Page 42 of 49
1 40 41 42 43 44 49

La inversión en educación

Por: Guillermo E. Zuñiga

Siempre entendimos que cualquier esfuerzo que se hiciera para dotar de más recursos a la educación nacional, era una buena decisión de los gobiernos. De unos dos años para acá, los sectores que quieren recortar el gasto público a como haya lugar, se han dado a la tarea de poner en entredicho ese esfuerzo nacional. Como las finanzas públicas andan maltrechas, un rubro que ha estado en la mira de las tijeras ha sido el sector educación. ¡Qué error más grande sería ese recorte!

GASTO EDUCATIVO ES UNA INVERSIÓN. Para empezar creo que el gasto que se hace en educación es una inversión y no deber ser considerado un “gasto corriente”, que es lo que les gusta recortar. Lamentablemente los registros contables universalmente aceptados asocian a la inversión “con varilla y cemento”. Entonces de los recursos que se destinan a educación, solo cuentan como inversión los que se utiliza en equipos o en edificios escolares. Por ahí empieza el problema.

Por el contrario, si se considera que a través de los procesos educativos transformamos a nuestra población en una que sea productiva, con destrezas y habilidades para el trabajo, para la vida y la creación, en realidad lo que estamos haciendo es invertir en la formación de nuestro recurso humano. Un ciudadano con profundos valores democráticos, con claridad de sus responsabilidades, no solo de sus derechos, que sea sensible al arte y a las ciencias, formado de manera integral, será una mejor persona para las actividades productivas, para la convivencia social y para la vida en democracia. Personas bien educadas es lo que necesita el país para desarrollarse. 

El uso de estos recursos, así entendidos sus propósitos, es claramente una inversión, posiblemente de las mejores inversiones que haga cualquier sociedad. Considerarlo como gasto corriente es un error de concepto que algún día deberá corregirse. Y cuando escribo esto estoy pensando en lo que D. Pepe nos dijo hace muchos años: “¿Para qué tractores sin violines?”. Lamentablemente hay grupos a los que les cuesta entender esto.

MAL PARADOS. Ahora bien, por donde se le quiera ver, el sistema educativo está dejando mucho que desear. Las pruebas internacionales así lo indican; los reclamos de los empleadores también lo confirman; los resultados de los exámenes de bachillerato, desnudan debilidades y hasta “curvas” se hacen. Y en esto hay que poner oídos a lo que los críticos de la educación están señalando. 

Hay resistencia al cambio y a la revisión de contenidos y estrategias pedagógicas, cuando el entorno social y tecnológico cambia a velocidad de la luz. Si las cosas se siguen haciendo igual, los resultados serán los mismos. Y esto no es asunto de recursos económicos, como ya se ha dicho. Lo que se debe exigir son mejores resultados que justifiquen y rentabilicen el esfuerzo que todos hacemos para dotar de recursos a la educación. El mandato constitucional que asigna los recursos es claro, y sobre este punto no debe ni siquiera insinuarse una revisión. Pero sí exigimos evaluación de resultados. Si pagamos los impuestos, también tenemos derecho a pedir cuentas. 

Las organizaciones magisteriales, legítimas y necesarias, deben entender que su tarea es ser parte de la solución y no del problema. Y las universidades no están exentas de esta evaluación, pues no son torres de marfil aisladas de la realidad económica nacional. Por eso harían bien las universidades enseñando con claridad sus resultados.

EL 8% DEL PIB A LA EDUCACIÓN. Cuando en el 2010 le dimos primer debate a la reforma constitucional para llevar el gasto en educación al 8% del PIB, llamé la atención en el Plenario Legislativo sobre la necesidad de que la reforma “viniera con el bollo de pan debajo del brazo”. Mi llamado cayó en el vacío. Pues se dio el derecho, se creo la obligación financiera, pero no se le dieron los recursos frescos para financiarla. Hoy es fuente de tensión fiscal y una gran tentación de recorte de gasto.

CONCLUYO. Como la educación es una inversión, la solución no es el recorte. Es la exigencia y control de resultados.

