Page 68 of 81
1 66 67 68 69 70 81

Las ventajas de introducir la programación y la robótica en el currículum

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Miguel Blanco Merayo

Uno de los grandes problemas de la educación de hoy en día en las aulas es la motivación. Gracias a la robótica se puede conseguir que los alumnos estén motivados y sin que se den cuenta trabajen otros aspectos como el trabajo en equipo, el espíritu de superación, la autoestima, los valores y, por qué no, la excelencia.

Pero la robótica y la programación por sí sola no cubre todos los aspectos curriculares de la educación. Es un hilo conductor que nos permite trabajar de manera diferente otros conceptos que nos interesen enseñar. El ejemplo claro está en la First Lego League. El proyecto científico es más valorado que las misiones del Robot. La robótica no va sola, es la excusa para que los alumnos estén motivados y que, a la vez gracias a la programación, aprendan a ser metódicos, lógicos y ordenados.

La mayor contraindicación a nuestro parecer es centrarse solo en la robótica y olvidarse de trabajar los demás aspectos antes mencionados. Crear una asignatura de robótica y programación sólo sería recomendable para niveles y alumnos muy específicos que estén muy orientados hacia esta rama.

¿Existe una fórmula idónea? Como todos sabéis, cada clase es un mundo. La ventaja de esta disciplina es que nos permite trabajar en multiniveles. Tanto los alumnos con gran capacidad como los que no podrán realizar la misma actividad. Evidentemente, los resultados no serán los mismos, pero tampoco serán demasiados diferentes, ya que ellos mismos se imitan, copian e incluso algunas veces mejoran observando o comentando entre los diferentes grupos, creando un clima colaborativo muy positivo.

Uno de los grandes problemas es la poca formación de profesores en este tema, limitando introducir tanto la robótica y la programación en las materias. Nosotros, para solucionarlo, solemos trabajar dos profesores de diferentes materias. Por ejemplo, Experimentales y Tecnología o creando una optativa que trabaje la «ciudad sostenible» en grupos partidos: mientras que medio grupo trabaja cómo se recicla, la otra mitad trabaja en robótica creando un robot que desplace la basura al lugar adecuado según el color.

Nuestro proyecto del centro

Desde hace unos cuatro años nuestro centro apostó por la transversalidad en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en todas las etapas, desde P3 hasta segundo de Bachillerato, incorporando la robótica y la programación como herramienta metodológica para plantear actividades diferenciales relacionándolas con otras áreas curriculares.

Nuestra intención era despertar el interés para aprender de manera experimental y buscar soluciones a los problemas con la intención de desarrollar habilidades para mejorar la creatividad y el trabajo en equipo.

Descubrimos que en el mercado había muchas posibilidades y buscamos la manera de implementarlo siguiendo un hilo conductor lógico que ayudase a aprender escalonadamente a los alumnos, según el curso y el nivel. Nuestra elección fue empezar con BEE-BOT y terminar con VEX ROBOTICS.

Aparte de esta oferta, el AMPA de la escuela ofrecía una actividad extraescolar con la finalidad de participar en la competición de la First Lego League. Hasta el día de hoy hemos contado con numerosos equipos que han participado en dicha competición. Dos grupos de 10 alumnos cada uno que competían y compiten en la FLL (alumnos de 9 a 16 años) y 4 equipos de 6 alumnos en la Junior FLL (alumnos de 6 a 8 años).

¿Qué hemos aprendido con esta experiencia? Sobre todo en Primaria, cada año el nivel del alumnado aumenta, así que nos hemos visto obligados a bajar los contenidos de nivel, llegando por ejemplo a trabajar perfectamente con EV3 y programando tanto en LabView como en Scratch en sexto de Primaria. Esto nos ayuda a trabajar con otro nivel en Secundaria, introduciendo las matemáticas, la física, la electrónica y otras materias de la rama tecnológica de manera fácil y motivadora.

