Page 756 of 822
1 754 755 756 757 758 822

El Examen de Admisión a la Universidad en China

 

El Examen de Admisión a la Universidad en China: Cómo funciona y por qué es tan importante en el marco de su proyecto de desarrollo nacional

Por Emilia Székely

El 16 de febrero de este año, tuve el gusto de presentar una ponencia sobre el examen de admisión a la universidad en China (coloquialmente conocido allá como gaokao), en el marco del Diplomado en Estudios sobre Asia organizado por el Seminario Universitario de Estudios Asiáticos de la UNAM.

Quiero recoger aquí algunas de sus ideas principales, pues siendo China un actor tan importante tanto en la región como en el mundo, considero relevante contribuir al conocimiento de uno de los mecanismos organizativos que define el perfil de su población (¡una quinta parte de la humanidad!), y por tanto el de sus instituciones, sus decisiones políticas, sus relaciones internacionales, y en fin, el de todo aquello en lo que la educación tiene alcance. Esto incluye por supuesto a su participación en el mundo de los negocios, especialmente porque China transita actualmente de una economía basada en mano de obra barata a una de mano de obra calificada. El caso del gaokao, trae además elementos para la reflexión sobre el rol y los retos de la educación en general y, consecuentemente, sobre el proyecto educativo en México.

Decía entonces, que mientras que en otros países cada universidad elige los criterios para seleccionar a sus aspirantes, y que generalmente éstos son diversos (currículos, entrevistas, calificaciones, experiencias deportivas, etc.), en China todo se decide con la suerte que tengan los estudiantes el día del gaokao — un examen que funge como pre-requisito único de acceso a casi todas sus universidades.

La intención de éste, desde la perspectiva de las autoridades educativas chinas, es garantizar condiciones de igualdad en el acceso a la educación superior a una población para cuya mayoría ésta representa una oportunidad casi única para su escalada social. Esto es, para romper con el complejo ciclo de la pobreza. A pesar de las crecientes dificultades que encuentran los egresados de la universidad para encontrar trabajo, en la mayoría de los casos contar con estudios universitarios es una de las pocas alternativas a las que puede aspirar un ciudadano chino para mejorar su capacidad adquisitiva, enriquecer su preparación profesional, y, más importante aún, conseguir un permiso de residencia (conocido como hukou) en la ciudad, el cual es per se un pase para una mejor calidad de vida. Aquí cabe señalar que en la mayoría de las familias de este país los hijos, una vez adultos, toman la responsabilidad de procurar económicamente a sus padres, abuelos e hijos. Por ello, su acceso a estudios superiores, determinado en gran medida por su éxito en el gaokao, es de suma importancia para el futuro de todos ellos.

Es de imaginarse la presión que por tanto genera este evento del examen. Más aún si se toma en cuenta que desde la instauración de la política de hijo único en 1978 la mayoría de los jóvenes chinos cargan con esta responsabilidad casi exclusivamente en sus espaldas, es decir, sin el apoyo de hermanos o hermanas. Y esta presión se ve. Se ve en las incontables horas extra (a las de la escuela) que dedican a sus estudios en preparación para el gaokao, lo cual inicia desde su infancia pero se acentúa particularmente durante el último año de la preparatoria. Se ve en las dimensiones de los operativos de seguridad y logística que se efectúan durante el evento. Se ve y se respira, sobre todo, en el enorme porcentaje de notas periodísticas dedicadas al tema en las semanas circundantes al examen, cada año y en todo el país. En los múltiples reportajes sobre las triquiñuelas de todo tipo a las que acuden estudiantes, sus familias y hasta las autoridades de las diferentes instituciones educativas, unos para garantizar su éxito en la prueba y otros para hacerse de los mejores estudiantes, pues de ello depende su fama y presupuesto.

Pensemos en el impacto que el que pareciera ser un simple y llano examen, tiene en el perfil del sistema educativo chino en general. Un sistema cuyos agentes, recursos y dinámicas se dirigen en buena medida a preparar a los estudiantes más que para las múltiples necesidades de sus comunidades, de la vida, para este examen.