Fuente: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/318967/la-inversion-en-educacion

Comparte este contenido:

La sociedad del cansancio y del abatimiento social

Leonardo Boff

Hay una discusión en todo el mundo sobre la “sociedad del cansancio”. Ha sido formulada principalmente por un coreano que enseña filosofía en Berlín, Byung-Chul Han, cuyo libro con el mismo título acaba de ser publicado en Brasil (Vozes 2015). El pensamiento no siempre es claro y, algunas veces, discutible, como cuando afirma que el “cansancio fundamental” está dotado de una capacidad especial para “inspirar y hacer surgir el espíritu” (cf. Byung-Chul Han, p. 73). Independientemente de las teorizaciones, vivimos en una sociedad del cansancio. En Brasil además de cansancio sufrimos un desánimo y un abatimiento atroces.

Consideremos, en primer lugar, la sociedad del cansancio. Ciertamente, la aceleración del proceso histórico y la multiplicación de sonidos, de mensajes, la exageración de estímulos y comunicaciones, especialmente por el marketing comercial, por los teléfonos móviles con todas sus aplicaciones, la superinformación que nos llega a través de los medios sociales, nos producen, dicen estos autores, enfermedades neuronales: causan depresión, dificultad de atención y síndrome de hiperactividad.

Efectivamente, llegamos al final del día estresados y desvitalizados. No dormimos bien, estamos agotados.

A esto hay que añadir el ritmo del productivismo neoliberal que se está imponiendo a los trabajadores en todo el mundo, especialmente el estilo norteamericano exige de todos el mayor rendimiento posible. Esto es la regla general también entre nosotros. Tal exigencia desequilibra emocionalmente a las personas, generando irritabilidad y ansiedad permanente. El número de suicidios asusta. Se resucitó, como ya mencioné en esta columna, el dicho de la revolución del 68 del siglo pasado, ahora radicalizado. Entonces se decía: “metro, trabajo, cama”. Ahora se dice: “metro, trabajo, tumba”. Es decir: enfermedades letales, pérdida del sentido de la vida y verdaderos infartos psíquicos.

Detengámonos en Brasil. Entre nosotros, en los últimos meses, crece un desaliento generalizado. La campaña electoral realizada con gran virulencia verbal, acusaciones, deformación y el hecho de que la victoria del PT no haya sido aceptada, suscitó ánimos de venganza por parte de las oposiciones. Banderas sagradas del PT fuero traicionadas en altísimo grado por la corrupción, generando una decepción profunda. Tal hecho nos hizo las buenas costumbres. El lenguaje se canibalizó. Salió del armario el prejuicio contra el nordestino y la descalificación de la población negra. Somos cordiales también en el sentido negativo dado por Sergio Buarque de Holanda: podemos actuar a partir del corazón lleno de rabia, de odio y de prejuicios. Tal situación se agravó con la amenaza de impeachment a la Presidenta Dilma, por razones discutibles.

Descubrimos el hecho, no la teoría, de que entre nosotros existe una verdadera lucha de clases. Los intereses de las clases acomodadas son antagónicos a los de las clases empobrecidas. Aquellas, históricamente hegemónicas, temen la inclusión de los pobres y la ascensión de otros sectores de la sociedad que han venido a ocupar el lugar antes reservado solo para ellas. Hay que reconocer que somos uno de los países más desiguales del mundo, es decir, donde campean más las injusticias sociales, la violencia banalizada y asesinatos sin cuenta que equivalen en número a la guerra de Irak. Y todavía tenemos centenares de trabajadores viviendo en condiciones equivalentes a la esclavitud.

Gran parte de esos malhechores se profesan cristianos: cristianos martirizando a otros cristianos, lo que hace del cristianismo no una fe sino solo una creencia cultural, una irrisión y una verdadera blasfemia.

¿Cómo salir de este infierno humano? Nuestra democracia es solo de voto, no representa al pueblo sino los intereses de los que financian las campañas, por eso es de fachada o, a lo sumo, de bajísima intensidad. De arriba no hay nada que esperar pues entre nosotros se ha consolidado un capitalismo salvaje y globalmente articulado, lo que aborta cualquier correlación de fuerzas entre clases.

