Page 162 of 822
1 160 161 162 163 164 822

“La educación debería ser el mejor juego”. Entrevista a Peter Vesterbacka

Entrevista/19 Julio 2018/Autor y Fuente: Semana educación

Peter Vesterbacka, una de las mentes detrás del éxito de Angry Birds, ha iniciado revolucionarios proyectos educativos en los últimos años. Semana Educación habló con él sobre la importancia de la diversión en el aprendizaje y cómo fomentar el juego en el sistema educativo.

SEMANA EDUCACIÓN: ¿Cuál cree que es el rol de la felicidad en los procesos de aprendizaje?, ¿un sistema educativo debería tener en cuenta la felicidad?

PETER VESTERBACKA (P.V.): La ONU acaba de declarar a Finlandia como la nación más feliz del mundo. Considero que si le preguntas a cualquier padre sobre la felicidad de sus hijos, sin duda te responderá que es fundamental. Así que, como respuesta a tu primera pregunta, creo que la felicidad es absolutamente esencial en el proceso de aprendizaje.

Ahora, también creo que es muy importante que cada persona encuentre su pasión y su interés en la vida, y los colegios tienen que ayudar con esto. Aunque parezca obvio decirlo, no todos los sistemas educativos tienen en cuenta esta premisa: el colegio debe educar para la vida y no para los exámenes. Antes he usado estos ejemplos, pero creo que es importante volver a mencionarlos. En Singapur es tan alta la presión y competitividad escolar que los niños le compran videojuegos a sus amigos para distraerlos de los exámenes. En Corea, 25% de los estudiantes de básica consideran el suicidio por la presión académica. No creo que ningún colegio pueda darse el lujo de tener estas estadísticas.

SEMANA EDUCACIÓN: Clash of Clans, otro de los videojuegos más populares de la última década, también nació de una compañía finlandesa. ¿Considera que el sistema educativo de Finlandia es responsable de este fenómeno empresarial? ¿De qué maneras cree que contribuye a gestar un ambiente de emprendimiento y desarrollo tecnológico?

P.V.: Creo que el fenómeno de los videojuegos se puede ver también en otros campos tecnológicos. Pocas personas lo saben, pero Finlandia es uno de los países más avanzados en la investigación de Inteligencia Artificial. Si tienes en cuenta que somos solamente medio millón de habitantes, no puedes ignorar el impacto de la educación en la construcción de dicho fenómeno. Lo que de manera más directa contribuye al emprendimiento es que nuestra educación no mata la creatividad.

Un amigo chino que se mudó hace diez años a mi país me contaba lo sorprendido que estaba cuando vio el nivel de innovación, la calidad de los recursos y la educación finlandesa. Estos tres factores permiten que los individuos piensen por sí mismos y les da las herramientas para ser personas motivadas e independientes.

SEMANA EDUCACIÓN: ¿Qué cree que la educación puede aprender de la industria del entretenimiento?

P.V.: Tenemos que considerar la educación, el emprendimiento y el entretenimiento como un conjunto. Tenemos que darnos cuenta de que hay muchas cosas que podemos hacer con nuestro tiempo: podemos jugar Angry Birds, ver una película en Netflix o estudiar. La clave es crear el mismo nivel de experiencia de los juegos para la educación. La educación debería ser el mejor juego, debería crear una vivencia que te cautive y te vuelva casi adicto a aprender. Esto es algo que los diseñadores de juegos hacen muy bien: crean experiencias adictivas y fantásticas para atraparte.

Si el juego te conecta, aprendes sin darte cuenta. Los resultados de un estudio que hemos conducido desde los años ochenta así lo demuestran: los niños tienen un mayor nivel de inglés que las niñas solo porque pasan más tiempo jugando videojuegos en inglés. Creo que este ejemplo muestra a la perfección cómo aprendes de fácil cuando estás motivado y te diviertes. La educación necesita ser tan divertida como los juegos y ofrecer las experiencias más cautivantes. Y no es tan simple, en el proceso debemos derribar varios estereotipos. Un juego educativo, por ejemplo, no tiene licencia para ser aburrido solo porque es sobre la tabla periódica o porque quiere enseñar algo. Tampoco se trata de hacer que un juego educativo solo sea divertido, puede ser incluso retador y frustrante, como pueden llegar a ser todos los juegos. Lo importante es que estés tan inmerso que quieras luchar y seguir jugando. Este tipo de interés es el que tenemos que crear en la educación.

SEMANA EDUCACIÓN: ¿Tuvo esto en cuenta al crear su nuevo juego educativo, Big Bang Legends?

P.V.: ¡Claro! Reunimos a los mejores científicos del CERN, Oxford y otras instituciones con los mejores pedagogos y diseñadores de juegos para crear un juego interactivo en el que los niños pudieran aprender física de partículas mientras se divertían. Me he encontrado con chicos que son fanáticos de alguno de nuestros personajes y saben perfectamente sus propiedades. Así, en vez de amar a Pikachu, aman a Hidrógeno o a Helio y los conocen a la perfección. Incluso he visto niños de 5 años que conversan sobre quarks y protones.

SEMANA EDUCACIÓN: Otro de sus proyectos educativos es Fun Academy. ¿En qué consiste y cómo se diferencia de los demás?

P.V.: En Fun Academy creamos un método y una filosofía de enseñanza divertidos, enfocándonos en la etapa más importante del desarrollo, en el rango de edad de 3 a 6 años. Múltiples estudios han probado que la educación de buena calidad durante este periodo tiene mayor impacto en la vida adulta. En Fun Academy tomamos el método Montessori y lo actualizamos con tecnología. Tenemos jardines infantiles en países como Brasil y China, y lo que buscamos es que los niños aprendan mientras se divierten. Trabajamos también con Space Nation y realizamos programas de entrenamiento de astronautas en colaboración con la NASA en los que incluimos a los niños de Fun Academy. Es un programa muy divertido.

