Page 43 of 49
1 41 42 43 44 45 49

Si crees en la igualdad, tú eres feminista

Por: Gloria Lomana

Solo desde una visión liberadora e igualitaria acabaremos con la violencia machista.

Conmemoramos hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer porque, desgraciadamente, al menos una vez al año debemos dar este aldabonazo contra lo que sigue siendo una auténtica pandemia global. Naciones Unidas considera que el 70% de las mujeres sufren violencia en su vida. Ejercida de muchas maneras: física (con un insoportable corolario de muertes que no cesa), psíquica (con no menos insoportables vejaciones hasta la destrucción de la mujer), social (imponiendo falaces estereotipos), laboral (impactando en los salarios y las oportunidades), educativa (ahogando la futura igualdad real). Todo lo que discrimina es violento, porque desconfigura el proyecto vital de una persona. Y la violencia de género puede ser tan sutil…

Cuando una niña tiene carácter es mandona; cuando el niño tiene carácter apunta relato de futuro. Cuando un hombre destaca, es triunfo; cuando una mujer es competente, se la presupone agresividad y ambición. Tanto tiempo atribuyendo a los hombres mayor capacidad de liderazgo y a las mujeres más sensibilidad, que no es de extrañar que las mujeres interioricen los mensajes negativos que reciben durante años. Y que la vida, luego, les evidencia. Por eso, tampoco es de extrañar que muchas mujeres abandonen en mitad de la carrera…

 La actriz Emma Watson, flamante embajadora de Buena Voluntad de ONU Mujeres, alertó hace dos años sobre los nocivos estereotipos con los que convivimos cotidianamente. Sin percatarnos. En su legendario discurso en Naciones Unidas dijo: “A los 14 años la prensa comenzó a sexualizarme… a los 18, mis amigos varones no expresaban sus sentimientos”. Emma presentaba la campaña mundial HeForShe, que ha delineado la visión del feminismo de nuestros días: el género no han de ser dos conjuntos opuestos. Ella lo expresó así: “Si apoyas la igualdad puedes ser uno de esos feministas involuntarios”. Hombre o mujer. De inmediato, Emma comenzó a recibir amenazas crueles. La violencia volvía a estar ahí.

Tras la liberación que nos legaron las hoy madres y abuelas, con su lucha en los sesenta, los hombres y mujeres de nuestros días sabemos que para erradicar la violencia machista primero debemos cambiar las mentes. De todos. Porque la equidad supera al género, alcanza los derechos humanos. Y se impone abandonar la idea de que la mujer es un hecho diferencial, cuando representa la mitad de la población. Sherill Sandberg, la exitosa directora de operaciones de Facebook, afirma en su revelador libro Lean in (Vayamos adelante) que “si las mujeres tuvieran el 50% de los puestos de mayor responsabilidad, sería prácticamente imposible sentir antipatía hacia tantas personas”. Cierto. Necesitamos un liderazgo femenino contundente.

Falta educación en las escuelas para acometer la decisiva tarea de educar por la igualdad a niñas y niños

Aupado en tacones si es nuestro gusto. Sin tener que aparentar masculinidad para demostrar liderazgo. Sin tener que acudir al trabajo con el bebé bajo el brazo para reivindicar derechos. Sin pretender sostener al niño con una mano y al trabajo con la otra. Los hombres no lo hacen. Las mujeres debemos renunciar a ser perfectas y aprender a compartir también las renuncias.

Solo desde esa visión liberadora e igualitaria acabaremos entre todos con la violencia machista. En nuestra cultura occidental. Fuera de nuestro círculo, la lucha ha de ser espeluznantemente más primaria: que las niñas no sean secuestradas, violadas, embarazadas y obligadas a matrimonios forzosos. ¿Quién se acuerda de las 200 niñas nigerianas secuestradas como esclavas sexuales?

Michelle Obama las recordó cuando llegó a España para explicar su campaña Lets girls learn y la espolearon porque venía de visitar África. Cierto que en España no estamos igual. Pero en España nos hemos tapado los oídos ante latrocinios muy cercanos, y no abrimos los ojos ante la educación que nos falta en las escuelas para acometer la decisiva tarea de educar por la igualdad a niñas y niños.

