Page 57 of 81
1 55 56 57 58 59 81

Ministerio de tecnología de Venezuela abre sus puertas a blockchain .

América del Sur/Venezuela/14.11.2017/Autor y Fuente:https://criptonoticias.com/regulacion

El día de ayer se llevó a cabo una reunión entre representantes del sector FinTech venezolano y autoridades del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria Ciencia y Tecnología (Mppeuct) en la sede del mismo organismo gubernamental venezolano, donde se discutió puntualmente acerca de blockchain y los criptoactivos aplicados a Venezuela.

El foro, parte de una serie de reuniones exploratorias que tendrán lugar próximamente, fue moderado por Camilo Torres, Viceministro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, acompañado por Daniel Peña, Director General para el Desarrollo de Aplicaciones de Tecnología Libres del Mppeuct. Posteriormente, se unió el Ministro Hugbel Roa para dar sus impresiones acerca de este tema.

Luego de dar la bienvenida a los asistentes, Camilo Torres aseguró que el gobierno venezolano asume el compromiso de discutir sobre estos temas, pues a su juicio Venezuela reúne importantes recursos que prometen el desarrollo de blockchain y criptoactivos en el país.

El mundo como todos lo conocemos ha estado caminando a pasos acelerados en materia de tecnologías aplicadas al área financiera. Venezuela no escapa de ello. El uso del efectivo en el mundo ha descendido. El camino nos ha llevado a discutir este tema con profundidad. Venezuela tiene potencialidades únicas e increíbles, muchos recursos humanos, valiosísimos, pero además recursos materiales increíbles que deben ser utilizados. Debemos apuntar al área de servicios e incorporar tecnologías de información, ciencia y comunicación.

Camilo Torres

Viceministro para el Desarrollo de Tecnologías Infomáticas y de Comunicación, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

El primer participante en tomar la palabra fue el desarrollador John Villar, quien forma parte del equipo de la plataforma Counterparty y cuenta con 6 años de experiencia en el sector blockchain, y que aseguró haber creído poder aportar bastante acerca del uso de la tecnología en esta reunión cuando la convocatoria fue realizada y se le extendió la invitación para asistir.

Uno de las grandes trabas que existen hoy en día en cuanto al uso de bitcoin y blockchain y todos los criptoactivos en general es que la interfaz del usuario, la manera en que se usa, tiene muchísima fricción. Plantear el uso de un criptoactivo al venezolano común puede generar una fricción muy importante al momento de darle uso por ejemplo, a un teléfono inteligente.

John Villar

Desarrollador blockchain, Counterparty

Con respecto a las preocupaciones de seguridad, Villar señala que “no es mala la transparencia siempre y cuando sea selectiva”, señalando que muchas empresas y bancos no quieren registrar en un libro de contabilidad público cuánto capital o inventario tienen en sus arcas, pues si esto sucediera, ocurriría un problema grave de competencia.

Últimamente han aparecido monedas para la privacidad como Dash, Zcash, Monero. Es importante que al momento de implementar una criptomoneda en Venezuela se considere la privacidad, por motivos de seguridad, competencia y protección a las instituciones.

John Villar

Desarrollador, Counterparty

Citando los usos posteriores de blockchain, John Villar recuerda que el proyecto Counterparty, por ejemplo, utiliza la red de cadena de bloques en capas para generar diferentes activos digitales asociados a propiedades inmobiliarias, bonos financieros o incluso memes, como es el caso de los Rarepepes. Villar señala que sobre ese tipo de aplicaciones se puede correr un inventario de empresas pero siempre con privacidad.

Para Villar es crucial la practicidad de los métodos de pago y la usabilidad de las aplicaciones blockchain, refiriéndose a ciertas herramientas tecnológicas recientes, como el medio de pago bancario vía SMS implementado en el sistema bancario venezolano. Así, remite que su empleada doméstica no logró asistir hoy a trabajar debido a que no tenía dinero en efectivo al alcance, y señala que utilizar dispositivos de muy bajo costo que puedan firmar transacciones son una alternativa que Villar se encuentra desarrollando en su empresa.

A su vez, Villar señala que no le gustaría que estas soluciones pensadas para Venezuela se desarrollaran de la mano de otros países, pues en Venezuela hay suficiente capital humano y recursos suficientes para tales fines.

En una intervención posterior, Villar aseguró que los problemas de interconectividad deben solucionarse por medio de llevar las redes blockchain a través del espectro radioeléctrico nacional, lo que amerita legislación adecuada, o con soluciones satelitales como la planteada en su momento por Blockstream.

Victor Bolívar, de Conexus, red bancaria, recordó en su intervención que las aplicaciones de blockchain van mucho más allá de las finanzas:

Blockchain no solamente tiene aplicaciones financieras. Blockchain también está para la parte de contratación, contratos inteligentes; la parte de cadenas de distribución, por ejemplo el seguro social podría utilizarla para rastrear las vacunas, saber a qué paciente se le colocó; entonces blockchain tiene isomórficamente hablando un montón de usos.

Victor Bolívar

Conexus

Luego reafirmó la necesidad de generar transparencia en todas las actividades del Estado y que blockchain puede utilizarse con tales fines.

Lo importante aquí en el Ministerio de Tecnología es que se pueda investigar cómo utilizar blockchain en la transparencia, no solamente en medios de pago, sino en el uso financiero del Estado. Tener una estructura que utilice blockchain para supervisar los recursos de todos los venezolanos.

Victor Bolivar

Conexus

Bolívar ve necesario crear un estándar desde el Estado, partiendo desde allí, de manera que las FinTech se avoquen a desarrollar las aplicaciones necesarias para el país y que estas redes blockchain estén interconectadas con el extranjero, por facilidades de comunicación.

Francisco J. Almea, Gerente de Productos Electrónicos y Experiencia del Cliente en Banco Mercantil, afirmó que se deben identificar los casos de uso a desarrollar en blockchain y trabajar directamente en ellos, por medio de una prospectiva que genere soluciones a partir de reuniones similares a la de hoy.

