Page 44 of 49
1 42 43 44 45 46 49

México: Mañana termina la consulta del nuevo modelo educativo.

Propone: escuela al centro, planteamiento curricular, formación y desarrollo docente, inclusión y equidad, y gobernanza del sistema educativo.

América del Norte/México/04.10.2016/Autor y Fuente: http://www.excelsior.com.mx/

Este viernes vence el plazo para que los mexicanos emitan su opinión sobre el Nuevo Modelo Educativo y la propuesta curricular, a partir de la cual se elaborarán los nuevos planes y programas de estudio, así como los libros de texto.

El 20 de julio pasado, la SEP abrió, en la dirección electrónicawww.gob.mx/modeloeducativo2016, un foro donde la población puede responder todas o cualquiera de las tres secciones en las que se divide la consulta.

La consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo está disponible en: www.gob.mx/modeloeducativo2016. 

Al ingresar a ese sitio, primero se debe contestar un cuestionario sociodemográfico, después se puede elegir alguno de los tres módulos: preguntas generales, educación básica y educación media superior.

Puede participar cualquier ciudadano mexicano en esta propuesta del gobierno federal sobre un nuevo modelo de enseñanza que forma parte de la Reforma Educativa.

A fin de garantizar una educación de calidad, en julio la dependencia federal presentó tres documentos; el primero, fue una carta que contiene los fines de la educación en el siglo XXI, que expone de manera breve qué mexicanos se pretende formar desde las escuelas.

El segundo, el Modelo Educativo 2016, que articula en cinco ejes el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa: la escuela al centro, el planteamiento curricular, formación y desarrollo profesional docente, inclusión y equidad, y la gobernanza del sistema educativo.

En el tercero presenta la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 que contiene un planteamiento para la Educación Básica y Media Superior.

Posteriormente autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) iniciaron una serie de foros y debates con la sociedad mexicana y una consulta en línea para recibir los distintos puntos de vista con el objetivo de reforzar y mejorar la propuesta educativa.

La propuesta conjuntó el trabajo de autoridades educativas, padres de familia, maestros, expertos, organizaciones sindicales y sociedad civil.

En su portal de Internet, la SEP explica que el Nuevo Modelo Educativo garantizará una educación de calidadpara que los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para ser exitosos en el siglo XXI.

A los maestros los concibe como profesionales de la educación capaces de aterrizar el currículo de manera creativa en el aula, de acuerdo a su contexto específico; también propone una colaboración más eficaz entre la SEP y los principales actores en la educación como los padres de familia, sindicatos, gobiernos estatales, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la sociedad civil y el poder legislativo.

Para asegurar la implementación de este modelo en las aulas, los maestros recibirán más apoyo y asesoría en sus escuelas, tendrán mejores materiales educativos y contarán con una oferta de formación continua de calidad y hecha a la medida.

El nuevo sistema de enseñanza espera que todos los involucrados en el sector educativo contribuyan a eliminar las barreras que limitan las oportunidades de aprendizaje de muchos alumnos.

También propone formar mexicanos capaces de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, plenamente preparados para continuar sus estudios o emprender su trayectoria profesional con éxito.

Éste se aplicará a todos los niveles de la educación obligatoria, de preescolar hasta bachillerato; los nuevos planes y programas de estudio serán para laeducación básica, mientras que en la educación media superior se hará ajustes al Marco Curricular Común.

Los principales cambios en los nuevos planes y programas de estudio incluyen una mejor selección de los contenidos “para que los alumnos aprendan lo que verdaderamente requieren en el siglo XXI, reconocer las distintas realidades de los colegios en el país y dar mayor flexibilidad a las escuelas para que adapten el currículo a sus necesidades específicas”.

De acuerdo con la SEP, los nuevos planes y programas entrarán en vigor en las escuelas del territorio nacional en el ciclo escolar 2018-2019, de esta manera que habrá suficiente tiempo para desarrollar los nuevos libros de texto y para que los maestros conozcan el nuevo currículo.

