Page 110 of 822
1 108 109 110 111 112 822

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas

Por: Andreas Schleicher

Reducir el tamaño del número de alumnos en las clases suena a una gran idea.

Pero un análisis internacional sobre su impacto muestra consecuencias inesperadas: a menudo puede implicar una menor remuneración para los docentes y no hay mucha evidencia de que ofrezca buenos resultados para los estudiantes.

Hacer que los grupos en la clase sean más pequeños ha sido una política popular en muchos países, frecuentemente apoyada por padres, políticos y maestros.

Fue una de las grandes tendencias de la última década.

El tamaño de las clases disminuyó en promedio un 6% entre 2006 y 2014 en los años de secundaria en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

TeacherDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos sistemas educativos altamente calificados en el este de Asia a menudo tienen clases numerosas.

Clases pequeñas, más profesores

La expectativa era que las aulas con menos alumnos significarían una educación más personalizada, con mejoras en el comportamiento y el aprendizaje.

Pero cuando se trata de invertir en escuelas, suelen aparecer también puntos negativos, y los países solo pueden gastar su dinero una vez.

Cuando los presupuestos en educación se centran en reducir el tamaño de las clases, las cifras muestran que usualmente hay reducciones en otros aspectos, en particular en el salario de los maestros.

En todo el sistema educativo, aulas con menos alumnos representan un mayor número de clases. Esto requiere de los servicios de más maestros, lo que a su vez significa costos más altos.

Además de necesitar más docentes, reducir el tamaño de alumnos por clase también puede necesitar la construcción de más aulas y ampliación de las escuelas.

Opciones de gasto

Por primera vez, la OCDE analizó las consecuencias de reducir la cantidad de alumnos en las clases y su magnitud es sorprendente.

Para compensar el costo de reducir el tamaño promedio de la clase en un solo estudiante, los salarios de los maestros tendrían que disminuir en más de US$3.000 por año en la mayor cantidad de países de la OCDE.

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionReducir el tamaño de los estudiantes en las clases ha sido una tendencia internacional popular en los últimos años.

En Suiza y Alemania significaría reducir la paga de los docentes en más de US$4.000 anuales y más de US$3.000 en países como Austria, Noruega, Estados Unidos, Finlandia, Australia, España y los Países Bajos.

Los sueldos de los maestros representan una parte importante del gasto escolar y cualquier medida que vaya a aumentar el número de docentes pronto tendrá un gran impacto en los presupuestos de Educación.

En la actualidad, los maestros de escuela secundaria reciben un pago de solo el 88% de lo que ganan otros trabajadores graduados.

Problemas de reclutamiento

Si los salarios de los docentes no son competitivos, habrá problemas de reclutamiento, y el riesgo de que los maestros dejen la profesión para buscar trabajos mejor compensados.

Entre 2005 y 2015, el salario de los docentes en la OCDE aumentó en promedio solo un 6% después de la inflación.

En un tercio de los países de la OCDE, hubo una disminución de la remuneración en términos reales.

En el país escandinavo se está experimentando con un nuevo entorno abierto de aprendizaje.

Pueden haber otros factores económicos en cada país que afecten el salario de los docentes, como una crisis financiera y políticas sobre salarios del sector público.

Pero reducir el tamaño de las clases significará tomar dinero que podría gastarse en otro lugar.

Existen otras opciones. Por ejemplo, los maestros podrían trabajar durante más horas en el aula y reducir su tiempo de preparación. O podría haber una reducción en el tiempo de la lección.

Pero alcanzar un equilibrio puede tener un precio alto.

En algunos países significaría reducir el tiempo de instrucción de los estudiantes en casi 70 horas por año para ahorrar el costo adicional de reclutar más maestros con el objetivo de reducir el tamaño de las clases.

¿Mejores resultados?

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl costo de clases más pequeñas puede terminar en que haya menos dinero para invertir en los maestros.

¿Vale la pena entonces reducir el número de alumnos por clase?

No existe un vínculo claro entre los sistemas educativos con clases más pequeñas y un mejor aprendizaje.

Los resultados de las últimas pruebas Pisa no muestran ninguna asociación entre el tamaño promedio de las clases y el rendimiento de los alumnos en ciencias.

De hecho, los países asiáticos como Singapur y China, a menudo encabezan las clasificaciones tanto en términos de rendimiento como en clases numerosas.

Otro dato que tal vez puede ser inesperado es que los resultados en ciencia muestran puntajes más altos en estudiantes en clases más grandes y en escuelas con maestros que deben enfrentar aulas más populosas.

