Page 15 of 16
1 13 14 15 16

Brasil: Festival de la Utopía reúne movimientos populares para debatir modelos de sociedad

Alainet/24de junio de 2106/Traducción: María Julia Giménez

Maricá (RJ).- Este miércoles, 22 de junio, tuvo inicio el 1º Festival Internacional de la Utopía, en Maricá, estado de Rio de Janeiro. Se trata de un festival con diversas actividades culturales, intervenciones artísticas, ferias y debates. Durante el evento, que acontece entre los días 22 y 26 de junio, se estima recibir delegaciones de todo Brasil y la participación de jóvenes de 36 países, como Cuba, Vietnam, India, China y Venezuela.

 El evento se inició con una mesa de apertura en la que estuvieron presentes el dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) João Pedro Stedile; el intendente de Maricá, Washington Quaquá (PT); y la activista cubana Aleida Guevara, pediatra e hija del Che.

Siendo uno de los motivos del festival la necesidad de unir las fuerzas y mostrar nuevas alternativas para los pueblos, el discurso de Aleida Guevara, en clave latinoamericanista, se dirigió a cuestionar la fragilidad y fragmentación de la izquierda en la región, y manifestó que ese campo debe basar sus acciones en las demandas concretas del cotidiano de las personas, aprendiendo con las poblaciones mas carentes y con los pueblos tradicionales.

“Tenemos que ganar el respeto de quién nos escucha. ¿De que vale un izquierda que no es reconocida por el pueblo?”, cuestionó. Según afirmó, el error mas grande de las izquierdas de la región es dividirse en “pedacitos”. “Hay unos 20 partidos que se dicen de izquierda, pero que no se unen por los objetivos comunes. Si no juntamos nuestras fuerzas, no venceremos nunca”, dijo.

Siguiendo esta linea, Aleida criticó la postura de las fuerzas progresistas que ocuparon el Estado. “Tomamos el poder y no cambiamos las leyes creadas por la burguesía. Así, no conseguiremos hacer ninguna transformación profunda”, criticó.

Relaciones entre Cuba y EEUU

La activista cubana también mencionó el asunto de la reciente aproximación de los EEUU con Cuba, y la clasificó como una “utopía del enemigo”.

“Hace siglos, que ellos tienen la utopía de unirse a la isla. Es un sueño irrealizable. Y ahora están cambiando los métodos. Ellos percibieron que cometieron errores con el pueblo cubano, trataron la revolución cubana con un bloqueo criminal. Y ahora hablan de abrir nuevas negociaciones”, afirmó.

Según Aleida, una posible normalización de las relaciones entre ambos países sólo será posible con la extinción de la ley que facilita la permanencia de los ciudadanos cubanos ilegales, con el fin del bloqueo económico y con el cierre de la base naval estadounidense en Guantánamo. “Ellos tendrán que seguir soñando con esa utopía, porque de ninguna manera el posible acabar con la revolución cubana”, sentenció.

Ella definió a la palabra utopía como “el deseo de dar sentido a la vida y a la búsqueda por un mundo mejor, más solidario y más justo”.

Utopía

João Pedro Stedile, del MST, afirmó que el mayor desafío para los sectores progresistas es el cuestionamiento del modelo de Estado que se desea a partir de un debate que piense diferentes temas de forma relacionada.

Para el dirigente sin-tierra, el capitalismo enlató algunos temas, y la izquierda abandonó cuestiones como la cultura y el medio ambiente. “Una sociedad utópica es diferente de un sueño. es una sociedad basada en la justicia, en la solidaridad y en la igualdad”, dijo el dirigente.

Según el intendente de Maricá, Washington Quaquá (PT), la idea del festival surgió de la percepción de que es necesario unir las fuerzas y mostrar nuevas alternativas para la izquierda brasileña. “Mientras una persona morir por injusticias, el socialismo sigue vivo”, expresó.

Tomado de:

http://www.alainet.org/es/articulo/178322

https://www.brasildefato.com.br/2016/06/23/festival-de-la-utopia-reune-movimientos-populares-para-debatir-modelos-de-sociedad/

 

Comparte este contenido:

20 de junio: Día mundial de las refugiadas y refugiados

Caracas/20 de Junio de 2016/VTV. gob

Esta fecha se comienza a conmemorar por resolución de la ONU que desde 2001 oficializó el Día Mundial de los Refugiados, como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de refugiados.

Hoy 20 de junio, el mundo conmemora Día Mundial de los Refugiados, una fecha que más que una celebración representa un llamado de atención y concientización a los líderes y sistemas de gobiernos del mundo ante el desplazamiento forzado de grupos humanos que, por una u otra causa, generalmente de conflicto bélico, hambruna o desastres naturales, se ven obligados a abandonar sus países o localidades de origen.

Esta fecha se comienza a conmemorar por resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que desde 2001 la oficializó como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de personas que viven en tal condición en diversas partes del mundo.

Se trata de una ocasión apropiada para realizar diversas actividades, eventos y campañas que generen conciencia a nivel mundial, regional y local, en torno a una situación en la cual se encuentran miles de personas en todo el mundo, debido a problemas como conflictos bélicos, hambrunas o desastres naturales.

