo que es la reforma educativa. Ahora se sabe con más claridad que el aspirante López Obrador está llevando hacia su causa a la mayor parte del magisterio nacional precisamente por el tema de la evaluación docente obligatoria para efectos de permanencia y urge ponerle un contrapeso que frene la sangría de votos hacia su causa. El PRI está urgido de ello porque las encuestas apuntan hacia una derrota tanto en lo nacional como en lo veracruzano.

Especulemos. ¿No será esta iniciativa el principio de una medida política de alto calado y profundidad del PRI para frenar a la izquierda puntera en las elecciones? Revertir sólo un aspecto de la reforma educativa permitiría al PRI decir que la reforma educativa sigue en pie. El único aspecto que lastima al magisterio, que es permanecer o no en el empleo con base en una evaluación, puede modificarse legalmente sin efusión de sangre ni efusión de dinero y contribuiría a quitarle votos al puntero electoral. Si el PRI está dispuesto a todo, a todo, para retener el poder, esta medida legislativa es fundamental e indolora. Ya el gobierno lo hizo en las elecciones intermedias federales de 2015 cuando Chuayffet (SEP) suspendió las evaluaciones docentes de entonces.

Recordemos también que dentro de tres semanas se renovará la dirigencia nacional del SNTE y esta iniciativa podría presentarse en aquél escenario de Puerto Vallarta, Jalisco, como un triunfo salido de un profesor diputado del SNTE para desalentar a las Redes Sociales Progresistas (RSP) que se inclinan por Morena. Una observación adicional es que, en realidad, la iniciativa debería (mejor) ser presentada por un diputado federal en el lugar donde se debe, que es en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, y no en Xalapa, legislatura que no tiene competencia al respecto.

Pronto veremos si esta propuesta del PRI de Veracruz se quedó en sólo nota mediática de un día para intentar sorprender al elector docente jarocho en favor de Yunes Zorrilla, o realmente es el principio de una operación política nacional de largo alcance de la que se quiere dejar la impresión que “viene de abajo”, de un diputado docente. En el supuesto de que fuese una embestida legislativa nacional de largo aliento de parte del PRI, los diputados locales del PAN, PRD y Morena que se sumaron a la iniciativa realmente no saben qué están haciendo. En el caso de que prosperara habrían votado por algo que capitalizaría el PRI para sus candidatos. Pero por supuesto.

Se verían ingenuos, se verían somnolientos compañeros de viaje dormitando en la batea de la camioneta electoral del PRI.

Fuente del Artículo:

La reforma educativa en Xalapa

Fuente de la Imagen:

https://aristeguinoticias.com/0404/mexico/jueces-otorgan-suspensiones-a-maestros-contra-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

El gasto publicitario de la SEP: ¿cuánto cuesta disfrazar la realidad?

Por: Rogelio Alonso

Durante los primeros cuatro años del gobierno de Enrique Peña Nieto la SEP destinó a publicidad 2,365 millones de pesos: 678 millones en los 32 meses de gestión de Emilio Chuayfett y 1,687 millones en los primeros 16 de Aurelio Nuño. El gasto propagandístico se intensificó cuando Nuño fue Secretario de Educación, llegando a gastar un promedio de tres millones y medio de pesos diarios, es decir, 146,440 pesos cada hora de ese periodo de casi año y medio. Las cifras anteriores fueron dadas a conocer en una nota periodística (http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion) basada en información proporcionada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Los indignantes montos anteriores coexisten, de manera inexplicable,  con el desplome dramático del gasto educativo que se ha dado a partir de 2015: de 351,000 millones aprobados en ese año, tres después se han aprobado 275,000 millones de pesos, es decir, un recorte de 12%.

