Page 819 of 822
1 817 818 819 820 821 822

Urgencia Educativa En Nauru

Artículo Otras Voces en Educación
Urgencia Educativa En Nauru
Nauru/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

La República de Nauru es un Estado independiente de Micronesia en el continente de Oceanía, es el tercer país más pequeño del mundo con 21,3 K2,tiene un órgano legislativo democrático y parlamentario, siendo el Parlamento el que elige a uno de sus miembros para ocupar el cargo de Presidente y ejercer de Jefe de Estado y jefe de gobierno, cuenta además con una población de alrededor de 10 mil habitantes para el 2010, igualmente tiene 12 tribus indígenas y su idioma oficial es el inglés y el nauruano. Este país ha pasado en menos de un siglo, de ser uno de los países desarrollados y ricos del mundo, debido a su riqueza natural que era el fosfato, a ser un país pobre y en ruinas debido a la política indiscriminada de la extracción de su recurso natural, el cual se agotó para la década de los 90´, se estimó que en 1970 su PIB era de 31 mil millones de dólares y en menos de 30 años paso a ser de solo 2830 dólares, como dato curioso su población es una de las más obesas del mundo, teniendo el 90% de sus ciudadanos sobrepeso.

Sus datos educativos son muy escasos, sin embargo, se conoce que su educación es obligatoria hasta los 16 años, se inicia a la edad de 3 años en el programa de Educación de la Primera Infancia (EPI), que dura 3 años, de allí ingresan a la educación primaria, la cual también es obligatoria e inicia a los 6 años de edad y dura hasta los 12 años, pasa luego entrar a la educación secundaria o formación profesionalque comienza a los 12 y dura 6 años más, este país no cuenta con universidades, Ahora bien, lo realmente preocupante de la educación en la república de Nauru es debido a su situación económica, y la falta de políticas educativas efectivas para enfrentar su condición económica, ya que, el sector más desfavorecido en las políticas recientes ha sido la educación y la salud, es decir, el maestro de Nauro, aunque solo son alrededor de 150 docentes en todo el país, ha vivido un deterioro en su calidad de vida, por el cual, han teniendo que emprender la búsqueda de otras formas de ingresos económico alternativo, igualmente la deserción escolar es de más de un 60% y muchos niños no terminan la educación secundaria, es decir, por ejemplo, en primaria que se matriculan alrededor del 84% como tasa bruta, solo terminan en el último curso un 25%, igualmente se conoce que entre el 2% y el 5% de niños que presentan alguna discapacidad asisten a la escuela, ya que, los programas educativos no contemplan adaptaciones curriculares para esta población, en cuento a la educación superior, para el año 2007, se conoció de un solo estudiante en un universidad del Reino Unido. Para el año 2010, el presidente para ese momento Marcus Stephen señalaba que “hay que rescatar a nuestra generación perdida” y entre las medidas para logarlo está la implementación de un buen sistema educativo, ahora bien, su actual presidente BaronWaqa(desde 2013), fue ministro de educación y ha puesto interés en el tema educativo pero aún, no se han practicado políticas efectivas para la recuperación del sector educativo.

Autor: José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del Centro Internacional Miranda.
Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Nauru ,
http://www.ei-ie.org/barometer/es/profiles_detail.php?country=nauru

http://es.slideshare.net/AnderDezArrazuria/nauru-2001585
Fuente de la foto: https://blogdebanderas.files.wordpress.com/2013/02/93075-050-cecd9240.jpg?w=300

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda, Una Opción Para Estudiantes Extranjeros.

Artículo Otras Voces en Educación
Nueva Zelanda, Una Opción Para Estudiantes Extranjeros.
Nueva Zelanda/febrero 2016/Autor: José Eduardo Hermoso

El gobierno de Nueva Zelanda, a través del ministerio de educación Terciaria (universitaria), ha comenzado una campaña de alrededor de 30 millones de dólares para promocionar a este país como destino educativo, así lo dio a conocer un artículo publicado hotcourses Latinoamérica, en donde revela que la estrategia consiste en crear nuevas alianzas alrededor del mundo que le permitan dar a conocer las oportunidades de estudio que presenta este país, igualmente la estrategia se centra en becas, denominado New ZealandAid Programme, para estudiantes de bajos recursos y oportunidades de trabajo con solo la presentación de la visa estudiantil, cuyo tiempo máximo laboral es de 20 horas semanales para aquellos estudiantes a tiempo completo, en período escolar y en período de vacaciones los estudiantes podrán trabajar la jornada completa.