Es normal que las regulaciones vengan luego del cambio tecnológico. Sucede la innovación, el cambio y luego la legislación. En el caso venezolano los cambios han ocurrido a la velocidad que han ocurrido porque la regulación ha asistido inmediatamente estos cambios. Un ejemplo reciente es el de los pagos móviles en Venezuela, proyecto que viene trabajándose de hace dos años, y cada empresa venía trabajando a su ritmo, pero fue cuando la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN) se involucró, que se aceleró la adopción de esta herramienta por prácticamente todo el sector bancario.

Francisco J. Almea

Gerente de Productos Electrónicos y Experiencia del Cliente, Banco Mercantil

El Viceministro Camilo Torres señaló que durante los últimos dos años se ha hecho imperante la necesidad de instalar sistemas de comunicación digitales para realizar pagos.

En estos tiempos nos toca escuchar a todos los actores y definir una ruta de consenso con objetivos claros y quizá no haciendo un análisis muy extenso o filosófico sobre las tecnologías. Tenemos necesidades muy claras en este momento. Si se puede aplicar blockchain a todo el ámbito de Estado, eso es un recurso que debe ser discutido, y estoy totalmente de acuerdo. He visto cosas fascinantes y maravillosas.

Camilo Torres

Viceministro, Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Trayendo a colación la distribución de computadoras conocidas como Canaimitas, el servicio de internet a niños venezolanos por parte del Estado y sus resultados satisfactorios, que de acuerdo a Torres han creado niños prodigio sin tanta regulación legal de por medio, plantea que los recursos tecnológicos y humanos pueden crear un resultado glorioso con respecto al uso de blockchain en diferentes áreas, implementando las soluciones con inmediatez.

Son muchas líneas de investigación y desarrollo a las que se le debe dar apoyo y para eso hacemos esta jornada. Como dije, esta reunión es exploratoria, basada en la intervención e interacción, que busca sobretodo dejar definido una intención por parte del Ministerio, por parte del ministro Hugbel Roa y de parte del Estado, sobre ir trabajando el tema de manera abierta, es decir, una ventana de discusión. Vamos a escuchar todos los elementos dentro de la Constitución y leyes actuales que podemos construir.

Camilo Torres

Viceministro para el Desarrollo de Tecnologías de Información, Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

A su vez aseguró que debían buscar cómo socializar el conocimiento y que la coyuntura general es el uso y aplicación de toda la tecnología como un fenómeno. El mayor reto es la conectividad, pero la inclusión puede englobar el espíritu de lo que se quiere, que la población tenga acceso a servicios financieros basados en blockchain y pueda contar con un gobierno en línea, declarar impuestos o hacer un registro público.

El viceministro invitó a los presentes a la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología que se realizará del 30 de noviembre al 3 de diciembre en Caracas, donde se hablará sobre blockchain con la participación de actores nacionales, internacionales y las autoridades. “Su participación sería muy valiosa, creo que aportaría mucho. Si quieren participar como ponentes, estamos a disposición”, aseguró dirigiéndose a los presentes.

Finalmente, el Ministro Hugbel Roa hizo diversas declaraciones acerca de su experiencia y seguimiento con los criptoactivos y la tecnología blockchain y algunas incertidumbres que han sido tópico frecuente en el ecosistema:

El tema de la minería tiene un vacío legal en Venezuela, una incertidumbre con respecto a los mineros sobre si pagaron o no impuestos de importación de equipos o si robaban o abusaban del consumo eléctrico, lo que nos alertó y como gobierno se generó un debate que hemos aceptado y por eso queríamos escuchar todas las propuestas de ustedes que estaremos discutiendo, en pro de crear un primer papel de trabajo para facilitar muchas cosas en este contexto.

Hugbel Roa

Ministro, Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

El ministro aseguró que los criptoactivos podrían ser una herramienta para dar respuesta a algunos sectores del país donde el dinero en efectivo escasea, pues pueden ser una fuente de intercambio de insumos producidos o no en el país. Según señala, hay varias ideas planteadas a las que hay que darles forma; ante esto, llamó a los asistentes a enviar material para ser discutido en reuniones de alto nivel que se estaría celebrando el día de hoy. Además, aseguró que el interés del gobierno venezolano en el tema ha permitido esta apertura.

Por otro lado quería decirles que ha sido tanto el interés de nuestro gobierno que parte de las cosas que queremos presentar con mayor fuerza en la feria es el tema de los criptoactivos para que de alguna manera se rompa el tabú en torno al tema. Se trata de sincerar las normas y los diferentes aspectos de actividades como la minería, cosas que tenemos que debatir […] Me gustaría que se tome la feria para promover esto.

Hugbel Roa

Ministro, Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Luego, aseguró que es un tema sensible, con sectores encontrados, pero que su deseo es que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pueda conocer de qué trata este tema, en donde los asistentes y representantes de diferentes proyectos y empresas son actores fundamentales.

Durante su intervención el ministro se refirió a países como Japón y Estonia, así como Estados Unidos, que a pesar de considerarlo algo radical en este tema, notó que ya se encuentran legislando y aceptando las criptomonedas. En ese sentido aseguró que se debe proteger a los inversionistas que coloquen capital en los criptoactivos.

Fuente:https://criptonoticias.com/regulacion/ministerios-tecnologia-venezuela-abre-puerta-blockchain/#axzz4yAzKUbKO

Imagen:https://i2.wp.com/criptonoticias.com/extra/wp-content/uploads/2017/11/Tecnolog%C3%ADa-HugbelRoa-Ministro-Venezuela-Blockchain-e1510086658349.jpg?zoom=1.25&resize=906%2C483&ssl=1

 

Comparte este contenido:

México: La inteligencia artificial demanda un cambio en las habilidades laborales

México/13 de Noviembre de 2017/Expansión

La llegada de la tecnología a las empresas genera un cambio en los modelos de gestión, que deben ser tan disruptores como la tecnología.