Quizás lo que realmente se necesita es que se produzca una reducción significativa en el tamaño de la clase para tener un impacto positivo.

Pero parece que cada vez que los sistemas educativos con alto rendimiento tienen que elegir entre clases más pequeñas e inversiones en docentes, eligen lo último.

Maestros en huelga.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionLos salarios de los docentes son frecuentemente tema de conflicto.

Por supuesto, pueden surgir otras decisiones políticas y económicas, como un mayor financiamiento para las escuelas, con el objetivo de que los salarios de los maestros reciban un incremento.

Pero dado que los presupuestos son a menudo limitados, este estudio muestra cómo las opciones de gasto pueden tener resultados imprevistos.

Reducir el tamaño de la clase es una medida costosa, por lo que vale la pena considerar sus beneficios frente a otras políticas.

Si esta fuera una decisión financiera, ¿cómo obtendrías más por tu dinero invertido?

¿Cómo se compararía con gastar más en aumentar los salarios de los maestros, invertir en la capacitación de docentes o cambiar el plan de estudios?

¿Vale la pena, entonces, aplicar la popular política de reducción en el número de alumnos en las clases, a costa de la calidad de la enseñanza?

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47312916

Comparte este contenido:

Transformemos las Facultades de Educación: hacia una formación disruptiva del profesorado

Por Maria Acaso

Creo que ya todos pensamos que la educación occidental necesita un cambio. Un cambio profundo que ya nadie cuestiona. Un cambio radical que ponga patas arriba todo lo que se ha considerado necesario hasta el momento. En esto estamos, afortunadamente, todas y todos de acuerdo. La pregunta que nos estamos haciendo ahora, es más bien cómo llevar ese cambio a cabo.

En esta ardua cuestión metodológica, con diferentes ópticas y enfoques, hay una realidad que destaca sobre todas los demás: la #rEDUvolution solo podrá ejecutarse a través de una formación disruptiva del profesorado, una formación contemporánea que aborde los problemas de las prácticas educativas que nos rodean en vez de abordar los problemas de un modelo que definitivamente hoy ya no tiene sentido. Una práctica educativa que en vez de dar recetas, ayude a posicionarse, que en vez de obsesionarse con la evaluación, se obsesione con los afectos, que en vez de perpetuar sistemas jerárquicos verticales, trabaje sobre procesos que posibiliten una democracia participativa, no solo en el aula, sino también fuera de ella.

Si existe una serie de lugares que perpetúan de forma anacrónica, pero persistente, el modelo obsoleto que pretendemos cambiar, esos lugares son (en España) lasFacultades de Educación; esos lugares donde se prepara de forma inicial a aquellas personas que han decidido dedicarse a la docencia como futuro profesional. Ideológicamente muy conservadoras, por su pasado y presente fuertemente vinculado al catolicismo y otras organizaciones religiosas, evidentemente heredadas del franquismo, y que hoy en día están interviniendo en la legislación de forma directa debido a sus alianzas con el poder, uno de los problemas más graves de la educación en nuestro país. Muchas de las Facultades de Educación que conozco operan comoverdaderas perpetuadoras de un sistema pedagógico tradicional y absurdo. Quizás es que, como ya he comentado en otros post, la universidad ya no es la institución que está liderando el cambio social sino que son las asociaciones, las instituciones culturales, los colectivos híbridos, los estudios de diseño y arquitectura, en definitiva, las organizaciones que interactúan con la sociedad de una manera real, las que están dando ese paso. Liberadas del corsé academicista, del simulacro de la investigación, del engrose curricular y de la certificación absurda, son las que están liderando la Revolución Educativa a través de esa formación diferente del profesorado que tanto necesitamos. El curso pasado (2013/14), además de coordinar la Escuela de Educación Disruptiva (una apuesta evidente a una formación alternativa), he tenido el placer de ser invitada a tres acciones de formación del profesorado que pueden configurarse como líneas de fuga del mapa que tenemos que estar dispuestos a trazar.