Los requisitos para estudiar son:

• Carta de aceptación en una institución educativa en Nueva Zelanda
• Pasaporte al día
• Visa de estudiante
• Formulario de solicitud ante la embajada
• Pago de costo por procesamiento
• Constancia de estudios actuales y anteriores

Requisitos para estudiantes internacionales que deseen trabajar:

• Ser estudiante de tiempo completo matriculado en cursos de un año de duración académica, en una institución superior o de entrenamiento.
• Estar próximo a completar en Nueva Zelanda un curso bajo la categoría de “SkilledMigrant”
• Ser estudiante de grado 12 ó 13 de bachillerato, con un permiso del colegio o los guardianes legales.
• Estar en un programa de intercambio por un año académico en una institución de educación superior.
• Ser estudiante de inglés de tiempo completo en una institución superior. Se debe tener un IELTS de al menos 5.0 como prueba.
• Los requisitos como tiempo parcial varían un poco y son mas restringidos.
• Estar en un programa de más de 3 años que requiera experiencia laboral.
• Estar estudiando por límite de 9 meses. Se debe presentar evidencia de que el curso se ha pagado completamente y que cumple con todos los estándares de inmigración de Nueva Zelanda y las políticas de estudiantes internacionales del país.

De esta manera, el gobierno de Nueva Zelanda, pretende incrementar los ya 100 mil estudiantes existentes y que generan más de 2 billones de dólares a la economía, igualmente pretende invertir en las únicas 8 universidades con las que cuenta, a saber:WaiarikiInstitute of Technology, UNITEC, TheUniversity of Auckland (Auckland), Auckland University of Tecnology (Auckland), TheUniversity of Waikato (Hamilton), MasseyUniversity of Wellington (Wellington), University of Canterbury (Chrischurch), Lincoln University (Chrischurch, en sus programas de estudio como sonPregrado: que se imparte el nivel básico profesional y tiene una duración de entre 3 y 5 años; Postgrado: dirigido a la especialización en un área específica de pregrado, dura entre 6 meses y 1 año; Maestría: amplía y desarrolla los conocimientos adquiridos en el postgrado y dura entre 1 y 2 años y PHD (Doctorado): Pararealizar investigaciones científicas.

Fuentes:
http://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-in-new-zealand/latest-news/nueva-zelanda-busca-atraer-a-estudiantes-internacionales/

http://www.latinonewzealand.com/estudiar-nueva-zelanda/becas-creditos

Autor: José Eduardo Hermoso. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativa en el estado Aragua – Venezuela. Investigador del Centro Internacional Miranda.

Comparte este contenido:

En Benín se avanza en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas para la medición de aprendizajes

Investigadores y Profesionales del sector educativo se forman para la construcción e implementación de pruebas estandarizadas

Benin, Febrero 2016. Autor: Agence Benin Press
La formación en la construcción e implementación de pruebas estandarizadas fue el propósito del segundo taller realizado del 1 al 3 de Febrero  del 2016, actividad de formación oficialmente inaugurada por el ministro encargado de la enseñanza primaria y preescolar de Benin, Eleanor Yayi Lacan de Benin, realizada en Cotonu Benin y facilitada por una delegación de la Universidad de Ginebra en Birdsong Cotonú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.

Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko
Foto tomada de http://autre-quotidien.com/lire-710-mecanismes-devaluation-des-systemes-educatifs-nationaux-le-rocare-forme-ses-experts-sur-les-tests-standardises#.Vrd0MH9Suko

 

Después de un avance significativo en el acceso a la educación básica, los países africanos, miembros de la Red de Investigación en Educación África Occidental y Central (ERNWACA), enfrentan la necesidad de establecer y analizar los conceptos teóricos y metodológico tras la implantación de las pruebas estandarizadas, dado que gran parte de  las estrategias de acción que se están planificando en el ámbito educativo se basan en la medición de los resultados de aprendizaje de las y los estudiantes. Abdel Jalil Akkari de la Universidad de Ginebra, destacó que la celebración de la reunión se funndamenta en varias razones, pero principalmente en que todos los sistemas educativos del mundo están pasando de una lógica de medios a una lógica de medios y resultados. Entonces, la mayoría de las políticas de educación hoy en día ameriten que funcionen según el principio de «responsabilidad» para el alcance de los aprendizajes necesarios.

En ese sentido, investigadores y profesionales pertenecientes a los sistemas educativos iniciarán una capacitación de  tres (03) días con el propósito de comprender los fundamentos teóricos y metodológicos de estas investigaciones, identificar las contribuciones significativas de los estudios comparativos internacionales con las políticas nacionales de educación y analizar las limitaciones conceptuales y metodológicos de estas investigaciones en el contexto educativo actual de África. Con ello se espera que se establezcan las bases para discutir sobre cómo los sistemas educativos de los países de África Occidental  se prepararan para tener en cuenta las pruebas estandarizadas, cómo puede la investigación y los investigadores tener una mirada crítica pero constructiva sobre las pruebas y cómo los investigadores incluyen en sus planes de investigación sus preocupaciones como profesionales en el sistema educativo y las políticas educativas.

En el evento se contó con la participación de Georges Felouzis Profesor de Sociología de la Política de Educación en la Universidad de Ginebra, quien abordó temas referidos a las pruebas PISA, su lógica de funcionamiento, los resultados e impacto de su aplicación en las políticas educativas, comprensión e interpretación de los resultados de PISA, capacidades y limitaciones. Por su parte Bernard Wentzel abordó los conceptos metodológicos que sustentan las pruebas estandarizadas, así como ejemplos de procesos de gestión educativa a partir de los resultados de las pruebas PISA analizados por el Instituto Romand de Investigación y Documentación Educativa de Suiza.

De igual manera se presentó y discutió la experiencia del Programa de Análisis de Sistemas Educativos (PASEC)  de la Conferencia de Ministros de Estados y Gobiernos Francofonos CONFEMEN, programa creado en 1991 cuya misión es dar a conocer la evolución del rendimiento de los sistemas educativos para ayudar en el desarrollo y seguimiento de las políticas educativas, motivo por el cual se han realizado desde el 2012, 35 evaluaciones nacionales en más de veinte países de África y Asia. Teniendo como referente este contexto grannacional, se abordó la experiencia de Benin en los procesos de evaluación de los aprendizajes, se discutió sobre la estructura nacional de evaluación y los cambios necesarios de llevar a cabo en las políticas educativas a favor de la creación de un adecuado sistema nacional para medir el rendimiento de los estudiantes.

La Ministra Eleanor Yayi Ladékan  por su parte hizo hincapié en que la calidad de la educación sigue siendo un reto importante en la mayoría de los países francófonos de África es la base de todo el desarrollo.

Desde Otras voces en Educación, apostamos por la construcción de pruebas estandarizadas contextualizadas a los acervos sociales, culturales y políticos de cada nación en donde no solo se midan capacidades y saberes tecnoinstrumentales requeridas por el mercado, sino también aprendizajes relacionados con el ejercicio de la ciudadanía democrática, entre otros ámbitos necesarios para la vida buena y plena de todos y todas. De igual manera abogamos porque en un sistema de evaluación de la calidad educativa, las pruebas de aprendizaje no sean los únicos instrumento y referentes para valorar el estado de salud de la educación en Benin, tomando en cuenta los desfavorables resultados que al respecto fueron expuestos en el lanzamiento oficial del INFORME PASEN 2014, realizado en Diciembre del 2015, en donde el director de Educación y Juventud de la OIF, socio de CONFEMEN, Uma Mabiala Mba, señaló que a pesar de los esfuerzos de los países africanos francófonos y los progresos realizados desde el Foro Mundial celebrado en Dakar a principios de 2000, «existen algunas barreras que aún se interponen en nuestro camino para que el sistema educativo pueda desempeñar plenamente su papel en el desarrollo de la región y de las personas, citando como ejemplo la presencia en las escuelas de maestros no calificados o sin motivación, la necesidad específica de atender las dificultades de los niños, la deserción escolar, las aulas atestadas, la falta de recursos para la enseñanza.