La SEP precisó que el Nuevo Modelo Educativo es resultado del trabajo conjuntoentre autoridades educativas, padres de familia, maestros, expertos, organizaciones sindicales y sociedad civil, realizado en los foros de consulta de 2014.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/09/29/1119691

Imagen: http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2016/09/29/1530068.jpg

Comparte este contenido:

Educación y cultura

Por: Juan E. Daroqui

Creo que la mayoría podríamos estar de acuerdo en que la educación y la cultura es la base de la libertad de las personas. Al menos intelectualmente hablando.

Asimismo, es la base del progreso y del avance de las sociedades. Un buen sistema educativo, que inculque cultura y valores a las personas, hace que los países avancen y que sus ciudadanos sean más libres.

Muchos de los problemas actuales estarían resueltos con una buena base educativa. Si desde niños se inculcaran los valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres, el problema de la violencia de género, por ejemplo, sería muchísimo menor. Seguro.

La educación y la cultura no solo propician los avances tecnológicos, también suponen avances sociales. Consecución de mayores derechos y por lo tanto progreso.

Los países que no se preocupan por la educación de sus niños, no solo están condenando a estos a una vida peor, sino que el mismo país está arruinando su propio futuro.

¿A qué viene todo esto?.

A que recientemente se publicó un informe del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el que se dice que al menos unos 263 millones de niños se encuentran sin escolarizar en todo el mundo, 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, una cifra a la que se suman 60 millones de menores de entre doce y catorce años y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años.

“Unos 124 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela a causa de la pobreza, la discriminación, los conflictos o la falta de infraestructuras y maestros” según UNICEF.

Lógicamente esto ocurre, sobre todo, en países subdesarrollados (África subsahariana) o en zonas en conflicto, con los niños desplazados y refugiados. Además en todos los casos las niñas están más afectadas que los niños.

La educación, además de un derecho humano, es la base del buen desarrollo de las personas y las sociedades. Como dice UNICEF en su Web:

“La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el círculo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo.

Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro.

Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación.

Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad.”

Pero mucho han de cambiar las cosas para reducir considerablemente la cifra de niños sin escolarizar.

Los países en esta situación necesitan ayuda ya que solos no pueden hacerlo, y puede que, en algunos casos, no quieran hacerlo. Las autoridades de muchos países se han propuesto ofrecer ayuda para que todos los niños reciban una educación primaria y secundaria en 2030. Está muy bien ponerse objetivos y metas, pero lo que hay que poner es recursos para conseguirlo. Solo con ilusión no vale.

Parafraseando a mi amigo José, en filosofía impura, donde la haya, lo mejor para un sátrapa es un pueblo inculto.

Fuente: http://www.informavalencia.com/2016/09/28/educacion-y-cultura/

Comparte este contenido:

Confucio: el mayor sabio y maestro de la historia china

Por: David Wu

La benevolencia de confucianismo se convirtió en la enseñanza de las normas morales para la conducta humana.

Durante los últimos años de la Dinastía Zhou (1122 – 222 a.C.), el egoísmo aumentó a la par del desarrollo social de entonces. La antigua “gran virtud” de los emperadores de las dinastías Xia, Shang y comienzos de la dinastía Zhou fue reemplazadas por los intereses personales. Como resultado, la relación entre los Estados fue muy intensa y se produjeron muchas guerras.

Fue justo durante este período de tiempo que algunos grandes santos aparecieron en China. Si el Dao de las enseñanzas daoistas de Lao Zi se había convertido en la forma de regresar al verdadero ser original, la benevolencia de Confucio se convirtió en la enseñanza de las normas morales para la conducta humana.

Confucio (552 – 479 a.C.) es conocido en China como Kongzi, y su verdadero nombre era Kong Qiu. A los 18 años, la madre de Confucio se convirtió en concubina de un oficial de 66 años de edad, y cuando Confucio tenía tres años, su padre falleció. A pesar que era una persona muy talentosa, no era tan conocido en la sociedad de ese entonces.

Confucio trabajó para el gobierno desde el nivel básico, y fue responsable del ganado y la gestión del granero estatal.