La primera de ellas tuvo lugar en el mes de marzo, en una ciudad tan posmoderna como Zamora. Un evento diseñado por la universidad, pero desde sus márgenes, se identificó más con una reunión de carácter cultural y festivo que con un curso. Mi compañera de Pedagogías Invisibles , Sara Torres, y yo, fuimos invitadas por el profesor/agitador Miguel Elías, para trabajar con sus estudiantes la #rEDUvolution. Este hecho reiteró una vez más los profesores que se sitúan “out of the box”: profesores de artes visuales, danza y música, son los que se sienten más cercanos a esta necesidad de cambio. Sara y yo quedamos impactadas por la auténtica voracidad, la verdadera pasión, con la que los estudiantes de magisterio reciben estas propuestas, porque, no nos engañemos, los estudiantes sí quieren hacer la #rEDUvolution, son las instituciones y, muchas veces, los profesores (y en concreto los profesores de universidad) los que se aferran a las prácticas que dominan, cerrando definitivamente la puerta al cambio.

Miguel y su equipo trabajan a fondo el concepto de Reproducción Pedagógica, acuñado por Bordieu y Passeron en el libro que publicaron con el mismo nombre, y que identifica el principal problema de la lógica de la pedagogía tradicional: cómo las Facultades de Educación se erigen como perpetuadoras de la pedagogía tóxica al no ofrecer a los futuros maestros alternativas metodológicas a la pedagogía tradicional. El primer día que les toca dar clase, estos maestros y maestras, aún estando en total desacuerdo con muchas de las metodologías que han sufrido a lo largo de su vida académica, reproducen el proceso de forma natural, convirtiéndose en piezas de un tablero manejados por otros. Ofrecer a los maestros y maestras una pedagogía de la posibilidad, una pedagogía que rompa con la Reproducción y les invite no solo a visualizar otras metodologías, sino a desarrollar pedagogías propias que cambien con cada grupo de estudiantes y a cada momento, es uno de los retos evidentes que tenemos como formadores de formadores, una realidad que está teniendo lugar en la Facultad de Educación de Zamora…

En abril, Clara Megías y yo, nos fuimos a Menorca, en este caso invitadas por Pep Domínguez y el CEIP de la isla, quienes organizaron dos sesiones #rEDUvolucionarias. Pep y el grupo de profesores con el que trabajamos, se tomaron muy en serio todos los aspectos que consideramos importantes para romper el formato, empezaron por emplazar el curso en una de las salas de psicomotricidad de un centro de educación infantil. Esto nos permitió trabajar el cuerpo al mismo nivel que la mente, espacio que se constituyó como la quintaesencia de lo blando al darnos como única oportunidad el uso de cojines y colchonetas, un lugar que propiciaba lo lúdico en todos los aspectos resquebrajando el falso autoritarismo y academicidad que se supone que la formación del profesorado requiere.

Además del lugar, la comida constituyó otro de los ingredientes básicos en la rotura de formato: ensaimadas y cocas menorquinas nos invitaron a transformar un encuentro formal en una celebración comunitaria porque compartir los alimentos no es otra cosa más que un acto simbólico de reparto del poder. Y, para terminar, el sistema que elegimos para visualizar los cinco elementos clave de la #rEDUvolution fue la performance, de manera que la recuperación del inconsciente, el abuso de poder, la necesidad de habitar el aula, la transformación del simulacro en experiencia y el repensar la evaluación, fueron procesos simbolizados desde nuestros cuerpos, trabajados en grupo y desarrollados como micro acciones cargadas de sorpresa, creatividad y aprendizaje.

Como último ejemplo de las instituciones que están dando el salto en esta ardua tarea de desarrollar otros sistemas de formación del profesorado, ha sido la FUHEM (una de las organizaciones punteras en cuanto a la ejecución de una pedagogía del cambio en todas sus actividades). En concreto, su director de educación, Víctor Rodríguez, fue quien invitó a Pedagogías Invisibles a co-diseñar el curso De transmisores de contenidos a arquitectos de experiencias, actividad de cinco días que intenta repensar las competencias que debe desarrollar el profesor o la profesora que ejecute el cambio: la competencia de la invisibilidad (y todo lo que tiene que ver con detectar la información implícita en el aula); la competencia política (en este caso especialmente relacionada con la ecología); la competencia sentimental (relacionada con la incorporación de aquellos que no son los alumnos normativos); la competenciacreativa y la posibilidad de redescubrirnos no solo como transmisores sino como productores de conocimiento y, por último, la competencia tecnológica desde la perspectiva de la visualización del cambio y la creación de redes.