Fuente original de la noticia: http://www.abp.gouv.bj/vues/index1.php?action=affichedepeche3&iddepeche=17846&idsourubrique=15

Otras fuentes consultadas:  http://www.confemen.org/7334/classes-surchargees-decrochage-scolaire%E2%80%A6-la-confemen-a-l%E2%80%99heure-des-defis-de-la-qualite-des-systemes-educatifs/

Foto tomada de https://lh3.goohttp://www.ernwaca.org/web/local/cache-vignettes/L300xH169/arton1566-088af.jpg

Editora. Marianicer Figueroa A

Comparte este contenido:

Las claves del mejor sistema educativo: Finlandia educa en Fuengirola

Finlandia/ Enero 2016 /Autor: Olga R. Sanmartin/Fuente: Prensa El Mundo

El cambio ha empezado en la Escuela Finlandesa de Fuengirola, un centro privado en el que los estudiantes forman la fila sin rechistar, hacen estiramientos en clase y tienen pocos deberes
A la Escuela Finlandesa de Fuengirola se llega cruzando la plaza Suomi, subiendo la avenida de Finlandia y dejando atrás la panadería Leipomo, la inmobiliaria Kauppa y la heladería Kuik II. El lugar, la colonia Los Pacos, tiene un aspecto singular. Por todas partes aparecen letreros en finés, pero la arquitectura es la característica de las urbanizaciones que crecieron en Málaga al sol del boomturístico de los años 70. El colegio, sin ir más lejos, parece un chiringuito con su toldo de rayas, su pared encalada y unos azulejos en los que una bailaora flamenca, un toro bravo y una guitarra española saludan a los desconcertados visitantes:
«Bienvenidos, tervetuloa, wellcome, willkommen».
Después, por dentro, todo cambia. Sobrio mobiliario, fotografías de Sibelius, macetas hechas con botellas recicladas y una disciplina y un sentido del aprovechamiento del tiempo genuinamente nórdico. Los alumnos de este centro privado almuerzan entre las 11.10 y las 11.30 horas, sin recreo, y después se suben a leer a clase sin que nadie vigile su aula; siempre levantan la mano antes de hablar, y son capaces de formar la fila en unos segundos sin decir una palabra. Impensable en España.
El mejor sistema educativo de Europa en Lengua y Ciencias, según el Informe Pisa, tiene sucursal en una localidad de la Costa del Sol que, por su alta concentración de población finlandesa, la gente llama la pequeña Helsinki. El colegio, el único fuera de Finlandia que ofrece estudios desde Infantil hasta Bachillerato, tiene 282 alumnos (todos finlandeses) y 40 empleados, 27 de ellos profesores. Cuesta2.000 euros al año. «Hemos modificado el plan nacional de estudios. Los ayuntamientos están preparando ahora los currículos locales, que empezarán a aplicarse el próximo mes de agosto, cuando comienza el nuevo curso en nuestro país», explica en un correo electrónico Jorma Kauppinen, director de Educación General del Consejo Nacional de Educación, la agencia del Gobierno finlandés que elabora los planes de estudios.
«¿Que por qué hay que cambiar un modelo que funciona bien?», prosigue Kauppinen. «Porque el entorno que rodea a la escuela y las competencias exigidas por la sociedad están en constante transformación. La escuela debe evolucionar».
Las novedades del currículo consisten en extender el aprendizaje por proyectos (lo que no supondrá que desaparezcan las asignaturas pero sí que se junten en determinados momentos) y en fomentar que el profesor sea, más que un mero divulgador de contenidos, un coach que acompañe al alumno en su propio proceso de conocimiento. La forma de escribir también cambiará: no desaparecerá del todo la caligrafía tradicional, pero los estudiantes van a poder usar una letra de imprenta más parecida a la de las pantallas.