Una cruda y triste realidad

Cada minuto, ocho personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror y la mayoría tienen que elegir entre algo horrible o algo aún peor.

En los últimos 10 años se estima que más de 600 mil personas se han visto forzadas a salir de sus países para preservar su vida, situación que los coloca en situación de vulnerabilidad y en necesidad extraordinaria de protección.

Particularmente en Suramérica y parte de Norteamérica, se ha ido aumentando de manera alarmante, el número de personas en situación de refugiados.

Desde hace décadas, el conflicto colombiano genera el más amplio flujo de personas refugiadas y desplazados internos, que afecta no solo a los países fronterizos con Colombia, sino que llega hasta los países del Cono Sur y Norte América.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, también conocida como ACNUR, conmemora la fuerza y la resistencia de casi 60 millones de personas alrededor del mundo que han sido forzadas a huir de sus hogares debido a la guerra o a la persecución.

La guerra sigue siendo la causa principal del desplazamiento forzado en el mundo. El 55 por ciento de los refugiados proceden de cinco países afectados por conflictos armados o situaciones de violencia generalizada: Afganistán, Somalia, Irak, Siria y Sudán del Sur.

La trata de proporcionarles cierto bienestar, pero tiene que hacer frente a un número cada vez mayor de desplazados.

En muchos países, esta conmemoración hace hincapié en la situación de los refugiados y solicitantes de asilo, tanto en las zonas urbanas como en las pequeñas comunidades de frontera, donde estas personas deben luchar por integrarse en las sociedades que les reciben, para conseguir empleo y acceder a servicios básicos como salud o educación, a menudo enfrentándose a la discriminación y la xenofobia.

Esto señaló señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo a esta fecha: «Los refugiados son personas como las demás, como tú y como yo. Antes de ser desplazados, llevaban una vida normal y su mayor sueño es recuperarla. En este Día Mundial de los Refugiados, recordemos la humanidad que nos es común, celebremos la tolerancia y la diversidad y abramos nuestro corazón a los refugiados en todo el mundo».

2016: #ConLosRefugiados

En un mundo donde la violencia obliga a cientos de familias a huir cada día, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados actualmente cree que ahora es el momento para mostrar a los líderes mundiales que el público global está aliado con los refugiados, y por lo tanto, presentará su petición de #ConLosRefugiados el 20 de junio para enviar un mensaje a los gobiernos que deben trabajar juntos y hacer su parte con los refugiados.

La petición #ConLosRefugiados será entregada en la sede de la ONU en Nueva York con ocasión de la sesión de la Asamblea General del 19 de septiembre. La petición pide a los gobiernos que:

–          Garanticen que todos los niños refugiados tengan acceso a la educación.

–          Garanticen que todas las familias refugiadas tengan un lugar seguro donde vivir.

–          Garanticen que todos los refugiados puedan trabajar o formarse para adquirir nuevas        competencias y así poder contribuir positivamente a sus comunidades.

Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre de 2000, en la que declaraba el 20 de junio Día Mundial del Refugiado, haciéndolo coincidir así con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. /JF

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/06/19/20-de-junio-dia-mundial-de-las-refugiadas-y-refugiados-554.html

Comparte este contenido:

España: Concluyó en Rosario el XIV Congreso de Ciudades Educadoras

España/06 de Junio de 2016/Noti Fe

La intendenta Mónica Fein presidió el sábado 4 de junio el cierre del XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, encuentro que se llevó a cabo en la Franja Joven del río desde el miércoles 1° con la presencia de intendentes, alcaldes, concejales, técnicos de ayuntamiento y representantes de organizaciones de la sociedad civil de múltiples países convocados para debatir e intercambiar experiencias en políticas públicas locales centradas en la convivencia y la igualdad; las jornadas convocaron además a unos 1.800 participantes que pasaron por las distintas instancias del Congreso abiertas a la comunidad, y en su último día incluyeron la difusión de un particular Manifiesto elaborado en forma colectiva por niñas y niños de toda la ciudad, y la entrega de premios a experiencias de gestión destacadas.

Organizado por la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE), este congreso recibe, cada dos años, a funcionarios y especialistas en un espacio de diálogo e intercambio de prácticas de referencia y reflexión conjunta en sintonía con el lema propuesto por Rosario de acuerdo a lo que constituyen sus políticas públicas: la búsqueda de construir ciudades más justas apostando a la convivencia, a la solidaridad y al respeto a la diversidad, poniendo en valor la igualdad de oportunidades y la integración social como principios que posibiliten esa construcción.

Al clausurar el encuentro la intendenta Mónica Fein valoró que “Ciudades Educadoras fundamentalmente nos debe servir para pensar que cuando algo es indispensable como la convivencia, pero que aparentemente no es posible, tenemos que cambiar en nuestras ciudades las reglas de juego…”. “Cambiar las reglas de juego de un país, de una nación es muy complejo, todos lo sabemos, pero en una ciudad no es tan complejo, es tomar la decisión de hacerlo. Y para que todos jueguen, hay que construir las reglas de juego con la sociedad. Eso significa participar, y eso es tomar decisiones, y eso significa construir con otros”.