A la edad de 51 años, fue promovido a funcionario de alto rango. Durante su gestión, abogó por el “principio de benevolencia” para gobernar el país y, lamentablemente, su filosofía política no fue adoptada por su monarca. Como resultado, Confucio no tuvo más remedio que renunciar a su cargo, así que decidió viajar y seguir promoviendo sus pensamientos benevolentes.

Dado que era una época de inestabilidad política, su filosofía política no obtenía reconocimiento entre la nobleza. En consecuencia, Confucio regresó a su ciudad, se dedicó a la educación y creó escuelas privadas donde reclutó a muchos de sus discípulos. Debido a su esfuerzo, su enseñanza se extendió a la sociedad civil y finalmente fue considerado como el primer educador de la historia china.

Su enseñanza incluye cuatro aspectos fundamentales: el conocimiento y el aprendizaje, las palabras y el comportamiento, la lealtad y el perdón, y la justicia. También estableció cuatro prohibiciones: sin suposiciones, sin arbitrariedades, sin terquedad y sin arrogancia.

Confucio rara vez habló sobre el interés privado y, si se tocaba el tema, él siempre lo relacionaba con el destino, la benevolencia y la virtud. Él podía iluminar a sus discípulos cuando no podían soportar las penurias y dificultades.

Confucio hizo una gran contribución a la educación, y fue el primer educador que impartió educación a la gente común. Tuvo más de 3.000 discípulos, independientemente de su clase, ya sean ricos o pobres, pues los que realmente querían aprender eran aceptadas por Confucio como sus discípulos y obtenían igualdad de oportunidades en la educación.

En la actualidad se lo recuerda como “el mayor sabio y maestro” del pueblo chino, pues enseñó a la gente cómo ser un ser humano bondadoso y practicar sus principios en la vida diaria.

Sus discípulos y las generaciones futuras se sintieron profundamente conmovidos por su justicia, bondad, humildad, cortesía, lealtad al país y cuidado de otras personas.

Fuente: http://www.lagranepoca.com/cultura/88973-confucio-el-mayor-sabio-y-maestro-de-la-historia-china.html

Comparte este contenido:

Marcial Marín: «La sociedad del siglo XXI precisa de conocimiento y tecnología, pero también de idiomas»

02 Octubre 2016/Fuente y Autor: Ecoaula

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha defendido esta mañana la necesidad de que «nuestros alumnos se desenvuelvan con fluidez, al menos, en dos lenguas extranjeras».

Así lo ha dicho en el acto de bienvenida de 1.500 auxiliares de conversación que se incorporan desde hoy a las aulas de los centros escolares españoles.

Marín ha insistido en que la sociedad actual «necesita de conocimiento, tecnología y, sobre todo, idiomas», ya que no se concibe un futuro para nuestros estudiantes, nuestros profesores y nuestros países, en el que no dediquemos cada vez más esfuerzo a abrirnos a otras formas de entenderse, otras lenguas, otras culturas y otras perspectivas».

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha recordado que los auxiliares de conversación que se incorporan hoy a las aulas españolas trabajarán en escuelas de enseñanza Primaria, Secundaria o de idiomas, «para apoyar a nuestros alumnos con sus competencias comunicativas en la lengua que vais a impartir».

«Vuestro papel en el centro escolar es muy importante. Os vais a convertir en modelos culturales y de uso de vuestra lengua. Seréis los embajadores de vuestro país en vuestras escuelas y en las comunidades en las que vais a vivir», ha dicho.

Marcial Marín les ha recordado a los 1.500 auxiliares de conversación su «importante papel» ya que -ha dicho- «de vosotros va a depender, en gran medida, que nuestros estudiantes aprendan a amar vuestra lengua y vuestra cultura».

«Uno de los factores más fiables para el éxito en la adquisición de segundas lenguas es precisamente el interés y la motivación de los estudiantes. Y ahí tenéis una gran responsabilidad».