En Fuengirola ya están haciendo algunas de estas reformas, que el próximo curso se generalizarán. «Llevamos tiempo trabajando en proyectos transversales, donde combinamos varias asignaturas. Tenemos, por ejemplo, la Semana del Español, donde hay excursiones, nos visitan bomberos y policías y estudiamos la Historia de España. Abordamos el proyecto a la vez desde la Lengua, la Biología o la Geografía. No va a ser un gran cambio para mí porque ya lo hacía». Habla Timo Norppa, profesor tutor de 4ºB y residente desde hace tres años en Fuengirola, donde vive con su mujer y sus dos hijos pequeños. Aunque cobra la mitad que en Finlandia -unos 30.000 euros brutos al año-, se está comprando un chalé adosado con jardín en Los Pacos. Sabe seis idiomas y tiene un porte serio, casi militar, que al principio intimida un poco. Luego ya no.
9.00 h. Educación Física
Los rubios niños de 4ºB, vestidos con sudaderas de Gap y zapatillas de Nike, botan varias pelotas de baloncesto en una cancha cubierta. Timo hace sonar el silbato y los alumnos se detienen al instante, sin rechistar. En seguida se ve que los críos reconocen y aceptan su autoridad. El profesor no grita ni amenaza. No le hace falta. Ellos obedecen. ¡Milagro! ¿Cómo lo consigue? «Esta clase, sin normas, sería catastrófica. Cuando empiezo con un grupo nuevo, la primera semana no enseño nada. La dedico a explicar las normas y después los alumnos las van aprendiendo y practicando. Sólo cuando las tienen interiorizadas, avanzo en la materia. Es muy importante que ellos aprendan que yo soy el jefe y que, si todo funciona bien, podemos hacer más cosas. No puedo empezar contando chistes. Primero van las normas. Hacemos rutinas muy estrictas y nunca he tenido con ellos problemas de disciplina». Timo revela que, durante la carrera, recibió «muy buena formación» sobre psicología de grupos que ahora le permite tener dominado el asunto de la autoridad. Todos los expertos coinciden en que el primer ingrediente del éxito del modelo finlandés es la alta cualificación de sus profesores. Sólo logran acceder a la carrera de Magisterio los mejores alumnos del instituto -piden una nota de 9 sobre 10- y sólo se convierten en maestros tras superar varias pruebas y un año de prácticas supervisadas. Como los ciudadanos confían en ellos, disfrutan de mucha autonomía: pueden decidir sus métodos y no hay inspecciones ni regulación estatal sobre el tamaño de las clases. Tampoco existen evaluaciones nacionales o reválidas durante la enseñanza básica (de los siete a los 15 años). «Cada profesor hace su trabajo como le parece mejor. Se nos respeta mucho y los padres nos consideran auténticas autoridades», expresa Timo.
10.00 h. Español
En la asignatura de Español, 4ºB se divide en tres grupos, según el nivel. He aquí otra clave del éxito finlandés: la atención individualizada. La profesora Anne Niemise ha quedado con sólo ocho niños. El resto se va a otras clases. Hoy aprenden los adverbios de lugar y Anne les habla todo el rato en castellano. Cada cinco minutos, les plantea una actividad diferente. Siempre introduce algún elemento de juego, de competición o de trabajo en equipo y utiliza mucho el soporte audiovisual. Los ejercicios los corrigen todos juntos.