¿Y cómo funciona? Salvo pocas excepciones, el gaokao se efectúa una vez al año de forma simultánea en todo el país. Suele durar 3 días (9 horas en total) y aunque se permite a las provincias y municipalidades cierto grado de adaptación, por lo general se compone de reactivos que evalúan conocimientos en lengua, matemáticas y lengua extranjera — casi siempre inglés. A esto se le adhieren algunos sobre temas optativos, los cuales varían de localidad en localidad. Las notas de todas estas materias se suman y el umbral mínimo para el acceso es determinado según los criterios de cada institución educativa, quien invita a los estudiantes de su preferencia.

Como mencionado arriba, el principal objetivo que argumentan quienes promueven el gaokao es forjar un sistema meritocrático, que garantice que todos los jóvenes chinos gocen de la misma oportunidad para acceder a la educación superior, sin importar su contexto político, religioso, económico, etc. Este objetivo es significativo en un país con reconocidos índices de desigualdad como lo es China[1]. Sin duda, definir medidas apropiadas para seleccionar quienes, de entre tantos aspirantes, deben y pueden acceder a los estudios universitarios, es una tarea titánica y compleja — tan sólo el año pasado tomaron el examen alrededor de nueve millones de jóvenes!. En este sentido, los logros obtenidos en los últimos años respecto a la extensión del acceso a la educación superior son notorios y sin duda “aplaudibles”, pues éste ha aumentado de 9.85% en 1998 a 34.5% en 2014, gracias a una agresiva política estatal que ha multiplicado el número de universidades y dotado a varias de ellas de un creciente presupuesto.

Sin embargo, dos cuestiones preocupan a quienes estudian este mecanismo: la desigualdad que caracteriza a su diseño, y aquella que éste acentúa entre los distintos sectores de la población. Esto es, numerosas investigaciones demuestran que a pesar de sus intenciones, el sistema no es realmente meritocrático y que, por el contrario, reproduce (y para ciertos grupos acentúa) la problemática de desigualdad que existe en el país. Una lectura de dichos documentos sugiere que esto atribuyen, principalmente, al hecho de que el gaokao sea una prueba estandarizada.

En primer lugar, hay quienes sugieren que la meritocracia no es “apolítica”: los criterios con que se mide responden a intereses y criterios tanto políticos como económicos (como todo sistema de evaluación). En China, especialmente desde la reforma de 1978, el gaokao ha servido como medio para legitimar un status quo que enfatiza la estratificación social y un discurso particular respecto al desarrollo, por los contenidos que evalúa.

Además, argumentan otros, el gaokao contiene en sí un sesgo tanto cultural como de clase. En este sentido, a lo largo de los años se han implementado distintas medidas de discriminación positiva, tales como la asignación de puntos extra para deportistas y minorías étnicas. Sin embargo, estas medidas se encuentran hoy en arduo debate, no sólo por la serie de abusos que se han llevado a cabo en su nombre, sino por el hecho de que han mostrado ser insuficientes para resolver la desigualdad que existe entre el medio rural y el urbano, y entre los distintos grupos étnicos.

En la investigación emanada del campo de la educación para el desarrollo, sobra evidencia de que el acceso equitativo a una educación de calidad requiere de lo que yo llamo “relevancia (pertinencia) plural”. Esto es, de que la educación y sus mecanismos de evaluación sean relevantes no sólo a unos sino a los distintos intereses y necesidades de los estudiantes, los cuales devienen de las diferentes dimensiones en las que se regula su vida. Algunas de estas dimensiones son organizacionales y tienen distintos grados de autonomía.

Es decir, los intereses y necesidades de un niño se regulan de forma simultánea a varios niveles de organización educativa (la casa, la escuela, el ministerio de educación, las pruebas PISA, UNESCO), los cuales permanente negocian sus objetivos y dinámicas a según los motivos que les constituyen. Así, garantizar que los niños tengan acceso a educación de calidad depende tanto de las leyes que promulguen las autoridades de un Estado, como de las decisiones que tomen los maestros en una escuela, así como de la forma y éxito con que ambos negocien.