Fruto del éxito de este Programa durante sus anteriores ediciones, es por lo que Marín ha asegurado que el Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas «se esfuerzan en dedicar cada vez más recursos a este Programa, lo cual permite que se aumente año tras año el número de auxiliares participantes de las distintas lenguas».

Programa de Auxiliares de Conversación

El Programa de Auxiliares de Conversación cumple este año su 80 edición, después de que fuera creado en 1936 mediante Decreto del Ministerio de Instrucción Pública, como así se llamaba entonces el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

En ese momento, el Programa contemplaba el intercambio con el «Board de Educación» de Londres. Por lo tanto, hace ochenta años que llegaron a España los primeros auxiliares de conversación británicos.

El Programa de Auxiliares de Conversación se fundamenta en los convenios o acuerdos bilaterales de cooperación cultural, científica y técnica entre España y Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Marruecos, Nueva Zelanda, Noruega Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Mediante el Programa de Auxiliares de Conversación españoles en el extranjero, se convocan anualmente plazas de auxiliares para las clases de lengua extranjera, por un curso escolar, en centros de enseñanza primaria y secundaria en los países citados para estudiantes de último año, licenciados o maestros españoles de varias especialidades. En reciprocidad, a través del Programa de Auxiliares de Conversación extranjeros en España, se convocan plazas para titulados universitarios en especialidades equivalentes, procedentes de esos países, en centros españoles de enseñanza primaria y secundaria y en escuelas oficiales de idiomas.

La enseñanza de lenguas extranjeras ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en el sistema educativo español y se ha ido convirtiendo en uno de los objetivos prioritarios del Ministerio de Educación. Prueba de ello es el importante crecimiento que los Programas de Auxiliares, especialmente el de Auxiliares de Conversación extranjeros en España, han experimentado en los últimos años. Éstos han pasado de 450 en el curso 2000-2001 a 5.300 en 2016-2017. Este importante crecimiento afecta también al número de países participantes, que asciende a 21. En contrapartida, 885 auxiliares de conversación españoles se incorporarán a centros docentes en la mayoría de los países mencionados.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte financia una ayuda mensual de 700 euros a 1.500 auxiliares extranjeros. El resto -3.502 plazas- son financiados por las Comunidades Autónomas.

Fuente de la reseña: http://ecoaula.eleconomista.es/campus/noticias/7859251/09/16/Marcial-Marin-La-sociedad-del-siglo-XXI-precisa-de-conocimiento-y-tecnologia-pero-tambien-de-idiomas.html

Fuente de la imagen: http://blog.educalab.es/mooc/wp-content/uploads/sites/16/2015/05/robot-507811_1280.jpg

Comparte este contenido:

Alfabetización alcanza 81 por ciento de angoleños mayores de 15 años

Angola/ 26 de Septiembre de 2016/Prensa Latina

La tasa de alfabetización en Angola alcanzará el 81 por ciento entre la población mayor de 15 años a finales de 2016, anunció el ministro de Educación Pinda Simão, citado hoy por medios periodísticos.

Teniendo como base datos del Censo de Población y Vivienda de 2014 y la cifra de personas que saben leer y escribir desde el 2015, Simão cree que el país puede cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación 2015/2025, respecto a la Agenda 2030, cuyo objetivo es erradicar el analfabetismo.

Reveló que entre 2014 y 2015 aproximadamente un millón 470 mil angoleños fueron instruidos, por los se cuenta con más de 10 millones 400 mil ciudadanos que saben leer y escribir.

Lo anterior correspondería ahora a una tasa del 76 por ciento de alfabetización.

Según estadísticas, otras 560 mil personas están siendo alfabetizadas en 2016, por lo que el canon debería subir hasta 81 por ciento a finales del ejercicio en curso.

Para Pinda, la alfabetización se concibió como un instrumento para potenciar a los individuos, a las familias y a la sociedad.

Refirió que hace 40 años el primer presidente de Angola, Agostinho Neto, en la fábrica de Textang II hizo una clara demostración de la preocupación gubernamental por luchar contra el analfabetismo y elevar el nivel general de educación de la población.

