Page 45 of 49
1 43 44 45 46 47 49

Formadores de Formadores

Por: Roberto Moreno Godoy

La mejora de la educación recae en la preparación de los maestros.

Guatemala emprendió hace cinco años una reforma educativa trascendental. Derivado de un diálogo y consenso interinstitucional, en el 2012 el Ministerio de Educación resolvió elevar la formación inicial de los maestros de primaria a la universidad, una decisión crítica, pero largamente diferida. La estrategia, que fue adoptada hace décadas por la mayoría de países de la región latinoamericana, parte de la premisa que el poder transformador de la educación, así como su capacidad real de incidir en el desarrollo de los pueblos, depende de que los maestros cuenten con los conocimientos, competencias y herramientas para realizar una labor eficaz. No hubo necesidad de convencer a las universidades sobre la urgencia de este cambio, pues estas dieron ese paso tiempo atrás, convencidas de la relevancia de la preparación de los futuros educadores para mejorar la calidad de la educación. Ellas lanzaron los primeros programas de formación de maestros de primaria a nivel superior hace casi dos décadas atrás, mucho antes de que ello fuera requerido en ley.

Sin embargo, más allá de lo plasmado en la estrategia aprobada por el Mineduc, el exigir que los maestros de primaria sean certificados por las universidades es necesario, pero no suficiente. Se debe garantizar que el cambio provoque una renovación profunda del proceso de formación inicial docente, de forma tal que se cumpla con los estándares de calidad requeridos. Por ello, la Universidad de San Carlos de Guatemala y varias universidades privadas se integraron en un consorcio y se comprometieron a trabajar juntas para asegurar que la reforma permitiera entregar a la sociedad maestros bien preparados. Este tema es tan importante para el país, que las casas de estudios han podido hacer frente a limitaciones y sortear obstáculos para trabajar juntas desde hace varios años. Para lograrlo han puesto sus propios fondos y sus mejores talentos al servicio de esta importante iniciativa. Asimismo, han contado con el apoyo complementario de socios, tales como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América, a través del Programa Leer y Aprender, que han brindado recursos y asistencia técnica. Este esfuerzo colectivo ha permitido investigar el estado del arte de la formación inicial docente para los niveles preprimario y primario, establecer criterios curriculares para la alineación de programas de formación de maestros, sistematizar las mejores prácticas impulsadas por las universidades del país y discutir criterios para el abordaje del bilingüismo y la interculturalidad en las carreras de formación inicial docente, entre otros valiosos productos.

Afortunadamente, el cambio de gobierno no ha perturbado la reforma. El Ministro de Educación está muy familiarizado con el tema, pues él formó parte de este consorcio en su inicio, entonces representando a la Usac. El lunes de la semana pasada, los miembros de la agrupación, encabezados por la Universidad Panamericana, que coordina al grupo en esta etapa, se dieron cita en la Universidad Mariano Gálvez, junto al Ministro y a sus Viceministros Técnico y de Verificación de la Calidad de la Educación, para la inauguración del Programa Interuniversitario de Formación de Formadores. La lección inaugural del programa estuvo a cargo de la UVG. Los beneficiarios de este programa, cuya estructura es modular y semipresencial, fueron designados por las universidades miembros del Consorcio (San Carlos de Guatemala, del Valle de Guatemala, Mariano Gálvez, Panamericana, Galileo, Internaciones y San Pablo) y por el Mineduc. El programa afianzará la formación de los catedráticos de las universidades. Este paso es fundamental para lograr que la reforma permita entregar a nuestra sociedad los nuevos maestros de primaria, que se convertirán en unos de los principales agentes de que Guatemala necesita con urgencia.

Fuente: http://elperiodico.com.gt/2016/02/26/opinion/formadores-de-formadores/

Comparte este contenido:

Liberia: Cuando ir a la escuela es un lujo

Liberia/Septiembre de 2016/UNICEF-.

  • Unicef denuncia que hay 18 millones de niños en el mundo no tienen acceso.
  • «Las escuelas protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean»asegura Jo Bourne, jefe de educación de la ONG.

    Unicef alerta que hay 18 millones de niños que no tiene acceso al sistema educativo, lo que «demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela«.

    Liberia, Sudán y Afganistán encabezan el ránking de los países con mayor índice de niños sin escolarizar. En Liberia, dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria no van a la escuela. EnSudán del Sur, el 59% de los niños tampoco va a clase porque no hay escuelas, mientras que en Afganistán el porcentaje de niños sin escolarizar es del 46%.