“Las Ciudades Educadoras -continuó la intendenta- construyen con otros e intentan cambiar las reglas de juego para lograr la convivencia en cada territorio. En Rosario intentamos todos los días hacer eso, digo intentamos porque la ciudad educadora es también un aprendizaje continuo hacia un objetivo».

Y para poner en ejemplo lo que constituye ese cambio en las reglas de juego, agregó que «cuando estábamos de espaldas al río, con nuestro Plan Estratégico, discutiendo en asamblea con los ciudadanos decidimos ser la ciudad del rio; esa definición ciudadana desde 1998 nos lleva a decir que estos espacios se los hemos ganado en la mirada al río, en el uso público, cambiando alguna regla de juego, porque si hubiésemos dejado solamente la mirada del mercado seguramente aquí habría muchos espacios de compra venta, y otras reglas de juego. Era lo más valioso para la sociedad, que lo urbano sea de uso de lo público. Cambiamos la regla de juego construyendo nuevas centralidades, en diálogo con la universidad, y así llegamos a la descentralización municipal, y hoy tenemos los Centros Municipales de Distrito; construyendo nuevas centralidades. Las nuevas centralidades están donde están los ciudadanos».

«También cambiamos la regla de juego construyendo espacios de discusión, complejos, sobre igualdad de géneros, identidad de género, procesos de participación ciudadana, procesos de participación para llegar al compromiso ambiental, generamos espacios para darle sustentabilidad a la ciudad» continuó Fein y amplió el concepto a la generación de espacios barriales, territorios y Mesas barriales, «donde pudimos discutir nuevas reglas de juego. Porque sabemos que los territorios donde viven la mayoría de nuestros ciudadanos tienen reglas de juego que no incluyen, que segregan y no construyen espacios en común, y si bien podemos mostrar espacios públicos que Rosario ha construido como una fortaleza de lugar de encuentro, también les podemos mostrar que no hay desarrollo posible si no discutimos el espacio común, el espacio de encuentro, el de desarrollo de igualdad».

Luego profundizó que «hemos cambiado las reglas de juego porque tenemos un laboratorio público de medicamentos. A muchos le llama la atención, pero ¿porqué no podemos producir medicamentos y entregarlos en forma gratuita?; ¿por qué el mercado nos quiere decir que es una mercancía cuando en Rosario creemos que es un bien social? Eso también es cambiar la regla de juego».

Con todo, la intendenta señaló que «nuestro mayor desafío sigue siendo construir en la diversidad, integrar y convivir en la diversidad. No es sencillo apostar a la convivencia. En estas jornadas queda presente que la ciudad educadora es la que no puede quedarse en la certeza de haber alcanzado un fin determinado».

Y graficó: «Mucho hemos avanzado en materia de igualdad de género, pero los femicidios nos siguen doliendo y son muchos, por eso ayer (por el viernes) estuvimos en la marcha. Hemos integrado a las juventudes en pensar, diseñar la construcción de la ciudad, pero los varones jóvenes siguen siendo la población mas asolada de la violencia urbana; hemos acompañado la creación de emprendimientos productivos de la economía social y hay muchos sectores por fuera de la economía formal».

«Construir la ciudad educadora es entonces un desafío de diálogo y de la toma de decisiones, donde los gobiernos locales tenemos un rol crucial e indelegable que es el de la responsabilidad de sentar en la mesa a todos  los sectores sociales y saber que somos capaces, como lo dicen los niños en su manifiesto, que cambiar las reglas de juego sea posible para todos y todas».

El Manifiesto de los chicos para Ciudades Educadoras

Más de 3.000 chicas y chicos de entre 3 y 11 años aportaron a un Manifiesto que fue entregado en el cierre del Congreso de Ciudades Educadoras. A través de él los niños exponen su mirada sobre Rosario, la convivencia, la solidaridad y el respeto a la diversidad, poniendo en valor la igualdad de oportunidades y la integración social.

El documento se realizó a través de un sostenido trabajo de los Consejos de Niños y fue compartido con la intendenta el sábado 4 de junio en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). “Los niños, en el manifiesto que nos dejaron, nos regalaron una serie de ideas para que pudiésemos jugar, y como ellos entre juego y juego, encontrar soluciones diferentes”, destacó la intendenta.

La modalidad de los Consejos fue ideada por el pedagogo italiano Francesco Tonucci, quien la propuso como una forma de lograr que las personas que toman las decisiones en las ciudades escuchen a los chicos que las habitan, representados en los grupos de Consejeros.

En este rumbo, desde principios del mes de mayo se trabajó con los Consejos de Niños en: Centro Cultural El Obrador (Espinillo y Maradona), Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza), Ciudad de los Niños (Vélez Sarsfield 164), Centro Municipal Distrito Noroeste (Av. Provincias Unidas 150 bis), Biblioteca Municipal José M. Estrada (Servando Bayo 799), Centro Municipal Distrito Sudoeste (Av. Francia 4435 bis), Centro Municipal Distrito Norte (Warnes 1917), Casa de la Cultura Arijón (Arijón 84 bis) y Tríptico de la Infancia.