Desde entonces, los esfuerzos entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado no cesan y pese a limitaciones causadas por conflictos armados y otros de orden económico y financiero, resultó posible reducir la tasa de analfabetismo de 85 por ciento en 1975 a menos del 34 en 2014, según el Censo de ese año.

‘En reconocimiento de este esfuerzo, Angola ha recibido varios premios y menciones honrosas de la Unesco y otras organizaciones internacionales, un factor que debe llenar de orgullo todos los angoleños’, afirmó el ministro.

Cerca del 20 por ciento de los hombres y 40 de las mujeres mayores de 15 años de edad aún no saben leer y escribir, lo que contribuye a empeorar los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad angoleña: la pobreza y el comportamiento deplorable.

Recientemente el académico cubano Alfredo Díaz, asesor consultor del Ministerio angoleño de Educación, confirmó que predomina en la alfabetización nacional el método de enseñanza Yo, sí puedo, programa educacional de la isla caribeña.

Tal método se aplica desde el 2012 hasta la fecha, bajo coordinación de 42 asesores cubanos.

El plan se aplica en las 18 provincias del país y en solo 13 semanas la persona mayor de 15 años y hasta 65, aprende a leer y a escribir.

Díaz adelantó que este procedimiento debe terminar en el 2025, de manera que por calendario se alfabeticen aproximadamente de medio millón a un millón de iletrados.

El Gobierno angoleño quiere que el 85 por ciento de la población angolana se registre alfabetizada para el 2025, subrayó el pedagogo cubano, pero en el 2017 desea tener resultados alentadores y competitivos dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26090&SEO=alfabetizacion-alcanza-81-por-ciento-de-angolenos-mayores-de-15-anos
Comparte este contenido:

Pocos hijos, sólo uno o ninguno, las opciones de la familia moderna

Miguel Angel Ferrer

En 1979 China estableció la política demográfica de un solo hijo. Labores de convencimiento, asesoría en anticoncepción, sanciones diversas y la presión social y política lograron el objetivo de impedir, a lo largo de 37 años, 400 millones de nacimientos, algo así como cuatro veces la población mexicana actual.

Pero a la par de esa meta alcanzada apareció otro fenómeno demográfico, previsible si bien un tanto inesperado: el envejecimiento de la población. Y ahora el gobierno chino ha anunciado el abandono definitivo de la política de un solo niño para pasar, con ciertas restricciones, a la de dos hijos por familia.

Ahora el objetivo es el contrario: incrementar la fecundidad. Y para lograrlo, las autoridades chinas transitan de las sanciones y la presión política y social antinatalista, incluidos la esterilización y el aborto voluntarios y hasta forzados, a los estímulos pro natalistas: mejor vivienda, premios en dinero,   mejores condiciones laborales y facilidades para realizar estudios superiores.

Sólo que, para la frustración de los planificadores demográficos, la sociedad china no ha hecho suya la nueva política poblacional. Sólo la décima parte de las familias susceptibles de acogerse a la nueva concepción demográfica ha respondido afirmativamente.

Esta respuesta social, desde luego, era perfectamente esperable. Mil quinientos años antes la Roma clásica experimentó la misma situación de cierto despoblamiento. Y primero el emperador Julio César y luego el emperador Augusto se propusieron incrementar la natalidad romana mediante diversos incentivos morales y económicos. Las llamadas Ley Julia y Ley Augusta fueron los instrumentos para la consecución de ese propósito. Y la respuesta social, como ahora en China, fue la indiferencia popular. El caso chino es prueba del éxito en los propósitos gubernamentales de reducción de la natalidad, así como igualmente del fracaso en incrementarla.

Es cierto que también modernamente hay casos de países, digamos Francia y Argentina, en los que las políticas oficiales de incremento de la natalidad han sido selladas con el más rotundo fracaso. Por lo que toca a Francia, esas políticas natalistas datan del fin de la segunda guerra mundial; y con respecto a la Argentina el fenómeno se dio en los años setenta y ochenta del siglo veinte.