El primer rol fue abordado por Ana Cebrián, Noemí López y Eva Morales (las tres miembras del colectivo Pedagogías Invisibles) mediante una sesión en la que se hizo especial hincapié en todo aquello que decididamente enseñamos pero… que no queremos enseñar y la dificultad y valentía de aquellas y aquellos que deciden analizarse a sí mismos y a sus prácticas para transformar el currículum de macro en micronarrativa. El segundo día Luis González de FUHEM Ecosocial, trabajó sobre el rol del profesor como agente político. El profesor que entiende sus asignaturas no como temas de estudio sino como marcos de acción social, en su caso con respecto a cómo abordar la ecología como un eje transversal que debe cruzar cada una de las actividades que diseñamos y que debe ser un marco referencial en el currículum.

La tercera sesión corrió a cargo de Lars Bonell, quien hizo algo sumamente difícil: dio la clase con la boca cerrada dando vivo ejemplo de lo importante que es dejar hablar a los demás y el valor que tiene la escucha activa… El cuarto día Jordi Ferreiro abordó el tema del #profesorcomoDJ, como productor cultural, como creador, porque creemos firmemente que la competencia más importante para un educador del siglo XXI es la creatividad y que no solo los artistas son intelectuales, sino que también lo somos los profesores. Jordi llenó la sala de microacciones y juegos demostrando que solo aprendemos cuando además del contenido, cambiamos el formato. La quinta y última sesión corrió a cargo de Clara Boj que demostró que la tecnología puede y debe ser una herramienta viva que sirva para visualizar la redes de afectos no-virtuales que se generan entre profesores y que constituyen verdaderos marcos de acción más allá de las instituciones formales.

Sin cambiar la formación del profesorado de forma drástica y urgente, la Revolución Educativa simplemente nunca llegará. Necesitamos coordinadores valientes que se atrevan a dar el salto, agentes de cambio que como Miguel, Pep o Víctor, decidan NO poner en marcha cursos vacíos que solo persiguen la certificación, sino acciones transformadoras que den tanta importancia al contenido como al formato, empoderen a los futuros profesores, y a los que ya están en activo, para dar el salto o hacer más largo el recorrido de caída: un salto que quizás llegue algún día hasta la universidad.

Fuente: http://mariaacaso.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Cómo hacer para que la educación se vuelva un tema prioritario en la Argentina: debate sobre el rol de los medios de comunicación

Por: Infobae.

En el aula magna de la Universidad Torcuato Di Tella, se congregaron referentes de los principales medios gráficos y digitales del país para discutir en torno a un eje: cómo lograr, de una vez por todas, que la educación pase a ser un tema prioritario en el debate público argentino.

«Me llama mucho la atención que la educación no entre en el debate político, pero sí la política entre en el debate educativo. Hay una suerte de disonancia cognitiva. Las argentinos consideramos al sistema educativo malo, pero la educación de nuestros hijos pensamos que es muy buena. Para romper esa disonancia hace falta información. Enrostrar a las familias que los datos cuentan una historia distinta», abrió Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la universidad.

Del mismo modo, continuó Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo del Observatorio Argentinos por la Educación, la ONG que coorganizó el panel: «Nos une la idea de que la educación se vuelva un tema central en el debate público porque creemos que puede ser determinante para la mejora en el sistema. Todos declaramos que la educación es lo mas importante, pero por distintas razones no se vuelve prioritario», expresó.

A cargo de la moderación del panel estuvo Mariano Naradowski, pedagogo y profesor de la universidad. Participaron Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín, Gaston Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación y Nora Veiras, editora general de Página 12.

Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae

Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae

El primero en tomar la palabra fue Hadad, quien explicó que la educación no se vuelve un tema central en los medios porque antes debería ser prioridad en la sociedad. «Los medios no inventamos los temas. Nosotros intentamos darle lugar a los temas educativos, pero la realidad es que a la dirigencia política mucho el tema educativo no le importa», sostuvo.

El fundador de Infobae remarcó la importancia de la generación del ’80: «La Argentina pasó de ser un país semianalfabtero a un país ejemplo. Cuando se dejó de ponerle el ojo a la educación pública, se generó una sociedad absolutamente fragmentado. La grieta insalvable está en la educación, donde los chicos de distintas procedencias no se mezclan. Los que van al colegio a comer y los que hablan inglés desde los 2 años ni se conocen», señaló.

A su vez, Hadad marcó que hay un «adormecimiento» preocupante, que la desocupación que existe hoy será mucho peor en 10 o 15 años si los chicos no incorporan las habilidades necesarias. «Sarmiento cambió la realidad ‘de prepo’. No hay que poner todo en una encuesta cuando uno tiene un proyecto de país. Yo voy a ser más brutal: esto se arregla sin discutir. Hasta que no veamos a alguien ejercer el poder real, la educación no va a crecer», subrayó.

Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín

Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín

El siguiente en tomar la palabra fue Ricardo Roa, de Clarín, que coincidió con el concepto de su antecesor. «El incremento de la participación en los medios no depende de nosotros. Nuestra función es reflejar noticias, pero la información está en la gente. El debate educativo se ha convertido en un tema sindical en un contexto en que le estamos exigiendo a la educación mucho más de lo que le exigíamos. Antes le pedíamos inclusión, ahora pedimos calidad», dijo.

Para Roa, los cambios en los medios son más lentos que los que se producen en la realidad y piensa que en la sociedad hay una conciencia de que la educación no está dando la talla, pero que no genera reacciones activas. «Si no fueran concientes, no pagarían por una escuela privada. Sin embargo, al mismo tiempo, la gente no se moviliza por estas cosas, no hace paros, no corta calles», agregó.

Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación

Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia de La Nación

Por su parte, Gastón Roitberg, de La Nación, presentó una postura diferente. «Más allá del interés social, creo que sí depende mucho de lo que hacemos todos los días, por lo menos para que la temática no desaparezca de la agenda. Cuando no existían las métricas, el periodismo también hacía una apuesta de contenidos. Siempre había una combinación entre lo que podía conectar con la gente y lo que podía poner a disposición un periodista para abrir el debate», planteó.

Roitberg añadió que, más allá del conflicto paritario, cuando una historia educativa «está bien contada» despierta interés en la audiencia. Así sostuvo: «Si esperamos que la política introduzca la temática, estamos siendo un poco cómplices con esa falta de compromiso. No estamos haciendo mucho desde los medios para plantear que la educación tiene que ser una política de Estado y no de gobierno».

Nora Veiras, editora general de Página 12 (Fotos: Adríán Escándar)

Nora Veiras, editora general de Página 12 (Fotos: Adríán Escándar)

La última en hacer su exposición fue Nora Veiras, de Página 12, quien manifestó que «es imposible pensar que no hay una audiencia ávida por saber qué pasa en la educación». «Dos tercios del país está implicado en el sistema educativo. Sucede que hay cierta pereza por solo tomar los pedidos de los gremios y los anuncios de los ministerios en vez de buscar información que puede ser atractiva», apuntó.

Veiras remarcó que «si uno solo se rige por las métricas, el periodismo no tiene destino» y explicó: «El tenor de la información que suele medir es la que mueve sentimientos de los más bajos de los seres humanos. Lo que tenemos que intentar es aumentar la calidad de la demanda«.

Fuente de la reseña:  https://www.infobae.com/educacion/2019/02/22/como-hacer-para-que-la-educacion-se-vuelva-un-tema-prioritario-en-la-argentina-debate-sobre-el-rol-de-los-medios-de-comunicacion/

Comparte este contenido:

Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

Panamá / 24 de febrero de 2019 / Autor: Ismael Gordón Guerrel / Fuente: La Estrella de Panamá

Asignar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, así como mantener la beca universal, pero con revisión, fueron algunos de los puntos coincidentes en las propuestas de los candidatos expuestas anoche en el debate. Concordaron también en descentralizar el Ministerio de Educación (Meduca), pues es ‘un monstruo de la burocracia’.

Marco Ameglio, quien busca llegar a la Presidencia como independiente, dijo que ‘la vieja y obsoleta burocracia’ impide el cambio. ‘Panameños, tus hijos están secuestrados por la clase política que los condena a una educación de fracaso’, dijo, y que enfrentará la corrupción en el sistema con una verdadera revolución educativa.

El segundo interviniente fue Saúl Méndez, del Frente Amplio por la Democracia, quien se refirió a la educación en Panamá como ‘excluyente’. Abogado de profesión, Méndez se comprometió a destinar el 6% del PIB a la educación.

‘El pueblo debe recibir la educación que demanda la población. Los educadores serán capacitados en maestrías en pedagogía’, añadió Méndez.

Ana Matilde Gómez, la única mujer aspirante a la Presidencia, considera necesario cambiar la famosa terna de los nombramientos. La aspirante por la vía independiente propuso la carrera docente y darle el valor a los educadores. Se debe dar el 6% del PIB a la educación, acabar con las escuelas rancho y multigrado. ‘Vamos a tener la beca universal para vincularlos con el rendimiento’, aseguró la diputada.