SEMANA EDUCACIÓN: ¿Por qué está visitando Colombia?

P.V.: Estuve en una reunión con la ministra de Educación y acordamos trabajar desde Edunation, otro de los emprendimientos finlandesas que busca crear puentes educativos entre las naciones y promocionar nuestro sistema educativo. Queremos trabajar en conjunto para llevar la educación de Colombia al mismo nivel que la finlandesa en los próximos diez años. Porque, ¿sabes cuál es la mejor escuela en Finlandia? Simplemente la que esté más cerca a ti, pues todas tienen un excelente nivel. Deseamos que eso pase en Colombia. Como parte de esta alianza, hemos decidido promover los estudios universitarios de los colombianos en nuestro país. Pretendemos que 10.000 estudiantes asistan a nuestras instituciones de educación superior. Sabemos que es un número grande, pero solo así habrá un impacto en el sistema educativo. A través de Icetex he podido visitar el país en dos oportunidades con el programa Fellows Colombia. Ahora estamos trabajando en un piloto para aumentar la movilidad de colombianos a Finlandia.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/7/13/575095_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/peter-vesterbacka-entrevista/575094

Comparte este contenido:

Carta a la nueva ministra de Educación

Por: Julián de Zubiría

El pedagogo Julián De Zubiría invita a la nueva ministra a convocar un gran acuerdo nacional, a dar un giro en la política educativa y a fortalecer la educación pública. Sólo así, la educación podrá cumplir con la función social para la cual fue creada.

Querida María Victoria:

Recibe un cordial saludo de mi parte y una felicitación por tu nombramiento. Has trabajado antes en el sector educativo y eso es algo que desconocían los ministros que te antecedieron. El país ha perdido tiempo y recursos valiosos, mientras los designados lograban comprender los actores y problemas del sector. En tu caso, no será así. Tienes conocimiento y experiencia pues dirigiste Empresarios por la educación y asumiste la Secretaría en Bogotá. Es un valioso activo a tu favor.

Recién nombrada como secretaria, consultaste a diversos pedagogos y actores del sector. Te acompañamos en la elaboración del Plan de Desarrollo, nos reunimos con los rectores y trabajamos con tu equipo de currículo. Fue una interesante experiencia, aunque al final, el balance es incipiente y Bogotá no logró consolidar la revolución pedagógica que se venía gestando tiempo atrás: Las tareas en educación requieren más tiempo, compromiso y decisión.

El presidente Duque ha delegado en ti la dirección de la educación del país. Es una de las tareas más importante en estos momentos, ya que tendrías que liderar el cambio cultural que con urgencia necesitamos para consolidar la paz, impulsar el desarrollo y reconstruir el tejido social. Si en realidad queremos que la educación nos ayude a disminuir las brechas sociales, tienes en tus manos una misión trascendental. Por el contario hasta ahora, dada la muy baja calidad de la educación pública, la educación ha ensanchado las brechas sociales. Así pues, ha cumplido un propósito contrario al que fue creada.

Como lo conocemos todos los maestros en el país, el programa educativo presentado por Iván Duque fue el más débil de todos los que se discutieron en la pasada campaña presidencial. Ambos sabemos que careció de un diagnóstico del sector y, por tanto, de ideas para enfrentar los graves problemas de calidad y equidad, que de tiempo atrás lo aquejan. Cuando el candidato se refirió públicamente al tema, generó generalizado rechazo y resistencia entre los maestros y pedagogos. Dijo que había que poner a trabajar a las menores de edad para disminuir el embarazo en la adolescencia, dando a entender que “las niñas se embarazaban solas” porque carecían de empleo. Planteó que había que retornar a las clases de urbanidad, como si en el pasado estuviera la solución a los problemas presentes y se comprometió a dar educación gratuita universitaria, pero virtual, para que los docentes de las universidades públicas no les “lavaran el cerebro” a los jóvenes. Por eso, aunque a los políticos siempre les piden que cumplan lo que prometieron en campaña, en este caso especial, hay que pedirle al nuevo gobierno que tenga poco en cuenta lo que prometió y que convoque al país para que de manera conjunta se vuelvan a pensar los problemas y las soluciones de la educación. Esa es la tarea que tienes en frente: Liderar la convocatoria. Tienes las condiciones para hacerlo, pero para tener éxito, hay que estar dispuesto a abandonar las pobres promesas de campaña. De no hacerlo, podríamos perder otros cuatro años para hacer la revolución pedagógica, una y otra vez aplazada en el país. Ya lo dijo brillantemente Carlos Vasco, el Coordinador de la “Comisión de Sabios”, la llamada revolución pedagógica durante los dos gobiernos de Uribe, no fue ni revolución, ni pedagógica. Hoy, seguimos en deuda. Sería imperdonable, repetir la historia.

Conocer el sector es una condición inicial para ser ministra, pero no basta con ello. Hay que estar en capacidad de liderar las grandes transformaciones que se requieren. Una deuda histórica con las nuevas generaciones y con el país, que se nos está volviendo impagable. Los problemas del sector son muy complejos, los ministros han dado “palos de ciego” intentando infructuosamente resolverlos y, equivocadamente, han creído que en el “cemento” y en la extensión de la jornada está la solución a problemas ligados con los modelos pedagógicos, el currículo y la equidad. Obviamente, no los resolveremos haciendo lo mismo que han hecho quienes te antecedieron.