El despilfarro en publicidad por parte del gobierno federal y, en particular, de la SEP, resulta indignante al revisar las malas condiciones de la infraestructura educativa nacional (INEE, 2016): basta decir que menos de la mitad de las escuelas (45%) cuenta con los servicios básicos de agua, luz y drenaje, que  sólo la mitad de las instituciones educativas (54.8%) cuenta con cancha deportiva, que una de cada diez escuelas (11.1%) carece de tazas sanitarias o éstas no funcionan, o que en apenas una de cada cuatro escuelas (23.3%) hay acceso a internet. ¿Cuántas canchas deportivas se pudieron haber construido, cuántas tazas sanitarias se pudieron haber adquirido o cuántas redes hidráulicas o eléctricas se pudieron haber instalado con los casi 150 mil pesos que destinó la SEP, cada hora, para promoverse en los medios de comunicación durante los primeros meses de la gestión de Aurelio Nuño? Resulta difícil entender la lógica de alguien que considera que los enjambres de spots son más importantes que dotar a los alumnos de la infraestructura básica para ejercer su derecho a la educación.

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el presupuesto para Publicidad de la SEP ha registrado un sobre gasto en los últimos años (2013-2016), es decir, se ha gastado más de lo aprobado inicialmente para este fin. Tan solo en 2015, los gastos en publicidad fueron 255% superiores  a los que inicialmente se tenían contemplados, es decir, se gastó más de tres veces lo que se tenía destinado a este rubro. En 2016, el sobregasto alcanzó el 200%. Si bien la adecuación de los recursos públicos para cierto fin es permitida legalmente, el CIEP advierte que los sobregastos continuos y desproporcionados pueden ser reflejo de una mala planeación presupuestaria y niveles bajos de control y rendición de cuentas. De este modo, el hecho de que los gastos en publicidad sean superiores a los aprobados, implica también que se haya despojado de recursos a otros programas del sector educativo (por ejemplo, en remuneraciones a personal de confianza se registró un sub gasto de 28.6% en 2016). Además, el hecho de que se suscite un incremento tan desmedido en el monto para publicidad, pudiera ser también un indicio de falta de limpieza en el manejo  de los recursos económicos.

En el periodo de 2012 a 2016, sin duda los spots más abundantes fueron aquellos relacionados con la implementación de la Reforma Educativa y la evaluación docente. En ellos, se hacía hincapié en que las políticas derivadas de las modificaciones constitucionales redundarían en la presencia de profesores más capaces en las aulas mexicanas. Paradójicamente, el promedio de gasto publicitario cuando Chuayfett y Nuño fueron secretarios de educación (591 millones de pesos anuales), superó ampliamente a los recursos asignados en 2013 a una de las instancias más importantes para la formación docente: 366 millones de pesos al Sistema Nacional de Formación Continua (INEE, 2016 b). Aunque no se puede asegurar que todo el presupuesto de estos años haya tenido como destino la promoción de la Reforma Educativa, muy probablemente se gastó tanto o más en promocionar la idea de los beneficios de un magisterio preparado, que en una de las instancias más importantes para la formación del profesorado.

Si bien la comunicación social es importante, la necesidad de gastar recursos en publicidad de una manera tan desproporcionada es reflejo de los escasos resultados favorables de quienes nos gobiernan. En el ámbito educativo, se tuvo que recurrir, por ejemplo, a la emisión de spots para tratar de promover la aceptación de la supuesta obra cumbre de este sexenio en la materia: el “nuevo” modelo educativo, el cual, de manera contradictoria, carecía de novedad y fue criticado severamente por amplios sectores de expertos. La evaluación docente, también uno de los temas educativos más relevantes del presente sexenio, provocó el rechazo de amplios sectores del magisterio por ser nociva para sus derechos laborales y también fue acreedora de valoraciones negativas de conocedores del tema, quienes advertían múltiples fallas metodológicas; el gobierno, en respuesta, inundó de anuncios publicitarios  que promovían los supuestos beneficios de la evaluación docente. Así pues, se puede observar que la implacable carga de anuncios publicitarios oficiales fue un medio para distorsionar la visión sobre algunos de los grandes yerros gubernamentales en materia educativa.