Todo saber produce beneficio, pero no siempre ese saber lo sabemos aplicar y plasmar en algo físico. La programación, en cambio, sí que nos lo ofrece. Si nos equivocamos podemos rectificar y, por qué no, volverlo a intentar. Quizás ese sea uno de los grandes beneficios de la programación. Cada persona alcanza diferentes objetivos permitiendo la enseñanza en diferentes niveles. Si a todo esto le añadimos un robot, las posibilidades son infinitas, ya que no solo pueden apreciar lo que programan sino que lo pueden ver y manipular físicamente.

El aprendizaje de la programación a edades tempranas hace que los alumnos piensen de manera lógica y ordenada, contribuyendo a la excelencia.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/14/ventajas-introducir-programacion-robotica-curriculum-10722/

Foto: https://www.elbalcondemateo.es/wp-content/uploads/2016/08/Programacion-y-robotica-para-ninos-en-Logrono-iSchool-3.jpg?31dc1c

Comparte este contenido:

Construir vías es más importante que construir conocimiento

15 de marzo de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación – (CTeI) – son tres  palabras que están detrás de los grandes cambios que estamos experimentando en este siglo. Difícilmente se puede encontrar algo a nuestro alrededor que no nos recuerden su impacto en nuestras vidas. Y detrás de ellas, hay una inmensa apuesta por el uso del talento humano como el verdadero motor del desarrollo.

El comentario anterior se vuelve cada vez más relevante a la luz de los acontecimientos políticos y económicos de los últimos años.

El debate sobre la Globalización, ver La Globalización y La Globalización – II Parte, se explica por el impacto que han tenido las nuevas tecnologías, e innovadores modelos de negocio, en el desplazamiento o desaparición de miles de puestos de trabajo. Mucha gente se siente perdida en medio de tantos cambios que no comprenden, y esto está generando un verdadero tsunami político.

Pero hay otro tema: la caída de los precios del petróleo que ha tenido un impacto económico profundo. Entre otros factores, ha sido el efecto del desarrollo de nuevas tecnologías, que le han permitido a los Estados Unidos volver a ser autosuficiente en la producción de este producto.

También, las nuevas tecnologías están permitiendo pensar en fuentes alternas de energía, que van a tener un inmenso impacto en las industrias extractivas, como la del carbón y y el mismo petróleo. Su impacto afectará al sector automotriz, que ha dependido por tantos años de este producto.

Por una falta inaudita de previsión, en Colombia nos volvimos muy dependientes de estos productos. Para países como el nuestro, la tendencia de la caída del precio de dos de sus principales productos de exportación, ha sido muy grave. Durante los años de altos precios, no nos preparamos para tener empresas innovadoras que usaran el talento humano para generar productos y servicios de alto  valor agregado. Y cuando los precios cayeron, nos cogieron con los pantalones abajo.

Cuando el Presidente Santos fue elegido en el 2010, en su primer Plan de Desarrollo, propuso  cinco locomotoras para mover la economía colombiana hacia adelante. Por primera vez en la historia de nuestro país, apareció la Innovación como una de ellas. Y para apuntalar esta apuesta, se le hizo una reforma a la distribución de las regalías, que provenían principalmente de la explotación de recursos naturales como el petróleo y el carbón. Por muchos años, estos recursos  se habían  malversando escandalosamente.

En ese momento, parecería que los políticos colombianos, finalmente estaban entendiendo las tendencias mundiales. Al incorporar la Innovación, habían decidió comenzar a cerrar la inmensa brecha que Colombia tenía en materia de CTeI, en relación a otras economías del mundo. Finalmente, se estaba dando una señal correcta, cuando estábamos viviendo el mejor momento del ciclo de precios de los commodities a nivel internacional. Hasta ahí todo pintaba muy bien.