Asimismo, formaron parte de esta red de Consejos de Niños los centros de convivencia de los barrios Rucci, Las Flores, Nuevo Alberdi, Travesía, Las Flores Este, San Francisquito, Acindar, Santa Lucía, Distrito Oeste, La Esperanza, Emaús, Ludueña, Ludueña Norte, Ludueña Sur, Vía Honda, Belgrano, Los Cedros, Bella Vista, Itatí, Mburucuyá, Flammarión, La Lagunita, Tío Rolo, San Cayetano y Ayacucho.

Expresa el documento

«Los chicos y las chicas de Rosario, sabiendo que los grandes van a reunirse para pensar los territorios de convivencia, han juntado sus ideas y sus sueños y les han puesto palabras. Son palabras de chicos, ellos se las regalan. Son palabras levantadas en el aire para que sean libres. Dichas bajito para compartirlas. Escritas por manos amigas para que no desaparezcan…».

«Para pensarlas se juntaron, y hablaron, y jugaron, con el corazón flameando como una bandera; imaginando la manera de contarles cómo ven la convivencia en nuestra ciudad. Esto no es un manifiesto terminado, es la letra de un poema de colores, una lista de cosas por hacer; un regalo para que todos vivamos mejor.

“Somos los chicos. Estamos más cerca de la tierra, somos nuevitos en la vida, tenemos las ideas sueltas. Los invitamos a jugar con nuestro manifiesto y a lo mejor jugando y jugando, pueden ver el mundo de otro modo.

“Los chicos y las chicas presentes en este acto, a través de este Manifiesto, proclamamos las ideas que aquí están escritas para que ustedes las hagan volar por los aires y las compartan con el mundo.

De todos los barrios surgieron percepciones distintas sobre la ciudad compartida::

¿Qué es la convivencia? Convivir es tener amigos. Todos podemos convivir.Algunos quieren que se una la ciudad y otros no.Convivir es como un pueblo, todos reunidos en la puerta tomando mate.Nos gusta jugar en las plazas donde hay pajaritos, que son los novios de las mariposas.Cuando tenemos miedo queremos que alguien nos abra una puerta.Cuando uno se siente solo en la ciudad se le ocurre buscar a alguien.Cuando se duerme, sueña que tiene muchos amigos. A veces cuando soñás, tenés pesadillas.Convivir es no perder la cabeza, poder vivir en paz, lograr acuerdos.Convivir es que seamos diferentes pero que no nos peleemos por eso.Convivencia es Juntos. Todos nosotros. El caos te enseñaLa convivencia es multicolor porque está en todos lados y la hacemos entre todos.La convivencia es brillante y verde porque es la esperanza.

También podría ser gris, igual que la vida, porque el gris es la combinación de blanco y negro, una mitad entre lo bueno y lo malo, un balance.La convivencia suena a aplausos, a pasos, porque es caminar con tus amigos y que se escuche que caminamos. Huele a miel, a flor, a pasto, a limón.La convivencia es Facebook, es estar en comunidad, aún cuando estás solo.La convivencia huele a la chocotorta que hace mi mamá.La convivencia fea, tiene el gusto de la comida que no querés comer.La convivencia es vecino, cariño, sol. A veces nos enojamos porque no sale el sol.A veces, la convivencia es estar encerrados.Cuando hay problemas, la convivencia es estar unidos para hacer mejor las cosas.Poder caminar solo, te permite encontrarte con otros.Los adultos se juntan a charlar y a pedirse ayuda. Se tendrían que juntar más para divertirse.La convivencia es como un collar: cuando se rompe el hilo, todas las pelotitas se desparraman.

Hoy se llevan mal por el fútbol pero siempre hay un motivo para llevarse bien y para llevarse mal.También se puede convivir de una forma mala. Cuando algo es difícil es que no podemos ponernos de acuerdo.Sin peleas sería aburrido, lo mismo que si fuéramos todos iguales. Hay que llegar a una decisión común. Pelear es no llegar a un acuerdo.Las peleas sirven para aprender. Convivís con el otr. oLa muerte no tiene solución. La guerra sí se puede solucionar: hablando. ¿Qué es la ciudad?La ciudad huele al aire libre.La ciudad ideal es una combinación entre naturaleza y humanos. Mucho natural y mucho artificial.La ciudad está tan llena de sorpresas como de casas, tiene muchos patios y canchas de fútbol.

En la ciudad, cuando me confundo, aprendo.Sería lindo volar libres por la ciudad, felices. También podríamos volar bajo un ala gigante.Si pudiera volar me iría a lo de mi abuela, donde viven mis tíos y primos. Yo también soy de allá. Allá hay palomas.La ciudad se ve distinta depende de dónde se la mire.La nueva ciudad siempre se va construyendo.En la ciudad hay que salir un poco de lo cotidiano y hacer parque. Rosario es hacer parque.En la ciudad lo más lindo de estar con alguien es salir a pasear.La ciudad hace rascacielos para que se rasque el cielo cuando le pica.Rosario suena musical como los artistas. Suena Guau guau como los perros. Suena bum bum como los autos.En Rosario el celeste es el color que más se ve, el celeste del cielo y de las banderas.Los habitantes de la ciudad soñamos con colores.Premiación de proyectos

El último día del Congreso, tres proyectos fueron reconocidos por autoridades nacionales e internacionales entre los 59 postulados como los que mejor resumieron el concepto de territorio público y apropiación del mismo para un fin educativo, compromiso, trabajo y lucha contra la exclusión. La apertura del acto de entrega estuvo a cargo del presidente delegado de Ciudades Educadoras, Miguel Ángel Essomba, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein.