Los gastos excesivos en publicidad de la SEP resultan indignantes sobre todo si se tienen en cuenta las lamentables condiciones materiales de muchas escuelas mexicanas (algunas sin agua, luz, drenaje, computadoras, internet, etc.). Es contradictorio que en los egresos para propaganda oficial reine la opulencia y el despilfarro cuando, simultáneamente, muchos centros escolares están sumidos en la precariedad.  Además de lo obsceno que resultan los montos que se destinaron para la propaganda educativa oficial, es perverso también el contenido de la misma: intenta disfrazar con optimismo infundado la solución de los grandes desafíos educativos de nuestro país, promoviendo en muchos casos la simulación (como, por ejemplo, la construcción del supuesto modelo educativo vanguardista) y presentando una realidad distorsionada ajena e incongruente de la que viven cotidianamente todos los maestros y alumnos mexicanos.  “Mucho ruido y pocas nueces” pareciera ser el principio que orienta a los spots oficiales, los cuales intentan transmitir la idea de la realización de obras educativas trascendentales mientras miles de alumnos no tienen una taza sanitaria para usar en su escuela.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

CÁMARA DE DIPUTADOS .Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. México: AUTOR, 2016. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184&fecha=30/11/2016 (consultado el 17 de enero de 2018).

CIEP. Las discrepancias en el presupuesto educativo: aprobado vs ejercido. México: CIEP, 2017. Disponible en: http://ciep.mx/las-discrepancias-en-el-presupuesto-educativo-aprobado-vs-ejercido/#_ftn3 (consultado el 17 de enero de 2018).

INEE. Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE, 2016.

ROA, Julio. El despilfarro de Nuño en la SEP: mil 687 mdp en publicidad en sólo 16 meses de gestión. México: Proceso, 2017. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/518651/el-despilfarro-de-nuno-en-la-sep-mil-687-mdp-en-publicidad-en-solo-16-meses-de-gestion (consultado el 16 de enero de 2018)

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-gasto-publicitario-de-la-sep-cuanto-cuesta-disfrazar-la-realidad/

Comparte este contenido:

¿Cancelación o continuidad de la reforma educativa?

México / 25 de enero de 2018 / Autor: Gustavo Santín Nieto / Fuente: E-Consulta

Dependería de que quien ganara la presidencia de la república contara con mayoría calificada.

En los últimos días, funcionarios y ex funcionarios de la Secretaría de Educación Pública y otros corifeos, alertan sobre una supuesta “cancelación de la reforma educativa” y de los daños que su anulación causaría en niñas, niños y adolescentes quienes refieren, tendrían “derecho a recibir una educación de calidad”. Las advertencias partirían lo mismo de Otto Granados, tercer encargado del despacho educativo de la administración en funciones, de Aurelio Nuño, Coordinador de la precampaña presidencial del candidato del Partido Revolucionario Institucional, como de asociaciones privadas (ANUIES y Mexicanos Primero).

Pero, las alarmas que pretenden incidir en la opinión pública con el afán de conseguir votos a favor de su precandidato, se disparan a través de articulistas que lo mismo denuestan a quienes mantienen una opinión diferenciada a la que comparten con la burocracia educativa escondiendo fines comerciales al defenderla. Tan es así que ni siquiera la burla perdonan, cuando reconocen su vinculación a la reforma, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios profesionales, que les son otorgados para colaborar en procesos de capacitación del personal docente de educación obligatoria, justificándose en la máxima de que “lo que no se evalúa no se puede mejorar”.

Empero, otro tanto de interesados, maestras y maestros en servicio –primordialmente-, pero también investigadores del que-hacer educativo y actores políticos, cuestionan alianzas cupulares, fundamentos de los que partiera la reforma educativa peñista y los procedimientos adoptados para su instrumentación. Exigen su derogación y encuentran eco en un precandidato, quien en los discursos se pronuncia por cancelar a la “mal llamada reforma educativa que nada tiene que ver con la calidad de la enseñanza” y en terminar con la “humillación” a la que sometieron al magisterio y sustituirla por otra; que parta de acuerdos con madres y padres de familia “para hacer una verdadera reforma educativa y mejorar la educación en nuestro país”.