Pero como dice el dicho popular, el diablo estaba en los detalles, y el camino al infierno está sembrado de buenas intensiones. Con la teoría  de que la modificación de las regalías debería favorecer a todas las regiones, y que era necesario lograr su aprobación en el Congreso, se dispuso que el 10% de estos recursos destinados para CTeI, deberían ser decididos por los gobernadores. Y la proporción de su distribución, no se decidió en función de las capacidades regionales en estos temas, sino en otras consideraciones más políticas que técnicas.

Los riesgos de esta decisión se le advirtieron al Dr. Juan Carlos Echeverry, ministro de Hacienda de esa época. En una reunión que tuve en su oficina a finales del 2011, cuando se estaba tramitando la Ley de Regalías, le llevamos un análisis de los riesgos realizado por la Universidad del Rosario. Su respuesta fue desconcertante: “era la única para poder aprobar políticamente en el Congreso la iniciativa”, a pesar del peligro de perder nuevamente esos dineros.

Más adelante, el tema se complicó mucho más, por los mecanismos que se diseñaron para su implementación. De hecho, solo hasta el 2013, con muchas dificultades se comenzaron a aprobar los primeros proyectos de regalías bajo el nuevo modelo para CTeI.

Los temores se han venido materializando en el tiempo. Ya han pasado cinco años desde que entró en vigencia la nueva Ley de Regalías aplicada a CTeI, y los escándalos no se hicieron esperar. En los Departamentos menos preparados, y que han recibido los mayores recursos, los gobernadores los han utilizado para pagar favores políticos y otros menesteres distintos.

Como lo muestra al artículo de Semana y Semana II sobre el tema, durante cuatro años se han utilizado 2.3 billones de pesos en 277 proyectos  de diferente tipo pero con impacto bajo. El problema es que hay 1.5 billones sin utilizar y vienen en camino por otros 1.1 billones para este año.

Cuando la situación fiscal es apremiante, estos recursos son un bocado de cardenal, para un gobierno que perdió su entusiasmo inicial sobre la Innovación si es que alguna vez lo tuvo. De hecho, esta desapareció en su segundo Plan de Desarrollo, porque nunca se entendió que CTeI debería haber sido una apuesta transversal, y de largo plazo, para el desarrollo del país. Se requería un cuidado especial y hacerle ajustes, para mantenerla vigente en el tiempo

La baja ejecución en los proyectos de CTeI , es el resultado del diseño de un sistema que nació desde un principio con el pecado original. Los casos de corrupción mas conocidos se evidenciaron en el departamento de Córdoba, la tierra de los “ñoños”, que representan lo peor de los políticos corruptos de nuestro país. Se tomó la decisión de darles el control político de los valiosos recursos de las regalías a estos personajes, con la teoría de “la mermelada” acuñada por el ex ministro de Hacienda de la época, para justificar la dispersión de las regalías por toda la geografía nacional.

Las experiencias de Chile, donde se malversaron dineros de las regalías del cobre, no se capitalizaron en Colombia. Tampoco se reconocieron los peligros de beneficiar a todos los regiones con este tipo de recursos, sin contar con las capacidades y el talento humano necesarios. Nunca se pensó en generar un proceso escalonado para subsanar estas brechas, y se dejaron las puertas abiertas, para que el monstruo de la corrupción afectara esta iniciativa.

Como Santos nunca tuvo su corazón en la política de CTeI, esta de hecho sigue en el aire. Y los retrasos en la ejecución de los proyectos en este campo,  le han servido de pretexto para proponer que, 1.3 billones, de estos fondos de regalías, se utilicen para la construcción de carreteras terciarias. La razón que dan: el país no puede mantener ociosos unos recursos que se necesitan para la infraestructura física, que  responde a los compromisos con las FARC, de mejorar la conexión de las regiones más olvidadas.

Pero al no reconocer el gobierno su responsabilidad en el tema de la baja ejecución de los proyectos de CTeI, ha decidido tomar el camino fácil y olvidarse de la infraestructura mental del país, que es donde se debería estar haciendo la verdadera apuesta para su desarrollo en el largo plazo. Es más rentable políticamente construir vías que construir conocimiento, como lo menciona el artículo de la revista Semana.