Ante la Embajada de Nigeria se habría manifestado, quizás sola, Soledad Cazorla, primera fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, que ejerció hasta que la enfermedad se la llevó a la tumba. Sin ver en España su sueño cumplido: “Esto tan terrible de la maté porque era mía se va a acabar de una vez”. Pues no se ha acabado, Soledad. Nigeria es el infierno, sí, pero aquí las mujeres asesinadas siguen siendo un escarnio social. Y las mujeres maltratadas siguen temiendo denunciar al agresor.

Contra el maltrato machista, pintemos todos y todas, en los próximos días, “el mundo de naranja”, como nos invita a hacer Naciones Unidas. Para un futuro más brillante, sin violencia. El naranja era para el rey del color, Kandinsky, símbolo de alegría y triunfo. Buen presagio.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/24/opinion/1480009294_964250.html

Comparte este contenido:

Argentina: De la primaria al secundario: un salto que provoca estrés en los chicos.

Más profesores y una nueva dinámica son los problemas que enfrentan; un curso nivelatorio busca atenuar el impacto.

América  del Sur/Argentina/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

El curso de adaptación de dos meses que recibió Santiago, de 14 años, cuando estaba por terminar séptimo grado el año pasado fue el impulso necesario para encarar la secundaria. Durante noviembre y diciembre, por iniciativa de su colegio, cursaba una hora y media por semana y, dice, fue la clave para sobrellevar el ingreso al secundario, que en muchos casos, como señalan los especialistas consultados por LA NACION, se suele vivir con estrés.

Como Santiago, otros 20.300 chicos de todas las escuelas públicas de la ciudad que este año terminan séptimo grado y el próximo empiezan la secundaria tomarán un curso de articulación para aminorar el brusco pasaje del nivel inicial al medio. Según lo anunció el gobierno porteño ayer, será obligatorio y durará 10 días. Así, entre el 20 de febrero y el 3 de marzo, los chicos cursarán tres horas por día tres materias: matemática, lengua y metodología de estudio. En relación con el resto, empezarán las clases dos semanas antes.

En la transición de la primaria a la secundaria influyen factores sociales, psicológicos y académicos. Y como el cambio se da en plena adolescencia, el cimbronazo tiene un fuerte impacto en los chicos. Aumentan la exigencia y el sentido de la responsabilidad, se pone en juego la capacidad para adaptarse a un contexto diferente y aparece un nuevo escenario en el que los estudiantes pasan, sin solución de continuidad, de tener dos o tres maestros a más de 10 profesores.

La ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña, explicó a LA NACION que una de las grandes fallas del área es la falta de articulación de contenidos entre la primaria y la secundaria. Según pudo comprobar la funcionaria, los dos primeros años del nivel medio generan una mayor dificultad para los alumnos. «El promedio general de abandono es de cinco puntos, y en primer año, de siete. Lo mismo se registra en el caso de la repitencia», indicó. El curso servirá como un repaso y una revisión de técnicas de estudio.

Para Agustina Cavanagh, directora de la fundación Cimientos, que promueve la igualdad de oportunidades educativas, el sistema argentino tiene algunos puntos críticos. «La transición entre niveles es uno de ellos», señaló. Y agregó: «Muchos describen este proceso con una imagen: los alumnos pasan de ser cabeza de león a cola de ratón. Esto supone un proceso de ajustes y adaptación a un contexto nuevo».

El curso, señaló Acuña, posee un componente de equidad, porque los chicos acarrean problemas de la escuela primaria. La idea es que todos lleguen al primer año lo mejor preparados posible. Antes, las escuelas de la ciudad tenían un solo día de inmersión para los chicos que ingresaban en la secundaria.

Algunos especialistas descreen de la eficacia que pueda tener la medida. «El paso a primer año es terrible porque marca el fin de la infancia. Primer año debería ser como preescolar y primer grado, transicional. No creo que este curso cambie algo», admitió Liliana Verónica Moneta, psicoanalista y psiquiatra infanto-juvenil y miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

Para la secretaria de Políticas Educativas del municipio de la Matanza e investigadora del Conicet Silvina Gvirtz, la integración debería darse mucho antes que en febrero. «Siempre ha sido una transición compleja. Y creo que el proceso de integración debería comenzar incluso antes, en el último año de la escuela primaria», dijo. Sin embargo, reconoció que la medida es positiva.