Así planteado, el dilema parecería presentarse en torno a la continuidad o la sustitución de una reforma educativa que quedó en el intento y cuyos únicos triunfos, parecerían concretarse en las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la adición de algunos parágrafos al Artículo 3, mediante los que diputados y diputadas, senadores y senadoras miembros de las bancadas de los partidos políticos suscriptores del Pacto por México, “aprobarían” la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y del Instituto de Evaluación Educativa -ente que sustituye al Instituto Nacional de Evaluación-. Todas ellas emanadas de la oficina de la presidencia a cargo Nuño y de ahí partirían a la encarcelación de Elba Esther y a la “recuperación de la rectoría del estado en materia educativa”. El resto de rubros, parecería destinado -si bien le va-, a la concreción de una propuesta política que en el menor de los casos, tendría que realizar ajustes, redefinir el modelo y los objetivos a alcanzar, lo mismo que las metas, las estrategias, los plazos y las alianzas requeridas para lograrlo, contenidas las indispensables con quienes tendrían la obligación de instrumentarla.

A 5 años de su promulgación (23 de febrero de 2013) y de que la reforma educativa iniciara sin un acuerdo popular de nación que la República requiere y sin definir en consecuencia, el modelo educativo que para ello fuese pertinente lo mismo que la características a las que debiese responder el personal docente y en consecuencia, transformar planes y programas de estudio de las escuelas normales y los que rigen a la educación obligatoria, contar con la infraestructura escolar adecuada así como con los materiales educativos indispensables, incluidos los tan prometidos nuevos libros de texto gratuito.

Empero, adoptar una posición ante el enfrentamiento por lograr la cancelación o definir la continuidad de la reforma educativa, pasaría por revisar lo hecho y lo logrado por la administración de Peña Nieto.

En primer lugar, la recuperación de la rectoría en materia educativa que tanto ponderan, le costaría al erario casi 2 mil millones de pesos (1, 960 mdp) erogados por la SEP durante la administración de Nuño, cuya finalidad sería la de realizar el trabajo sucio para difundir las “bondades” de la reforma educativa, evidenciada por la revista nº 2 150 del semanario Proceso; plazas de administración (subdirecciones en las escuelas) y de supervisión escolar, entregadas al aparato sindical en diversas partes de la república, al margen de los establecido por la LGSPD; lo mismo que posiciones electorales, consecuencia de la alianza nacional PRI-PANAL, a costa de la oposición y radicalización de maestras y maestros de  la CNTE y de la misma forma, en la entidades gobernadas por la oposición, encabezadas por líderes del SNTE.

En segundo término, sería necesario resaltar que la evaluación del desempeño, punta de lanza de la reforma educativa para garantizar “la idoneidad de los docentes”, se habría aplicado al término del 2017 a tan sólo 1 de cada seis de las maestras y maestros de educación obligatoria, cifra que permitiría calificarla como un fracaso. En tercer término, la garantía que, de acuerdo al Artículo 3, el Estado ejercería en favor de la calidad de la educación de “manera que los materiales y métodos educativos […] garanticen el máximo logro de los aprendizajes de los educandos”, continúa siendo una promesa que se cumpliría a partir de iniciado el ciclo escolar 2018-2019 y eso, está por verse. La infraestructura educativa habría mejorado, de acuerdo a cifras oficiales y a reserva de verificarlo, a tan sólo una de cada tres escuelas, generando una deuda pública que las entidades pagarán en los próximos 20 años, mediante una quita pactada al Fondo de Aportaciones Múltiples que le corresponde a cada Estado.

Sin embargo,  y a pesar del corte de caja desfavorable, la cancelación de la reforma educativa institucional dependería de una nueva correlación de fuerzas que requeriría que quien ganara la Presidencia de la República, contase con una nueva mayoría calificada para hacerlo. Precisaría si, de cambios profundos que respondieran a un nuevo pacto social en el que participen maestras, maestros, madres, padres de familia, alumnos, alumnas y todos grupos de la sociedad civil interesados.