El candidato por Cambio Democrático, Rómulo Roux, sostuvo que no se puede tener a jóvenes que aspiren a un puesto de trabajo en el siglo XXI con educación del siglo XX.

Roux habló de una educación incluyente y de calidad con el 6% del PIB para tener mejores escuelas. En un gobierno con él al frente ‘se acabaron los docentes que no reciben sus cheques’, dijo.

El candidato del PRD, Laurentino Cortizo, recordó que en la prueba Pisa Panamá quedó en el puesto 65. Se debe mejorar a los docentes y a quienes los preparan. Se compromete con un programa de estudiar sin hambre y comprar la producción nacional.

En tanto, José Blandón sostuvo que en su gobierno será prioridad despolitizar y hacerle una reingeniería al Meduca, además de asignar el 6% del PIB al sector educativo.

Ricardo Lombana, también por la vía independiente, señaló que ‘las botellas’ se salvaron, porque ningún candidato las mencionó. ‘Vamos a dedicar los millones y millones que nos roban en el sistema educativo’, dijo.

Según Lombana, se han identificado más de $800 millones en botellas, viajes y otros rubros del presupuesto que serán para fortalecer la educación.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/politica/destinar-6-educacion/24108305

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

Honduras / 24 de febrero de 2019 / Autor: Dagoberto Rodríguez / Fuente: La Prensa

Un total de 60,000 docentes imparten clases a 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria

Autoridades aclaran que la evaluación no es para despedir docentes

Como parte de la reforma del sistema educativo nacional, la comisión especial nombrada al efecto emprenderá una profunda reestructuración de la Secretaría de Educación que comprende evaluar y depurar el personal administrativo que labora en esa dependencia.

Actualmente, en ese ministerio hay una planilla de alrededor de 13,036 empleados administrativos a nivel central y departamental y 59,803 docentes, que atienden a una población de más de 2.2 millones de estudiantes de prebásica, básica y secundaria.

Con base en lo anterior, se estima que el 21.8% de los empleados de la secretaría laboran en la parte administrativa y el 78.2% en actividades docentes.

La medida va orientada a practicar una auditoría de puestos y salarios en el área administrativa con el fin de evaluar e identificar el personal supernumerario y reasignar a los empleados en función de sus capacidades y competencias profesionales.

La empleomanía y el paracaidismo ha sido un recurrente e inveterado problema en la Secretaría de Educación que ha dado lugar a diversos actos de corrupción mediante el tráfico de plazas docentes y de puestos administrativos.

LA PRENSA conoció que la comisión especial ya cuenta con informes y un mapeo pormenorizado del número de empleados, así como de los puestos y salarios devengados, que servirán de base o punto de partida para iniciar el proceso de reestructuración.

 

 

Desafío

Arnaldo Bueso, secretario de Educación, confirmó a LA PRENSA que esto es parte de los compromisos y retos asumidos por la comisión especial para la transformación de la secretaría y de todo el sistema de educación público.

Citó que el trabajo implica un análisis y una auditoría profunda de toda el área administrativa y de su personal, para lo cual ya se cuenta con dos estudios de instancias internacionales que servirán de base para el trabajo que se hará en las próximas semanas. “Tenemos esa ventaja que ya contamos con esas auditorías y solo tenemos que cotejarlas con información que disponemos, pero esa es la acción fundamental que tenemos que hacer de inmediato”.

Explicó que la reestructuración administrativa comprende identificar los puestos que están disponibles y las competencias actuales y que se requieren para ocupar esa plaza en la institución.

 

 

“Si tenemos las competencias correctas en el puesto la cosa está bien, pero si no se tienen las competencias correctas tenemos que hacer algo; es decir, o fortalecemos capacidades o movemos equipos, y ese es el paso esencial para ir generando las acciones de modernizar la secretaría de Estado que tanto necesitamos”, afirmó.

El ministro consideró que de nada sirven los esfuerzos que se puedan hacer en el campo para contar con más docentes, de mejorar la infraestructura educativa y de distribuir textos, si no se logra controlar y estructurar un verdadero aparato administrativo que venga a resolver los problemas del sistema y no a empeorarlos.

Explicó que debe haber un equilibrio entre el personal docente y administrativo en una proporción de 80 y 20%, respectivamente.

No obstante, para tranquilidad del gremio magisterial, aclaró que no se trata de despedir maestros, sino que es una decisión muy orientada a la parte administrativa con el afán de crear condiciones para que el docente pueda trabajar en mejores espacios y condiciones.