Los cambios tecnológicos avanzan cada vez con mayor rapidez, pero en el centro de esta transformación de las empresas siguen estando las personas. Eso sí, con cambios en sus habilidades y sus fórmulas de gestión, afirmó José María Zas, presidente y CEO de American Express México, Latinoamérica y El Caribe. La pregunta es: ¿cuáles son esas skills que ya se requieren en los colaboradores?

«Tenemos que enseñarle a la gente a pensar en resolver problemas. Y, para eso, hay que cambiar el sistema educativo», advirtió el directivo durante su participación en un panel sobre tendencias en la fuerza laboral, dentro del Women’s Forum que se celebra hoy y mañana en la Ciudad de México.

El planteamiento sigue la línea esbozada también por Esther Wojciki, consultora de tecnología educativa y vicepresidenta de Creative Commons. Para la especialista, que también es educadora, los programas de estudio deben dedicar al menos 20% de su tiempo al desarrollo de las ideas del estudiante, para fomentar su espíritu emprendedor y de resolución de problemas. Para que, más allá de memorizar, tengan iniciativa para hacer cosas. «Y que si no funciona, no pasa nada, prueban otra vez. Hay que hacer las cosas. No le damos a un niño un libro para aprender a montar en bici», sostuvo.

Y, en ese sentido, hay que empezar a empoderar a las mujeres desde etapas tempranas, durante las primeras fases educativas, para que se sientan empoderadas.

Eso evitará que sigan tendencias como que solo 10% de los emprendimientos que se acercan a fondos de inversión en busca de capital están liderados por mujeres, explicó Christine Kenna, principal del fondo Ignia. La especialista agregó que la mitad de las inversiones que realizó su firma el último año estuvieron destinados a proyectos de tecnologías financieras (fintech), un área en el que suele haber más hombres.
Para Zas, las empresas pueden llevar a cabo acciones muy sencillas que impulsan el cambio, como asegurarse de que en los procesos de selección haya hombres y mujeres y se elija al más calificado. «El cambio inicia con cosas básicas como esa. Pero es necesario que haya un líder en la organización que marque el camino y que tenga el compromiso».

Ahí entra en juego también la labor de eliminar sesgos, afirmó Kenna, quien puso como ejemplo la visión que se tiene de un hombre sin experiencia, al que se le da la oportunidad de aprender porque creen que puede manejar bien el equipo, frente a una mujer en las mismas condiciones, a la que se considera que le faltan habilidades.

Los cambios en los modelos de gestión que está impulsando la tecnología no solo deberían llevar a mayor diversidad en cuestión de géneros en el ámbito laboral, también de pensamientos, agregó el CEO de American Express. «Hablamos mucho de diversidad de género, pero la clave está en la diversidad de quien piensa diferente. Hoy, 80% de los universitarios quieren ser emprendedores porque sienten que tienen la libertad de hacer las cosas».

Incluso, los nuevos trabajadores han cambiado sus aspiraciones de empleo. Hoy una gran parte del talento no quiere ir a trabajar a un gran banco, sino que busca una oportunidad en emprendimientos fintech, donde siente que su trabajo tiene impacto, apuntó Kenna. «Mi preocupación es el pipeline de mujeres. Si 80% de la decisión de compra viene por parte de una mujer, debería haber más emprendedoras creando empresas en el sector porque son quienes tienen la visión del servicio», destacó.

Zas insistió en que el rol del líder es fundamental en este proceso, ya que mientras antes su función era administrar, hoy es transformar, ya que desde el mercado hasta el talento, todo, está en constante evolución y las empresas deben adaptarse a ello.

Fuente: http://expansion.mx/carrera/2017/11/08/la-inteligencia-artificial-demanda-un-cambio-en-las-habilidades-laborales

 

Comparte este contenido:

El inmenso impacto de la tecnología en el mundo – Parte I

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Francisco Manrique

Singularity University es una organización que busca ayudar a entender el impacto y el uso de las tecnologías de frontera, a los individuos y las organizaciones que se inscriben en sus cursos en el Silicon Valley en California. El Dr. Samil Ismail, es su actual director y fue invitado por el CESA, para compartir su visión en relación a los grandes cambios que se están observando en el mundo. En una brillante exposición, dejó varios mensajes que voy a compartir con mis lectores.

El primer mensaje es bien interesante. En la actualidad hay una serie de tecnologías habilitadoras (en inglés KETS), basadas en capas de información, que son responsables de estos cambios. Entre las más importantes están la robótica, la biotecnología, la nanotecnología, la neurocíencia, las energías alternativas, y la computación. Estos cambios están democratizando, digitalizando, desmonetizando, y destruyendo la realidad de muchas organizaciones con un profundo impacto en la sociedad.

Otra de las características de estos cambios es que, a medida que el dominio donde opera la empresa se digitaliza, se producen varios fenómenos simultáneamente. El costo de producir un producto o servicio se cae a cero; se forman comunidades de fuentes abiertas que se convierten en nuevos competidores; las tecnologías se intersectan; surgen innovaciones disruptivas; y los productos existentes se vuelven obsoletos.

En este nuevo mundo, se hace la transición de un espacio de escasez a uno de abundancia. Este cambio de perspectiva modifica la naturaleza del problema, y por lo tanto, también se cambian el modelo de negocio y de ingresos de una industria.

Los ejemplos dados por Dr Ismail son muy interesantes y algunos de ellos bien conocidos. El caso de Kodak es uno de ellos. Mientras se tuvo el paradigma tecnológico de los rollos de peliculas, esta empresa dominó su industria. Los procesos de producción eran complejos y esto generaba barreras importantes para los nuevos incumbentes. Con la fotografía digital el mundo cambio y Kodak desapareció lo mismo que Polaroid.