De la misma manera, los intereses y necesidades de los niños provienen de otras de las dimensiones que rigen su vida: las condiciones nutricionales, la capacidad de los padres para apoyar con las tareas, las condiciones de inseguridad política, las necesidades económicas de la familia, etc. No cabe duda de que el gaokao per se arroja información relevante para el proceso de selección de los estudiantes. Se ha demostrado que la capacidad de lectura y el razonamiento matemático son cruciales para el acceso y comprensión de cualquier área del conocimiento. A nivel de educación superior, la lengua extranjera es, además, una herramienta claramente importantísima para acercarse a las investigaciones de frontera y comunicarse con el resto de la comunidad académica internacional — especialmente para los chinos, por aquello del idioma. Es por ello que este tipo de habilidades y conocimientos forman el esqueleto de casi todas las pruebas estandarizadas en el mundo.

El problema, más que en su uso, radica en su abuso — el hecho de que el gaokao sea el único criterio para la selección de los estudiantes provoca un sistema alineado que supedita unas dimensiones a otras y promueve más la memorización que las habilidades críticas para la vida dentro y fuera de la comunidad, pues la evaluación de los maestros, escuelas y estudiantes, currícula, etc., todos se estructuran a partir de éste.

A esto se suma que no todos los estudiantes tienen la misma capacidad económica para enfrentar en condiciones de igualdad esta prueba estandarizada. En China, después de los 9 años de escolaridad la educación ya no es obligatoria, y por ende la preparatoria no forzosamente es gratuita. Las cuotas de este nivel de estudios no todos las pueden pagar. Además de estos filtros, también está el que sólo unos cuantos tienen la alternativa de eludir este examen y migrar al extranjero para cursar la universidad, donde por cierto se incentiva de forma creciente la incorporación de estudiantes chinos. Las notoriamente caras universidades principalmente de Hong Kong y de “Occidente”, han visto en éstos una medio para paliar las dificultades financieras que les ha traído la crisis económica. Hoy en día en Estados Unidos, por ejemplo, alrededor del 31% de la matrícula de estudiantes extranjeros registrados en instituciones de educación superior son chinos.

Otro elemento de central importancia para el argumento de que el gaokao, por ser prueba estandarizada, está promoviendo la desigualdad, es el tema ya mencionado del hukou pues, con contadas excepciones, este se transfiere de forma trans-generacional. Esto es, el hukou de los padres determina en primera instancia el de los hijos y son pocas las oportunidades para cambiar un hukou rural a uno urbano. Estas están principalmente relacionadas con la obtención de un empleo formal en la ciudad o con la aceptación en una institución de educación superior, también en una ciudad. El problema aquí es que la mayoría de las universidades (y las más reconocidas) se concentran en las zonas urbanas, lo que se traduce en un significativamente menor número de lugares para estudiantes de hukou rural, pues éstas, al igual que las rurales, tienen mayores cuotas de admisión para estudiantes locales.

Por otro lado, han habido varios reportes de que varios jóvenes que han crecido y estudiado en las ciudades, se han regresado a los lugares de origen de sus familias para estudiar ahí la preparatoria y ganarse el derecho de presentar ahí el examen, pues circula la percepción de que la versión del gaokao de las áreas rurales es más fácil que la de las urbanas. Se ha visto que esto comúnmente genera dos tipos de escenario: la desadaptación de estos estudiantes o una condición ventajosa con respecto a los locales, que no han tenido las bondades de la calidad educativa de las zonas urbanas. Algo similar ha sucedido con estudiantes que habiendo crecido en zonas urbanas, gozan de un hukou de áreas territoriales consideradas de minorías étnicas. Estos regresan a dichas regiones para estudiar los últimos años del bachillerato y así recuperar el derecho a gozar de los puntos extra que les confieren las políticas de discriminación positiva en el gaokao.