Los niños del campo y de sectores populares no tienen educación inicial y cuando logran recibirla, está desarticulada del sistema y es de muy baja calidad. En Bogotá fuiste muy receptiva al tema. Pero a nivel nacional también sabemos que sistemáticamente el Estado ha incumplido con lo establecido en la Ley General de Educación de 1994: tres años de educación inicial para todos. El reto es garantizar el derecho que les asiste a todos los niños a tener una educación inicial de calidad, durante por lo menos tres años y que esté articulada al sistema. Es posible, tal como han demostrado muchos países en América Latina. Es cuestión de voluntad política. Me pregunto si la tiene el gobierno que te nombró.

En educación básica el problema de la calidad es más grave de lo que creen la mayoría de los colombianos. Hoy en día los niños y jóvenes no aprehenden a pensar con argumentos, a convivir aprovechando las diferencias, a leer o escribir de manera crítica e independiente. La solución es relativamente sencilla, pero exige dos medidas que ningún ministro ha querido tomar. De un lado, una profunda reforma curricular que garantice que la educación básica se dedique a lo básico: pensar, comunicarse y convivir. De otro, que se trasforme por completo la actual formación de maestros.  Estas dos reformas implican tensiones con las universidades y los docentes e ideas nuevas en pedagogía que han sido por completo desconocidas por los ex ministros. Quien quiera mejorar la calidad, tiene que estar dispuesto a asumirlas y a pensar de manera mucho más creativa que sus antecesores. Hasta el momento, ningún ministro ha querido asumir los costos políticos que dichas reformas podrían exigir, ni ha tenido la creatividad para pensar de manera diferente.  Me pregunto si en tu caso: ¿estás dispuesta a hacerlo?

En educación superior si continúas lo que hizo Juan Manuel Santos con su programa Ser Pilo Paga, su defensa de los subsidios a la demanda, si desconoces el Acuerdo por lo Superior y si sigues debilitando la inversión en ciencia, llenarás las calles de jóvenes y destruirás miles de esperanzas. En investigaciones que he desarrollado en Bogotá, he encontrado que el 96% de los jóvenes de estrato 1 aspiran ingresar a la educación superior.  No obstante, la vida es muy cruel y sólo lo logra el 10%. Los jóvenes colombianos no aceptarán que se convierta en política de Estado el programa Ser Pilo Paga. Los jóvenes no permitirán que mientras se caen las universidades oficiales, los recursos públicos se sigan trasladando a la educación privada de élite. Tampoco lo permitiremos la mayoría de los adultos. No es ético, no es justo y no es conveniente que le estemos girando 1 millón de pesos a la Universidad del Magdalena por cada estudiante “pilo” que ingresa a la Facultad de Medicina, mientras le giramos 26 millones a la Universidad de los Andes por el mismo estudiante. Es un sistema perverso para reproducir las inequidades sociales. Cuando el país conoció las cifras que inicialmente le ocultaron bajo llave, la población le dio la espalda a un programa que inicialmente habían vendido con “bombos”, “platillos” y plata que nos pertenecía a todos. Puedes estar segura, que no lo volveremos a permitir.

Si hay una consecuencia visible de las pasadas elecciones presidenciales, es la emergencia de los jóvenes en la política nacional. Muchos vemos con gran entusiasmo su activa participación en los debates actuales. En las elecciones en 2016 en las que se pusieron en juego los acuerdos de paz, tan sólo votaron el 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años. Desconozco el dato de las últimas elecciones, pero estoy seguro que la cifra se pudo duplicar.

Sería imperdonable que el nuevo gobierno repitiera el error más grave de Santos en educación: Relegar la educación pública para privilegiar un programa que ha consumido 800.000 millones de pesos cada año para atender tan solo a 40.000 jóvenes, es decir, únicamente al 2% de los egresados de la educación media. Aun así, nos han querido convencer de que el programa significa la gran transformación de la educación superior. No por casualidad, todos los demás candidatos dijeron en campaña que lo acabarían o lo reformularían por completo. Espero que con humildad y por el bien del país, reconozcan que todos los demás candidatos no estaban equivocados.

Estaremos muy pendientes de que el Plan Decenal de Educación 2017-2026 sea incorporado en el plan de desarrollo del sector. Velaremos porque se cumpla con lo que los colombianos decidimos que serían los diez desafíos principales que debería enfrentar el país en materia educativa. A varios de ellos me he referido. Vigilaremos que se siga asegurando el derecho a la educación y que se impulsen las transformaciones pedagógicas en la formación de docentes, el currículo y el modelo pedagógico, tal como quedó establecido en el Plan Decenal. Si esa es la ruta que decides tomar, miles de maestros acompañaremos tu gestión.

Si, por el contrario, el gobierno y tú deciden continuar con la estigmatización de la universidad pública, los programas de subsidio a la demanda y el abandono de la calidad, de la educación inicial y dejan de lado la necesaria transformación de las Facultades de Educación, te aseguro que serán unos días muy duros para ti, pero especialmente duros para el país, para el desarrollo nacional y las próximas generaciones.

Reitero mis felicitaciones. Un Acuerdo y un Consejo Nacional serán condiciones para construir la política pública de largo aliento que necesitamos para enfrentar de manera novedosa los viejos problemas. Por el bien del país, ojalá te animes a liderarlo en conjunto con todas las fuerzas políticas y sociales de Colombia. De lo contrario, seguiríamos perpetuando la baja calidad de la educación y por lo tanto la inequidad.

Con profundo aprecio,

Julián De Zubiría Samper

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria-carta-a-la-nueva-ministra-de-educacion/575696

Comparte este contenido:

Pueblo nativo ka’apor crea su propio sistema educativo en Brasil

América del sur/Brasil/19 julio 2018/Fuente: Sputniknews

Los indígenas brasileños ka’apor están impulsando desde hace cinco años un sistema educativo propio para recuperar su cultura y no depender del «karaí» (hombre blanco), lo que desconcertó a las autoridades del Gobierno.