Uno de los problemas que más están afectando a la humanidad es el de la movilidad: exceso de autos y escasez de vías y espacios para parquear. Gracias a la tecnología, ahora estamos viendo la aparición de carros sin chofer. Cuando Google inició su primera prueba hace cinco años, las empresas tradicionales fabricantes de autos, lo vieron como un bonito experimento pero nada más. El dispositivo utilizado para dirigir el auto costaba US 300.000. Hoy su costo ha bajado a US$1,000 y ya nadie se burla de Google. De hecho, Singapur acaba de anuncia que tendrá taxis sin choferes en seis meses.

El impacto que las nuevas tecnologías digitales va a tener en la industria automotriz y en la infraestructura vial, es inmenso. El primero va a ser la reducción significativa de los accidentes y del uso del automóvil. Las nuevas generaciones no necesitarán comprar autos, ya que podrán acceder a servicios compartidos de autos sin chofer. Ya se anunció algo similar para los camiones de carga en los Estados Unidos. Esto significa menos carros, y por lo tanto, se descongestionan las vías.

Asociado al cambio de paradigma anterior, viene otro que va a tener una inmenso impacto en la industria petrolera, y en los problemas ambientales asociados con la misma.

La relación de precio – desempeño, en la energía solar, se está doblando cada 24 meses. En otras palabras, los costos están bajando dramáticamente. Contra todos los pronósticos, hoy el costo para producir un watt está en US$ 0.50, al mismo nivel que el gas natural. Dada la velocidad del cambio en esta industria, en dos décadas, la totalidad de las necesidades de energía del mundo serán abastecidas usando el sol. Cinco días de energía solar es capaz de remplazar todas las reservas de petróleo y gas existentes en el mundo. Esto cambia el problema, de uno basado en la escasez, a otro basado en la abundancia.

Según lo comentaba el Dr Ismail, esta tendencia va a tener un impacto masivo en la geopolítica mundial basada en combustibles fósiles. Las economías de las naciones del Medio Oriente, dependientes del petróleo, van a colapsar, y los americanos no seguirán teniendo el petróleo como motivo para ir a la guerra. Esto explica el porque, un país como Arabia Saudita, está vendiendo su petróleo lo más rápido que puede, para no quedarse con un producto que está perdiendo rápidamente su valor. Esta razón también se aplica para Colombia, que también necesita cambiar su modelo de desarrollo, dependiente del petróleo.

Otro ejemplo de un sector que va atener cambios masivos es el de la salud. En los paises en vías de desarrollo, un gran problema es el de la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales. Pues bien, gracias a la inteligencia artificial, en los próximos cuatro meses, se anunciará el equipo vencedor en una competencia para lograr un dispositivo capaz de hacer un diagnóstico mucho mejor, que diez médicos juntos. Lo más increíble, es que nadie en el sector salud, sabe que este cambio se va a producir muy rápidamente.

El cambio exponencial, está en el centro de la presentación del Dr Ismail. Un ejemplo muy impactante es el de la ingeniería genética. El genoma está basado en información. Y la velocidad de cambio en este campo se está moviendo cinco veces más rápido que la curva de la Ley de Moor, aplicable a la industria electrónica en los últimos treinta años. Para ilustrar este cambio, hace quince años la primera lectura de la secuencia del ADN humano costo US 2.7 billones. Hoy esto se consigue por solo US 1.000.

Hace poco tiempo se ha descubierto que se puede editar el genoma humano tan fácilmente como se edita un documento en el computador. Se ha abierto la caja de Pandora y el tema es hoy del dominio de la Bioética. En consecuencia, con la tecnología genetica actual, no sólo se permite leer sino también modificar los genes y escribir el ADN. Esto ha posibilitado que hoy se haya creado un gato fosforescente, se esté produciendo carne en vitro, cueros sin defectos sin recurrir a las vacas, e impedir la oxidación de las frutas, etc.

Pero lo más impactante, está muy pronto por venir. En las vías digestivas hay cien trillones de bacterias. Se ha visto que muchas enfermedades dependen de la relación que haya entre las diferentes poblaciones de este tipos de organismos. Hace dos meses se descubrió que, al cambiar el gene de una bacteria en el estómago, se puede lograr controlar un tipo de diabetes. Esta tecnología se llama Micro Biomo.

En esta época están surgiendo compañías que están teniendo efectos exponenciales en los mercados donde operan. Un ejemplo de ellas, es Local Motors en los Estados Unidos. Gracias a nuevas tecnologías desarrolladas por esta empresa, ofrecen diseñar un auto 1000 veces más barato y 22 veces más rápido.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/el-inmenso-impacto-de-la-tecnologia-en-el-mundo-parte-i/

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-Zq3JDiK_bls/Vj1lHH_llAI/AAAAAAAAAI4/SkRCZWl8C_c/s1600/FullSizeRender%2B3.jpg

Comparte este contenido:

Pau López Vicente: “Los adolescentes son nuestro espejo”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Pau López Vicente

¿Los adolescentes de hoy en día son iguales que los de hace 20 años? ¿Comparten las mismas problemáticas?
Los cambios propios de la pubertad es evidente que no varían sustancialmente en 20 años. Sin embargo, la manera de experimentar y vivir estos cambios sí que es diferente. La sociedad evoluciona, prioriza, pone esperanza en el futuro o vive la incertidumbre como una tragedia, se impone el concepto de crisis, el desconcierto, la desconfianza… ¡o todo lo contrario! Pues los adolescentes captan estos efluvios sanos o venenosos que revolotean en las conversaciones de los adultos, en las noticias, etc. Aparecen nuevas preocupaciones y retos, nuevas ilusiones, nuevos “sentidos” para hacer o no hacer las cosas que exigen esfuerzo. Si observamos las preocupaciones de la sociedad, de los adultos, sus aciertos, fallos, miedos y esperanzas… descubriremos las preocupaciones de los adolescentes. Son nuestro espejo.