Veo una salida posible a partir de otro lugar social, de aquellos que vienen de abajo, de la sociedad organizada y de los movimientos sociales que poseen otro ethos y otro sueño de Brasil y del mundo. Pero necesitan estudiar, organizarse, presionar a las clases dominantes y al Estado patrimonialista, prepararse para eventualmente proponer una alternativa de sociedad aún no ensayada, pero que tiene sus raíces en aquellos que en el pasado lucharon por otro Brasil con proyecto propio. A partir de ahí formular otro pacto social vía una constitución ecológico-social, fruto de una constituyente inclusiva, una reforma política radical, una reforma agraria y urbana consistentes y la implantación de un nuevo modelo de educación y de servicios de salud. Un pueblo enfermo e ignorante nunca fundará una nueva y posible biocivilización en los trópicos.

Tal sueño puede sacarnos del cansancio y del desamparo social y devolvernos el ánimo necesario para enfrentarse a las trabas de los conservadores y suscitar la esperanza bien fundada de que nada está totalmente perdido, que tenemos una tarea histórica que cumplir para nosotros, para nuestros descendientes y para la misma humanidad. ¿Utopía? Sí. Como decía Oscar Wilde: «si en nuestro mapa no aparece la utopía, no lo mires porque nos esconde lo principal». Del caos presente deberá salir algo bueno y esperanzador, pues esta es la lección que el proceso cosmogénico nos dio en el pasado y nos está dando en el presente. En vez de la cultura del cansancio y del abatimiento tendremos una cultura de la esperanza y de la alegría.

Fuente del articulo: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=749

Fuente de la imagen:https://i.ytimg.com/vi/GvBmKeWguWM/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Identidad de género: ¿las hormonas o la sociedad?

07 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Todas las sociedades dividen a la gente en masculino o femenino. Hay una verdad biológica detrás de esto: diferentes cromosomas sexuales (XY, XX). Pero muchas podrían ser las diferencias de género a los condicionamientos sociales. Si tratamos a los niños y niñas de la misma desde el nacimiento, ¿cuáles serían las consecuencias? ¿Más igualdad de oportunidades? ¿O una ruptura completa de los conceptos de masculinidad y feminidad? Estas ideas dependen en parte de lo que entendemos por “identidad de género”.

La identidad de género no es un concepto simple. Por lo general se define como si alguien piensa en sí mismo como hombre o mujer, aunque es más que eso. Incluso esto no es una simple división, binaria entre todos los seres humanos. Sin embargo, sí sabemos que las hormonas del cerebro están expuestas durante en el embarazo a determinados efectos sobre la identidad de género.

Por ejemplo, hay una condición llamada síndrome de insensibilidad a los andrógenos . Las niñas con esta condición nacen al igual que otras chicas. Sólo en la pubertad las cosas empiezan a cambiar. Esto se debe a que son en realidad los hombres genéticamente (que tienen los cromosomas XY machos). También tienen testículos, ocultos en su abdomen, pero sin útero o los ovarios.

La condición es causada por una falta de sensibilidad genética a la hormona testosterona , por lo que, si bien estas chicas secretan niveles de tipo masculino de testosterona, no tiene ningún efecto sobre el cerebro (o en cualquier otro lugar). El punto importante es que su identidad de género es femenino. ¿Eso quiere decir que la testosterona es en definitiva lo que hace que alguien masculino?

La testosterona parece ser importante, ¿pero es todo lo que hace a un hombre ser hombre? Es el hecho de que los individuos con síndrome de insensibilidad a los andrógenos parecen mujeres responsables de los demás tratándolos como femenino, influyendo así en cómo se ven a sí mismos.

En la década de 1960, John Money, un reconocido psicólogo, se convenció de que la identidad de género era independiente de las primeras hormonas. En pocas palabras, si un padre pensaba que su bebé era un niño, y lo trató como tal, entonces desarrolló una identidad de género masculina, y viceversa. Esta idea fue puesta a prueba: después de un accidente quirúrgico, un niño de un año de edad fue castrado y se le dio una vagina. Estaba vestido como una chica y se le dio un nombre femenino. Pero fracasó. Con el tiempo, la “niña” volvió a ser un niño. Se podría pensar que era el final de la teoría del “padre” de la identidad de género.