Desde 45 ciudades, 11 países y tres continentes diferentes que presentaron en total 59 proyectos, tres fueron los elegidos y premiados por las autoridades competentes. Estas experiencias destacadas fueron: Centro de aprendizaje Opinmäki, Espoo (Finlandia), Impulso del aprendizaje-servicio como herramienta de convivencia, cohesión social y participación, L’Hospitalet de Llobregat (España) y Barrio cultural de Gamcheon: regeneración creativa de un espacio degradado a una área activa, Saha-gu  (República de Corea).

Según Essomba, estos tres trabajos demostraron que el proyecto de ciudad educadora consiste en pasar del dicho al hecho. “Agotaron todos los recursos y personas disponibles, lucharon y combatieron la exclusión y la desigualdad y convergieron en el hecho de que son servicios a la comunidad”, explicó. Además, agregó que el compromiso y el deseo de todos los participantes fue su razón de ser para llevar a cabo las experiencias.

En cuanto al propósito de exponer los proyectos en forma de vivencias y asambleas, en el marco del XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, el presidente delegado concluyó: “El objetivo ha sido cumplido, ya que la principal tarea fue comunicar”.

Por su parte Mónica Fein señaló que la premiación «ha sido una elección compleja, pero los tres ganadores cumplieron la consigna: generar territorios de convivencia, y le dieron mucha importancia a los actores de los procesos de cambio», afirmó.

Además, Fein no dejó de agradecer la presencia y el apoyo del ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, presente en la convocatoria. Para finalizar dijo: “Creemos que los sueños se construyen todos los días, por eso reunimos estas experiencias, porque respetan la igualdad, el entendimiento y trabajan por ello día a día”.

La Declaración del XIV Congreso

El XIV Congreso Internacional de Ciudades Educadoras 2016 de la AICE, celebrado en la ciudad de Rosario, entre los días 1 al 4 de junio de 2016 reunió a representantes de 113 ciudades de 23 países, provenientes de 4 continentes. El Congreso propuso como tema central de discusión y debate “Las Ciudades: territorios de convivencia”, con una agenda que se focalizó en la importancia que supone reforzar los lazos de convivencia, de solidaridad y de respeto a la diversidad, dimensiones claves para alcanzar una armónica integración social en el seno de nuestras comunidades. Este tema se desarrolló a través de conferencias plenarias, talleres, speakers corners y visitas de estudio.

El centro de nuestras convicciones, nuestros valores y nuestro trabajo cotidiano se encontró interpelado de manera sostenida por el ánimo de construir ciudades más justas, cohesionadas y armónicas, reconociendo una vez más el potencial de las ciudades educadoras como inestimables plataformas de intervención en la esfera pública.

El Congreso se hizo eco de experiencias que expusieron con claridad los dilemas y desafíos que enfrentan nuestras comunidades urbanas en este presente. Dilemas y desafíos que ilustran la complejidad que supone vivir juntos en sociedades amenazadas por la violencia, por la exclusión, por los daños del medio ambiente y en algunos casos, por el progresivo retroceso del Estado de su rol de garantizar el bienestar de los ciudadanos. Fueron también ejes centrales en torno a los cuales se focalizaron las presentaciones: la niñez amenazada en contextos de crisis sociales y económicas; las nuevas juventudes emergentes; las migraciones, cómo ellas impactan y modifican nuestras tramas sociales y las dificultades para aceptar lo diferente y propio de otras culturas y otras identidades en el seno de nuestras comunidades. Presentaciones que han permitido compartir propuestas de éxito de numerosas ciudades que suponen un modelo para todas las demás. Propuestas de afrontar los desafíos antes expuestos, con decisión y optimismo.

De tal modo, en cada una de las sesiones y actividades de este Congreso visualizamos a la ciudad como planificadas o estructuradas, reconociendo que estas relaciones no siempre se dan de forma fluida. En este sentido, sostenemos que las ciudades se presentan como un espacio de convivencia, en el que cuenta la trayectoria de cada uno de aquellos que las habitan. Por ello, es importante realizar acciones decididas y coordinadas entre los gobiernos locales y la sociedad civil, para fomentar la construcción de códigos comunes y compartidos. Esto permitirá la coexistencia pacífica entre personas de diferentes generaciones, culturas y procedencias, reconociendo las diversas identidades presentes en las ciudades.

Podemos asegurar que en todos y cada uno de los espacios convocados por este Congreso –en los speakers’ corners, en los talleres y mesas redondas-, se enfatizó el lugar insustituible que debe ocupar el Estado, el cuidado y la atención que nuestras acciones deben brindar a los más desposeídos y a los más vulnerables, y el lugar central que los Derechos Humanos deben ocupar en todas y cada una de las agendas de gestión.

