Page 757 of 822
1 755 756 757 758 759 822

Sin educación ni salud, ¿qué recogemos?

España/16 junio 2016/ Autor: Antonio Virella Gomes/ Fuente: El País

Nos quejamos de las olas migratorias, pero mientras en los países de origen no mejoren las condiciones de vida, estas serán una constante

Atender los sistemas educativos y de salud, evitar la malnutrición y el hambre, garantizar el acceso al agua potable son objetivos vinculados a las necesidades más básicas, a derechos humanos elementales y, a pesar de ello, parece redundante, por no decir inútil, insistir en que no se hace lo suficiente al respecto.

Por doquier en Europa, éstas no son las prioridades que se exponen públicamente cuando los focos se dirigen a los países más pobres y desafortunados. Ahora se dice, ya sin pudor alguno, que somos los europeos quienes nos encontramos amenazados por ellos, pues debemos enfrentarnos a oleadas migratorias, al fanatismo, al terrorismo yihadista, a la barbarie más virulenta e irracional. Como si todo ello no lo padecieran los pueblos más indefensos en mayor medida.

Gobiernos y centros de reflexión se concentran en esas amenazas y se articulan mecanismos para contrarrestarlas. Pero, ¿habrá alguna contención duradera si no se aumenta la inversión en educación, salud y, en fin, en justicia social en dichos países?. Cuando los sistemas públicos abandonan estos sectores las consecuencias son mucho más amplias que las consideradas habitualmente.

Por un lado, otros actores ocupan el vacío dejado por los Estados y la cooperación occidental. En África del norte, en la franja saheliana y cada vez más hacia el sur y al este del continente, la financiación procedente de países del Golfo Pérsico, iniciada en los años ochenta, atiende, a través de ONG, de entidades religiosas o de fondos institucionales, parte de la demanda de la población. A cambio, se transmiten valores y arraigan prácticas en muchos casos ajenas, hasta entonces, a las culturas y tradiciones religiosas locales. Esas nuevas ideas contrastan asimismo con principios heredados de las metrópolis colonizadoras o defendidos por ellas en las últimas décadas, en relación con lo que debería ser una democracia o respecto a ciertos derechos fundamentales y a la igualdad de género. Sin olvidar que la limitada efectividad real de esos principios y derechos ha contribuido a que las poblaciones no se hayan apropiado de ellos, no los hayan defendido y lleguen a considerarlos instrumentos de dominación por parte de otros.

Cuando los Estados, aún en su modestia, prestaban mayor atención a estas necesidades existía una red de solidaridad vertical o jerárquica. Los Gobiernos financiaban y mantenían sencillas escuelas y básicos puestos de salud para una población relativamente poco numerosa. Al desaparecer estas redes, tomaron su lugar redes horizontales, para hacer frente a estas necesidades. Las actuales redes horizontales recuerdan mucho a las tradicionales de base cultural y comunitaria. Requieren un concepto muy extenso de familia pues cuantos más lazos se establezcan mayor es la posibilidad de que sumando esfuerzos y fracciones menores se puedan atender las principales carencias de sus miembros. Los efectos de esta solidaridad son positivos pero también se producen consecuencias que lo son menos.

Ese requisito de contar con una amplia red de individuos es un factor que incentiva la natalidad, para alcanzar un número elevado de hijos. Por otro lado, las redes horizontales exigen mucha inversión económica en ritos que confirman y consolidan los vínculos que las conforman: bautizos, iniciaciones, bodas, funerales, conmemoraciones de eventos relacionados con los orígenes de esa familia, etc. Cualquiera de sus miembros debe hacer lo posible por sufragarlos y quien pueda hacerlo en mayor medida dirigirá a este fin sus recursos económicos. Lo hará incluso cuando deba endeudarse para ello, si está en condiciones que lo permitan; o en detrimento de sus ahorros personales, previstos para una futura inversión de la que podría beneficiarse el ámbito familiar nuclear. Mediante estos y otros modos, las redes horizontales contribuyen al igualitarismo, al reparto de los recursos pero también impiden la acumulación de capital para que, individualmente, se supere ese estado de pobreza relativa. Dicho de otro modo, en estos estadios de desarrollo económico, cuando el estado garantiza ciertos servicios, libera a los individuos de cargas familiares e incentiva la iniciativa personal o, si se quiere, privada.