Pero un segundo caso , que comenzó cuando el bebé tenía dos meses, tuvo éxito. El “niño” creció como una “chica” y aceptó su identidad de género, a pesar de que era bisexual.

Entonces, ¿por los diferentes resultados? Tenga en cuenta que los informes de casos individuales no son fiables como prueba. Sin embargo, parece probable que la exposición del cerebro a la testosterona durante el desarrollo influye diversos aspectos de la sexualidad, incluyendo la identidad de género. También sabemos que el cerebro en la vida temprana es muy susceptible a eventos externos. Por lo tanto la testosterona y el comportamiento de los padres pueden influir en la identidad de género.

Más allá de las hormonas

Sin embargo, la identidad de género es también cómo una persona se expresa en esa sociedad. En una sociedad que reprime la expresión de la sexualidad, esto alterará cómo las mujeres y los hombres se ven a sí mismos. El punto importante aquí es que la identidad de género es a la vez “biológica” y “social”. Pero ninguno de estos factores resulta en una simple división binaria.

¿Así podríamos abolir las diferencias de género mediante la alteración de la educación? Existen sistemas para minimizar la conducta de juego estereotipada de género. Si bien esto puede tener algún impacto, la investigación, sin embargo ha demostrado que los niños pequeños todavía prefieren jugar con trenes y niñas con los muñecos. Dando este tipo de juguetes para las sociedades que nunca los han visto en la vida real tiene el mismo resultado.

Existen también diferencias de género bien establecidas, pero muy pequeñas en el cerebro , como los hombres que tienen un hipotálamo más grande. El hipotálamo es responsable de iniciar la comida, la bebida, el sexo y otros comportamientos esenciales para la supervivencia. Relacionando estas diferencias a las de comportamiento no ha sido, hasta ahora muy exitoso: esto puede reflejar nuestra ignorancia de cómo funciona el cerebro en realidad.

Responsabilidad de la sociedad

No es ningún secreto que las diferencias sexuales se han utilizado como una excusa para la desigualdad de género. Pero eso sólo significa que tenemos que corregir esa desigualdad, no negar que existen diferencias de género. Es la oportunidad de que es crucial.

Si esto fuera igual, tendríamos que vemos una distribución uniforme de hombres y mujeres en todas las ocupaciones y actividades. Si un trabajo requiere fuerza física, entonces es probable que los hombres predominarán. Además, en la rama de la medicina que se ocupa de los trastornos cerebrales, alrededor del 50% de los psiquiatras son mujeres , pero sólo alrededor del 15-20% son neurólogos, y solo un 5% neurocirujanos. ¿Es este prejuicio relacionado con el género, o la preferencia individual? ¿Hay que insistir en una distribución equitativa de género? Por supuesto que no, siempre que la elección fue sin trabas.

Las normas sociales también contribuyen a que las profesiones que elegimos. Así que tenemos que hacer un esfuerzo para asegurar que las mujeres no se vean obstaculizadas en una libre elección de profesión por las expectativas sociales, cargas de la crianza de los hijos o la educación selectiva. Pero en última instancia, una distribución desigual de género ya no es controvertida si las oportunidades son iguales para todos. Si las diferencias de género permanecen entonces, debemos aceptarlas.

Afortunadamente ahora vemos un número cada vez mayor de las mujeres como los científicos distinguidos, presidentes de grandes empresas y líderes mundiales.  Las identidades de género están cambiando; pero no debemos difícilmente abrirnos a la distinción esencial entre la similitud y la igualdad.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2705

Comparte este contenido:

El ecologista Van der Bellen gana las presidenciales en Austria

Austria/05 de Diciembre de 2016/Aporrea

 

SU RIVAL, EL ULTRA NORBERT HOFER, RECONOCE SU DERROTA. LA VICTORIA DEL PROGRESISTA FRENA EL AUGE DE LA EXTREMA DERECHA EN EL PAÍS, QUE AÚN ASÍ CONSIGUE SU MEJOR RESULTADO.