En una sociedad como la actual en la que “ser joven” es un valor que persiguen muchos adultos, ¿qué modelo o referente se les plantea a los adolescentes?
Buena pregunta. Pienso en “referentes” mediáticos, artísticos, deportivos… algunos de gran interés, pero no se me ocurren “héroes sociales” de referencia para los adolescentes. Y, si los hay, son muy pocos. Cuando saltamos a la “juventud” el panorama cambia positivamente. Es un gozo contemplar a los miles de jóvenes que colaboran en el voluntariado, aquí y lejos de aquí, en proyectos de cooperación, educación en el tiempo libre, etc. Pero a los adolescentes se les deja entre dos aguas: entre la infancia protegida y la juventud con proyectos interesantes. Buena pregunta, insisto. El valor “ser joven” es un elemento comercial, de marketing, para los adultos. Además de la falta de aceptación del paso del tiempo, del ciclo vital, y del miedo, posiblemente mucho miedo. En algunos casos, claro.

La comunicación entre adultos (padres, madres, profesores) y adolescentes suele ser compleja. ¿Por qué?
Las dificultades en la comunicación son reales y yo diría que positivas. La dialéctica es necesaria para crecer. El conflicto, el contraste, la gestión de las situaciones problemáticas son fuente de crecimiento: así nos hacemos adultos, así construimos criterios y nos emancipamos. Yo diría que hay que relativizar los tópicos sobre esta problemática de la comunicación. Ellos nos piden que estemos por ellos, a pesar que en ocasiones no sean muy generosos y se muestren demasiado exigentes. Hay que hablar y después hablar, y después volver a hablar, y acordar, y pactar, y volver a hablar. Así se construyen los humanos, desde la infancia hasta el final. Realmente las máquinas son menos complicadas que las persona, pero trabajamos con personas y es más emocionante que trabajar con objetos.

¿Se ha complicado la comunicación con la integración de las nuevas tecnologías en nuestro día a día?
Posiblemente. Pero yo diría que lo que es novedoso para los adultos, es “normal” para los adolescentes. Es aquella idea de Marc Prensky sobre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Los adolescentes son hábiles y rápidos y los adultos vamos a remolque, pero no es una tragedia. Hay una posibilidad de relación simbiótica adulto-adolescente que jamás se había producido en la historia: el adolescente nos puede enseñar a descargar un programa o acceder a una site determinada,  y  los adultos podemos ayudarle a organizarse, a establecer prioridades. Una relación simbiótica interesante, ¿no? También nos podemos centrar en los peligros del acceso a todo tipo de contenidos, o el ciber bullying, pero ¿vemos el vaso medio lleno o medio vacío? Tendremos que convivir con la incertidumbre y hacer el camino mientras caminamos.

¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan de los alumnos adolescentes?
Como siempre: depende. Hay muchos aspectos a tener en cuenta.

Más concretamente: ¿qué oportunidades ve en la tecnología para gestionar la relación entre alumnos y profesor en el aula? 
Las TIC realmente ofrecen una posibilidad muy real y comprobada de acercamiento y de seguimiento personalizado del alumno en su aprendizaje. Podemos comunicarnos con él, felicitarle y darle apoyo en cualquier momento. Y no hablo de sustituir la comunicación directa cara a cara, ni que haya que hacerlo todo el día, a todas horas y con todos. Sin obsesiones exageradas, la inmediatez puede ser una ventaja. Pensemos, por un momento, en un alumno que nos comunica que ahora, hoy, se siente muy mal, o que le pasa algo muy importante y necesita unas palabras de apoyo. Para algunos alumnos esta posibilidad ha sido su “salvación”. Estoy pensando en problemas de acoso, de relaciones difíciles, de angustias de exámenes…

¿Y las desventajas? 
Tal vez confiar demasiado en que las TIC nos lo resolverán todo, magnificar su uso y su alcance real. Nos hacen dudar que la “alianza pedagógica” entre profesor y alumno es la base de la educación y del aprendizaje. Nos hace pensar que los profesores somos menos necesarios pero, ¡es bueno hablarlo entre adultos! Es una discusión que creo que muchos docentes tenemos pendiente.

¿Cómo cree que debemos gestionar el uso de las TIC en una aula con alumnos de ESO y Bachillerato?
Utilizarlas, contrastar y debatir pros y contras, construir criterios de uso entre todos. Sí, hablar y generar criterio, y poco más. Ellos acabarán decidiendo qué hacer o no hacer. La red es libre y el control muy relativo.

Los conflictos nunca han estado exentos del entorno de los adolescentes. ¿Cómo valora los proyectos de algunos centros en los que los propios adolescentes se forman como mediadores de conflictos?
Realmente es una experiencia genial. Vuelvo con la idea de “construir criterios” desde situaciones reales. Esto sí que es educación experiencial, donde intervienen y se entrelazan aspectos emocionales, cognitivos y sociales. ¡Bien, bien!

Muchos profesores de las etapas educativas adolescentes acceden a la docencia a través de un curso, ahora un master más amplio. ¿Es una formación suficiente para atender las necesidades específicas de estos grupos de edad?
Creo que el máster supone una mejora sustancial. Mi propuesta sería abundar en el conocimiento de las adolescencias, desde la perspectiva bio-psico-social, e incrementar el tiempo del módulo genérico que se dedica a este tema básico y primordial.