Según Alejandra Scialabba, directora de la consultora educativa Diéresis, muchos padres buscan que sus hijos vayan a secundarios exigentes, que los preparen para la universidad. Además, explicó que este sistema no es nuevo, porque varios colegios privados ya lo implementaron. «Es positivo porque les permite ingresar al colegio, conocer el lugar y a sus compañeros sin la presión de compartir espacio con el resto de los alumnos mayores.»

«Nuestra agenda educativa es muy ambiciosa, con esto logramos 200 días de clases. La secundaria los tiene que formar para adaptarse al mundo y a los distintos cambios», concluyó Acuña.

Fuente: 

http://www.lanacion.com.ar/1955244-de-la-primaria-al-secundario-un-salto-que-provoca-estres-en-los-chicos

Imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/45/2300045w300.jpg

Comparte este contenido:

Libro: Cono-ciencia: La revolución necesaria en nuestras universidades para dinamizar la construcción de una sociedad mejor

Resumen: Autor: Roberto Celaya

En la medida que en las personas se desarrolle la comprensión, la capacidad, la consistencia y el compromiso; que en las instituciones los procesos acreditados y certificados basados en eficacia, eficiencia y efectividad incluyan relevancia, coherencia, y pertinencia; y que en las comunidades se consolide el consenso, la transparencia, la responsividad, la corresponsabilidad, la inclusión  y la cordialidad, la labor sustantiva de la universidad de dinamizar la construcción de una sociedad mejor, libre íntegra, impecable y totalmente, se estará cumpliendo.

Link de Descarga: https://books.google.co.ve/books?id=NCLECgAAQBAJ&pg=PA92&dq=libros+educativos+con+descargas+gratis&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwil-Z_0n5PQAhXD5yYKHTLsCZQ4ChDoAQgjMAA#v=onepage&q=libros%20educativos%20con%20descargas%20gratis&f=false

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

Estados Unidos / 02 de noviembre de 2016 / Por: SANDRO POZZI / Fuente: http://economia.elpais.com/

Estados Unidos extiende los visados para los graduados extranjeros en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

La economía de Estados Unidos tiene un problema: necesita profesionales de alta cualificación para ocupar los empleos vacantes en el ámbito científico, tecnológico, de la ingeniería y de las matemáticas. Esa vulnerabilidad, sin embargo, representa una oportunidad para los estudiantes extranjeros que están dispuestos a cruzar el Atlántico y, si las cosas les van bien, plantar las semillas de futuras empresas.

Esa puerta de entrada está en los programas de posgrado conocidos por el acrónimo STEM. La iniciativa parte del hecho de que los empleos en estas áreas del mercado laboral crecen 1,7 veces más rápido que en otras. Los estudiantes extranjeros recurren a estas disciplinas más que los estadounidenses, en una relación del 66% comparada con el 44%. Y cada uno que logra quedarse en EE UU crea una media de 2,62 empleos para estadounidenses.

Los estudiantes extranjeros suelen gravitar hacia programas STEM en el ámbito de la medicina y la computación. Son los sectores donde el índice de desempleo es el más bajo y en los que las compañías tienen más dificultad para dar con empleo altamente cualificado. Por eso se busca cada vez más talento fuera de EE UU. Como señalan desde la US Chamber of Commerce, “los estudiantes de fuera complementan, no desplazan a los estadounidenses”.

El 74% de los graduados con estos másteres STEM acaban además en empleos que no tienen que ver con el mundo de las ciencias. Por eso se están extendiendo a áreas de finanzas, salud o artes. La MIT Sloan School of Management acaba de recibir la clasificación STEM para su máster de finanzas que diseñó en respuesta a la crisis que desencadenó el derrumbe de Lehman Brothers hace ocho años, indica la responsable del programa, Heidi Pickett. Con el 88% de alumnos foráneos, es el segundo curso STEM de la escuela.