    La crisis de la educación

    El alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

    Unicef teme que sin educación,«toda una generación de niños de los países afectados por conflictos, desastres naturales y pobreza extrema crezca sin las destrezas necesarias para contribuir a sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias». La educación sigue siendo uno de los sectores que recibe menos financiación en los llamamientos humanitarios.

    La educación no puede esperar

    Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en el mes de mayo, informa Unicef, «se lanzó la nueva plataforma mundial ‘La educación no puede esperar’ con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posteriora largo plazo mediante una financiación predecible.

    “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis. A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayuden a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, jefe de educación de Unicef.

    Fuente: http://cadenaser.com/ser/2016/09/02/sociedad/1472804035_936483.html

Comparte este contenido:

Los feminicidios, parte de la cuarta guerra mundial

Por: Raul Zibechi

El 14 de agosto la páginadesinformemonos.orgadvertía sobre los 31 feminicidios registrados en Querétaro desde enero de 2015, con un breve y estremecedor relato.

«Los juegos, los sueños, la escuela, los amigos, la familia, los cumpleaños, los viajes, la seguridad, la libertad, la dignidad y la vida han dejado de ser derechos para convertirse, vergonzosa, intolerable y lamentablemente en beneficios que se adquieren cuando ‘moderas’ tu manera de hablar, cuando ‘cuidas’ la manera en que vistes, los horarios en que sales, lugares que frecuentas, cuando dejas de confiar en las personas y cuando tu vida deja de ser tu vida.»

El artículo destaca que los feminicidios son a todas luces violencia de Estado; denuncia la impunidad que los arropa y propicia la repetición del daño, y destaca que la mayoría de las víctimas suelen ser mujeres indígenas y pobres.

La información remite directamente al libro de Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria(Traficantes de Sueños, 2010). Un trabajo de duradera influencia, que contribuye a iluminar la realidad permitiendo una mejor comprensión de un conflicto social. Analiza la caza de brujas en la sociedad medieval, y a la vez contribuye a la comprensión de lo que sucede en este periodo de la historia.

Federici sostiene que el feudalismo fue erosionado por el poder y la autonomía conseguidas por las clases populares, y que la respuesta de las clases dominantes fue una violenta ofensiva que sentó las bases del capitalismo. La esclavitud y el colonialismo, el sometimiento de los trabajadores en la producción y el confinamiento de las mujeres en la reproducción, la creación de jerarquías de raza, género y edad, formaron parte de esta nueva dominación.

El capitalismo no sólo llegó chorreando sangre y lodo desde los pies a la cabeza (Marx), sino creandoun inmenso campo de concentración, donde la esclavitud en las plantaciones y la mita en las minas impulsaron la acumulación de capital (Federici, p. 91). El poder de las mujeres fue destruido con la caza de brujas, y los varones (y las mujeres, niños y niñas) fueron sometidos mediante la esclavitud asalariada y la esclavitud, para apropiarse de los bienes comunes.

Hoy atravesamos la crisis del capitalismo y la clase dominante vuelve a utilizar la violencia para perpetuarse. En la base de esta crisis está el poder adquirido por los sectores populares organizados en movimientos, en particular desde la década de 1960, cuando obreros fabriles desarticularon el poder patronal al desbordar la disciplina fordista.

La ofensiva en curso del capital busca destruir esa capacidad de organización y de lucha de los de abajo. Pero el mundo popular es hoy bien diferente al de antaño, en particular por la crisis del viejo patriarcado. Cualquiera que conozca los movimientos antisistémicos sabe que las mujeres juegan un papel central, aun cuando no sean tan visibles como los varones. Ellas son la argamasa de la vida colectiva, son las encargadas de la reproducción de la vida y de los movimientos. Además de cocinar, tejer y cuidar los animales en sus hogares, se juntan con otras mujeres para hacer lo mismo, pero en colectivo. Son las guardianas de los bienes comunes, materiales e inmateriales.

Fuerte: http://www.jornada.unam.mx/2016/08/19/opinion/021a1pol

Comparte este contenido:

La muerte nutre al capital

Por. Frei Betto

Para preservar nuestras vidas los gobiernos prohíben fumar en locales públicos. Los paquetes de cigarros exhiben fotos horrorosas de los efectos letales del vicio. “Fumar mata”, advierte el Ministerio de Salud.

Hace poco fue prohibido en los EE.UU. el cigarro electrónico. ¿Por qué, si apenas emite un vapor de agua inodoro y no contiene sustancias químicas? Pero los legisladores entienden que es un mal ejemplo. El cigarro virtual puede llevar al cigarro real…

Sin embargo, el mismo país llena el mercado de filmes con escenas de excesiva violencia, y no por eso la ley entiende que los crímenes virtuales pueden generar crímenes reales…El comercio de armas goza de plena libertad en la mayoría de los estados.