Otro fenómeno que ilustra esto mismo es el destino de las remesas de los emigrantes. Un estudio del Banco Central de África Occidental publicado en 2015 sobre las remesas en los países francófonos de la subregión indica en qué las utilizan las familias. El 54,6% de lo que reciben se destina al consumo en el hogar familiar, 6,4% a gastos en educación y 3,4% a gastos sanitarios; a las ceremonias religiosas y celebraciones familiares, el 8,7%; el 15,8% se destina a inversión inmobiliaria y 5,5% a otras inversiones. Respecto a los gastos que hacen las familias, las remesas suponen el 40,4% del total de su consumo corriente, el 22,3% del total de sus gastos en educación y el 16,5% de sus gastos de inversión.

Estos porcentajes nos señalan que el consumo es el destino principal de las remesas. Muchas comunidades viven gracias al dinero que envían sus emigrantes. Viven, pero poco queda disponible para inversiones productivas, lo cual relativiza el potencial del concepto de «codesarrollo», mediante el cual los agentes de la cooperación internacional apoyan y complementan la contribución de los migrantes al desarrollo en origen. En consecuencia, mientras en estos países, en esas comunidades, no mejoren las condiciones de vida, las oportunidades de empleo y los servicios sociales públicos, la migración será una constante. Y se incrementará con el crecimiento demográfico.

Fuente:

http://elpais.com/elpais/2016/06/10/planeta_futuro/1465572751_539396.html

Comparte este contenido:

México: El rol de los estados en la educación

México/16 junio 2016/Autor: Pablo Velázquez/Fuente: El Financiero

Cuando leemos noticias sobre la educación en México, normalmente se refieren a notas sobre el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) o de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o, en el peor de los casos, de los bloqueos y paros a los que convoca la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sin embargo, olvidamos frecuentemente poner el foco en las autoridades educativas de los estados. A partir de 1992, y con la excepción de la Ciudad de México, los responsables de la operación del sistema educativo nacional son las entidades federativas. Es decir, sin contar a la Ciudad de México, los gobiernos de los estados son los responsables de la formación, el ingreso y la promoción de los docentes, la inversión en las escuelas, la supervisión y participación escolar y la operación de programas educativos. Para el caso de la Ciudad de México, es la propia Secretaría de Educación Pública la encargada de esta operación.

La idea de la descentralización del sector educativo tenía diversas intenciones basadas en supuestos distintos. Por ejemplo, se asumió que delegar la operación de los servicios educativos a los estados permitiría al gobierno federal compartir costos y responsabilidades con las entidades federativas y ocuparse exclusivamente de la rectoría de la educación, explícitamente de los contenidos y materiales educativos así como la negociación con el grupo sindical de salarios y prestaciones.

Aunque la idea inicial demandaba un mayor compromiso por parte de las entidades federativas, en la práctica, los estados demostraron distintos grados de responsabilidad y transparencia. La mayoría de ellos ejerció un malgasto de recursos sin supervisión ciudadana y, aprovechando el control de los gobiernos estatales sobre su Contraloría Estatal, derrochó los recursos a favor de beneficios políticos poco ligados a la educación. Se ha documentado como, a partir de la descentralización, el salario promedio anual de un maestro de primaria pública se triplicó en veinte años, sin que dicho aumento se haya reflejado en un mayor aprendizaje de niñas y niños (Fernández, 2013). Ojo: el aumento salarial era necesario –y lo sigue siendo para muchos maestros-, sin embargo, las promociones económicas y directivas eran otorgadas discrecionalmente, con poca o nula transparencia sobre quien las recibía y bajo qué sustento.

La Reforma Educativa trata de traer a la luz lo que nunca debió estar en la opacidad. Los ingresos al servicio, las promociones directivas y los salarios de los docentes federalizados ahora son públicos. Sin embargo, todavía falta mucho por transparentar y pedir cuentas a los estados. La nómina de los docentes estatales –es decir, aquellos que son pagados con recursos propios del estado, no de la Federación- sigue siendo una incógnita en la mayoría de los estados. En algunas entidades, como el Estado de México, desconocemos el salario y la formación de la mitad de la plantilla docente.

El sistema educativo no se limita a maestros, familias y alumnos. También incluye a la red de apoyo, conformada por los integrantes de la Secretaría de Educación federal y estatal. Las expectativas altas que tenemos para nuestros maestros debe estar acompañada de un sistema de apoyo con la misma exigencia y calidad. Para ello, es indispensable que las Secretarías de Educación de los estados trabajen al servicio del aprendizaje de niñas, niños y docentes. Deben ser ellas las primeras en atender y corregir casos de irregularidades en el proceso de asignación de plazas, mal uso de los recursos públicos en escuelas y poner el ejemplo en la transparencia del gasto. Su meta debe estar enfocada en maximizar el uso de los recursos de manera honesta y apoyar decididamente la formación inicial y continua de los maestros.