Esto trae a la luz un último factor de primordial peso a la hora de presentar en “igualdad de condiciones” el gaokao: el absolutamente inequitativo contexto socio-económico y educativo del que provienen los distintos aspirantes. Existe una estrecha correlación entre los recursos de apoyo de que gozan los estudiantes para su formación (nivel educativo de los padres, condiciones infraestructurales de las escuelas, calidad de la educación, insumos nutricionales, etc) y su desempeño educativo. En China hay un desfase en el contexto de desarrollo que divide, como arriba mencionado, a los niños de la ciudad y los del campo, los de orígenes étnicos Han y los de la mayoría de las demás etnias, a los de género masculino y los de género femenino, casi siempre en detrimento de los segundos, respectivamente. Esto es, la desigualdad viene desde abajo, y más que resolverse, se recrudece con el gaokao.

Todos estos argumentos han sido sopesados por las autoridades educativas chinas, quienes siguen buscando medios para balancear las ideas de mérito y de equidad de oportunidades. Consecuencia de ello han sido las permanentes reformas al examen a lo largo de la historia, sobre todo durante los últimos años. Las promulgadas por el Consejo de Estado en 2014 son prometedoras, pues reconocen la necesidad de atender las problemáticas arriba expuestas. Éstas exigen que las escuelas aumenten la cuota de acceso a poblaciones no locales y evalúan posibilidades para ampliar el número y tipo de criterios para la admisión a la universidad, además de los resultados del gaokao — e.g. notas de otros exámenes serán tomadas en consideración, mayor número de oportunidades para la presentación de pruebas de idiomas extranjeros, reconocimiento de actividades extra-curriculares y voluntariados, etc. También se ha pensado en implementar el gaokao en varias sesiones. Más aún, las reformas reconocen la necesidad de mejorar la calidad de la educación básica para los niños migrantes. Sin embargo, se teme que las medidas de implementación de todas estas novedades son poco claras y en ocasiones, insuficientes. Ejemplo de ello es que si bien se motiva a las universidades a ampliar la cuota de admisión para estudiantes no locales, dicha medida no corresponde con un ajuste en el presupuesto a éstas destinado, que actualmente se determina en función del número de estudiantes locales registrados. Es entendible entonces que las escuelas se resistan a absorber la responsabilidad económica que tal modificación en sus criterios de admisión conlleva. Además, las reformas del 2014 al gaokao no han correspondido con cambios en el sistema de hukou.

Lo esperanzador es que las autoridades desarrollan actualmente varios estudios piloto en diferentes localidades del país para evaluar los mejores medios para traducir las intenciones de las reformas en realidades que reviertan la preocupante tendencia hacia una mayor desigualdad en este país de más de 1500 millones de habitantes (incluyendo a los no registrados).

Concluyo subrayando que hay que entender al gaokao como un mecanismo de auto-organización en China. Uno que impacta y es impactado de manera substantiva por su proyecto de desarrollo y sus relaciones con el exterior. Que constituye un factor de crucial peso en su condición de inmensa desigualdad. Que refleja las aspiraciones que tiene para el perfil de su población, tan relevante en un mundo en donde su presencia es cada vez más notoria. El caso del gaokao habla, además, sobre los criterios y retos para medir la calidad de la educación, para premiar el mérito, para ofrecer igualdad de oportunidades. Todos ellos temas centrales de la agenda educativa tanto en México como en el resto del mundo, y por ende claves para nuestra preocupación global subyacente de desarrollo sustentable.

 

[1] Aunque insuficiente para describir las complejas condiciones de desigualdad de este país, es significativo que su coeficiente Gini para el ingreso haya sido de 0.491 en 2012, cuando más de 0.40 es considerado un nivel preocupante.

 

Investigadora del Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM
Correo electrónico: emiliaszekely@gmail.com
CDMX, Abr 2016

Tomado de: http://www.educacionfutura.org/el-examen-de-admision-a-la-universidad-en-china/

Comparte este contenido:

Kenia: School heads should not hold union positions, says TSC

Kenia: School heads should not hold union positions, says TSC

Africa/Kenia/junio de 2016/Daily Nation

Resumen: La Comisión de Administración Maestros (TSC) ha propuesto que los directores de escuela, sus adjuntos y jefes de departamento no deben mantener posiciones de liderazgo en sus sindicatos. En una propuesta de acuerdo de negociación colectiva (CBA) presentado a la Unión Kenia Nacional de Maestros (Knut) y la Unión de Kenia del poste de Educación Primaria (KUPPET) la semana pasada, el TSC también quiere que no participen en ninguna huelga convocada por sus sindicatos debido a sus puestos de dirección.