El conducir a alta velocidad mata también. En el Brasil, desde 2013, según el Datasus, 43 mil 780 personas perdieron sus vidas en el tráfico. Sin embargo, el Ministerio de las Ciudades no le exige a la industria automotriz limitar el potencial de velocidad de los vehículos. La ley y el poder Judicial son condescendientes con esta forma de riesgo letal. Conductores que han segado vidas bajo las ruedas de sus autos gozan de buena salud, de plena libertad… y de sus carnets de conductores.

Ingerir alcohol es también perjudicial para la salud. Pero, al contrario del tabaco, las bebidas alcohólicas tienen asegurados tanto la propaganda como el consumo libre  de las mismas.

Sabemos que la agricultura brasileña es la campeona mundial del uso de agrotóxicos, lo cual se refleja en la creciente incidencia de cáncer en nuestra población. A pesar de ello no se prohíbe esta paradoja: regar con veneno el alimento que necesitamos para mantener la vida. Y ciertas sustancias químicas vedadas en otros países no están prohibidas aquí. El Ministerio de Agricultura debiera imprimir en la envoltura de los alimentos: “¡Comer es perjudicial para la salud!”

Todavía no se sabe cuál es el efecto real de los transgénicos en el organismo humano, a pesar de que son utilizados en gran escala. Ni siquiera está mandado por ley indicar al consumidor que tal alimento contiene transgénico.

¿Por qué dialogamos tan descaradamente con la muerte? Primero porque da ganancias, y la acumulación del capital es lo que rige el mercado, que, a su vez, dirige la economía, a la cual está sometida la política. Segundo, porque el peligro de la vida pasó a figurar en la agenda del mercado. Da dinero. Vea la Fórmula 1, la lucha de MMA y ciertos deportes radicales, como base jump, sky surfing y el wing walking. A la adrenalina de los deportistas se suma la del público, excitado como niños en el circo al observar las vueltas que dan los motoristas en el globo de la muerte.

Las drogas son prohibidas porque convierten a sus usuarios en irresponsables. Las bebidas alcohólicas, ingeridas en gran cantidad, producen el mismo efecto.  Detrás del timón el conductor se vuelve un potencial suicida o asesino. O las dos cosas. La Ley Seca intenta reducir el abuso. Sin  embargo no se tiene noticia de conductores que provocaron accidentes por fumar yendo manejando. ¿Por qué esa política de dos pesos y dos medidas?

¿Y las motos? Son 12 mil los muertos en accidentes de moto al año en el Brasil. Según el Ministerio de Salud tales accidentes son los responsables del aumento del 115 por ciento de estancias en hospitales públicos.

Ahora bien, está prohibido prohibir todo cuanto engorda el capital. ¿De qué vivirían las funerarias si no se facilitasen las muertes?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/30/la-muerte-nutre-al-capital/#.V8rtTFvhDIV

Imagen: www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2016/08/muerte-dinero.png

Comparte este contenido:

El feminismo en Latinoamérica

Por: 

Es común al tratar de reconstruir nuestra percepción de la mujer latinoamericana pensar en aquellas “jefas” o fundadoras del matriarcado. Pensamos en nuestras madres y abuelas que, aún dentro de su contexto, llevan las riendas de su casa. Vemos en ellas virtudes codiciadas por todo ser humano, como lo son la perseverancia, el liderazgo, la comprensión y el temple de guerra tan arraigado en la psiquis de nuestras progenitoras. Pero con todo y esto, ¿cómo es posible que todavía sean los hombres los reyes de su universo?

Hace unos meses tuve una conversación con una amiga portorriqueña sobre los hombres latinoamericanos. Hablábamos de cómo nuestras madres nos impulsaron, finalmente,  a soltar las limitaciones posteriormente empleadas y designadas a nuestras vidas por orden del machismo, servidor fiel del patriarcado. Nos detuvimos a admirar todo lo que las mujeres como nosotras podemos hacer hoy en día, las “libertades” que se nos ofrecen, y cómo finalmente estábamos acercándonos a una sociedad utópica donde las mujeres son consideradas de manera equitativa a los hombres. Pero no todo se resume en libertades.

La realidad de las mujeres latinas todavía sufre una gran desventaja, una aún más grande que la de los prejuicios de una sociedad decadente que no se ajusta a los nuevos tiempos. Una aún más terrible que las palabras despectivas provenientes tanto de hombres como de mujeres, una que nos mantiene en un proceso incalculablemente lento para lograr la plena reivindicación femenina. Esta desventaja es nada más y nada menos que lo que nosotras solemos denominar como: los princesos.