«Ha cambiado mucho la dinámica de las clases», expone Anne, «tienes que pensar en la mejor manera de que les entren las cosas y que en 45 minutos rindan lo más posible. Hacemos distintas actividades porque, si no, se distraen». ¿Y lo de que el profesor se convierta en un coach? «Ya lo estamos haciendo. Se trata no sólo de copiar y repetir cosas, sino de que cada niño siga su propio camino. Hay deberes distintos en función del nivel de cada niño. Nadie se queda atrás. Muy pocos repiten curso».
11.10 h. Almuerzo
Tan sólo 10 minutos después de que haya empezado la clase de Matemáticas, todo 4ºB se levanta ordenadamente y baja al comedor. Almuerzan pollo al curry con ensalada junto al profesor en un tiempo récord, porque a las 11.30 retoman la clase. Los que terminan antes suben al aula y se ponen a leer su libro sin que nadie les vigile. No montan alboroto. A diferencia de los colegios españoles, no tienen recreos largos: sólo esta pausa de 20 minutos para comer y entre 10 y 15 minutos de descanso después de cada clase. Logran cumplir a rajatabla estos ajustados horarios porque no se distraen durante las idas y venidas entre el patio y el aula. 11.30 h. MatemáticasTimo Norppa vuelve con sus alumnos. Todos menos una niña a la que se le han atragantado un poco las Matemáticas y recibe lecciones con otra profesora. Oliver, Joona, Lilian y Veikko repasan las fracciones en equipo y discuten las posibles soluciones. «Intento siempre enseñarles el porqué de las cosas. Más que acertar con la solución correcta, lo importante es que sepan explicar cómo se hace un ejercicio», recalca Timo, que en mitad de la clase pone a los críos a hacer ejercicios de estiramiento: «Practicamos esta gimnasia varias veces al día para concentrarnos mejor». Todos se ponen de pie, mueven el cuello, agachan la cabeza y se masajean los nudillos. Ya relajados, Timo formula la pregunta y varios alumnos levantan la mano. Nelli, una niña con unas trenzas tan largas como las de las protagonistas de Frozen, explica cómo ha hecho su cálculo. El profesor va mesa por mesa resolviendo las dudas de cada alumno. 12.30 h. FinésLos niños pasan la mayor parte de esta clase de Lengua Materna (Finés) leyendo. Timo pone a los alumnos a leer por parejas y después les lee él durante un buen rato, «para que aprendan a escuchar sin distraerse». «Cada día, los alumnos leen su libro en el colegio y también tienen otro libro en casa, que no es obligatorio pero que todos leen porque les gusta y es bueno para ellos». Los niños finlandeses empiezan a leer a los siete años, un año más tarde que en España. 13.15 h. ReligiónLa jornada escolar termina con una clase de Religión protestante o su alternativa de Ética. A las 14.00 horas en punto ya están los padres en la puerta esperando para recoger a sus hijos y darles la merienda. Mayra Elf, una madre ecuatoriana con dos hijos en la escuela, cuenta que el mayor estudió hasta 5º de Primaria en un colegio español. «Le iba bien, pero el sistema era de estudiar todo de memoria. Aquí cada niño aprende a su ritmo».
¿Y los deberes? «Apenas hay», responde Marisa Perona Reko, otra madre finlandesa. Finlandia es el país que menos tareas para casa pone de toda la OCDE: no llega a tres horas a la semana de media, frente a las 6,5 horas de España. En este colegio los alumnos dedican entre 10 minutos y media hora diaria, como mucho, a los deberes. «Preferimos que los niños disfruten de su tiempo libre»,
Fuente de la Noticia: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/01/28/56a90e04e2704e8c508b4676.html