Por otro lado, Bueso dijo que no podía afirmar con certeza que existan actos de corrupción en la contratación de personal administrativo y docente, pero reconoció que por tratarse de un aparato gigantesco pueda haber inconsistencias que se deben corregir para que el sistema pueda funcionar bien.

“Por eso, la comisión, de la cual yo formo parte, estará trabajando fuertemente en los próximos días en depurar estas auditorías y determinar con claridad sobre qué está estructurado este aparato administrativo de la Secretaría de Educación”, apuntó.

Estimó que este trabajo podría estar concluido en un plazo no mayor de dos meses.

Alberto Solórzano, miembro de la comisión especial, indicó que la reforma educativa que se pondrá en marcha parte de la reestructuración de la Secretaría de Educación, aunque aclaró que no se trata de una depuración de personal, similar a la que se realizó en la Policía, puesto que son situaciones totalmente diferentes.

En ese sentido, Solórzano informó que este trabajo es primordial para luego continuar con las demás reformas que necesita el sistema para ofrecer a los hondureños una educación de calidad y acorde a los cambios y a la innovación que demanda el mundo actual.

Gobierno ordena suspender contrataciones y despidos

Carlos Hernández, representante de la sociedad civil en la comisión de reforma educativa, objetó una circular emitida por el Poder Ejecutivo en la que ordena a los secretarios de Estado, presidentes, gerentes y directores de instituciones centralizadas, descentralizadas y desconcentradas que se abstengan de hacer contrataciones, nombramientos o movimientos de personal.

La circular fue emitida el pasado 6 de febrero de este año por el Ministerio de la Presidencia y jefe del Gabinete Presidencial, Ricardo Cardona.

Literalmente, la circular dice: “por instrucciones del presidente Juan Orlando Hernández se les instruye a no realizar ninguna contratación, nombramiento y demás actos administrativos de movimientos de personal regulado por la Ley de Servicio Civil y otras leyes hasta nuevo aviso debido a la revisión presupuestaria para el aumento salarial de los empleados públicos autorizado por el Gobierno”.

Hernández cuestionó que esta medida adoptada por el Gobierno atenta y afectará el proceso de reestructuración que se pretende ejecutar en las secretarías de Educación y Salud que pretenden realizar las comisiones especiales de reforma y reestructuración en ambas dependencias estatales.

“Con este decreto quieren impedir que las comisiones de Salud y Educación realicen el trabajo de reestructuración”, objetó el también coordinador de Transparencia Internacional capítulo de Honduras.

Hernández dijo que la reestructuración de personal en ambas secretarías es un mandato dado por el Ejecutivo a las comisiones y este tipo de disposición impide que se pueda llevar a cabo ese trabajo en el corto y mediano plazo..

Fuente de la Noticia:

https://www.laprensa.hn/honduras/1260749-410/reforma-educativa-ordena-evaluar-a-13000-empleados

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas

OCDE / 24 de febrero de 2019 / Autor: Andreas Schleicher / Fuente: BBC

Reducir el tamaño del número de alumnos en las clases suena a una gran idea.

Pero un análisis internacional sobre su impacto muestra consecuencias inesperadas: a menudo puede implicar una menor remuneración para los docentes y no hay mucha evidencia de que ofrezca buenos resultados para los estudiantes.

Hacer que los grupos en la clase sean más pequeños ha sido una política popular en muchos países, frecuentemente apoyada por padres, políticos y maestros.

Fue una de las grandes tendencias de la última década.

El tamaño de las clases disminuyó en promedio un 6% entre 2006 y 2014 en los años de secundaria en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esto incluye a más de 30 de los países más desarrollados, la mayor parte de Europa occidental, Japón, Australia y Estados Unidos.

TeacherDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGESLos sistemas educativos altamente calificados en el este de Asia a menudo tienen clases numerosas.

Clases pequeñas, más profesores

La expectativa era que las aulas con menos alumnos significarían una educación más personalizada, con mejoras en el comportamiento y el aprendizaje.

Pero cuando se trata de invertir en escuelas, suelen aparecer también puntos negativos, y los países solo pueden gastar su dinero una vez.

Cuando los presupuestos en educación se centran en reducir el tamaño de las clases, las cifras muestran que usualmente hay reducciones en otros aspectos, en particular en el salario de los maestros.

En todo el sistema educativo, aulas con menos alumnos representan un mayor número de clases. Esto requiere de los servicios de más maestros, lo que a su vez significa costos más altos.