¿Aconseja alguna formación complementaria o continuada para este colectivo de profesores?
Pues sí. Yo propondría organizar “espacios de contraste” con profesores y tutores de Secundaria para compartir experiencias y saberes en relación a los cambios de los adolescentes, a las dificultades de trato, a las formas de apoyo, a la manera de hacer frente a sus impertinencias, a sus preguntas, a sus impulsos, a sus emociones, a sus angustias. Se trata de conocer para atender: conocer mejor para poder educar mejor, para acompañarle en su crecimiento de la manera más adecuada. Los “espacios de contraste” con familias, con profesores y con adolescentes son una experiencia magnífica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pau-lopez-vicente-los-adolescentes-espejo/

Comparte este contenido:

Xavier Kirchner: “Las TIC permiten la heterogeneidad en clase”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Xavier Kirchner

Fue el precursor de la introducción de las TIC en el aula a través del programa EduCAT1x1. ¿Cómo nació la idea?
Durante la etapa en la que fui director de segundo nivel en el centro de I+D de Telefónica en Barcelona, muchas de las personas con las que trabajaba, en su mayoría jóvenes, eran precursores de lo que hoy llamamos nativos digitales: tenían la capacidad de hacer muchas cosas en paralelo. Fue cuando tomé conciencia de que se debía potenciar esa habilidad y de que la educación no podía seguir siendo lineal como hasta entonces.

Y, de la idea al hecho, ¿qué pasos siguió?
Me reuní con el Consejero de Educación en aquel momento, Ernest Maragall, y le propuse iniciar un proyecto para avanzar en la implementación de la educación digital. Además, la coyuntura era favorable: en primer lugar, la idea tuvo muy buena acogida entre la comunidad educativa; en segundo lugar, ya existía la posibilidad de acceder a netbooks económicos; en tercer lugar, habían nacido iniciativas para poner al alcance de los profesores libros de texto digitales; y, por último, el Ministerio de Educación había puesto en marcha el programa Escuela 2.0, que permitió invertir en infraestructura y llevar wifi a las escuelas. Todo ello facilitó el nacimiento de EduCAT1x1.

Debió de haber dificultades…
Podría nombrar muchas, pero la más grande vino de la mano de la conectividad de las escuelas, que fallaba mucho y que costaba arreglar porque había varias empresas responsables de garantizarla. No había un ente único que se encargara de extremo a extremo de la conectividad y esto dificultaba encontrar y solucionar los problemas.

¿Estamos preparados para asumir el reto de introducir la tecnología en el aula?
Sí, porque la tecnología digital está en la vida de todos. Todo el mundo está colgado de un smartphone, usa una tablet o un ordenador. No hay una brecha digital que deje a los ciudadanos fuera del sistema. En el caso de Cataluña, hay una oferta editorial importantísima y las escuelas tienen ya la infraestructura adecuada. El único problema que había antes es que no existían los recursos para introducir la tecnología digital de forma fácil para los docentes.

Desde su experiencia, ¿cómo deben convivir los recursos educativos analógicos y los digitales?
Quien mejor lo puede decir son los docentes. Son quienes pueden decidir cómo educar a los alumnos, porque los conocen y conocen la situación en la que viven. Y para ello deben tener la libertad para combinar los recursos analógicos y digitales.

¿Cree que la digitalización es la clave para personalizar el aprendizaje de los estudiantes?
La educación personalizada es un objetivo pedagógico presente desde siempre: no hay dos alumnos iguales. Pero, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentra la escuela occidental hoy, con alrededor de 20 o 30 alumnos por docente, con horarios… es imposible. Los medios digitales facilitan que el profesorado pueda elegir cuáles son los mejores recursos para combinar la estrategia docente con la estrategia de aprendizaje del alumno.

¿Cómo?
El mundo digital permite la heterogeneidad dentro de la clase, porque mientras yo estoy sentado en un pupitre viendo los números primos en un módulo educativo básicamente visual, a mi lado mi compañero los estudia mediante un módulo básicamente explicativo. Y nuestro profesor, en lugar de explicar a todos a la vez qué son los números primos, puede estar pendiente de qué problemas tenemos. Esto es un sueño que con métodos analógicos era sólo posible si tienes un profesor particular, pero no con un profesor por cada 30 alumnos.

Viendo que no hace tanto esta imagen era impensable, se hace difícil predecir el futuro.
Sí. Sin embargo, se intuye por dónde va a ir, porque hay una tendencia que está entrando con mucha fuerza: la educación basada en recomendaciones de filtrado colaborativo. Se trata de un sistema que tiene dos vías: una que viene determinada por la información sobre las necesidades del alumno, que el sistema recaba mediante sus ejercicios y evaluaciones; y otra viene determinada por la actividad y preferencias mostradas en redes sociales. Así, mediante los recursos educativos adaptados y la posibilidad de recomendaciones individualizadas, se puede llegar a fomentar muchísimo la educación personalizada.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/xavier-kirchner-las-tic-permiten-la-heterogeneidad-en-clase/

Comparte este contenido:

La tecnología ha creado más trabajos de los que ha destruido, según 140 años de datos

Por: Mamela Fiallo

Desde que se inventó de la máquina para tejer, hubo resistencia por el temor a causar desempleo. Casi medio milenio atrás, la Reina Isabel I de Inglaterra le negó una patente al inventor por temor a dejar sin trabajo a los tejedores manuales. Siglos después, a principios del siglo XIX, con el auge de la Revolución Industrial, pero sobre todo por la escasez y carestía causada por la costosa guerra contra Napoleón, el temor se agravó, obreros del mismo rubro empezaron a destruir máquinas y prender fuego a fábricas. Y el miedo no ha terminado.

Por ello, economistas de la consultora Deloitte compararon estadísticas del censo en el Reino Unido desde 1871 hasta la actualidad  para hacer un estudio comparativo sobre cómo la maquinaria y la tecnología han influido sobre el empleo. Descubrieron que la máquina suplantó la fuerza física, dejando más tiempo libre y como tal creando más empleo en áreas vinculadas a la salud, bienestar y estética.

Según el informe:

En 1871, 6,6 % de los censados en Inglaterra y Gales se clasificaron como trabajadores agrícolas. Hoy en día el 0.2 % de la población desempeña esas tareas; es decir una caída prominente.

“La tendencia dominante es la contracción de empleo en la agricultura y la manufactura, que se ve más que compensada por el rápido crecimiento en los sectores de atención, creatividad, tecnología y servicios empresariales”.