Alexander Van der Bellen, candidato independiente y antiguo líder de Los Verdes, ha ganado las elecciones presidenciales en Austria. Su rival, Norbert Hofer, representante del partido de extrema derecha Partido Liberal de Austria (FPÖ), ha reconocido su derrota al comprobar los datos de los primeros sondeos.

«Felicito a Alexander Van der Bellen por su éxito y pido a todos los austríacos que sigan unidos y trabajen juntos. Todos somos austríacos, no importa cómo hayamos decidido en las urnas», ha escrito Hofer en un mensaje en Facebook. «Queridos amigos. Os doy las gracias, me habéis apoyado de forma maravillosa y estoy infinitamente triste de que no haya funcionado esta vez. Me hubiese encantado cuidar de nuestra Austria», ha agregado.

Anteriormente, el jefe de campaña de Hofer, Herbert Kickl, ya había reconocido la derrota del ultranacionalista FPÖ, no sin denunciar una «campaña del miedo». «Hofer ha rendido de forma inhumana, no fue una situación fácil, ya que fue uno contra todos. Esto no es el final de historia. El sistema ha logrado una última vez frenar el cambio», ha declarado Kickl. Por su parte, Eva Glawischnig, jefa de Los Verdes, el partido que Van der Bellen dirigió durante años, ha calificado la jornada electoral de un «día histórico».

En sus primeras declaraciones como presidente federal electo, Van der Bellen, un profesor universitario de 72 años, progresista e intelectual, ha subrayado que «Los resultados de estas elecciones son una señal de que mis posiciones proeuropeas son compartidas por la mayoría de los votantes». A su juicio, estas elecciones han enviado «una buena señal a las capitales de la Unión Europea (UE): se pueden ganar unas elecciones con un mensaje proeuropeo», ha afirmado a la televisión pública austríaca ORF.

«Es del mayor interés para Austria, para los trabajadores y el empleo, ser un miembro de la Unión Europea. Un miembro importante y que coopera de forma positiva», ha agregado el político progresista, que desea ser el presidente de todos los austríacos, también de quienes votaron por su rival. «Quiero acercarme de forma activa a los electores del FPÖ, que tienen miedos genuinos, que deben ser tomados en serio», ha declarado. «Mi deseo es que la gente que me encuentre en las calles diga ‘nuestro presidente’ y no ‘el presidente'», ha agregado.

Van der Bellen, que ha logrado reunir el apoyo tanto de su antiguo partido, como del socialdemócrata, los liberales e incluso sectores del Partido Popular, ha logrado mejorar con mucho sus resultados del pasado mes de mayo. Entonces ganó por la mínima unos comicios que fueron impugnados por Hofer y su FPÖ. El Tribunal Constitucional austríaco invalidó esas elecciones y ordenó una repetición por haber registrado irregularidades formales en el recuento del voto por correo. Si hace siete meses el progresista ganó con apenas 0,6 puntos de ventaja y 31.000 papeletas (en un país con 6,4 millones de votantes), en esta repetición su margen de victoria, a la espera de que este lunes se den los datos definitivos incluyendo el voto por correo, rondará los siete puntos porcentuales.

Detrás el 53,3% de votos logrado por Van der Bellen está principalmente el temor de muchos austríacos a un Hofer que durante la campaña jugó ambiguamente con la idea de un referéndum sobre la permanencia de Austria en la Unión Europea (UE). El presidente electo es consciente de que la sociedad austríaca se ha polarizado extremadamente durante esta campaña de casi un año, con mensajes especialmente duros por parte del FPÖ, y mucha violencia verbal en las redes sociales.

El FPÖ ha acusado a Van der Bellen de haber espiado para la Unión Soviética y a su padre, un ruso de origen holandés que se refugió en Austria huyendo de la revolución bolchevique de 1917, de haber tenido simpatías nazis. La llegada de refugiados de Oriente Medio a Austria, unos 90.000 en 2015 y ya casi 40.000 este año, también ha sido usado por Hofer para alimentar el miedo al terrorismo y la potencial islamización de la sociedad.

Van der Bellen, por su parte, no ha dudado en azuzar el temor a una salida de la UE si Hofer entraba en el Hofburg, la sede de la presidencia austríaca.