Además de necesitar más docentes, reducir el tamaño de alumnos por clase también puede necesitar la construcción de más aulas y ampliación de las escuelas.

Opciones de gasto

Por primera vez, la OCDE analizó las consecuencias de reducir la cantidad de alumnos en las clases y su magnitud es sorprendente.

Para compensar el costo de reducir el tamaño promedio de la clase en un solo estudiante, los salarios de los maestros tendrían que disminuir en más de US$3.000 por año en la mayor cantidad de países de la OCDE.

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESReducir el tamaño de los estudiantes en las clases ha sido una tendencia internacional popular en los últimos años.

 

En Suiza y Alemania significaría reducir la paga de los docentes en más de US$4.000 anuales y más de US$3.000 en países como Austria, Noruega, Estados Unidos, Finlandia, Australia, España y los Países Bajos.

Los sueldos de los maestros representan una parte importante del gasto escolar y cualquier medida que vaya a aumentar el número de docentes pronto tendrá un gran impacto en los presupuestos de Educación.

En la actualidad, los maestros de escuela secundaria reciben un pago de solo el 88% de lo que ganan otros trabajadores graduados.

Problemas de reclutamiento

Si los salarios de los docentes no son competitivos, habrá problemas de reclutamiento, y el riesgo de que los maestros dejen la profesión para buscar trabajos mejor compensados.

Entre 2005 y 2015, el salario de los docentes en la OCDE aumentó en promedio solo un 6% después de la inflación.

En un tercio de los países de la OCDE, hubo una disminución de la remuneración en términos reales.

Pueden haber otros factores económicos en cada país que afecten el salario de los docentes, como una crisis financiera y políticas sobre salarios del sector público.

Pero reducir el tamaño de las clases significará tomar dinero que podría gastarse en otro lugar.

Existen otras opciones. Por ejemplo, los maestros podrían trabajar durante más horas en el aula y reducir su tiempo de preparación. O podría haber una reducción en el tiempo de la lección.

Pero alcanzar un equilibrio puede tener un precio alto.

En algunos países significaría reducir el tiempo de instrucción de los estudiantes en casi 70 horas por año para ahorrar el costo adicional de reclutar más maestros con el objetivo de reducir el tamaño de las clases.

¿Mejores resultados?

Clase en escuela.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESEl costo de clases más pequeñas puede terminar en que haya menos dinero para invertir en los maestros.

¿Vale la pena entonces reducir el número de alumnos por clase?

No existe un vínculo claro entre los sistemas educativos con clases más pequeñas y un mejor aprendizaje.

Los resultados de las últimas pruebas Pisa no muestran ninguna asociación entre el tamaño promedio de las clases y el rendimiento de los alumnos en ciencias.

De hecho, los países asiáticos como Singapur y China, a menudo encabezan las clasificaciones tanto en términos de rendimiento como en clases numerosas.

Otro dato que tal vez puede ser inesperado es que los resultados en ciencia muestran puntajes más altos en estudiantes en clases más grandes y en escuelas con maestros que deben enfrentar aulas más populosas.

Quizás lo que realmente se necesita es que se produzca una reducción significativa en el tamaño de la clase para tener un impacto positivo.

Pero parece que cada vez que los sistemas educativos con alto rendimiento tienen que elegir entre clases más pequeñas e inversiones en docentes, eligen lo último.

Maestros en huelga.Derechos de autor de la imagenREUTERSLos salarios de los docentes son frecuentemente tema de conflicto.

Por supuesto, pueden surgir otras decisiones políticas y económicas, como un mayor financiamiento para las escuelas, con el objetivo de que los salarios de los maestros reciban un incremento.

Pero dado que los presupuestos son a menudo limitados, este estudio muestra cómo las opciones de gasto pueden tener resultados imprevistos.

Reducir el tamaño de la clase es una medida costosa, por lo que vale la pena considerar sus beneficios frente a otras políticas.

Si esta fuera una decisión financiera, ¿cómo obtendrías más por tu dinero invertido?

¿Cómo se compararía con gastar más en aumentar los salarios de los maestros, invertir en la capacitación de docentes o cambiar el plan de estudios?

¿Vale la pena, entonces, aplicar la popular política de reducción en el número de alumnos en las clases, a costa de la calidad de la enseñanza?

Fuente del Artículo:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47312916

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:
Page 110 of 822
1 108 109 110 111 112 822