The Teachers Service Commission (TSC) has proposed that school heads, their deputies and heads of department should not hold leadership positions in their trade unions.
In a collective bargaining agreement (CBA) proposal submitted to the Kenya National Union of Teachers (Knut) and the Kenya Union of Post Primary Education (Kuppet) last week, the TSC also wants them not to participate in any strikes called by their unions due to their management positions.
“Head teachers, their deputies and heads of department should not participate in strikes called by a trade union,” states the proposal being considered by the unions.
Since Monday, an eight-member team from Knut has been evaluating the proposal, which will be discussed at a meeting between the unions and the TSC on June 10.
Other issues on the agenda include teacher appraisals and a union membership validation exercise that started last year but which has been opposed by the unions.
Knut has already indicated that it will not allow the TSC to dictate who holds leadership positions in the unions, insisting that teachers like any other Kenyans have a right to join a union of their choice.
Article 41 of the Constitution states that every person has the right to fair labour practices, including forming, joining or participating in the activities and programmes of a trade union and going on strike.
Section 190(1) of the TSC code of regulation for teachers states that a teacher serving in an administrative capacity may be a member of a trade union provided such membership shall not interfere or in any way conflict with the performance of the teacher’s assigned duties.
“In the event of an industrial action or any other disturbance leading to stoppage of work, the administrator shall ensure the safety of all learners, colleagues, members of the public and the property and facilities within an educational institution,” states the regulations.
Kuppet officials plan to meet before the end of the week to discuss the proposal and give their recommendations.
TSC Chief executive officer Nancy Macharia said the meeting would focus on the CBA and teacher’s appraisals at the commission’s headquarters.
According to Knut Secretary-General Wilson Sossion, the union is determined to have the CBA signed as soon as possible and it will outline the benefits that have been awarded to teachers between 2013 and 2017.
“After that we will start on the new CBA, which will contain proper and substantive advice from the Salaries and Remuneration Commission (SRC),” said Mr Sossion, adding that it will contain a component on basic salaries for teachers.
In the 2013-2017 CBA that will be the first one to be signed, the TSC has not factored in the basic salary component that has been the source of frequent teacher strikes for the past two years.
Earlier this year, the SRC carried out job evaluations for teachers that will play a key role determining their remuneration.

Foto: CEO maestros Comisión de Administración Nancy Macharia. La Comisión ha propuesto que los directores de escuela, sus adjuntos y jefes de departamento no deben mantener posiciones de liderazgo en sus sindicatos. FOTO ARCHIVO | NACIÓN MEDIA GROUP

Fuente: http://www.nation.co.ke/news/education/tsc-knut-kuppet/-/2643604/3226946/-/ok00m6z/-/index.html

Comparte este contenido:

Jari Lavonen: “En Finlandia, los docentes son los pilares del país”

16 Junio 2016/Entrevista realizada por: Ana Ayala/Fuente:Educación 3.0

Para el decano de la Facultad de Educación en la Universidad de Helsinki (Finlandia) la educación académica de los profesores, su formación continuada y el fomento de su independencia de la autoridad central son claves en el sistema educativo finlandés. La participación activa de los padres y una metodología versátil hacen el resto.

En este país, los niños empiezan la escuela sobre los siete años, tienen menos horas de clase curricular comparado con otras naciones y no suelen hacer deberes en casa. Y es que según Jari Lavonen, “los niños de cuatro años lo que necesitan es jugar, no ir a la escuela”. La carrera de Magisterio en este país es una de las más exigentes: cada año se presentan 3.000 aspirantes, que quedan reducidos a unos 300 tras un par de evaluaciones. Después de las entrevistas, el número de estudiantes se queda en 120. Los futuros profesores, y también los que están en ejercicio, están constantemente formándose y cuentan con el reconocimiento de la sociedad, ya que son considerados pilares del país.

¿Cuáles son los principales pilares de la Educación en Finlandia?