La elección del jefe del Estado de Austria, un cargo protocolario en un pequeño país de la UE, llevaba semanas siendo analizada como el nuevo campo de batalla del nacionalismo, tras los éxitos del Brexit y del republicano Donald Trump en EEUU. Casi mil profesionales de la comunicación de todo el mundo han estado acreditados para cubrir unos comicios que, en circunstancias normales, apenas despiertan interés fuera de Austria.

El FPÖ ha anunciado que esta vez no impugnará los comicios. A pesar de la derrota de este domingo, los ultras lideran todas las encuestas de opinión ante las próximas elecciones generales con una estimación del 33%. Se encuentran muy por delante de los partidos de la actual coalición de Gobierno, formada por socialdemócratas (27%) y democristianos (19%). Van der Bellen aseguró que si ganaba haría todo lo posible para no encargarle nunca al FPÖ la formación de un nuevo Ejecutivo, ni siquiera en caso de una victoria en las urnas. Hofer criticó esta advertencia por considerarla «antidemocrática».

Políticos de la extrema derecha de Francia, Alemania, Bélgica y Holanda, entre otros países, habían deseado suerte a Hofer, entre ellos el holandés, Geert Wilders, o el portavoz de Alternativa para Alemania (AfD), Christian Luth. También habían dado ánimos al ultra austriaco Marion Maréchal Le Pen, nieta del fundador del Frente Nacional (FN) francés, Jean-Marie Le Pen, y el presidente del partido de extrema derecha de la región belga de Flandes Vlaams Belang (VB), Tom Van Grieken.

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/n301112.html

Comparte este contenido:

No pegarás a tu hijo

Por: Lorena Chapman

Una ley canadiense en vigor desde 1982 autoriza el castigo corporal contra los niños.

“Cada maestro de escuela, padre o una persona que ocupa el lugar de un padre, está justificado en el uso de la fuerza para corregir a un alumno o un niño, según el caso, que esté bajo su cuidado, si la fuerza no es superior a lo razonable dadas las circunstancias “.

-Extracto del Código Penal de Canadá, Sección 43.

El gobierno liberal podría derogar la ley de castigo corporal de 123 años de Canadá. © CBC

En otras palabras, significa que azotar a su hijo es aceptable.

Escuche

¿Por qué la ley canadiense permite todavía a los padres golpear a sus hijos? ¿Por qué el gobierno liberal no ha cumplido todavía su promesa de prohibir el castigo corporal, hecha hace un año como parte de una promesa de implementar las 94 recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación con las Primeras Naciones?

La Comisión, con razón, calificó el castigo corporal de “reliquia de un pasado desacreditado que no tiene lugar en las escuelas ni en los hogares canadienses”.

Ha habido numerosos intentos de derogar esta ley a lo largo de los años, incluyendo 17 proyectos de ley privados desde 1994, pero todos han fracasado.

La oposición proviene de dos sectores principales: de los grupos conservadores que creen que los derechos de los padres están por sobre los derechos de los niños y que el Estado debería ocuparse de sus propios asuntos y, en menor medida, de grupos educativos que creen que los profesores deben intervenir físicamente (por ejemplo, cuando los estudiantes pelean) y que temen ser acusados de agresión.

La Sección 43 fue incluso cuestionada como una violación de los derechos de los niños, pero la ley fue considerada constitucional por el Tribunal Supremo de Canadá en 2004.

La Corte Suprema

Seis de los nueve jueces de la Corte Suprema de Canadá votaron a favor de mantener la ley cuando el caso les llegó en 2004.

Pero el fallo redujo su alcance cuando dictaminó que los padres pueden usar “la fuerza como corrección”, exponiendo exactamente cómo podría ser ese castigo. También le quitó legalmente a los profesores el uso de la fuerza física, excepto para evitar que un estudiante se dañara a sí mismo o a otra persona.

Según la ley ahora, los padres no pueden golpear a los niños con la intención de hacerles daño, ni pueden azotar a un niño menor de dos años o mayor de 12 años.