Fuente de la Foto: Luis Núñez Villaveirán

Editor: Germán González G. Licenciado en Educación, Especialista en Metodología de la Investigación. Autor de textos y artículos en el ámbito educativo. Coordinador Regional del CNIE, Investigador del CIM, Docente de la Misión Sucre.

Comparte este contenido:

En Bangladesh, NO HAY LIBROS DE TEXTO PARA LOS ROHINYÁS

Bangladés/ Diciembre 2015/Autor: Igor Barbero/Fuente: El País. Planeta Futuro

El número de niños rohinyás en Bangladesh es incierto y muy difícil de calcular por cuanto son una minoría musulmana, constituida por refugiados que no tienen identidad legal y están sometidos a la Ley de Extranjería.

Ante esta situación, los niños rohinyás no tienen la suficiente atención en el área de salud y educación.

Algunos de los niños van a la escuela con identidad falsa, lo que crea en ellos miedo de ser descubiertos, retirados de la escuela, arrestados y castigados por las autoridades. Diferentes organizaciones humanitarias están dispuestas a ofrecer una buena educación a estos niños, pero el gobierno, no lo permite.

Algunos maestros refugiados han ideado la alternativa de atender a dos o tres niños en alguna cabaña para enseñarles a leer y escribir con el apoyo de algunos particulares; estas improvisadas escuelas no tienen un programa, libros de textos, supervisiones; sólo cuentan con la ayuda de algunos y la disposición de estos maestros.

La opción más puntual para los niños rohinyás, es matricularse en algunas escuelas coránicas, llamadas madrazas que se constituyen en una verdadera ayuda por su condición de gratuitas; sin embargo son instalaciones muy precarias, sin electricidad, servicios sanitarios, no tienen ningún tipo de dotación, ni libros; ofrecen enseñanza muy básica de matemáticas y bengalí. La asistencia a la clase es después que el niño ha podido realizar algún trabajo que le permita colaborar con los gastos de su familia.

Las posibilidades de educación para estos niños son escasas, pues sólo abarca hasta los 10 años y ocurre en condiciones muy precarias. A partir de esta edad abandonan la escuela, se casan a temprana edad pues todavía el matrimonio infantil es una práctica que sirve también de apoyo económico para la familia que recibe una pequeña dote por parte de la familia de la niña.

Esta educación en las escuelas coránicas no preparan para el trabajo, no enseñan ningún oficio, sólo a rezar; unido a esto los rohinyás no tienen derecho al trabajo, lo que ocasiona en ellos temores, ansiedad, apatía y ansiedad.

Fuente de la noticia:

http://elpais.com/elpais/2015/08/18/planeta_futuro/1439896605_994329.html

Fuente de la Foto: 

elpais.com/elpais/2015/08/18/planeta_futuro/1439896605_994329.html

Editora:

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas

 

 

Comparte este contenido:

Principios Básicos del Sistema Educativo en la India: Planteamientos Constitucionales y Acuerdos Internacionales

India/Diciembre 2015/Autores: Fundación Vicente Ferrer,  María Gabriela Mata y UNESCO /Fuentes: Fundación Vicente Ferrer, Educere y UNESCO

El sistema educativo indio se encuentra regido por principios fundamentales planteados por Jawaharlal Nehru, Primer Ministro de la India independiente y su equipo a mediados del siglo XX. Nehru pensó en la India dirigida desde una democracia secular mantenida bajo una economía de izquierdas, es decir, que diera respuestas a las esferas de necesidades sociales.

Así mismo, vinculó la educación como derecho universal, donde los puntos centrales como política educativa fueron: la pluralidad, el secularismo y la búsqueda de la excelencia en la enseñanza universitaria. Esto en pro de reducir y unificar las divisiones de la India, forjadas en los distintos niveles de riqueza, castas y religiones. Este aspecto unido al desarrollo industrial, sería el motor del desarrollo indio.

No obstante, aunque el Gobierno ha acatado acuerdos internacionales  implementando numerosos programas para garantizar la educación universal, aún persisten altas tasas de abandono escolar y falta de concienciación entre los padres sobre la necesidad de la educación de sus hijos y, sobre todo, de sus hijas. Pese a que  las mejoras son visibles, todavía queda un largo camino por recorrer.

Este país tiene normado su sistema educativo sobre la base de su Constitución vigente, aprobada en 1950, donde se comprometió para proporcionar educación gratuita y obligatoria a todos los niños hasta la edad de 14 casi sesenta años atrás, de igual manera, se establece la responsabilidad educativa compartida entre el Gobierno central y los Estados. La Carta Magna india también dedica un apartado a la educación de las minorías y los grupos vulnerables.