Así, las ciudades educadoras constatamos que

Vivimos en territorios que enfrentan problemas complejos, ligados a procesos de incremento de desigualdades, de fragmentación de la trama social y de segregación espacial. Estos problemas, a menudo, se vinculan a la discriminación por origen étnico y/o social, religión, género u orientación sexual, etc. Así como a la violencia y a la explotación (laboral, sexual..). Ello amenaza la existencia del espacio público como ámbito de encuentro y de actuación de la ciudadanía.Los problemas y los desafíos que enfrentan los gobiernos locales son arduos, complejos y persistentes. Se trata de situaciones que ponen en juego opciones y decisiones políticas en las cuales intervienen multiplicidad de actores e instituciones en sus distintos niveles de responsabilidad.Las ciudades educadoras cuentan con herramientas de distinto calibre e intensidad para la intervención en la esfera pública, que van desde la planificación urbana estratégica hasta la puesta en valor de los derechos de la ciudadanía.

Entre ellas, cumplen un lugar central las oportunidades de intervención que brindan el campo cultural y educativo, y constituyen un ámbito privilegiado para el que vivir juntos se haga posible.En la construcción de la habitabilidad y la convivencia, adquieren una importancia estratégica la consideración de las herencias (pasado), los acuerdos y pactos que recreamos cada día (presente) y las metas y sueños (futuro) en la gestión de proyectos, su planificación y puesta en marcha.Las riquezas de las experiencias presentadas en este Congreso muestran que esa construcción es posible y está en nuestras manos.

LAS CIUDADES EDUCADORAS NOS COMPROMETEMOS A

Articular propuestas, promover acuerdos, forjar compromisos y coordinar esfuerzos orientados a abordar las problemáticas que atentan contra la convivencia armónica y la construcción de sociedades igualitarias, junto a otros niveles de gobierno, sociedad civil e instituciones académicas.Estimular la ampliación del espacio público, la participación ciudadana y el debate en los procesos de planificación, diseño y gestión de las políticas públicas locales, considerando la especial atención que requieren los distintos colectivos sociales.Fomentar el espacio público urbano como lugar de memoria urbana, asumiendo la construcción de una sociedad igualitaria.Diseñar acciones concretas para lograr una mayor democratización del acceso al conocimiento, los saberes, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), siendo la educación una herramienta clave.Expandir la noción de convivencia, el respeto a las diferencias y la igualdad de los derechos a las múltiples dimensiones que atraviesan la vida social.Compartir con otras ciudades las iniciativas exitosas y la experiencia adquirida que nos ha permitido revertir situaciones adversas y avanzar en la construcción de ciudades más educadoras en tanto que territorios de convivencia.

Por último, este congreso pone de manifiesto que la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) constituye un ámbito de privilegio donde articular experiencias, reflexiones y tareas mancomunadas para abordar este desafío.

La AICE hace un llamado al conjunto de los actores públicos internacionales, nacionales y regionales, y al conjunto de la ciudadanía a contribuir de manera corresponsable al logro de estos objetivos.

Fuente: http://notife.com/484157-concluyo-en-el-xiv-congreso-de-ciudades-educadoras/

Comparte este contenido:

Colombia: Contundencia del Paro Nacional consiguió avances en favor del Magisterio

Boletín de Prensa No. 11

 

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación felicita al magisterio por la excelente, contundente y masiva respuesta que dio el día de ayer en las movilizaciones programadas con motivo del Paro Nacional de 24 horas por la exigencia de una salud digna.

La fuerza de esta movilización fue tal que el gobierno nacional respondió con el llamado al Comité Ejecutivo a conversaciones ayer en la tarde, de las cuales surgieron unos compromisos de su parte. Fecode se mantiene a la expectativa del cumplimiento cabal de esos compromisos.

Con respecto al tema de salud, el gobierno aseguró que asumirá su responsabilidad como fideicomitente en el cumplimiento de los términos en los actuales contratos, que permitan mejoras prontas en el servicio. Así mismo, a trabajar con Fecode en la definición de los próximos contratos con el fin de garantizar una buena prestación y evitar que los problemas actuales persistan.

En cuanto a deudas y prestaciones, el gobierno suministrará los recursos necesarios para que los pagos se den en los próximos meses y debe resolver las discrepancias jurídicas que afectan algunas primas.

Finalmente, se conformará una mesa técnica con representación de ambas partes, Fecode y MEN, para discutir el contenido de los decretos emitidos por el gobierno en los últimos meses, incluido decreto 915 del 1º de junio, que modifica el decreto 1278 en materia de concursos de ingreso a  la carrera docente.

Fecode agradece también la solidaridad de organizaciones sindicales y sociales fraternas durante el Paro Nacional. Así mimo, reitera que la movilización y la lucha en las calles permiten obtener logros significativos en la reivindicación de los derechos fundamentales de los trabajadores y sus familias.