El camino escogido por Santos, es más fácil que el de aprender de los errores cometidos para corregirlos, y así sentar las verdaderas bases para una apuesta de CTeI, mucho más sostenible en el tiempo,  y alineada con las mega tendencias internacionales.

Definitivamente nuestros dirigentes políticos no han entendido para donde va el mundo. La caída de los precios del petróleo, que se inició a finales del 2014, no les enseño ninguna lección sobre la fragilidad de una economía que no produce bienes y servicios con alto valor agregado. Y resulta que esto solo sucede, si el país le apuesta a formar el talento humano necesario para jugar en la Economía del Conocimiento, que gira alrededor de las tres más grandes fuerzas de cambio en el siglo XXI: CTeI.

El inmenso riesgo de esta estupidez, es que nos deje el tren de la Historia, como nos lo advirtieron en la Universidad de Harvard en abril del 2010, cuando nació la idea de fundar CONNECT Bogotá Región. Esta institución hoy agrupa a 27 universidades, 37 empresas y otras organizaciones, que buscamos promover una cultura que valore el desarrollo sostenible de nuestra región y del país basado en CTeI.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-construir-vias-es-mas-importante-que-construir-conocimiento/

Comparte este contenido:

Argentina: Mendoza será sede del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica

Argentina/11 de Marzo de 2017/Los Andes

Será la próxima semana en la UNCuyo. Además se sumará a esta jornada el primer Seminario de Inclusión Educativa Socio Digital.

Mendoza será sede del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica y del primer Seminario de Inclusión Educativa Socio Digital, que se realizarán del 14 al 17 de marzo en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Estas jornadas tienen como objetivo generar espacios de intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la educación científica, entre docentes e investigadores argentinos con la comunidad iberoamericana.

Los especialistas trabajaran sobre la calidad de los procesos formativos de los docentes de Ciencias, formación inicial, formación permanente y formación avanzada; Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Experimentales de las matemáticas y de las ingenierías, entre otras áreas.

Asimismo habrá mesas de trabajo referidas a la Educación para la Salud y Ambiental, Currículo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS); Gestión y evaluación de proyectos educativos institucionales; Apropiación Social y aprendizaje de las Ciencias en ambientes educativos no formales; Investigación e innovación en educación e inclusión educativa socio digital.

El Congreso busca formar docentes, estudiantes e investigadores con capacidad crítica para la valoración y apropiación social de la ciencia y la tecnología y contribuya a tomar decisiones en el plano personal y social en una sociedad basada en el conocimiento.

Las actividades que se desarrollaran en la provincia mendocina son parte de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) de la Universidad de Alcalá y su red de Universidades.

En este ámbito también tendrá lugar el primer Seminario de Inclusión Educativa y Socio Digital con el objetivo de promover espacios de reflexión e intercambio sobre temáticas considerando los procesos políticos, culturales y sociales.

El Encuentro está dirigido a docentes e investigadores de nivel primario, secundario, superior y universitario; estudiantes de grado de la UNCuyo; extensionistas y profesionales que desarrollan acciones en espacios de trabajo no formal y ONGs regionales e internacionales.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/mendoza-sera-sede-del-ix-congreso-iberoamericano-de-educacion-cientifica

Comparte este contenido:

Promesas o amenazas.

Por: Carlos Cortés.

En la reciente incorporación tecnológica nada es lejano ni ajeno generando, gracias a la comunicación, lealtad o cercana lejanía equivalente a volver al futuro entre los pueblos del mundo. Cobran vida promesas y amenazas con creciente crisis de incredibilidad, producto de contradicciones y afirmación de condiciones impuestas por el poder.