“Las máquinas asumirán tareas más repetitivas y laboriosas, pero no parecen estar más cerca de eliminar la necesidad de mano de obra humana que en cualquier momento en los últimos 150 años”.

Adicionalmente, indica que en algunos sectores, incluidos la medicina, la educación y los servicios profesionales, la tecnología ha aumentado la productividad y el empleo ha aumentado al mismo tiempo, dice el informe.

De acuerdo al análisis de la Oficina de Estadísticas Nacionales, en el Reino Unido, entre 1992 y 2014, el número de trabajadores en el sector de la salud aumentó de 29,743 a 300,201. Es decir, aumento 909 % en los últimos 20 años.

También en ese mismo lapso de tiempo, el número de asistentes de apoyo educativo aumentó  580 %. Mientras que el empleo en sectores vinculados al bienestar, vivienda y trabajos comunitarios incrementaron 183 %. Asimismo, en ese periodo, creció la cantidad de cuidadores a domicilio 168 %.

En cambio, los sectores donde ha disminuido la mano de obra son:

79 % de caída en tejedores y tejedores de 24,009  a  4,961
57 % de caída en mecanógrafos
50 % de caída en las secretarias de la compañía

Es decir, aquellos que han sido reemplazados por procesos de automatización.

El ejemplo más notorio de este fenómeno es cómo la máquina para lavar ropa existe hace décadas en una versión apta para el hogar y reemplazó a una industria casi por completo. Tomando en cuenta que anteriormente se lavaba manualmente en el río, representó un cambio revolucionario.

El informe describe la existencia de este artefacto en el hogar como “una colisión de tecnologías, plomería dentro del hogar, electricidad y la lavadora automática asequible casi ha suplantado totalmente a las grandes lavanderías y el pesado trabajo de lavado manual”.

Sobre este suceso histórico existe un intercambio político. En 1959 los Gobiernos de los EE. UU. y la Unión Soviética pactaron un acuerdo para mejorar el diálogo y el intercambio entre ambas naciones. En Moscú se llevó a cabo lo que se conoce como “el debate de cocina“. El Gobierno de los EE. UU. expuso el prototipo de la casa de un ciudadano promedio. En su interior albergaba la “la línea blanca” de electrodomésticos que incluía una máquina para lavar ropa y otra para lavar los platos, dos cosas impensables en la unión de naciones socialistas. Al líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Khrushev, le pareció innecesario. A modo de burla, preguntó si había una máquina “para meter la comida a la boca y empujarla hacia abajo”.

No obstante, ese invento que hoy damos por sentado como algo cotidiano aligeró horas de carga laboral de labores domésticas; que fue a su vez uno de los tantos facilitadores de la inserción laboral masiva de mujeres en el mercado. Pues, las máquinas se encargaban de las tareas del hogar.

A su vez, por medio del uso de máquinas, la fuerza física siguió quedando relegada como parámetro de utilidad laboral. Esto sumó a la igualdad entre los sexos, dando mayor amplitud a los trabajos. Indica el estudio que: “El fácil acceso a la información y el ritmo acelerado de la comunicación han revolucionado la mayoría de las industrias basadas en el conocimiento”.

La maquinaria suplanta el trabajo forzado y aumenta la necesidad de trabajo intelectual, como contaduría. (Gráfico traducido)
La maquinaria suplanta el trabajo forzado y aumenta la necesidad de trabajo intelectual, como contaduría. (Gráfico traducido)

Por ejemplo, el censo de 1871 registra que hubo 9,832 contadores en Inglaterra y Gales, y que se ha multiplicado por veinte en los últimos 140 años hasta 215,678.

Trabajos como estos también implican mayor ganancia que aquellos que pueden ser reemplazados con máquinas. Mayores ingresos implica mayor dinero para para gastar en el ocio. Esto crea nuevos empleos para suplir la nueva demanda.

Por ejemplo, en el rubro estético, el trabajo sigue en aumento. Mientras en 1871, había un peluquero o peluquero por cada 1.793 ciudadanos de Inglaterra y Gales; hoy hay uno por cada 287 personas. Es decir que aumentó casi 800 %.

El empleo en los bares ha aumentado 400 %. (Gráfico traducido)
El empleo en los bares ha aumentado 400 %. (Gráfico traducido)

Este mismo aumento de gasto en ocio, sugiere el estudio que podría ser uno de los motivos por los cuales han surgido más bares.

“A pesar del declive del pub tradicional, los datos del censo muestran que la cantidad de personas empleadas en bares se multiplicó por cuatro entre 1951 y 2011”, dice el informe.

En retrospectiva, el informe indica cómo la tecnología ha facilitado el acceso a servicios no solo por abaratar los costos por medio de la automatización sino cómo tenemos a nuestro alcance productos que nos ahorran suficiente tiempo para poder hacer no solo lo que debemos sino lo que queremos. Indica, por ejemplo, que en los últimos 25 años el precio de los automóviles en el Reino Unido se ha reducido a la mitad.

Adicionalmente, plantea un interrogante ético, si los trabajos que se han perdido han sido realmente lamentables, pues ante su suplantación ha permitido que seres humanos no sean quienes carguen el peso que puede levantar una máquina sino que ahora se pueden dedicar a tareas que exigen mayor creatividad e ingenio. Al punto que un automóvil podría conducirse solo, aunque esto enfade a muchos taxistas.

Fuente: https://es.panampost.com/mamela-fiallo/2017/11/03/tecnologia-ha-creado-mas-trabajos/

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Saavedra: “Educación de calidad es tener los mejores maestros”

Colombia/30 de Octubre de 2017/Semana Educación

 Semana Educación habló con Jaime Saavedra, actual director senior de educación en el Banco Mundial y exministro de educación de Perú, en el marco el Teach For All, sobre las fórmulas que deben implementar los países para lograr la combinación perfecta entre los elementos académicos y el desarrollo socioemocional.

¿Cómo define usted la educación de calidad?