Ver Boletín de Prensa No. 11 en PDF

Tomado de: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-5

Comparte este contenido:

El voluntariado, fuerza social conectada por la solidaridad

Fausto Segovia Baus

En tiempos de paz y en tiempos de guerra o de catástrofes, el voluntariado se ha hecho presente. Cuestionados por el poder, los voluntarios constituyen una fuerza social de la sociedad civil, que debe ser apoyada y canalizada. Ser voluntario es algunos países es un honor, pero, ciertamente, no persigue ningún título o mención porque su característica básica es el servicio, sin remuneración alguna. Peor ser catalogado como ‘héroe’, cuando cumple una función para la cual se ha preparado.

Quienes en un momento de nuestras vidas fuimos voluntarios sabemos su esencia, nacida de una vocación de atender al prójimo que sufre, independientemente de su color, condición social, económica o religiosa.

• Todos somos voluntarios No es un eslogan. El terremoto de Manabí es un ejemplo real de la capacidad de la gente para organizarse y ofrecer lo más urgente –alimentos y vituallas- a sus hermanos. Decenas de camiones salieron de inmediato de las principales ciudades, llenos de pertrechos con fundas y cartones acumulados en los centros de acopio. Las llamadas de auxilio de los pobladores dieron resultados. Y las redes sociales entraron en acción, y todos nos conectamos para ayudar, sin esperar nada del oficialismo. Es que se trató de una reacción espontánea e inmediata ante una tragedia de grandes proporciones. Todos, sin excepción, nos convertimos en voluntarios en favor de una causa justa.

• ¿Qué es el voluntariado? La sociedad civil está vinculada al voluntariado, que es una fuerza social de carácter plural, no estatal, cuyo origen es la ciudadanía que asume responsabilidades sociales, sin otra recompensa que el servicio humanitario. El voluntariado no tiene partida de nacimiento precisa, pero existen hitos importantes donde los voluntarios comenzaron a actuar, en defensa de los seres humanos. Los inicios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, fundada por Henri Dunant, en 1863, es un claro ejemplo de la actitud humanitaria de personas y organizaciones en favor de la defensa de la vida. Otra organización mundial es el Movimiento Scout, con su lema ‘ser útil’ liderado por su fundador Robert Baden-Powell; también los Clubes de Leones, Kiwanis, Rotary, YMCA (Asociación Cristiana de la Jóvenes), y otras organizaciones altruistas, sin fines de lucro. El voluntariado se expresa en función de los problemas sociales y se orienta a ayudar a personas en situación de desventaja o de privación afectiva o económica. Sus campos son amplios: la educación, la salud, la microempresa, la agricultura, la artesanía, los derechos humanos, el ambiente, los migrantes, etc. Y ahora, con toda autoridad, en tiempos de emergencias y desastres.

• ¿Elitismo en el voluntariado? Este es un mito muy difundido. Hay que reconocer que existen numerosas organizaciones de la sociedad civil, que actúan como sociedades de beneficencia o fundaciones sin fines de lucro. Y que, inclusive, podrían formar parte de grupos pudientes. De hecho, algunas empresas privadas han creado corporaciones para atender a personas en situación de vulnerabilidad, en el ámbito de la responsabilidad social. Por ejemplo, los niños de la calle, los ancianos, el hombre doliente, las madres solteras, los enfermos de sida o cáncer, los indígenas, entre otros grupos. ¿Es que esta gente se organiza para aliviar los dolores de conciencia? Talvez sí, talvez no; pero lo cierto es que se rigen bajo estatutos y realizan o realizaban acciones sociales, que en los últimos tiempos han sido cuestionadas por el oficialismo, que ven intromisiones inaceptables de organismos internacionales (Decreto 16).

• Otra pregunta y la respuesta ciudadana ¿Quién dice que los voluntarios son exclusivamente los ricos que desean entregar las migajas que caen de la mesa? La respuesta a esta pregunta la ha dado el pueblo ecuatoriano –la sociedad civil- que actuó de inmediato en el terremoto de Manabí y Esmeraldas. El ciudadano del Ecuador ha dado muestras de su fortaleza moral y cívica, y ha actuado en forma libre; las diferencias socio-económicas fueron superadas por ese valor tan maravilloso como es la solidaridad. El voluntariado, por lo tanto, mira la humanidad y los principios, y no los intereses o ventajas. El voluntario da su tiempo, sus ideas, sus brazos y sus piernas, y sobre todo sus corazones al servicio de una noble causa. Y esto sucedió en esta catástrofe. Las lecciones del voluntariado del Ecuador –que se autoconvocó e integró a decenas de rescatistas, médicos, enfermeros, bomberos, estudiantes de diferentes carreras y activistas sociales- son aprendizajes valiosos que deben ser asumidos por la sociedad. ¿Un nuevo estatus para el voluntariado? ¿Cómo capitalizar estos aprendizajes de la sociedad civil?
Fuente: :http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/voluntariado-fuerza-social-conectada-solidaridad.html.

Fuente de la imagen: http://www.caritasecuador.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/06/voluntariado.jpg

 

Comparte este contenido:

Cuba: Gesto de amor y solidaridad

Luis Sánchez DEL TORO/fuente Sierramaestra

Los integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en la provincia de Santiago de Cuba, realizaron una  entrega llena de amor y de solidaridad humana de juguetes y  materiales de estudio a niños enfermos de cáncer hospitalizados en el al Hospital Infantil Sur  Dr. Antonio María Béguez César, antigua Colonia Española, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Los pequeños enfermos de la sala de oncología y sus familiares  compartieron en el aula hospitalaria Meñique, con una representación de los aniristas santiagueros, quienes les hicieron entrega de sus sentimientos de amor y respaldo, además de un donativo en nombre de todos los miembros de los diferentes Comités de Innovadores y Racionalizadores de base existentes en la provincia.