«Aquí ya no quedaba nada de la cultura ka’apor, solo la lengua, el resto se perdió, pero con mi generación está volviendo (…) Ahora todos los niños conocen los cánticos tradicionales, y hemos creado un sistema educativo propio, formando a nuestros propios maestros», explicó a esta agencia Itahú Ka’apor, uno de los líderes de esta comunidad de 1.700 integrantes.

Los ka’apor viven distribuidos en 11 aldeas en el interior del estado de Maranhão (noreste de Brasil), en una zona de la selva amazónica muy deforestada y con intenso contacto con la cultura y el modo de vida de la población occidental, lo que según Itahú acabó perjudicándolos.

Itahú asegura que pasaron muchos años soportando el choque con las instituciones del Estado brasileño, que mandaban a las aldeas a profesores que no hablaban su idioma y que no tenían interés en su cultura, o a técnicos que en lugar de ayudarlos a preservar su territorio se involucraban en esquemas corruptos con los madereros ilegales que talan sus bosques.

Los ka’apor tienen fama de ser un pueblo combativo y en el pasado libraron varias «guerras» contra los colonos para no someterse al Estado; actualmente tan solo 20% de ellos tienen nociones de portugués.

El mal de los caciques

En la vida comunitaria siguen una jerarquía horizontal.

Sin embargo, cuando la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai) empezó a trabajar con ellos impuso la figura del cacique para establecer interlocutores, algo ajeno a la cultura de este pueblo que empezó a dar problemas enseguida, relata Itahú.

Algunos ancianos «traicionaron» a su comunidad permitiendo la entrada de colonos en la reserva, y con ellos llegaron no solo la deforestación ilegal, también el alcoholismo y enfermedades del «karaí» que hasta entonces eran prácticamente desconocidas, como la hipertensión o la diabetes.

En 2013 los indígenas crearon el Consejo Ka’apor y expulsaron a todos los foráneos; se organizaron para luchar contra los madereros invasores, pero también entendieron que la educación es un puntal básico en su proceso hacia más autonomía, explica a Sputnik el antropólogo José Mendes, que trabaja con ellos desde hace años.

La esencia es la lengua

«El idioma es una de las pocas cosas que les quedan, así que decidieron que los niños no aprenderían portugués hasta los 10 años», comenta, recalcando que el nuevo sistema educativo ka’apor ha sido diseñado en función de sus necesidades; el programa académico, por ejemplo, está guiado por el ciclo productivo de la tierra.

La mayoría de los ka’apor son analfabetos y ninguno de ellos llegó siquiera a un instituto de educación secundaria; las barreras culturales son inmensas, así que su sistema propio ofrece conocimientos básicos y después la posibilidad de especializarse en cuatro profesiones: técnico agricultor, gestor político, enfermero o profesor.

En un principio, el Gobierno de Maranhão (que ejerce las competencias del Estado en materia educativa) no vio con buenos ojos la propuesta, pero últimamente está dando pasos para homologar este sistema en la legislación brasileña, aunque los ka’apor desconfían y temen que las autoridades quieran, de nuevo, apropiarse de lo que es suyo para colgarse una medalla.

Desde la creación del Consejo Ka’apor hace cinco años se han recuperado tradiciones y rituales que estaban en desuso, pero los propios indígenas saben que su realidad es interdependiente de la de la población occidental.

Muchos de sus alimentos ya no provienen de la caza, sino de los supermercados de Santa Luzia de Paruá, a 40 kilómetros de distancia.

Muchos visten camisetas de algodón y algunos usan celulares y motocicletas, pero la intención de los ka’apor no es renunciar a eso para volver al aislamiento de la selva, resalta Itahú, sino aprovechar las herramientas de la civilización occidental para defender sus intereses.

«Ante todo somos indígenas, pero luego muchas veces tenemos que luchar contra el Gobierno, y eso se hace con papel, con documentos, y esas cosas tenemos que aprenderlas con el hombre blanco», explica.

Por ello, dentro de su programa pedagógico hay un módulo dedicado a «la cultura de contacto».

«Me pinto la cara como ellos»

Si en el ámbito educativo se produjeron algunos avances, la situación es más crítica en lo que respecta a la salud: los indígenas se quejan de que en los hospitales de la región no hay traductores ni personal especializado en medicina indígena, por lo que muchos temen salir de la aldea y acaban muriendo.

En apenas dos años 38 indígenas murieron por enfermedades como leishmaniasis, neumonía y tuberculosis, infección que se ceba especialmente con los niños, según explica Odete Oliveira, quien trabaja en la aldea de Ximborendá como técnica de enfermería y tiene que lidiar cada día con la falta de medicamentos.

«Aquí entramos como enfermeros y nos convertimos en defensores de su causa (…) cada vez que salgo de la aldea y voy a la ciudad me pinto la cara como ellos, así cuando entro en un órgano público me preguntan ¿ah, eres india?, y pasó por lo que ellos tienen que pasar cada día», dice Oliveira, remarcando que son víctimas de muchos prejuicios.

Los Ka’apor mantienen algunos saberes tradicionales y usan raíces y plantas medicinales para tratar algunas dolencias, pero después de años de contacto con el mundo occidental se volvieron dependientes y necesitan el apoyo del Estado del que tanto desconfían.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201807181080502881-pueblo-nativo-kaapor-crea-su-propio-sistema-educativo-brasil/

Comparte este contenido:

De la educación de Peña a la educación de AMLO

Por: Eduardo Andere

Terminadas las campañas, el lenguaje político de los contendientes es sustituido por el lenguaje de los gobernantes. Una cosa es ofrecer que se eliminará o derogará la reforma educativa y otra es lograrlo y en qué condiciones. En el detalle está el diablo. Cualquier cosa que se intente llevará tiempo.