Es cierto que las madres alientan a sus hijas a tener una carrera, a valerse por sí mismas, a posponer el matrimonio y solo involucrarse en él una vez que sus metas hayan sido alcanzadas. Es también verídico que las madres han empezado a ser más permisivas con el atuendo y la conducta de sus hijas, no por propagar frivolidad o libertinaje, sino para proporcionarles la misma libertad de expresión que a sus hijos. Sin embargo, no es cierto en absoluto que las madres preparan a sus hijos para corresponder al cambio llevado a cabo en el ámbito femenino.

Las madres latinas en su mayoría todavía crían princesos. Todavía crecen a hombres que esperan tener el mismo trato de rey, por parte de su mujer, del que recibieron sus abuelos, por parte de sus abuelas. Todavía permiten que sus hijos varones consideren un derecho el cuerpo de una mujer, o mejor dicho, varios y hasta todos los cuerpos de mujeres, especialmente si ese cuerpo pertenece a una muchacha ya tachada como “no digna.”

Lamentablemente, aún existe la falta de respeto y aprecio por parte de los hombres a las mujeres. Y cuando un hombre ha conseguido desarrollarse decentemente dentro de las normas de nuestra sociedad tóxica y opresora, muy pocas veces se transforman en voceros de los derechos de la mujer. Aún cuando el hombre no considere correcta la actitud de sus amigos, encuentra su punto de vista tan ajeno a lo “corriente”, que prefiere callar.

Realmente, no quiero decir con esto que todos los hombres latinos deseen oprimir a las mujeres. Lo que sí digo es que nosotras mismas, como mujeres y como madres, tenemos el deber de inculcar en las pequeñas mentes que tenemos alrededor, la manera más justa de tratar a los demás y el respeto hacia todos sin diferencia de género.

Una niña, por ser niña, no necesita ser más arduamente instruida en cómo no quedar embarazada, o en cómo no dejarse tratar o en cómo vestirse o actuar para no generar en el hombre salvaje e incontrolable una reacción indeseable. En su lugar, a los niños se les debería de hacer partícipes de estas enseñanzas de la misma manera que a las niñas. Esto proporcionaría un desarrollo orgánico en nuestra sociedad en vez de un espectro de armonía que, en realidad, no es más que una batalla, que va dolorosamente contracorriente, únicamente librada por el género femenino.

Como están las cosas, de momento solo nos queda seguir manteniendo nuestra voz firme, continuar creando conciencia en los hombres ya criados en esta doctrina del “princeso.” Pero cada tres segundos nace un nuevo ser humano, y 50% de esas veces es un ser humano que puede llegar a ser un hombre decente y merecedor de los millones de mujeres que ya somos y continuaremos siendo: mujeres fuertes, mujeres latinas.

Fuente: https://www.viceversa-mag.com/el-feminismo-en-latinoamerica/

 

Comparte este contenido:

La sociedad desescolarizada, de Ivan Illich

Reseña: «El teólogo austríaco-mexicano Ivan Illich publicó el texto más ´potente y radicalizado de crítica a las escuelas, proponiendo una sociedad desescolarizada en la que las personas abandonan las jerarquías educacionales, los tiempos establecidos y el currículo oficial y se vinculan por su propio interés en redes de saber en las que (y aquí Illich sigue al primer Paulo Freire) todos enseñan y aprenden. Como toda gran obra, fue vilipendiada por los establishments.

Los reaccionarios le reprocharon su radicalidad antiautoritaria y la propuesta de una sociedad convivencial y los progres se le quejaban porque esas redes que suplantaban a la escuela pública serían insuficientes para educar al pueblo. Cuarenta años más tarde, e Internet mediante, el libro aumenta su vigencia y el paso del tiempo ha pulverizado a todos sus críticos. Una línea de pensamiento que se ríe de los innovadores de la escuela (de la misma manera que se reiría Comenius) y propone un salto real a un escenario educativo al que muy pocos, por ahora, nos atrevemos a imaginar.»

Link: http://www.mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf

Comparte este contenido:

Miami: Experto advierte que falta de disciplina en niños latinos, afecta su educación

Miami/Agosto de 2016/EFE

Los niños y adolescentes latinoamericanos están cortos de disciplina y sobrados de afecto, lo que hace que su «edificio educativo» se tambalee, según un especialista mexicano que defiende la necesidad de cambiar radicalmente la manera de aprender.

El psicólogo clínico y educativo Isauro Blanco, creador de métodos de enseñanza que tienen en cuenta los avances logrados en el conocimiento del cerebro humano, dijo a Efe en Miami que «no es natural» la manera en que la mayoría de los niños sigue aprendiendo.