Los bebés y niños pequeños que podrían sufrir heridas físicas no verían la conexión entre sus acciones y las palizas, mientras que a los adolescentes castigados les “pueden inducir comportamientos agresivos o antisociales”, dice el fallo de la Corte Suprema de Canadá de 2004.

Los jueces también dictaminaron que los padres no podían golpear a los niños con cinturones, reglas u otros objetos, ni golpearlos en ninguna parte de la cabeza.

Pero no dijo que no pueden castigarlos.

Un museo en Uruguay muestra formas de castigo en la escuela, pero el pensamiento sobre el castigo físico ha cambiado internacionalmente desde que la ONU adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990. © (Reuters)

Un pedido al primer ministro de Canadá

El periodista del Globe and Mail de Toronto, André Picard, en una entrevista con Jim Brown de CBC, dice que es hora de que la ley se ponga al día con la sociedad.

“En varios momentos de la historia, se ha permitido el castigo físico de los esclavos, los sirvientes, los marineros, los aprendices, los presos, las esposas, los perros y los niños. Las normas culturales y las leyes han evolucionado, pero estas prácticas han sido desterradas con una excepción: los niños. Ya es hora de que el gobierno les dé la misma  protección a los  niños como lo hace con los adultos».

– André Picard

El columnista del Globe and Mail argumenta que no sólo la mayoría de los canadienses se han dado cuenta de que no está bien golpear a los niños, sino que la ciencia demostró que no funciona.

“Incluso si no está convencido de que golpear a un niño deberías ser ilegal, o que se considere moralmente incorrecto, existe una fuerte evidencia de que no funciona … Aunque se necesita más tiempo y paciencia, realmente  hablar con los niños acerca de por qué un comportamiento es equivocado funciona mucho mejor que golpearlos.”

El primer ministro Justin Trudeau dijo el 20 de noviembre, Día Nacional del niño:

“Cada niño merece ser criado en un ambiente libre de violencia, discriminación y explotación; crecer con una nutrición adecuada, con salud y una buena educación; y tener una voz en asuntos que les afectan, y una oportunidad real, justa de tener éxito”.

Entonces André Picard le pidió al Primer Ministro que preste atención a las palabras que pronunció y se deshaga de la Sección 43.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2016/12/03/no-pegaras-a-tu-hijo/

Comparte este contenido:

Entrevista a Silvia Leal: «Concienciar a la sociedad es clave para la transformación digital»

04 Diciembre 2016/Fuente y Autor:red.computerworld

Según la experta en Transformación Digital, participante en el 7º Congreso Nacional CENTAC, es necesario informar y no solo formar en transformación digital

Hay que concienciar a la población sobre la importancia de la transformación digital y hacerle ver que puede cambiar su vida. Así lo ha reconocido la experta en inno-liderazgo Silvia Leal, doctora en Sociología, en una de las entrevistas promovidas por CENTAC e IDG Communications sobre tecnologías accesibles.

Leal recalca que cuando hablamos de transformación digital es fundamental situar a las personas en el centro. “La transformación digital es un proceso que está ahí aunque algunas personas miren para otro lado”, explica.

En palabras de Silvia se trata de un “proceso humano” donde los principales beneficiarios son las personas. “Si lo planteamos como un ente que va hacer que la empresa se mueva, vamos mal”, admite la experta.

El “error” de invertir solo en formación

En relación a la inversión para llevar a cabo esa transformación digital, Leal considera que es una oportunidad de negocio “brutal y cortoplacista”. “Cuatro de cada diez empresas van a desaparecer en los próximos 5 años, así como el 47% de los puestos de trabajo que hoy conocemos”, alerta. Ante esa situación, quien no cambie, “cometerá un error estratégico”, afirma.

Para Silvia Leal invertir solo en formar en transformación digital es un error. “No te puedes gastar solo el dinero en formación, tienes que gastarte el dinero en informar a la gente de que tienen que hacer esa formación porque cambiará su vida”, detalla la experta.

Según Silvia ese matiz es importante para que la persona perciba la formación como algo que realmente le puede “cambiar la vida”.