Se hace conveniente resaltar que, todas las políticas educativas posteriores en la India giran en torno a estos dos conceptos de educación: obligatoria y esfuerzo por garantizar el acceso a la educación a la mayor parte posible de la población. Sin embargo, debido a las dificultades de aplicación real, muchas leyes han tenido que repetir su objetivo general hasta conseguir que se convirtiera en una herramienta eficaz.

Es de hacer notar que, en Marzo de 1990, por planteamientos de la Conferencia Mundial sobre la “Educación para Todos” celebrada en Jomtien (Tailandia), el Gobierno indio aceptó asistencia externa para promover la educación primaria universal. El primer gran proyecto lanzado por el Gobierno indio a partir de este acuerdo fue el Programa de Educación Primaria por Distritos (DPEP) en 1994 que promovió la educación en casi la mitad de distritos de la India con bajas tasas de alfabetización femenina.

Este programa facilitó la creación de relaciones dinámicas entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. Junto a incentivos para mejorar la salud y acceso a la escuela como el nuevo Programa de Nutrición (lanzado en 1995 y en 2001), el Gobierno indio puso en marcha el ambicioso plan Sarva Shiksha Abhiyan (SSA), en el cual  hace  hincapié en la mejora de la relación profesor alumno, la formación de profesores, apoyo académico, facilitando el desarrollo de material de enseñanza y aprendizaje y proporcionar libros de texto a los niños de los grupos especiales de discusión, entre otros, de tal manera que, se proporcionase la educación primaria universal para todas las niñas y niños de la India para 2010 y dotase de gran flexibilidad para que aplicaran sus propias estrategias, según el contexto determinado.

La 86ª enmienda a la Constitución en 2002 dio paso a una nueva etapa en la que la educación se consideraba un derecho fundamental. El artículo 21A establecía el deber del Estado de cumplirlo. En un último intento por conseguir la educación universal, se aprobó recientemente la Ley del Derecho a la Educación de 2009. Esta norma reincidía en el derecho a la educación básica gratuita y obligatoria hasta los 14 años. Pasó a ser el pilar para conseguir una educación primaria de calidad y para que el Estado trabajara de manera conjunta con las familias y las comunidades.

En relación a los acuerdos internacionales, la educación se incluyó como derecho básico de todo ser humano en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en 1948, puesto que, los objetivos que se persiguen a través de la educación son el desarrollo de las sociedades por medio de la inversión en capital humano y la reducción de las desigualdades entre las personas.

En ese mismo contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  Cultura (UNESCO)  enmarca sus esfuerzos a lograr el ideal de la igualdad de oportunidades educativas sin distinción de raza, sexo, situación económica o social. En la última década del siglo XX se inició un movimiento encaminado al compromiso mundial para proveer de educación básica de calidad a todos los niños, niñas, jóvenes y personas adultas, trabajo protagonizado por los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación, entre otros agentes.

Sin embargo, ante la falta de mejoras, diez años después de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien (Tailandia), la comunidad internacional volvió a reunirse en Dakar (Senegal) en el año 2000 para reafirmar el compromiso de lograr la “Educación para Todos” diseñando un marco de acción detallado en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, especialmente el segundo -la educación primaria universal- y el tercero, sobre la igualdad de género en la educación.

Fuente de las Noticia:

http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/que-hacemos/educacion/el-sistema-educativo-en-la-india

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102008000300025&script=sci_arttext&tlng=en

http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

https://es.wikipedia.org/wiki/Sri_Pandit_Jawaharlal_Nehru

Fuente de la Foto: asia-discover.blogspot.com/2011/12/sistema-educativo-indio.html

Editora:

Rose Mary Hernández Román.Doctora en Ciencias de la Educación. PhD en Filosofía, Magister en Investigación Educativa, Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Educación Mención Computación. Docente Asociado de la Universidad “Rómulo Gallegos”-Guárico-Venezuela. Investigadora del Centro Internacional Miranda y Coordinadora del CIM por
el estado Guárico.

Comparte este contenido:
Page 819 of 822
1 817 818 819 820 821 822