Si dividimos a la reforma educativa de Peña en dos grandes conjuntos, administrativo y pedagógico, el primero se ha implementado desde el 2013; el segundo, en su parte esencial, lo que se ha denominado, nuevo modelo educativo, empezará a aplicarse en agosto de 2018 con nuevos currículos y libros de texto. Es decir, casi tres meses y medio antes de que López Obrador tome posesión.

La sola voluntad del presidente no será suficiente para llevar a cabo una nueva reforma educativa.  López Obrador y Esteban Moctezuma, por lo menos durante 2018-2019, irán a la escuela de Peña, y aplicarán, en el inicio, la reforma educativa de Peña inscrita en la Constitución y al menos tres leyes federales.

La parte más criticada en la educación de Peña es la relación de la evaluación docente con el trato laboral a los maestros. Esteban Moctezuma declaró el 7 de julio pasado que no se suspenderá la evaluación de maestros y esbozó un deslinde entre ésta y la relación laboral de la SEP con los maestros. Aún así, si se hace el cambio deberá hacerse, como el mismo Moctezuma lo dijo “en cuanto se tenga un nuevo marco jurídico”. Moctezuma tiene razón cuando dice que la evaluación magisterial precede a la educación de Peña, pero lo que no existía era el intento centralizador, por un lado, y unificador, por el otro, en criterios, premios y “castigos” (la ausencia de premios) con la bendición Constitucional.

Existen dos puntos criticados en la evaluación: la permanencia en el trabajo y la capacitación. Aún y cuando en la “nueva” evaluación se asegure la permanencia en el trabajo, así nada más, permanecer cuando otros avanzan es una especie de castigo. Entonces los nuevos reformadores tendrán con tejer con filigrana. Además, capacitar a los maestros no es suficiente, se requiere que el maestro quiera ser capacitado y que la capacitación sea la que el maestro necesite. No todos los maestros, sino cada maestro. Capacitaciones a destajo, para miles de maestros tienen poca o nula efectividad.

Entonces la evaluación continuará, lo que no sabemos es cómo. Quizá, y ojalá así sea, más atada al contexto escolar, menos centralizada y aún menos estandarizada. Está por verse. Lo que está menos claro es lo que sucederá con el INEE y con el Servicio Profesional Docente. La respuesta quizá sea darles menos poder de decisión, o reducir su campo de acción, u otorgarles un funcionamiento como órganos técnicos expertos, pero sin autoridad. Está por verse.

Cualquiera que sea el cambio, dos pasos deben cumplirse antes: el primero, la consulta nacional a los maestros, padres de familia, autoridades locales, expertos y sociedad civil, la cual podría llevarse meses, quizá un año; y las modificaciones a la Constitución y leyes secundarias, las cuales podrían llevarse quizá otro año. Después vendría la entrada en vigor y el aprendizaje del nuevo esquema. Entonces, la educación de AMLO empezaría a funcionar dentro de dos o quizá tres ciclos escolares. Más difícil aún será cambiar el nuevo modelo educativo. Las escuelas de todo el país arrancan en agosto con nuevos programas y libros de texto. Los niños de preescolar y de los primeros grados de primaria y secundaria tendrán al menos dos ciclos escolares con el nuevo modelo. Cuando entre en vigor la educación de AMLO, los niños de primaria andarán por tercero o cuarto de primaria, cambiarles el modelo pedagógico a la mitad no creo que sea muy buena idea, ni para ellos ni para sus maestros. Y los de secundaria, estarán por terminar su nivel, por lo cual no hace mucho sentido modificarlo para un año escolar nada más. Así que lo más probable es que el modelo pedagógico se quede por algún tiempo, más o menos como está.

En este sentido los niños de México en los próximos seis años tendrán dos maestros en el aula: Peña y AMLO. Un verdadero y curioso oxímoron.

El lenguaje de la cancelación o derogación de la reforma educativa es político, propio de campaña. Esteban Moctezuma tendrá que hacer malabarismos para tratar de explicar cómo se cancela o deroga cuando en realidad lo que sucederá es que se reforma la reforma.

Otra parte constantemente mencionada en el discurso de campaña fue el de llevar a todos los jóvenes a la escuela y a la universidad. Cierto, y a pesar del aumento de la matrícula en educación media superior de 2005 a 2015, México tiene la tasa más baja de matriculación para los grupos de edad entre 15 y 19 años (57% México, 85% la OCDE) y una de las más bajas para el grupo de edad entre 20 y 24 años (22% México, 42% OCDE)[1] entre los países de la OCDE y algunos más. También tiene una de las tasas más altas de NINI (Ni en educación ni empleados) entre los miembros de la OCDE (México 23.3%, OCDE 15.3%)[2] para el rango de edad 18-24 en 2016.

La educación de AMLO pretende llevar a todos los jóvenes a las escuelas y que las universidades acepten a todos los aspirantes a sus programas. La educación de AMLO piensa que el obstáculo es económico y que se arreglaría con una beca. Ciertamente, en muchos casos el estímulo económico ayudará, pero no en todos. Falta que los jóvenes realmente quieran estudiar, y eso no se resuelve con una beca, a menos que la beca crezca de manera exponencial, lo cual es insostenible para las finanzas públicas.