Docentes preparados y un contexto educativo que les apoya en sus actividades diarias. Todos los maestros finlandeses tienen masters y están considerados como expertos académicos. Una importante característica del sistema educativo finlandés es su fuerte descentralización y la cultura de confianza, lo que significa que las autoridades educativas y los encargados de regular la educación a nivel nacional confían plenamente en los docentes. Ellos, junto con los directores, responsables y padres, saben cómo ofrecer la mejor educación a los niños y jóvenes en un determinado distrito. Las escuelas y los profesores han sido los responsables de preparar el currículo local, y elegir los materiales educativos y métodos de enseñanza desde principios de los 90, cuando terminó la inspección nacional de los materiales de aprendizaje.

Otra de las cuestiones es la igualdad de la educación finlandesa: todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades de aprender. Por tanto, la educación es gratuita en todos los niveles, incluyendo los estudios universitarios. Y en el caso de Primaria, los libros, la comida y el cuidado de la salud son gratuitos para todos los estudiantes. El objetivo es integrar todo tipo de alumnos en la misma clase y prevenir el abandono escolar.

¿Sería factible que su sistema educativo se trasladase a otros países sin considerar sus contextos políticos, socioeconómicos y culturales?

Por supuesto que no. Las leyes y prácticas son contextuales. Docentes, estudiantes y padres viven dentro del contexto educativo finlandés. Si alguien extrapolara las políticas finlandesas y sus prácticas también tendría que llevarse a sus estudiantes, profesores y familias.

Todos hemos oído hablar de las ‘bondades’ del sistema educativo finlandés, pero ¿a qué situaciones adversas deben enfrentarse los maestros?

Pueden englobarse en cuatro ámbitos: formación de los propios docentes, nacional, municipal, y de la propia escuela y cada clase. En el primer caso, la evaluación TALIS ha puesto de manifiesto debilidades y es necesario implementar nuevas ideas, a la vez que se requiere preparar un plan de desarrollo personal para directores y maestros, introducir tutorías o establecer un desarrollo profesional permanente.

A nivel nacional, la estrategia está funcionando bien; hemos hecho un nuevo currículo y los centros se están preparando; los docentes tienen trabajo por delante durante los próximos meses. Pero en el ámbito municipal y del centro, por otro lado, se ha detectado que hay una estrategia basada en la red de la escuela. Será un reto para los profesores buscar una mejor red y escuelas cercanas de alta calidad. También será necesario tener en cuenta un enfoque más multicultural.

¿Cómo mejoraría el sistema educativo de otros países? ¿Qué medidas considera imprescindibles?

Uno de los aspectos fundamentales es la educación de los profesores. Es importante reclutar a los mejores estudiantes, a los más brillantes, y formarlos durante cinco años a través del programa universitario. Una vez pasado este plazo, se habrán convertido en profesionales académicos capaces de afrontar la planificación, la pedagogía versátil o la implementación de la educación y la evaluación. El gobierno debe darles la independencia de la autoridad central, y tiempo para preparar las clases, educar y mejorar continuamente la educación y la escuela.

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/jari-lavonen-finlandia-los-docentes-los-pilares-del-pais/36983.html

Comparte este contenido:

El sistema educativo vasco, un modelo a seguir en Europa

País Vasco/16 junio 2016/Autor: BBC/ Fuente: EITB

La BBC británica elogia en un reportaje el sistema educativo vasco y lo describe como un modelo a seguir en Europa. Bajo el título “Los vascos se reinventan a sí mismos con el poder de la educación”, el periodista Sean Coughian sitúa a la educación vasca entre los mejores sistemas del continente.

El reportaje comienza destacando la fuerte inversión que el Gobierno Vasco realiza en la educación. “Si Euskadi se clasificara como país, sólo Dinamarca y Austria tendrían mayores niveles de gasto por alumno en Europa”, añade el periodista británico.

El esfuerzo económico realizado por las instituciones, amplía el periodista, ha supuesto que el 48% de la población activa tenga un título universitario y eso, sitúa a Euskadi “al mismo nivel que Noruega o Finlandia”. Además, destaca que casi la mitad de los graduados vascos han estudiado ciencias, matemáticas o ingenierías. En cuanto al porcentaje de la población dedicada a la investigación y el desarrollo, sitúa a Euskadi en la cúspide junto con los países escandinavos.