El protagonismo delincuencial erige conclusiones y formula cuestionables propósitos para el desarrollo humano, que durante gran espacio del Siglo XX abrieron vertientes de diálogo para la comprensión hacia la equidad a partir del esfuerzo unánime. Ideologías como el comunismo y el socialismo no alcanzaron las metas volviendo a los principios democráticos expuestos en la creación de la Organización de las Naciones Unidas ONU cuyos propósitos pretendió encuentro de balance en la denominada Organización del Tratado del Norte OTAN.

En este momento, fuerzas y debilidades siguen senderos por parte de Rusia y Estados Unidos, atentos ambos al desarrollo Oriental, que sin soslayar el vigor de Japón eleva el potencial de China, poseedora de enorme población con sustento ideológico milenario, marco de disciplina que esparce en tratos y tratados comerciales sobre los que ha puesto atención México.

El contexto internacional luce complicado, con promesas y amenazas para el desarrollo sustentable y armónico entre las naciones; lo que hace imprescindible la observación inteligente y cuidadosa de las propias fuerzas, debilidad y vecindades. Caso muy particular de nuestro país colindante con el gobernado por un personaje del que se han desprendido expresiones desfavorables y de complicada conciliación por parte nuestra.

Entre los factores que gravitan en el futuro cercano al interior de los senderos políticos nacionales, en México se cuenta la ausencia de unidad para la elección sensata y convincente del o los personajes dotados de capacidad y honestidad, comprobadas para alcanzar la credibilidad por parte de la población atenta a la comunicación masiva cuestionada eventualmente y la directa a través de las redes sociales distractoras de atención hacia proyectos hacia desarrollo sólido, de acuerdo a las circunstancias impuestas en el mundo del Siglo XXI.

La distancia actual es tan cercana como la tecnología, y con ésta las múltiples y constantes mutaciones con modificación permanente a los parámetros vigentes pocos años atrás, meses, días y horas. En este sentido es imprescindible la actualización educativa y su eficaz conducción hacia todas las clases sociales, como está mencionado por la autoridad en esta materia, de acuerdo a la Reforma propuesta por el Poder Ejecutivo con el respaldo del Legislativo.

Es imprescindible reiterar la Unidad entre los sectores políticos y empresariales para enfrentar con éxito las condiciones en términos de identidad nacional con su proyección económica conducente a la seguridad de paz y tranquilidad.

Dios nos guarde de la discordia.

Fuente: http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2017/03/05/promesas-o-amenazas/

Imagen: https://cdn.forbes.com.mx/wp-content/uploads/2016/07/paola.jpg

Comparte este contenido:

Portugal: «Passo novo na afirmação da relevância e criação de valor económico»

Portugal / 01 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, afirmou que os Laboratórios Colaborativos são um «passo novo na afirmação da relevância e criação de valor económico», durante a apresentação do Programa Interface, em Lisboa, que também teve uma intervenção do Primeiro-Ministro António Costa.

O objetivo destes laboratórios será «criar emprego qualificado e emprego científico em estreita colaboração entre as instituições universitárias, académicas e científicas e os empregadores».

Manuel Heitor referiu a necessidade de criar mais redes em colaboração entre as instituições científicas e empresas, para além de desenvolver e reforçar os centros tecnológicos. Para isso, serão criados «arranjos colaborativos que complementem o papel das unidades de investigação para densificar o território em termos de atividades baseadas no conhecimento».

«A valorização social e económica do conhecimento tem como último objetivo a criação de emprego», disse, acrescentando que nesse sentido o País tem de ter mecanismos próprios de difusão de conhecimento.

O Ministro afirmou a confiança nos cientistas e empresas de Portugal «para criar emprego e garantir a modernização face ao contexto europeu», enumerando os benefícios que poderão ser conseguidos na valorização de produtos naturais, na área biomédicas, na computação científica avançada e computação quântica, bem como no desenvolvimento de ações para as novas indústrias do espaço e indústrias de satélite.