En la Francia de esa época, en la baja en la natalidad no participaron, porque no existían, los modernos y eficaces métodos anticonceptivos químicos, mecánicos y quirúrgicos, ni el aborto seguro. En Argentina fue distinto. La píldora anticonceptiva nació en 1960, y para las décadas de los setenta y ochenta ya era bastante popular. Y tan popular, que en sus propósitos antinatalistas, la dictadura de Videla prohibió por ley el uso de ese y otros métodos contraceptivos. Y ya no digamos el aborto. Si los franceses y francesas consiguieron reducir y mantener baja su tasa de natalidad sin los modernos anticonceptivos, éstos ahora, con el aborto seguro y generalizado, les han facilitado y les facilitan la tarea.

Parece, en consecuencia, que los deseos y propósitos de una familia con pocos hijos o sin ellos depende más de una nueva conciencia que de los recursos físicos para lograrlo. Por las razones que se quiera, las sociedades modernas optan por tener pocos hijos, sólo uno o simplemente no tenerlos. Claro que la anticoncepción moderna y el aborto seguro ayudan, pero indudablemente la nueva conciencia es el factor esencial. Hoy en todo el mundo, México incluido, las opciones son pocos hijos, sólo uno o ninguno.

 

Fuente del articulo: http://www.telesurtv.net/bloggers/Pocos-hijos-solo-uno-o-ninguno-las-opciones-de-la-familia-moderna-20160922-0002.html

Fuente de la imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1474571228163/sites/telesur/img/multimedia/2016/09/22/foreign201606291538000450142329642.jpg_916636689.jpg

Comparte este contenido:

África es cuna de la humanidad y de la injusticia

Por: German Saltrón Negretti

De allí preceden las especies de homínidos que dieron lugar a los seres humanos, y que fueron expandiéndose por el resto de los continentes, incluido el Homo sapiens hace cerca de 190.000 anos. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que crearon el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I Adc, con el ascenso del Imperio Romano. Se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales. En el siglo VII los árabes invaden el África del norte. El imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento incluyo el área de los actuales países del sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún. La repartición de África por las potencias europeas tuvo lugar, entre 1880 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales en África sé extienderon mas rápidamente.

Es ejemplo del imperialismo generado por las necesidades de los países europeos, de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera, después de la revolución industrial iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo, sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento es un territorio mas de cinco veces mayor que la propia Italia, la población no pasaba de un millón de habitantes, lo que permitió colocar la población desplazada de Italia por la guerra.

Los conflictos entre occidente y la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas (URSS) deciden darle la independencia a Libia. Esta fue la primera colonia africana en lograr su independencia, después se arrepintieron porque ayudo a lograr la independencia de los demás países. Argelia logra su independencia en 1962, después de varias guerras. La emancipación del África negra encontró menor resistencia por parte de los países europeos. La independencia de Marruecos y Túnez fue negociada, aunque ocurrieron episodios violentos.

En caso marroquí, el partido Istiqlal agrupó a los nacionalistas que consiguieron que en 1956 franceses y españoles abandonaran el país y se proclamara la monarquía bajo el rey Mohamed V. Túnez logro su independencia en 1956. En el África dominada por Gran Bretaña la figura pionera fue N’Krumah, quién lideró el proceso de independencia de Ghana en 1957. En África francesa destacó la figura de Sedar Senghor.

Para lograr la independencia de los dos países más importantes del África Negra, el Congo y Nigeria pasaron por cruentas guerras civiles. En el Congo, tras romper sus lazos con Bélgica en 1960, la rica provincia minera de Kananga proclamó su independencia con el apoyo de los colonos blancos que quedaron en el territorio. La guerra civil que le siguió termina con un cruel dictador, el general Mobutu y con el retorno de Katanga al nuevo estado congoleño. Nigeria, vivió un conflicto secesionista similar en Biafra (1966-1970) que causó un enorme daño humano.

La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso en el que no se contó con la población saharaui. La caída de la dictadura en Portugal en 1973 precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias portuguesas se produjo en un marco internacional caracterizado, por el recrudecimiento de la guerra fría, lo que explica en gran medida las largas guerras civiles como Angola.