La consejera de educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, entrevistada también por la BBC, afirma que “la educación también es clave en Euskadi para mantener nuestra lengua y cultura”.

Según la BBC, el esfuerzo por mantener una educación propia y en euskera, y, la inversión en investigación y desarrollo han hecho que Euskadi pueda evitar los altos niveles de desempleo juvenil que afecta a gran parte de España.

Durante décadas, afirma el periodista, Euskadi se ha relacionado con titulares que no le hacían ningún favor. Internacionalmente Euskadi era sinónimo de la violencia de ETA.

Una vez superada esa etapa, el periodista se asombra al comprobar que Euskadi es un territorio próspero. Sólo Luxemburgo y Austria tienen un mayor ingreso per cápita, destaca el periodista británico.

Según Guillermo Dorronsoro, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Deusto y entrevistado también por la BBC, dice que Euskadi cuenta con algunos de los factores “clave” que ayudan a tener un sistema de educación exitosa. Entre ellas destaca que «hay un fuerte sentido de identidad», que ayuda a crear un sentido de comunidad y de compromiso colectivo, desde las escuelas, las familias y los políticos.

Según Dorronsoro, “si no hubiéramos adquirido esta estrategia en la educación, Euskadi sería hoy un lugar mucho peor”.

Fuente:

http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/4164942/reportaje-bbc-el-sistema-educativo-vasco-modelo-seguir-europa/

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 400 mil estudiantes se han postulado por el Sistema Nacional de Ingreso Universitario 2016

Venezuela/16 junio 2016/Autor: Carmen Gómez/Fuente: MPPEUCT

75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. De esos 300 mil cupos, estudiantes de los Pueblos Indígenas y con discapacidad tiene asignado su ingreso.

El ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó este miércoles desde la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), que más de 400 mil estudiantes se han postulado en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), para tener acceso a la Educación Universitaria durante 2016 y que pronto serán asignados por el Gobierno nacional.

“Se registraron para optar a cupo universitario 410 mil 189 estudiantes este año, que van a tener la inmensa mayoría de ellos su cupo en las universidades públicas venezolanas; se acabaron los años de los comités de los bachilleres sin cupo, los años en los cuales se graduaban de bachilleres los estudiantes y pasaban 2, 3, 4, 5 años o toda la vida,sin poder ingresar a una universidad y esos que pasaron toda la vida después ingresaron en la Misión Sucre y Ribas para seguir sus estudios”, señaló Arreaza.

Especificó que el 75% de esos 410 mil estudiantes y bachilleres provienen de liceos públicos del Estado, el 25% de escuelas y liceos privados, el 56% son mujeres. “En ese universo, 3 mil 127 que están optando a un cupo, proviene de los pueblos indígenas, ellos tiene garantizado su cupo en las universidades venezolanas, como también los 1 mil 301 estudiantes con discapacidad, según su necesidad”.

Adicionalmente, explicó que de los estados que solicitan mayor cantidad de cupos se encuentran: Distrito Capital, Zulia y Miranda “tradicionalmente han sido esos los estados pero, todos los estados del país están solicitando cupos. Este sistema de ingreso es para todas las universidades y le hemos pedido y exigido a las universidades tradicionales o autónomos que respeten el SNI y que le den acceso a los estudiantes que se postularon por este sistema”.

Por otra parte, el ministro Arreaza señaló que la Universidad Central de Venezuela (UCV) tiene 54 mil 900 demandas, la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (Unefa), Universidad de Los Andes (ULA), Universidad de Zulia (LUZ), son las universidades que más demanda obtuvieron este año.

En las áreas de conocimiento más demandadas: el 35% en Ciencias Sociales, 27% Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, 23% en Ciencias de la Salud, 5, 5% en las Ciencias del Agro y el Mar “tenemos que hacer un gran esfuerzo y por eso las becas de los motores productivos por Fundayachucho”, apuntó.