Por cuanto a que todo mundo que aspire a la universidad sea aceptado por la universidad, no es una idea nueva. Es algo común en algunos países de Europa Central y Occidental. Tomemos el caso de Bélgica. No hay filtros para los jóvenes que quieran ingresar a programas universitarios. Sin embargo, después de un año de estudios un porcentaje muy alto de ellos se da de baja voluntariamente cuando descubre que lo académico no es su vocación. No es una mala solución, pero cuesta dinero, mucho dinero. Si existen los recursos, esta es una medida que posterga por un año la realidad.

Planteado así, AMLO y Moctezuma están medio atrapados por la educación de Peña. Sin embargo, la educación de AMLO podría ser mucho más ambiciosa que la evaluación de maestros, las becas, o los currículos escolares. AMLO tiene en sus manos la enorme oportunidad de cambiar, no el modelo educativo, sino el sistema educativo. Repensar, desde la raíz, una nueva educación para México, con nuevos arreglos, nuevas instituciones, nuevas reglas: más aprendizaje y menos estandarización; más contexto y menos centralización; más educación y menos evaluación. Eso sería hacer historia en la educación.

En realidad, no ha empezado el trabajo de análisis profundo sobre la reforma y sobre la educación; y lo único que sabemos es lo que se filtra en los medios, declaraciones o entrevistas. Hasta ahora, según mi leal saber y entender, el tema de rispidez es la evaluación de los maestros. Y como bien sostiene Esteban Moctezuma hay muchas cosas de la Educación de Peña que permanecerán, suena contradictorio con la expresión “derogar” y más aún “cancelar” pero al menos así aparece en los reportajes de prensa que dicen que Esteban Moctezuma dijo: “En el sistema educativo se han venido recogiendo muchas experiencias y prácticas muy valiosas que no son exclusivas de la Reforma y no por eso van a dejar de existir (…)[3].

Quizá el camino para Esteban Moctezuma sea un manejo orientado en cuatro puntos: 1) derogar, (enhorabuena que no han utilizado la palabra “abrogar”), ciertos puntos de la Reforma educativa de Peña; 2) cancelar los aspectos punitivos de la reforma educativa en la evaluación de maestros; 3) revisar el nuevo modelo educativo (pedagógico); y el más aventurado, 4) revisar el sistema educativo a profundidad, para entender mejor, porqué, a pesar de tantas reformas y transformaciones educativas, desde la ANMEB de 1992-1993, y luego la de Zedillo, la de Fox, la de Calderón y ahora la de Peña, no salimos del fracaso monumental de la política educativa.

La reforma educativa tiene muchas cosas que modificar, unas para mejorar y otras de plano, para sustituir o eliminar. En otra ocasión y con más espacio presentaré con más detalles los temas de cambio. Pero sí, es menester, mencionar que la educación de Peña tuvo aciertos y errores. Entre los aciertos, está la idea de hacer todo el proceso de selección y promoción docente de manera más transparente. El error es que trató de hacerlo de manera estandarizada y sin considerar las diferencias contextuales, históricas y culturales entre las distintas regiones y comunidades del país. A la educación de Peña le faltó realidad.

Por el lado del nuevo modelo educativo (los currículos y libros de texto), el gran acierto es la inclusión del tema del aprendizaje como piedra angular; y al menos en la retórica muchas propuestas son reales, acertadas y similares a lo que ocurre en la arena internacional de las grandes potencias educativas. El error monumental es pensar que de un año para otro y con un cuerpo docente formado para otra época y pedagogía se puede adoptar a bote pronto la pedagogía del aprendizaje y el constructivismo social.

Dicho eso, aunque las variables educativas las determinarán legisladores y ejecutivos, el aprendizaje es dominio de la pedagogía a nivel de padres de familia y maestros, no de los administradores públicos y mucho menos de los políticos. La educación de AMLO podrá cambiar lo que quiera en el largo plazo, digamos uno o dos años; podrá influir sobre las variables educativas como gasto, currículos, escuelas dignas, bibliotecas, evaluación, capacitación, etc., pero no podrá influir la función de aprendizaje propia del cerebro de los niños y jóvenes. Por más que se evalúe o no a los maestros, se capacite o no; se gaste más o menos; se les pague más o menos a los maestros, por más que la educación de Peña o ALMO quieran cambiar el aprendizaje se enfrentan con un poder más fuerte que la fuerza de la norma, y ese es el poder de aprendizaje del cerebro el cual depende fundamentalmente de factores naturales y ambientales en los primeros años de vida, inclusive durante la gestación. Y después, dependerá más de la cultura en el hogar (la familia) y la cultura en la escuela (relación de niños y maestros) que en las buenas intenciones de las autoridades y legisladores.

Estos serán los temas que trataré en el próximo seminario “De la educación de Peña a la educación de López Obrador” en la ciudad de México el 24 y 25 agosto de 2018.

[1] OCDE, 2017. Education at a glance 2017. P. 256 Tabla C1.1).

[2] OCDE, 2017. Education at a glance 2017. P. 312 Tabla C5.1).

[3] Alejandra Canchola y Horacio Jiménez, El Universal, Julio 7, 18.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/de-la-educacion-de-pena-a-la-educacion-de-amlo/

Comparte este contenido:

“La educación, además pública, no debería costar ningún dinero a nadie”. Entrevista a Teresa Salazar

Entrevista/19 Julio 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la educación

Teresa Salazar es una alumna de FP de casi 20 años. Entre sus cualidades, tener las ideas claras sobre algunos problemas del sistema educativo. Es un ejemplo de cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible impactan en la vida de las personas.

Teresa es una joven de 19 años, casi 20. Como muchas otras jóvenes lleva una camisa de grandes rayas verticales, unas gafas de montura retro, los labios pintados de un potente color.