Fuente del Artículo:

http://www.e-consulta.com/opinion/2018-01-21/cancelacion-o-continuidad-de-la-reforma-educativa

Fuente de la Imagen:

Cinco de cada 10 mexicanos piensa que la reforma educativa no ha funcionado

Comparte este contenido:

Demandas e incentivos a los maestros

24 de enero de 2018 / Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Por: Carlos Ornelas

El problema de México en este siglo es el desprestigio acumulado de las instituciones políticas y más de los actores que las administran. La corrupción pervierte las mejores propuestas y hasta aquellas que encierran fines “nobles”, las cubre el riesgo de regresar a la indecencia. La Reforma Educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto es un intento de mediar entre los reclamos sociales —que por lo general se presentan en forma abstracta— con las políticas que ofrecen respuestas concretas, aunque, en su ejecución, se afecten intereses de ciertos grupos

Jorge Javier Romero (“Frente al abismo educativo”, Letras Libres, 229, enero de 2018) destaca que hace seis años la coincidencia de organizaciones civiles reclamaba la evaluación integral del sistema educativo y la profesionalización de los maestros. El fin: liberarlos del yugo del sindicato corporativo. Arguye que, entre 2010 y 2012, fue posible el consenso entre grupos que iban desde el entorno empresarial al activismo de centro-izquierda, incluidas corrientes de influencia católica. Mexicanos Primero puso la atención en el desempeño de las escuelas y los profesores. La evaluación se convirtió en el objetivo del cambio posible. La Coalición Ciudadana por la Educación (de orientación centro-izquierda) plantó el acento en la necesidad de cambiar los incentivos de los profesores para que dejaran de ser sindicales y políticos. Querían que los maestros se convirtieran en profesionales y académicos. Esta coalición logró colocar en el centro la creación del servicio profesional docente.

Los partidos que firmaron el Pacto por México acogieron las propuestas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (“elevar la calidad para obtener mejores resultados en pruebas internacionales como PISA”) y la exigencia de organizaciones sociales. No sólo fue una iniciativa gubernamental, aunque el gobierno se echó a cuestas la encomienda.

Es aquí donde entran los incentivos que ejerce la Secretaría de Educación Pública para lograr los propósitos de cambio expresos en la enmienda constitucional y las nuevas leyes de 2013. La Reforma Educativa premia el mérito, por lo que se podría generar conocimiento, comportamiento y aptitud necesaria para formar un profesional de la educación. Pero el cambio no es automático ni de la manera esperada. Como se vio en estos años, los grupos sindicales negociaron o desconocieron las nuevas normas para mantener sus intereses.

El problema conceptual, que se transformó en político, es que la SEP —tal vez bajo la influencia de la OCDE— concibió que la única forma de medir el mérito era mediante evaluaciones estandarizadas. Si bien arrebató al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y sus facciones el control de la Carrera Magisterial —que premiaba el compadrazgo y la fidelidad a los líderes, por un mecanismo más transparente—, no supo o no pudo darle al nuevo incentivo un atractivo simbólico de raigambre magisterial.

Por ejemplo, ninguna dependencia de la SEP persevera en explicar y comunicar a los docentes los beneficios del Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica. Desde el título —rebuscado y extenso— hasta los contenidos suenan ajenos a los maestros. Los procesos de asignación, si bien parecen equitativos, se expresan con un lenguaje artificioso y burocrático.

He platicado con maestros que me dicen que el procedimiento es tortuoso, los trámites lentos, las instrucciones para llenar los formatos son lóbregas y que les provoca güeva leer las reglas que estableció la SEP. Además, me aseguran que en varios estados las interpretan según los intereses de los líderes sindicales y las autoridades locales.

Parece mentira, pero algunos prefieren el mecanismo de la Carrera Magisterial, a pesar de que estaba cargado de corrupción y clientelismo. Pero los maestros conocían las reglas y se comportaban de acuerdo con ellas. La SEP no ha podido comunicar la “bondad” de los nuevos cánones. Los dirigentes sindicales, en especial los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, persisten en sus propósitos y aspiran a controlar el nuevo esquema de incentivos a los docentes.

Lo que tenemos hoy es una tensión entre el marco institucional emanado de la Reforma Educativa y los fines e intereses de las organizaciones sindicales. Los maestros, los actores principales, son el núcleo de dicha tirantez, mientras pocos enarbolan las demandas de la sociedad.