Además agregó que el 4,5%, lo concentra Educación y Ciencias del Deporte, el 3,6% Humanidades, Letras y Artes y el 0, 46% en Ciencias Básicas “esos compañeros que se están postulando para Ciencias Básicas no solo tienen su cupo garantizado , sino que también tienen su beca garantizada para proseguir sus estudios”.

Puntualizó que en cuanto a las carreras más demandadas existe una hay inercia en cuanto a los procesos, “35 mil 400 estudiantes se postulan para Medicina y en el país entre todas las universidades-excluyendo Medicina Integral Comunitaria- hay unos 2 mil 400 cupos”, al tiempo que dijo que en Derecho hay 18 mil 615 postulantes, en Administración 18 mil 822, en Contaduría 13. 426, Ingeniería Mecánica 13 200, Ingeniería Civil 12 200, Programa Nacional de Formación en Administración 12. 200.

“No están las carreras de Agro y Mar, agricultura, por ejemplo y que son importantes, el resto de las Ingenierías, es determinante para el desarrollo industrial del país, tenemos que hacer un gran esfuerzo para que nuestros estudiantes a futuro se dirijan bien por eso las becas del Programa específico de Fundayacucho”.

Fuente:

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-400-mil-estudiantes-se-han-postulado-por-el-sistema-nacional-de-ingreso

Comparte este contenido:

Jóvenes africanos piden a sus líderes que les presten más atención para acabar con los conflictos

Africa/16 junio 2016/ Fuente: Te interesa

Según una encuesta de Unicef con motivo del Día del Niño Africano. Los líderes africanos no hacen lo suficiente para frenar los conflictos en África, según dos tercios de los casi 86.000 jóvenes encuestados por Unicef en nueve países africanos. “Es crucial y hasta urgente que los líderes presten atención a las opiniones de la juventud si queremos silenciar las armas para 2020”, reclama el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma.

La organización consultó a 1,4 millones de usuarios de móvil en Nigeria, Burkina Faso, Mali, República Centroafricana, Senegal, Liberia, Zimbabwe, Camerún y Guinea, usando una herramienta de mensajería llamada ‘U-Report’ desde el 18 de mayo hasta el 1 de junio de 2016.

A los usuarios, con edades comprendidas entre 15 y 30 años de edad, se les pidió su opinión sobre los conflictos y las crisis en África a través de un cuestionario de múltiples respuestas en sus móviles.

Los resultados de la encuesta, que se compartirán con los líderes africanos con motivo del Día del Niño Africano, que celebra cada año la Unión Africana el 16 de junio apuntan también a que África es más propensa al conflicto “porque los políticos luchan por el poder”, la desigualdad y el acceso a alimentos y agua.

A la pregunta ‘¿Qué pueden hacer los líderes para detener los conflictos?’, una cuarta parte de los encuestados respondió que una “economía más fuerte” mientras el 20% cree que los países africanos necesitan ser más independientes de “la política extranjera”, para el 19% es invertir en una “buena educación”, para el 14% “hablar los unos con los otros”, para el 10% “el diálogo entre países” y para el 9% “la seguridad”.

Unicef recuerda que en los últimos años, las crisis humanitarias en África continúan traspasando fronteras, con un aumento de niños y familias que se desplazan. Más de 1,2 millones de personas enfrentan la inseguridad en República Centroafricana debido a una crisis humanitaria y de protección que se ha extendido a los países vecinos.

Además, aproximadamente 1,3 millones de niños han sido desplazados por la violencia vinculada a la insurgencia de Boko Haram en Camerún, Chad, Níger y Nigeria. Dos años de conflicto en Sudán del Sur han provocado que casi 2,4 millones de personas hayan huido de sus hogares, incluyendo 721.000 que viven como refugiados. Burundi enfrenta una crisis de protección que ha llevado a 265.000 personas a huir a través de las fronteras.

Fuente noticia:

http://www.teinteresa.es/espana/AFRICANOS-LIDERES-PRESTEN-ATENCION-CONFLICTOS_0_1596440432.html

Fuente imagen:

http://blog.africavive.es/wp-content/uploads/2016/02/Congo.jpg

Comparte este contenido:
Page 756 of 822
1 754 755 756 757 758 822