Acaba de terminar un Grado Medio de peluquería. Un oficio que le gusta, aunque cree que está poco valorado. Le gustaría montar su propia peluquería algún día. Pero antes de eso va a seguir estudiando. Ahora un Grado Superior de Integración Social. Es una joven con ambiciones, las ideas claras y la voluntad de hacer lo que cree necesario para hacerlo.

Teresa es una joven gitana a la que una vez, con 12 años, una profesora de Biología, “la recuerdo perfectamente”, le dijo que iba a fracasar como persona. Aquel día no había llevado los deberes hechos. Ante 30 compañeros Teresa lloró. Hoy le gustaría encontrarse con esa docente para hacerle una demostración de cómo no ha fracasado como persona en absoluto.

“Si hoy la viera, le diría: ‘Mira, no he fracasado como persona, no te he dado el gusto de que lo vieses y mira, me saqué el graduado escolar, mi titulación de grado medio y voy a seguir estudiando’”.

Es una de las muchas historias de éxito que pueblan el sistema educativo. Una de las no tantas historias de jóvenes mujeres gitanas que han superado la ESO y han seguido más allá. Y quieren seguir más allá. Es, o debería ser, ejemplo para muchas otras. Pero no solo para las chicas, también para sus familias.

Y más importante todavía, ejemplo para las familias payas que evitan que sus hijas e hijos estén en un centro educativo con personas gitanas y para esas administraciones que poco o nada hacen para evitar la formación de centros gueto en los que la población gitana se queda aislada dentro de sus barrios, sobrerepresentada frente a su número en el vecindario.

La de Teresa es una historia que ha servido para ilustrar el informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta en el que decenas de organizaciones de la sociedad civil han colaborado para repasar los retos que se le plantean a España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) previstos para 2030.

El punto 4 de los ODS

El cuatro de estos objetivos es el de una educación de calidad e inclusiva para todas y todos. Y la población gitana, a pesar de los grandes avances que se han dado en los últimos 40 años, todavía se encuentra lejos de los estándares de sus compañeras y sus compañeros payos.

Para Teresa, entre los factores que han hecho posible su progresión dentro del sistema educativo ha sido, primero y primordial, el apoyo de su madre y de su padre. “En mi caso lo tuve por parte de mi padre y de mi madre. Un apoyo súper importante. De hecho ambos me han dicho desde pequeña que como mínimo el graduado. Siempre”.

En segundo lugar, el apoyo que consiguió de manos de la Fundación Secretariado Gitano y algunos de sus programas centrados en hacer actividades después de la escuela, apoyo al alumnado con más dificultades para seguir el ritmo o el apoyo frente a exámenes de toda índole. Ella participó en el programa Promociona, “en el que tenías un profesor que te ayudaba a prepararte exámenes, tareas y cosas que no entendieses”.

Tanto Carolina Fernández, como Mónica Chamorro, responsables de incidencia y educación de la Fundación, insisten en la necesidad de que el sistema educativo se haga cargo de este tipo de apoyos para el alumnado que así lo necesite. Ya no solo personas de etnia gitana, sino alumnado con necesidades educativas especiales.

“Todo el alumnado tiene derecho a la educación, es un derecho fundamental, que no debe traducirse solo en una matriculación”, asegura Chamorro. “Hay que poner los medios necesarios para atender a la particularidad” de cada alumno.

“Para garantizar el derecho a la educación hacen falta apoyos desde el sistema público suficientes y adaptados a cada alumno”, insiste Fernández.

Muchas cosas han cambiado, pero Teresa, a sus casi 20, y escolarizada desde los tres años, todavía recuerda desde muy al principio de su llegada al sistema educativo, el trato que recibió por parte de sus compañeros, también de algunas y algunos docentes, por el hecho de ser gitana. “No entiendo de dónde viene ese miedo que nos tienen”.

“Desde bien pequeña, desde los tres añitos que empecé el cole, notaba la discriminación por parte de alumnos como de profesores por el simple hecho de ser gitana”, asegura. Pero “primero somos personas, después soy gitana. El hecho de ser gitana no te hace ser menos o peor”.

Para ella, entre las cosas importantes que deberían cambiar del sistema educativo, son las clases segregadas en las que solo hay niñas y niños gitanos. “No sé por qué las hacen, al igual que esas clases de apoyo directamente por ser gitano. Me acuerdo, solo por ser gitano te metían. No hacían una prueba para ver qué nivel tenías, o en qué asignatura ibas peor”.

También apunta, ahora que comienza un Grado Superior, y dado que lo hará en un centro público, los estudios deberían ser gratuitos. “Hay familias que no pueden acceder” porque, a pesar de que hay becas, algunas familias no las reciben. “La educación yo creo que, además pública, no debería costar ningún dinero a nadie”.

El informe

El informe Una Agenda 2030 transformadora para las personas y el planeta es un repaso, a través de los datos y también de las personas, de la situación social en España de cara a la Agenda 2030. Trata cuestiones como el acceso a la vivienda, el medio ambiente, las violencias en la sociedad (machista, contra la infancia…) o la realidad de las personas que viven en situación de pobreza o exclusión social. Por supuesto, la educación es uno de los puntos que se tratan.

El documento repasa algunas de las debilidades del sistema educativo y señala a la calidad y la inclusión como dos elementos en los que debe mejorar.

Pone la mirada en la alta tasa de abandono escolar temprano (AET), por encima de la europea en 8 puntos porcentuales. Cifras que empeoran en el caso de estudiantes migrantes o de etnia gitana. En el primer caso su tasa de AET es del 30%; en el segundo del 63,7%. También en la tasa de repetición, que a los 15 años es del 30% del alumnado.