Fuente artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2018/01/10/1212655

Comparte este contenido:

Ideas para liberar lo educativo

México / 21 de enero de 2018 / Autor: Rafael Mendoza Castillo / Fuente: Cambio de Michoacán

La representación que la oligarquía y su poder de dominación han tenido sobre lo educativo tiene que ver con el control de la mente, el cuerpo y la conducta de la gente. Lo anterior para ajustarlos a la reproducción del sistema y de ese modo reproducir, acumular el capital en pocas manos o pocos propietarios. Esto último produce pobreza y desigualdad en la mayoría de la población. Así, el poder de explotación genera sentidos, valores, saberes, ideologías, creencias, como cemento que le sirve para mantener y reproducir esa formación social. Ven lo educativo como determinación (causalidad-parámetro) y no como indeterminación (opción, emergencia).

Por eso lo educativo como institución no se presenta con claridad patente ante nuestros sentidos, sino con ciertas máscaras, velos, oscuridades, se oculta, se reprime, se esconde, de ahí la imperiosa necesidad de pensarlo desde espacios categoriales, conceptuales, pero cargados con el aguijón del pensamiento crítico – disruptivo. De ahí el interés en invitar conceptos como represión, negociación, representación, participación y mediación (Pablo González Casanova). Sin esas conceptualizaciones todo análisis sobre lo educativo y su sistema es incompleto.

La represión se ha venido ejerciendo desde el poder de dominación y de explotación sobre los maestros y maestras que no aceptan las imposiciones de modelos educativos desde el Estado y la oligarquía financiera nacional y extranjera. Como muestra de lo que decimos está la última Reforma Educativa, que se caracteriza como administrativa y laboral. Primero la fuerza policiaca y luego sus ideas educativas neoliberales. La represión es biopolítica (control del cuerpo) y psicopolítica (control sobre la mente y la acción).

La represión también se presenta en lo moral, lo físico y económico. Lo anterior incluye pueblos y comunidades, como ejemplo Nochixtlán y otros. Todo análisis de lo educativo incluye las corporaciones económicas o del imperio norteamericano, las cuales han venido imponiendo contenidos y mecanismos represivos (OCDE, BM, FMI). Esto lo confirman las palabras de Ángel Gurría, secretario general de la OCDE: “El nuevo modelo educativo es la brújula, el compás y el norte”.

Surge una pregunta: ¿de qué educación hablamos cuando los oligarcas o propietarios del capital fijan las reglas al sistema educativo mexicano?, ¿de qué educación hablamos cuando no ha existido negociación del gobierno entreguista del prianismo con los verdaderos actores y sujetos de la educación, que son las maestras, los maestros y padres de familia, sobre contenidos, métodos, valores, proyectos de nación? En lo anterior ha predominado el interés de los propietarios del capital y sus súbditos de la partidocracia.

Es indudable que la educación como institución tiene una parte formal que incluye planes de estudio, formas de evaluación, programas, enmarcados en los diseños curriculares. El Estado neoliberal (padre autoritario y todopoderoso), achicado, simplificado, desregulado y privatizador, vía el prianismo, se adueña de lo educativo. Desde esa ideología conservadora le marca el sentido dogmático al sistema educativo. Todos estamos, según ellos, obligados a aceptarlo sin cuestionar sin preguntar.

Es necesario el cuestionamiento de la forma que hemos mencionado porque esa estructura encierra sentidos, significados, orientaciones, visiones del mundo, formas de vida, es decir, se expresa en lenguajes que pueden ser falsos, mentirosos; además ocultan poderes como la OCDE y las tecnologías de la información y la comunicación. Esto es, existe una representación detrás de la representación de la SEP.

Estamos ante la presencia de un teatro político donde los representantes de la SEP representan a los representantes de la corporaciones económicas, pero no representan los intereses del pueblo. Por eso se lucha desde la CNTE, los movimientos sociales, sindicatos universitarios, para que los representantes representen verdaderamente a lo representados. En esto debe estar el poder de los maestros y del pueblo. De otro modo la educación continuará secuestrada por los representantes de la oligarquía financiera local y global.

No se puede hablar de una educación liberadora o de calidad cuando el proceso educativo está en manos de corporativos oligárquicos y éstos fijan las orientaciones y valores de la educación. En esto quedamos como espectadores o invitados de piedra. Es importante, cuando hablamos de educación, entender el mecanismo de la negociación, la representación y la participación. Agregando a lo anterior, los procesos de mediación, que incluyen a los intermediarios. Saber quiénes son aquellos y, sobre todo, de quién son intermediarios.