Diariamente exigimos mucho de los maestros. Es hora de poner el foco en las instancias responsables de apoyarlos. El apoyo decidido, constante y verdadero a nuestros maestros es la mejor apuesta que podemos hacer para asegurar el derecho a aprender de nuestras niñas, niños y jóvenes.

 

Fuente:

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-rol-de-los-estados-en-la-educacion.html

Comparte este contenido:

La Educación Digital: Una nueva era del conocimiento

16 junio 2016/  Autor: Howard Gardner

Este libro se propone presentar un panorama de la aplicación de las nuevas tecnologías digitales en la educación de este fin de siglo. En algunos casos se ha identificado aquellas que ya se emplean con todo éxito, en otros se encontraran con promesas a la espera de confirmación…
Se trata de un gran desafío pues, por una parte, la multiplicidad y la complejidad de las nuevas tecnologías desbordan constantemente los límites tradicionales de las ciencias de la educación y, por otra, nadie sabe cuáles serán las tecnologías que perdurarán en la educación del próximo siglo…
Para leer y descargar:
http://www.tecnologiaparatodos.com.ar/bajar/ed.pdf
Fuente imagen:
http://ingenio.com.ve/wp-content/uploads/2014/04/Howard-Gardner.jpg
Comparte este contenido:

Las escuelas religiosas de Turquía enseñarán español

Turquia/16 junio 2016/Fuente: TRT

Las escuelas religiosas de Turquía llamada “imam hatip” darán la enseñanza de la lengua española a fin de reforzar las relaciones con los países latinoamericanos.

Las escuelas religiosas de Turquía, conocidas como “imam hatip”, introducirán la enseñanza de la lengua española a partir del año escolar 2016-2017. En este marco, dos escuelas religiosas en Estambul, las cuales son designados para un programa piloto, iniciarán la enseñanza de la lengua española que durará un curso. De esta manera, el español se enseñará por primera vez en las escuelas del Ministerio de Educación Nacional de Turquía.

Se tiene como objetivo que los estudiantes que aprenderán español y que se graduarán de las escuelas “imam hatip” en Turquía, desempeñen un importante papel en el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades musulmanas en los países de América Central y del Sur, donde se encuentran 7 millones de musulmanes que hablan español y que contribuyan al desarrollo de los lazos económicos y sociales.

Un total de 68 estudiantes cursarán español en el año escolar 2016-2017 en las escuelas imam hatip, que serán pioneras en Turquía en la enseñanza de la lengua española.

Fuente:

http://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2016/06/07/las-escuelas-religiosas-de-turquia-ensenaran-espanol-505977

Comparte este contenido:

Estudia un pregrado en Australia con las becas de la Universidad de Adelaida

Australia/16 junio 2016/Fuente: Universia

Hasta el 24 de junio se encuentran vigentes las inscripciones a esta convocatoria. Si eres estudiante peruano y quieres vivir una experiencia académica en el extranjero, esta es tu oportunidad. ¡Sigue leyendo!.

Estás a tiempo para presentar tu solicitud de inscripción para ser uno de los 40 becarios seleccionados y realizar estudios de pregrado en University of University of Adelaide.

Regístrate para estar informado sobre becas, cursos online gratuitos, ofertas de empleo y más

La Universidad de Adelaide está ubicada en el sur de Australia y es considerada una de las instituciones de educación superior más antiguas y prestigiosas del país.

Si quieres cursar tus estudios aquí, debes saber que hay una convocatoria vigente que ofrece becas para 40 alumnos internacionales que se encuentren realizando un pregrado.Ten presente que podrás estudiar cualquier disciplina excepto Licenciatura en Medicina, Licenciatura en Cirujía Dental, Licenciatura en Salud Oral, Licenciatura en Ciencias Veterinarias.

Beneficios:

  • Se ofrece a cada uno de los becarios un descuento del 25% en la matrícula anual por año (máximo 4 años).

Requisitos:

  • Ser ciudadano peruano.
  • Buen nivel académico (alta escolaridad).
  • Haber sido admitido por la Universidad al momento de presentar su solicitud de beca.

Proceso de solicitud:

  • Hasta el 24 de junio se encuentran abiertas las inscripciones.
  • Los candidatos podrán postularse completando el formulario en línea.
  • Los candidatos seleccionados serán notificados dentro de 4 a 6 semanas de la presentación de la solicitud de beca.