Las becas y ayudas también aparecen mal paradas en el informe, que asegura que tienen un bajo impacto redistributivo. Suponen el 2,2% del gasto en la educación obligatoria, mientras que en la UE la media es del 3,6%. Tienen poco impacto en elementos como el comedor, el transporte, el material escolar, el refuerzo educativo y las clases extraescolares, de manera que buena parte de la población no tiene acceso a parte de estos servicios, frente a sus compañeras y compañeras que sí.

Entre otros problemas, el documento habla del tramo de educación infantil 0-3 y la escasa oferta pública e inversión que se hace desde las administraciones públicas a pesar de su impacto a lo largo de la vida.

Por último, el informe asegura que “el sistema no es eficaz promoviendo el valor de la diversidad y la cohesión social”.

Casos como el de Teresa, de éxito, pueden ilustrar la importancia de que el sistema, las escuelas, las administraciones, la comunidad educativa, se tome en serio el paso por la educación de muchas personas que en un momento dado pueden estar con un pie fuera y otro dentro, esperando que la institución les apoye a continuar para alcanzar el mayor nivel educativo posible.

El aumento de inversión, en cualquier caso, sobrevuela por todo el documento, como parte sustancial para la mejora de las condiciones de trabajo y enseñanza-aprendizaje de toda la comunidad educativa.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/13/la-educacion-ademas-publica-no-deberia-costar-ningun-dinero-a-nadie/

Comparte este contenido:

China elimina clases y amplía horario de juegos en guarderías

Asia/China/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

China avanza hoy en su empeño de aliviar la sobrecarga educativa en los niños, al prohibir la impartición de clases de matemáticas e idiomas, y ampliar el horario de juegos en las guarderías infantiles.
Una directriz del Ministerio de Educación especifica que la medida regirá desde el próximo curso escolar y busca prevenir la enseñanza forzosa de materias del nivel primario a los preescolares.

Los kindergardens -como también se les conoce- tampoco podrán hacer ningún tipo de exámenes y la disposición también es extensiva para las instituciones docentes privadas.

‘El juego será la actividad fundamental de las guarderías y los niños deben ser admitidos en las escuelas primarias de sus zonas de residencia sin presentar ningún tipo de referencia sobre los conocimientos académicos’, remarcó el Ministerio.

Dicho despacho dio de plazo hasta finales de agosto para que las autoridades locales definan acciones contra la violación de las nuevas normas.

Los planes deben contemplar la apertura de líneas telefónicas y correos electrónicos para recibir denuncias del público.

Además, el Ministerio se planteó que al término de este año todas las guarderías, primarias y centros privados deberán corregir prácticas inapropiadas en la preparación integral de los menores.

Todas esas iniciativas se enmarcan en un proceso que pretende hacia 2020 darle un vuelco radical al sistema educativo de China, donde existe una creciente polémica por la sobrecarga en los pequeños camino a los estudios superiores.

Diversas encuestas revelan que casi la mitad de la población infantil no tiene espacio para jugar ni hacer relaciones interpersonales por el exceso de las tareas -especialmente de matemáticas-, y las clases privadas adicionales.

Las investigaciones también coinciden en las afectaciones al horario de sueño y la frustración en gran parte de los niños, así como en las crecientes presiones que enfrentan padres e hijos debido a la competencia en la sociedad por los mejores puestos.

También señalan el peso en la economía familiar, pues implica la inversión de hasta tres mil yuanes mensuales (unos 475 dólares) en lecciones extras de idioma, música o deporte desde edades muy tempranas.

Los planes del Gobierno en el sector educativo son necesarios frente a las tendencias marcadas por las nuevas generaciones, para liberarse de las tensiones que generan la búsqueda de un futuro brillante.

Esas actitudes incluso se reflejan en la cuestión matrimonial y demográfica, pues la mayoría de los jóvenes chinos prefieren casarse y engendrar hijos a edades más tardías, después de vivir experiencias y tener solvencia propia.
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195723&SEO=china-elimina-clases-y-amplia-horario-de-juegos-en-guarderias
Comparte este contenido:

Cierre de escuela lesiona derecho a educación de niñez de Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

La Comisión de Derechos Civiles (CDC) de Puerto Rico concluyó hoy que el proceso de cierre de escuelas públicas por el Ministerio de Educación lesionó el derecho a la educación de la niñez puertorriqueña.
La determinación de la CDC es producto de una investigación que incluyó diversos componentes de la comunidad, como la Asociación de Maestros de Puerto Rico, padres y madres de alumnos del sistema público y la ministra de Educación, Julia Keleher.

La presidenta del organismo público, Georgina Candal Segurola, aclaró que en el proceso de cierre de escuelas no se consideraron las necesidades del estudiantado ni se dio un peso adecuado al criterio de aprovechamiento académico, además de que se violentaron los derechos de los alumnos de educación especial al no proveer la participación de sus padres, madres o encargados en el cambio de ubicación.

En su informe, la Comisión de Derechos Civiles recalcó que el Ministerio de Educación incumplió la responsabilidad básica que tiene de que sus decisiones tomen en cuenta los intereses particulares de las comunidades y personas afectadas por sus acciones.

Aseguró que las decisiones deben estar sustentadas por un peritaje articulado y después de un proceso democrático de deliberación.

El documento incluye también varias recomendaciones de la CDC, como establecer una moratoria de un año que permita un proceso ordenado mediante el cual se consideren las opiniones de los miembros de la comunidad escolar, incluyendo al alumnado y a los padres y madres.

El gobierno puertorriqueño decidió el cierre arbitrario de cientos de escuelas, mientras otras las ha traspasado a intereses particulares, como congregaciones religiosas fundamentalistas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195692&SEO=cierre-de-escuela-lesiona-derecho-a-educacion-de-ninez-de-puerto-rico
Comparte este contenido:
Page 162 of 822
1 160 161 162 163 164 822