Es bueno saber si esas mediaciones apuntan a la liberación de los sujetos de la educación o se continúa defendiendo el estado de cosas de las reglas neoliberales del capitalismo corporativo y su racionalidad competitiva, destructora de la condición humana del planeta agua-tierra. Deseamos una educación donde el intermediario sea el docente, el estudiante, la comunidad y que ahí se anide el poder, es decir, el poder desde abajo. Esta lucha, desde abajo, ha sido en los últimos años muy intensa, en la que se han perdido vidas de compañeros maestros, maestras, estudiantes y estudiantes normalistas (los 43 no se olvidan).

Luchar por una educación emancipadora, de liberación, implica que el pueblo, los de abajo, los explotados, los marginados, los olvidados, ya no deleguen la voluntad de poder a la oligarquía y su clase política corrupta e impune, sino que la ejerzan para transformar al capitalismo corporativo, mediático, militar-policiaco, empresarial, que hoy padecemos.

Que el pueblo recupere su soberanía, esto es, su voluntad de poder mayoritaria y humanista y le imponga un ¡basta! a la oligarquía o plutocracia mexicana. Indudable que se trata de una educación domesticadora y ocultadora de la intervención de los Estados Unidos en los pueblos de América Latina, para despojarlos de sus culturas, de sus territorios, del agua, del petróleo, la electricidad, golfos, islas, etcétera. El dueño de la educación debe ser el pueblo. La educación como patrimonio debe ser del pueblo, de lo contrario es una educación alienadora, embrutecedora y deshumanizada. Otro mundo es posible y necesario.

Fuente del Artículo:

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc36043

Comparte este contenido:

México: Pide SEP al nuevo gobierno, alinear al sector educativo con el privado

México / 17 de enero de 2018 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org/

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, planteó la necesidad de que el próximo gobierno considere una agenda educativa que incluya inevitablemente un gran capítulo de modernización de la educación superior, así como avanzar en la vinculación de la educación con el sector productivo.

En la presentación de las Recomendaciones de la OCDE sobre las Políticas de Habilidades y Destrezas de la Fuerza de Trabajo en México, expresó que la Secretaria de Educación Pública acoge y avanza decididamente en relación con las recomendaciones en lo que le corresponde, para avanzar en las políticas públicas.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, Granados Roldán señaló ante el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, Miguel Ángel Gurría Treviño, que el gobierno mexicano emprendió la Reforma Educativa más ambiciosa, después de la del siglo pasado destinada a aumentar la cobertura educativa, ahora para elevar la calidad.

Planteó que se alcanzaron coberturas en los diferentes niveles, pero no necesariamente con calidad, por lo que la Reforma Educativa era importante e inevitable, con una política educativa para la formación de capital humano, como parte de la estrategia del desarrollo económico y social, en un país con asimetrías en el desarrollo regional.

El secretario de Educación Pública informó que gracias a la transformación educativa se ha avanzado en la evaluación y formación docente, y hasta diciembre pasado se evaluaron más de un millón 200 mil maestros, además de que se capacitaron unos 530 mil, con lo que se rebasó la meta.

Con la presencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio González Anaya, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón Castañón, Otto Granados Roldán señaló la importancia de encontrar un equilibrio entre el conocimiento y el mercado laboral, por lo que se impulsa la formación para el trabajo.

Dijo que se involucra a las empresas en planes y programas de estudio, y comentó que se debe pasar de un paradigma de que las personas se formaban primero y luego laboraban, a otro en el que la educación y el trabajo estén íntimamente relacionados.

Otto Granados Roldán comentó que se debe lograr la perspectiva de alinear la educación superior y el sector productivo, e ir más allá de los programas educativos locales, para pasar a alternativas interestatales.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/pide-sep-al-nuevo-gobierno-alinear-al-sector-educativo-con-el-privado/

Comparte este contenido:
Page 59 of 77
1 57 58 59 60 61 77