La Brookings Institution señala, por su parte, que no se trata solo de captar graduados en el extranjero. “El objetivo es evitar también que el talento se fugue cuando ya está formado”, explica. La clasificación STEM permite de hecho que cualquier ciudadano español con visado F-1 pueda permanecer en EE UU por un tiempo adicional después de la graduación si consigue unas prácticas de formación.

Un posgrado en Ciencias para estar más cerca de la ‘Green Card’

El Departamento de Seguridad Nacional acaba de extender ese plazo de 29 a 36 meses para los titulados en programas STEM. Como explican desde Harvard, los estudiantes internacionales, para beneficiarse de esta extensión, deben solicitar lo que se conoce como Optional Practical Training. Ese tiempo les puede servir para intentar conseguir el visado de trabajo H-1B.

El prestigioso centro universitario de Boston cuenta con una oficina internacional que trabaja con la Graduate School of Arts and Sciences, en la que hay inscritos más de 1.400 estudiantes foráneos. También pueden acudir para recibir asesoramiento a la Harvard Graduate Students Union-United Auto Workers, que celebra seminarios con expertos en inmigración que explican cómo funciona el sistema.

El 36% del programa de MBA de Wharton (calificado como STEM) son estudiantes internacionales. La prestigiosa escuela de la Universidad de Pensilvania, como la de Princeton, cuenta por eso con una oficina dedicada a ayudar a los matriculados a moverse por la burocracia del sistema de inmigración. Explican que los graduados durante los últimos 10 años en una de estas disciplinas son elegibles a la extensión del visado.

Para los alumnos de otras disciplinas, la extensión es solo de 12 meses. EE UU no tiene cupos para los permisos de estudios, pero sí para la H-1B. Cada año hay 65.000 graduados que solicitan este visado de trabajo, pero solo 20.000 lo logran. A partir de ahí se entra en una lotería con todos los solicitantes, que el año pasado ascendieron a 233.000 según la US Citizenship and Immigration Services.

Anthony Carnevale, de la Universidad de Georgetown en Washing­ton, insiste en que este tipo de títulos son la mejor elección para poder prosperar en la economía actual. Londa Schiebinger, profesora de Stanford, dice que muchas universidades están cambiando la manera de enseñar para conseguir “diversificar” el tipo de estudiantes que se interesan por las ciencias.

Hay miembros del Congreso de EE UU que intentan facilitar que los graduados STEM puedan acceder a un permiso de residencia permanente, la conocida como Green Card. “Es crítico para el futuro de nuestra economía que capitalicemos a los estudiantes extranjeros que se educan y se forman en nuestras universidades”, señala Thomas Donohue, presidente del principal lobby empresarial.

“Pero, desafortunadamente, las leyes de inmigración son anticuadas y fuerzan a los creadores de futuros de empleo a irse y competir contra nosotros”, lamenta, por eso urge a los legisladores para que pongan en marcha un sistema “que asegure que los innovadores mejor formados, independientemente de su país de origen, crearán empleos y productos aquí en lugar de en otro sitio”.

La candidata demócrata a las presidenciales, Hillary Clinton, apoya que se dé permisos de residencia automáticamente a estudiantes con títulos avanzados en disciplinas STEM. Así se saltaría el paso intermedio de la H-1B. Si llega a la Casa Blanca y cumple su promesa, representará una mejora significativa para el modelo de educación en ciencias lanzado por Barack Obama.

La idea original es del republicano Mitt Romney, que la planteó en 2012 cuando se postuló a la presidencia. No obstante, es una iniciativa controvertida porque, según la Howard University, estos programas crean una discriminación entre estudiantes. El Economic Policy Institute se teme que las universidades se conviertan en fábricas de Green Card.

Donald Trump no tiene una propuesta concreta, pero sí dijo en campaña que “hay que hacer algo para contener la fuga de cerebros” y evitar que vuelvan a China o India para crear empresas que compitan con las estadounidenses. Los expertos, sin embargo, coinciden en que los candidatos deben definir mejor sus ideas y sus límites, para que no creen una distorsión en el sistema educativo.