Entre otras cosas Blanco, autor del Programa de Habilidades de Pensamiento HábilMente, defiende que el aprendizaje de la lectura debe dejarse para después de los 7 años y que hasta los 12 o 13 años hay que dosificar estrictamente el acceso a la tecnología.

Premiado en España por sus innovaciones en materia educativa y fundador de la empresa de tecnología aplicada al aprendizaje Habilmind, Blanco asesora a instituciones y gobiernos y ha recorrido el mundo para tener un panorama general de la educación.

Sus métodos de aprendizaje se han puesto en práctica en España y en México, donde unos 300 centros educativos particulares lo aplican actualmente.

No es casualidad -dice- que los estudiantes de algunos países, entre los que menciona a Finlandia, Suiza, Nueva Zelanda y Singapur, salgan tan bien parados en pruebas internacionales como PISA, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), ni que la mayoría de los latinoamericanos tengan malos resultados.

La primera impresión al visitar escuelas en América Latina es que las aulas son «muy ruidosas», «indisciplinadas» y en la que se «pierde mucho tiempo en callar y sentar a los niños».

Pero las deficiencias y problemas son mucho mayores si uno mira más allá de la superficie, dice.

La comprensión lectora, que para él es la actividad central para el desarrollo cognitivo, es sumamente deficiente, los alumnos no saben seguir instrucciones, la disciplina brilla por su ausencia y el nivel de atención es muy bajo, señala en la entrevista.

La disciplina tiene para Blanco una importancia capital. Junto con el cariño es el pilar del «edificio educativo» y si uno de los dos es muy débil, el conjunto se viene abajo, señala.

Los niños latinoamericanos o hispanos tienen en general mucho afecto, pero son poco o nada disciplinados.

Blanco no solo responsabiliza a un sistema educativo que no ha cambiado sus paradigmas de las deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, también los padres y las familias tienen su parte de culpa.

«La familia latina es sobreprotectora, los padres hacen funciones que el niño puede hacer. En el aspecto de la disciplina tienen un fallo muy grande», dice el especialista, quien resalta que no saben establecer normas, les falta sacrificio y persistencia, se compadecen ante unas «lágrimas estratégicas» y «negocian mucho».

«La disciplina no funciona con castigos y premios tiene que ver con una actitud de los padres», agrega.

También cree que el «ego» de los padres tiene que ver en el hecho de que todavía muchos niños aprendan a leer «prematuramente».

Blanco opina que todos «los aprendizajes abstractos», entre los cuales están la lectura y la aritmética, deben dejarse para después de los siete años.

Hasta esa edad, el niño debe desarrollar su psicomotricidad, aprender a controlar no solo el cuerpo sino las emociones y el pensamiento, desarrollar la atención y la memoria y aprender a socializar, entre otras muchas cosas.

Antes de los siete años, «el niño piensa con el cuerpo», dice este experto, quien defiende que aprender a leer a edad demasiado temprana es hacerlo de una manera mecánica que más adelante impide afrontar «con solidez» la comprensión lectora, que es lo verdaderamente importante de leer.

También cree que permitir que los niños estén muchas horas volcados a las «diversiones de pantalla», en muchos casos por «comodidad» de los adultos, está «atrofiando su capacidad de pensamiento», además de hacer que «no se muevan», por lo que hasta la secundaria (12 o 13 años) el acceso debe ser «ocasional».

«En un principio la inteligencia es movimiento», subraya.

En la reforma educativa que propugna Blanco está un cambio radical de los libros de texto y también el de las funciones del maestro, entre las cuales ya no tiene importancia la de transmitir información, ya que está al alcance de cualquiera en internet.

Ahora la función de un profesor debe ser enseñar a sus alumnos a entender la información y a utilizar los datos que brindan los buscadores como Google, que «hoy en día es la memoria humana», dice Blanco, cuyo lema es «escuelas que enseñan, país que aprende».

Para Blanco, más que cambiar los planes educativos o las materias que se enseñan, que son más o menos similares en todo el mundo, lo que hay que cambiar en América Latina para tener una educación de primer mundo es la metodología del aprendizaje.

«La educación debe cambiar porque los niños han cambiado», dice Blanco, quien plantea una «vuelta a las raíces», lo que no significa al pasado, sino a «cómo está diseñado el cerebro»

Fuente: http://www.tvn-2.com/tecnologia/ciencia/Experto-advierte-disciplina-latinos-educacion_0_4555044518.html

Comparte este contenido:
Page 45 of 49
1 43 44 45 46 47 49