Fuente:

http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2016/06/13/1140703/estudia-pregrado-australia-becas-universidad-adelaida.html

 

 

Comparte este contenido:

Bélgica: Bruselas defiende educar en los valore de la UE para prevenir el radicalismo que conduce al terrorismo

Bélgica/16 junio 2016/ Fuente: Te interesa

La Comisión Europea ha propuesto nuevas medidas para ayudar a los Estados miembro a prevenir y combatir la radicalización que conduce al terrorismo, entre las que figuran el fomento de la educación inclusiva y los valores de la Unión.

Con esta decisión, Bruselas se hace eco de una petición expresada por España en este terreno, según informa este miércoles el Ministerio de Educación. En una comunicación enviada a los países miembro, la Comisión señala que aunque los Estados son responsables de sus propios sistemas educativos y de formación, la política de la Unión Europea puede apoyar la acción nacional y ayudar a fomentar la cooperación frente a los desafíos comunes en el marco estratégico de cooperación ET2020.

Por eso, explica que propondrá un proyecto para promover políticas eficaces y mejores prácticas para fortalecer la inclusión social y los valores fundamentales de Europa a través de la educación y el aprendizaje no formal, respaldadas además por financiación del programa Erasmus+, lo que permitirá un enfoque más coordinado en toda la UE.

Esta petición que impulsa España se enmarca dentro de la defensa de los valores en la educación y contó con iniciativas como el acuerdo marco entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmado en noviembre de 2015.

Fuente noticia:

http://www.teinteresa.es/espana/BRUSELAS-DEFIENDE-PREVENIR-RADICALISMO-TERRORISMO_0_1595840522.html

Fuente imagen:

http://thumb1.shutterstock.com/display_pic_with_logo/348535/325550324/stock-photo-stop-terrorism-war-on-terror-no-terrorist-attacks-325550324.jpg

Comparte este contenido:

BID: Lanza Concurso de ideas que busca nuevas soluciones para la reinserción social de ex reclusos

16 junio 2016/ Fuente: BID

El BID busca ideas innovadoras para reducir la estigmatización y promover la reinserción laboral de personas privadas de libertad. El periodo de postulación es del 13 de junio al 18 de julio.

En América Latina y el Caribe hay 1,5 millones de hombres y mujeres en prisión, la mayoría sin una sentencia judicial y muchas de ellas encarceladas por delitos no violentos. Al abandonar la cárcel estas personas se enfrentan a múltiples barreras para reintegrarse a la sociedad y encontrar un trabajo.

Su reinserción social y laboral es clave para disminuir la reincidencia y asegurar mayores niveles de seguridad ciudadana. Además, es fundamental integrarlas como contribuyentes de la economía, que se conviertan en apoyo a sus familias y que dejen de ser un cargo para el sistema penitenciario. En los países de la región, el promedio de gasto en el sistema penitenciario como porcentaje del PIB es de 0.15 por ciento, lo invertido por la región en programas de reinserción no supera el 1 por ciento de ese gasto.

El nuevo concurso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Liberando Ideas”, pretende abordar estos retos mediante una convocatoria de soluciones innovadoras para reducir la estigmatización y promover la reinserción laboral de personas privadas de libertad. El llamado está abierto a personas y organizaciones de distintos sectores, para que aporten ideas frescas, provocativas y de vanguardia para superar estos desafíos y así mejorar las vidas de estas personas y sus familias.

Las soluciones propuestas pueden ser locales o regionales, en América Latina y el Caribe, y enfocarse en diferentes áreas: soluciones tecnológicas; emprendimiento y redes; comunicación y marketing; capacitación e inserción laboral; investigación y análisis de políticas públicas; u otro enfoque novedoso.

El BID financiará la implementación piloto de hasta 3 soluciones con 5.000 a 10.000 dólares por proyecto. El periodo de postulación va del 13 de junio al 18 de julio y se realiza a través de la página web http://www.bidinnovacion.org/liberandoideas/es/, donde los interesados podrán encontrar los requisitos y pasos para participar.

La convocatoria es organizada por el Innovation Lab (I-Lab) de la División de Competitividad e Innovación con el apoyo de la Iniciativa de Seguridad Ciudadana también del BID.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Fuente noticia:

http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-06-14/concurso-reinsercion-laboral,11491.html

Fuente imagen:

https://data.iadb.org/img/logos/es/bid-logo.jpg

Comparte este contenido:
Page 757 of 822
1 755 756 757 758 759 822