Una de las cosas que hablé esta semana con la ministra colombiana Yaneth Giha Tovar, es que la educación tiene que combinar dos elementos muy importantes. Se tiene que mezclar, de una manera eficaz, las competencias académicas con el desarrollo socioemocional (competencias que un niño necesita para ser feliz en la vida. Por ejemplo, aprender a creer en sí mismo, definirse retos, creer que puede cumplir esos retos, ser perseverante, buscar la excelencia, trabajar en equipo, respeto por el prójimo y tener poder de determinación). No podemos darle más importancia a uno que otro. La educación tiene que incorporar ambos elementos.

En el caso de Colombia, veo que ya la sociedad está tomando en serio el desarrollo de estas competencias para los chicos, son competencias para la vida.

Hay muchos puntos claves para garantizar una educación de calidad a la primera infancia. Pero ¿cuáles son los pasos iniciales que debe dar un Gobierno?

El elemento fundamental para que cualquier país tenga una educación de calidad es asegurarse de tener los mejores maestros. Hay un montón de cosas que hay que hacer bien. La misión de los países es darle una buena experiencia todos los días del año a millones de niños. Es proveer un servicio muy difícil, muy complicado.

Debe tener una buena infraestructura, un colegio que esté bien manejado, insumos, libros, computadores. Pero el elemento fundamental, en definitiva, es el maestro. Tiene que haber una focalización de los gobiernos y asegurarse de tener a los mejores maestros, son las personas que están durante horas, todos los días del año, trabajando con nuestros niños, nuestros hijos.

¿Hay algún país referente en liderazgo con los profesores?

Los países que siempre se mencionan como historias de éxito: Singapur, Corea, Finlandia. Son sociedades que valoran la profesión del maestro y no solamente están bien remunerados.

Pero, por otro lado, configuran la carrera del maestro como un reto, se tienen oportunidades de desarrollo profesional, es difícil estudiarlo, es un carrera prestigiosa. O sea si usted es maestro es una persona talentosa que ha pasado por barreras y varios filtros. Por ejemplo, en Finlandia es muy difícil ser maestro de una escuela pública. Es prestigioso. Tenemos que preguntarnos: ¿esta sociedad valora realmente la profesión del maestro?

¿Cómo ve usted la formación docente en Latinoamérica ? ¿Cuales son los retos ?

El elemento fundamental del proceso educativo es el maestro y ahí es donde uno se da cuenta de las deficiencias que tenemos en América Latina. Hay países donde no se está invirtiendo lo suficiente y no se está poniendo la prioridad política en los centros de formación de docentes.

Hay que asegurarnos que sean los mejores quienes entran a la carrera docente, que los procesos de nombramiento de maestros se dé después de procesos complicados, exigentes, retadores, duros.

El maestro es el elemento fundamental en que la sociedad invierte en sus niños. Tengo que asegurarme de que sean los mejores. Ahí tengo muchísimo que avanzar: en la formación de los profesores, en su selección y mecanismos de formación.

¿Qué tan importante el salario en esa ecuación?

Hay que atraer gente que, por un lado, le interese una carrera retadora y difícil. Pero por otro lado, una persona que tenga un costo oportunidad alto en el mercado de trabajo. No se puede tener una carrera docente con un salario muy bajo. Si una sociedad valora a alguien tiene que asegurarse de que esa persona pueda mantener a su familia. También importa que los incentivos, algunos monetarios y otros no monetarios, premien a la persona que tiene una sana ambición.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la educación de calidad?

La tecnología es parte de la vida. Si se tienen tablets y computadores, la experiencia educativa es mucho más rica, entretenida y eficaz. Pero para que se pueda usar esta tecnología es necesario una persona hábil, un ciudadano digital. Poner tecnología en el aula solo sirve y es fundamental si se tienen maestros que son ciudadanos digitales, que usan de manera efectiva la tecnología. La tecnología no es una varita mágica.

Tenemos que ser muy maduros en cómo enfrentamos el tema de la tecnología. Si decidimos introducirla en el aula, se debe tener el hardware, software, las instalaciones eléctricas para poder poder tener conectados 30 computadores al mismo tiempo. Acceso a internet. Esa es la parte fácil porque se soluciona con plata. Lo más difícil es asegurarse de que el profesor pueda utilizar de manera eficaz la tecnología. Hay que trabajar muchísimo con ellos.

La educación de calidad, además de disminuir la desigualdad, qué otros aportes le puede traer a un país

Los países que son exitosos piensan: nos tenemos que ocupar de la educación de los chicos. Vemos en muchas sociedades, por ejemplo, en los países donde la gente con más dinero, dice voy a matricular a mi hijo en una escuela privada, que muchas veces es una buena educación, y el resto no sé. Ese no es mi asunto. No es mi problema.

Los países nórdicos han acordado: nosotros queremos que todos los niños tengan una educación de buena calidad y la misma educación. Allí el sistema público tiene el 99% de los estudiantes. Nos tenemos que asegurar como sociedad que todos, no importa si se tiene plata, donde nació, si es niña o niña, acceda a la educación. Estos países dicen: mi contrato social es que los chicos tengan acceso a una educación de buena calidad.

¿Frente a latinoamérica cómo está Colombia? ¿Qué ha encontrado el Banco Mundial?

Colombia, como varios países de la región, está en el camino correcto pero yo creo que es un camino largo todavía, en el que hay que seguir avanzando. Hay que seguir en esa ruta de manera tenaz y persistente.

Es un esfuerzo que requiere un compromiso de toda la sociedad, invertir más en educación, no solo desde el punto de vista financiero sino tenerlo como un compromiso político. Hay que asegurarse que eso siempre se mantenga porque el esfuerzo educativo en cualquier país debe ser persistente.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-de-calidad-jaime-saavedra-educacion-en-el-banco-mundial/544995

Comparte este contenido:
Page 57 of 81
1 55 56 57 58 59 81