Al terminar el siglo XX, el balance de la trayectoria política y económica del África poscolonial es bastante negativo y trágico. A la pobreza endémica de un continente incapaz de alimentar a su población y apartado de todo el proceso de globalización, se le ha unido una gran inestabilidad política con múltiples conflictos. El genocidio de Ruanda que costó la vida a miles personas.

Sudáfrica es un caso grave en la colonización europea en África. Los holandeses de profundas convicciones calvinistas en el siglo XVII, se asentaron en torno a la ciudad del Cabo. Esta población se vino en conocer como los afrikaaners y su lengua neerlandesa original evolucionó en la lengua afrikaans. Sudáfrica estuvo bajo el dominio británico desde el siglo XIII. La discriminación racial se inició en el régimen colonial y en 1923, los británicos aprobaron diversas leyes configurando un país dividido en grupos raciales con diferentes derechos y organizados de forma segregada. La mayoría blanca tomó el control del país, cuando el régimen del apartheid en 1948. Se prohibió el matrimonio interracial, con las instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales) segregados por raza, y se prohibió el ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y a otros grupos no blancos.

La resistencia negra se articuló en torno al Congreso Nacional Africano con Nelson Mándela como figura política. Pese a reprimir duramente las protestas de la población negra (Matanzas de Soweto,1976). El fin de la guerra fría facilitó terminar el régimen del apartheid. Estados Unidos cesó en su apoyo velado al régimen sudafricano. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Nelson Mándela fue liberado en 1990, y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y multirraciales en el país. El Congreso Nacional Africano de Mándela formó gobierno y puso fin al régimen racista sudafricano.

Esto es una síntesis de la tragedia histórica que vive todavía el continente Africano, es el tercer más extenso del mundo tras Asia y América. Está situado entre los océanos Atlántico al oeste e Indico al este; el mar Mediterráneo lo separa al norte del continente europeo, donde su máxima proximidad es el estrecho de Gibraltar con 14,4 km; el mar Rojo lo separa al este de la península arábiga y queda unido a Asia a través del istmo de Suez en territorio egipcio. Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 km2 en mar insular) representa el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta. La población es de mil millones de habitantes, menos del 15 %. El continente se divide en 54 países organizados en la Unión Africana a excepción de Marruecos, además de 4 territorios no reconocidos y 23 territorios dependientes.

Además de privilegiada geopolíticamente con una cuádruple circunvalación marítima, por el Mediterráneo, el Atlántico, el Indico y el Mar Rojo, tiene un potencial energético hasta ahora insospechado. De allí que, por sus reservas petrolíferas y minerales, sea pretendida por muchos y disputada entre dos poderosos: China y EE.UU. Tanto, que el Pentágono creó el Africom un mando militar regional cuyos principales objetivos serán «la prevención de conflictos y las operaciones humanitarias y de entrenamiento» ¿Qué cualidades hacen a África tan atractiva? No sólo tiene más reservas energéticas que toda América del Norte sino que EE.UU. es su primer comprador, seguido, claro por China. Pero además, en el continente negro se halla un tercio del uranio, la mitad del oro, y 90% del cobalto y platino del mundo. ¿Se repite entonces una nueva carrera por África, semejante a la que a fines del siglo XIX instalara el canciller alemán Otto von Bismarck? Sin duda. Aunque en el primer reparto de África, fueron las potencias europeas, necesitadas de materias primas agrícola-forestales, las que dibujaron un mapa colonial que prosperó hasta la Primera Guerra Mundial. En la carrera actual, en cambio, ya están instalados otros factores, además de China y EE.UU.

Fuente: http://www.aporrea.org/ddhh/a232687.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=%C3%81frica+es+cuna+de+la+humanidad+y+de+la+injusticia&biw=1024&bih=445&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ8KX65IPPAhVJFh4KHdc5AsoQ_AUIBigB#imgrc=l7M966W3YLJuXM%3A

Comparte este contenido:
Page 44 of 49
1 42 43 44 45 46 49