EE UU acoge a casi un millón de estudiantes extranjeros, lo que representa menos del 5% de la población total matriculada en una enseñanza superior. Pero crece a un 10% y estas iniciativas son imán para atraerlos. Es el mayor incremento anual de estudiantes extranjeros en 35 años, como muestran los datos del censo. Hay 4,5 millones de estudiantes “móviles” en todo el mundo.

También Canadá

La competencia por el talento, de hecho, es global. Canadá también se está viendo forzada a mirar más allá de sus fronteras para reclutar empleados de alta cualificación en ingeniería y tecnología. No es solo que el tratado de comercio con EE UU se lo ponga más fácil. Es que la legislación de inmigración es también más abierta para los foráneos y las condiciones de trabajo son más favorables. Eso hace que muchos estudiantes extranjeros en EE UU miren hacia el vecino del norte.

La Universidad de Waterloo, por ejemplo, recibe anualmente 5.000 alumnos extranjeros. Las filiales canadienses de compañías tecnológicas como Google, Microsoft o Cisco Systems están en paralelo invirtiendo en programas centrados en el campo de las ciencias como Actua para generar interés entre los jóvenes estudiantes.

Fuente noticia: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477671991_077421.html

Comparte este contenido:

Película: Diarios de la calle (2007)

Reseña: Diarios de la calle está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=FLrP6nJSxm4

Comparte este contenido:

24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/El Universo

El 24 de octubre del año 1945 nace oficialmente la Organización de las Naciones Unidas, ONU, máximo organismo de la comunidad universal cuyos ideales son preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra; reconocer el valor del ser humano, de sus derechos fundamentales y de su dignidad intrínseca en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

Son objetivos de las Naciones Unidas crear las condiciones para que la libertad, la justicia y la paz nos permitan vivir con dignidad y fraternidad, así como promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto de libertad.

Entre sus propósitos está la igualdad soberana de todos sus miembros, grandes o pequeños, y que ninguno puede interferir en la jurisdicción interna de otro Estado.

El organismo supremo lo constituye la Asamblea General que debe hacer efectivo la vigencia y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de todos los miembros de la familia humana.

La primera autoridad de las Naciones Unidas es su secretario general Ban Ki-moon, quien ha reiterado el compromiso de los estados, de los gobernantes, de la sociedad civil y de todos los hombres y mujeres, a multiplicar las acciones en pro del respeto de los derechos y de las libertades fundamentales, de la preservación del ambiente; del convivir democrático y sobre todo consolidar la paz en el mundo que hoy pone en peligro la coexistencia de la humanidad.

Antonio Guterres, el nuevo secretario general, asumirá el desafío de cambiar la violencia por la fraternidad en la mente de los líderes del orbe, porque el valor de la dignidad del ser humano exige un convivir de respeto y deposición de los intereses del poder y belicidad.

Los 193 estados miembros de la ONU celebramos el Día de las Naciones Unidas como el día del deber de la protección de la humanidad.

Se reconoce la acción humanitaria de las Naciones Unidas en la situación de desastres naturales, de los éxodos masivos, de las enfermedades catastróficas y de la pauperización.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/24/nota/5871634/dia-lasnaciones-unidas

Comparte este contenido:

Libro: (Re)construcción de las matrices de bienestar en América Latina

Resumen:

Los dilemas de las izquierdas latinoamericanas

Christian Adel Mirza. [Autor]

…………………………………………………………………………
Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-020-9
CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2014

Tras los ensayos neoliberales aplicados en el último cuarto del siglo pasado quedaron secuelas negativas en toda la región. Más pobreza, ensanche de la brecha social, desempleo y precarización del trabajo, mayor incertidumbre e inseguridad socioeconómica. En otras palabras, mientras que el modelo económico y social (cuyos ejes rectores se condensaron en el denominado consenso de Washington) beneficiaba a unos pocos, las grandes mayorías populares latinoamericanas seguían hundiéndose en el desamparo más absoluto y apenas contempladas en programas sociales hiperfocalizados.
Link de Descarga: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=titulo&id_libro=874&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1120&orden=titulo
Comparte este contenido:
Page 43 of 49
1 41 42 43 44 45 49