Video de la entrevista: https://youtu.be/dG4G6tYmtrs

Fuente de la entrevista: http://red.computerworld.es/tecnologias-sociales/silvia-leal-concienciar-a-la-sociedad-es-clave-para-la-transformacion-digital#cxrecs_s

Fuente de la imagen:http://www.barcelonadot.com/wp-content/uploads/2016/11/x-30-600×394.jpg

Comparte este contenido:

Educación, la agenda de todos

Por: Edgardo Zablotsky

Alieto Guadagni, miembro de la Academia Nacional de EDUCACIÓN, se refirió a la polémica que generó la evaluación educativa Aprender 2016, que se llevó a cabo en todo el país. Entre otros aspectos, señaló que uno de los argumentos que utilizaron quienes se quejaron del examen fue el supuesto efecto privatizador sobre la educación. Sin embargo, sostuvo: «Nunca se privatizó tanto como en los últimos 12 años en educación. En la escuela primaria ARGENTINA, entre esos años se fueron 433.549 alumnos a escuelas privadas, nunca había pasado en la historia».
Más aún, señala Guadagni: «Los datos dicen que los chicos de las escuelas privadas saben más que los que van a la escuela pública, pero los chicos de una familia rica de la Argentina saben menos que estudiantes de una escuela pública de Vietnam».

UNA FOTO TERRIBLE

Es claro que la foto es terrible y aún increíble. Por ello, como manifestó el presidente Mauricio Macri: «Es necesario que todos colaboren: padres, gremios, DOCENTES y gobiernos en cada rincón de la Argentina, porque, si no sabemos la verdad, no vamos a poder construir las soluciones».
¿Pero cómo habrían de colaborar los padres si desconocen la realidad que afecta a sus hijos? Al respecto, recalcó Guadagni: «Argentina es el único país que conozco que prohibe por ley difundir los resultados escuela por escuela. Cualquier padre de familia tiene derecho a saber cómo está el colegio donde están sus chicos».

SUENA INCONCEBIBLE, PERO ES LA REALIDAD

¿Quiénes pueden tener más derechos que los padres a conocer el nivel educativo de las instituciones a las que concurren sus hijos? Es necesario que los padres admitan la realidad y reaccionen. Con dicho fin las evaluaciones educativas son la llave del reino, pero los resultados a nivel de escuela deben ser de conocimiento de los padres. Muchos padres tienen en su imaginario la fantasía de que la educación argentina se encuentra en crisis, pero que la educación que reciben sus hijos en el colegio al cual concurren es adecuada. Su indignación le daría al Gobierno el apoyo con el cual es posible llevar a cabo una verdadera revolución educativa.

ACTUAL SISTEMA

Al impedir la publicidad de los resultados de cada colegio, lo que se está haciendo es sustraer del debate público el elemento de juicio principal para saber si el actual sistema educativo satisface la principal inquietud de cualquier padre: que sus hijos aprendan en la escuela a la que asisten. Por eso, la revolución educativa debe comenzar en el Congreso, no en las aulas. Modificar el artículo 97 de la Ley 26006 es imprescindible, dado que este establece: «La política de difusión de la información sobre los resultados de las evaluaciones resguardará la identidad de los/as alumnos/as, docentes e instituciones educativas, a fin de evitar cualquier forma de estigmatización, en el marco de la legislación vigente en la materia».
¿Estigmatización? Por supuesto se debe preservar la identidad de los alumnos y los docentes, pero no así de las instituciones educativas. Dejémonos de jorobar, la educación de nuestros niños es lo que está en juego y, de no enfrentarnos a los sindicatos docentes que se oponen a cualquier cambio del statu quo, la batalla está perdida antes de comenzar.
No es posible llevar a cabo una revolución educativa sin el apoyo y la participación activa de la sociedad. Hacer público el resultado de las evaluaciones a nivel escuela la despertaría, le haría ver la verdad, la indignaría y la haría reaccionar.
Fuente: http://www.eltribuno.info/educacion-la-agenda-todos-n782734
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Educaci%C3%B3n,+la+agenda+de+todos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi77JyFm8nQAhVD4yYKHVKxAf4Q_AUICSgC&biw=1024&bih=445#imgrc=f9rFqbObbK1kRM%3A
Comparte este contenido:
Page 42 of 49
1 40 41 42 43 44 49