1

Juan Manuel Ferrer Olaguiber, presidente de la ANIR en la provincia, trasmitió a los presentes la confianza y esperanza de vida que ofrece la Salud Pública de la Revolución cubana y en sentidas palabras transmitió a los familiares de los pequeños que esta ayuda incondicional la realizan de forma desinteresada, con mucho amor y entrega, como saludo al Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el 40 aniversario de la ANIR y el 90 cumpleaños de Fidel Castro Ruz.

La licenciada en enfermería Raiza Chacón Martínez, secretaria general del Buró Sindical del centro hospitalario, agradeció este modesto donativo el cual siempre contribuirá a una mayor consagración al trabajo y fortalecimiento del espíritu y estado ánimo tanto de familiares, niños y personal de la salud estrechamente ligado con esta actividad.

En la sala de Oncología y Hematología pediátrica del Hospital Infantil Sur, los participantes disfrutaron del proyecto Cruzada por la alegría que desde el 2007 lidera el Dr. Manuel Verdecía, por todos como el payaso Rasputín, un médico que aplica una terapia vestido con un colorido traje de payaso y una peluca roja logrando mediante juegos que los pequeños en ese  momento olviden sus dolencias y rían a carcajadas.

Allí, también muchos de los  participantes en ese sentido acto, recordaron que la política norteamericana provoca que Cuba tenga que adquirir los fármacos para el tratamiento de esos niños en terceros países, lo cual aumenta los costos por transporte y almacenamiento, sin embargo, los pacientes tienen garantizada la atención especializada gratuita en la Mayor de las Antillas.

El sistema de salud compra los antieméticos, forma más común para manejar las náuseas que producen la quimioterapia y la radioterapia, al doble de lo que se comercializan en el mundo.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/7495-gestos-de-amor-y-solidaridad

Imagen: http://www.sierramaestra.cu/images/2016/abril/D.jpg

Comparte este contenido:

Filipinas: Revolución solidaria en la ropa deportiva

El 24 de abril de 2013 más de mil personas murieron en Bangladesh como consecuencia de las condiciones de esclavitud en la industria textil en Asia. Taller de Solidaridad es una ONG para el desarrollo que comercializa Ropa Hecha con Amor, una marca pionera en moda deportiva basada en criterios de comercio justo para cambiar esa situación.

Las trabajadoras de los talleres se benefician del empleo estable que respeta estrictamente la legalidad y ofrece un paso más con servicio de guardería, apoyo a vivienda, formación y subsidio mensual de arroz para la contribución de la cesta familiar.

«Me siento feliz porque aquí he experimentado en primera persona el valor de mi trabajo y mi dignidad como trabajadora. Es necesario apoyar el Comercio Justo para detener el trabajo infantil y el consumo irresponsable», asegura Mercy ButialSinangote, trabajadora textil en Filipinas.

Seis centros educativos de Orense, Lugo, León, Alicante, Zamora y Jaén se han comprometido con el Comercio Justo a través de la adquisición de equipamiento deportivo para casi 600 estudiantes y la impartición de charlas educativas y de concienciación para 8 centros educativos. El compromiso del equipamiento de un centro educativo da empleo durante un mes a 25 mujeres del Taller de Mandaluyong. (Filipinas).

El Colegio Sagrada Familia de Alicante colabora con Ropa Deportiva Hecha con Amor.

El Colegio Sagrada Familia de Alicante colabora con Ropa Deportiva Hecha con Amor.

Otro de los ejemplos de que otro mundo textil es posible es lacooperativa de mujeres Sadnha, establecida en la India y que trabaja bajo condiciones de comercio justo para confeccionar complementos y ropa infantil a partir del patchwork.

Sadnha se creó en 1988 para proporcionar fuentes alternativas de ingresos para las mujeres en las zonas más empobrecidas de los entornos rurales, indígenas y urbanos de Udaipur. Con la idea de lograr una mayor independencia de la agricultura, se ofreció la artesanía como una alternativa de medio de vida para las mujeres.

Hoy en día esta cooperativa sigue ofreciendo formación continua a estas mujeres artesanas para mejorar sus habilidades en patchwork, aplicaciones de tejido y bordado. Esta cooperativa que hoy forma parte de la Feria de Foro- la India, Consejo de Promoción de Exportación de las Artesanías (EPCH) y WFTO ha supuesto una red de apoyo para estas mujeres y sus comunidades, y a ellas les ha permitido ocupar una posición respetable en su familia y en la sociedad de la que forman parte.

Fuente de la noticia: http://cadenaser.com/ser/2016/04/22/deportes/1461321568_007377.html

Imagen: http://cadenaser00.epimg.net/ser/imagenes/2016/04/22/deportes/1461321568_007377_1461323333_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:
Page 15 of 16
1 13 14 15 16