«A ideia de sermos ambiciosos é o que desejamos. Desenvolver laboratórios colaborativos com instituições de interface que colaborem mais com a ciência, cientistas e trabalhadores, e que possamos dar às futuras gerações mais e melhor emprego em Portugal», concluiu.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170223-mctes-interface.aspx

Comparte este contenido:

Innovación y búsquedas

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Ángela Escallón Emiliani

Nuestra apuesta por la innovación en la educación obedece a que la vemos como el ingrediente fundamental para atender a las vicisitudes que se presentan.

Italo Calvino, a mediados de los años 80’s, escribió un gran libro llamado «seis propuestas para el próximo mileno». Su inteligencia y su visión, le permitieron ver lo que hoy evidenciamos como una realidad: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad, consistencia.

Calvino veía venir los grandes cambios, que sumados a la inmediatez y a la genialidad, experimentamos a diario. Estos cambios a su vez evidencian nuevas necesidades para afrontar nuevos retos y la necesidad de pensar en formas novedosas de atender esta realidad de naturaleza cambiante.

El año pasado, en el Foro Educacion de Semana, el expositor Jon Kao, presentaba como cada época ha estado caracterizada por un gran hito: de la época de la agricultura a la industrial; de la época industrial a la época de la innovación. Palabra que ya es parte de nuestra cotidianidad, ilustrado de manera contundente por Kao al revelar que la palabra innovación ha sido consultada 2.65 billones de veces en el último año en el buscador de Google.

¿Qué nos dice esto en materia de educación? ¿Cuál es el rol de la innovación en un mundo cambiante de manera acelerada y de nuevas formas de aprender, desaprender y reaprender?

Aunque la palabra innovación generalmente nos lleva a pensar en tecnología, desde la Fundación Corona abarcamos el término desde una perspectiva mucho más holística entendiéndola como una manera de comprender realidades a través de caminos no tradicionales, de forma más eficaz, produciendo un cambio favorable en un determinado sistema.

Nuestra apuesta por la innovación en la educación obedece a que la vemos como el ingrediente fundamental para atender a las vicisitudes que se presentan. No se trata solo de pensar en soluciones u oportunidades nuevas, sino también en revolucionar, en darle un giro a lo que generalmente hemos venido haciendo en aras de lograr un mayor efecto, en trabajar de manera colectiva y colaborativa buscando soluciones de impacto colectivo.

Con el fin de obtener una transformación al interior de la educación, entendemos la innovación en la educación como un eje transversal en las dos líneas de nuestro trabajo: Educación Orientada a la Ciudadanía y Educación Orientada al Trabajo.

Un ejemplo de lo que hacemos frente a este tema, es nuestra alianza con Enseña por Colombia, una iniciativa que busca mejorar la calidad de la educación, llevando jóvenes graduados de las mejores universidades del país con las mejores calificaciones a enseñar por dos años como profesores de instituciones públicas en los lugares más alejados de Colombia. En esta experiencia se innova en la forma de atraer buen talento para la educación, en la forma de democratizar las oportunidades para todos, en la manera de hacer país y ofrecerle a las nuevas generaciones oportunidades concretar de ser parte del cambio que tanto buscamos y reclamamos y que en particular ellos experimentan como un desafío propio.

Se innova en la manera de ser, de hacer, de pensar, de actuar. Se innova generando la capacidad de análisis, de afrontar retos históricos. Necesitamos cambios contundentes en las formas de enseñar y aprender, así como también en repensar lo que enseñamos. Queremos una educación interesante, incluyente, pertinente y participativa donde estamos convencidos que la innovación será la única forma de lograr cambiar los esquemas ordinarios y darle un aire fresco al proceso educativo.

Los invitamos a pensar diferente, a escuchar lo que dicen los jóvenes, lo que quieren, lo que son capaces y lo que necesitan. Hagamos de la educación un ejercicio democrático, creativo, dinámico que responda a 2.65 billones de búsquedas.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/innovacion-y-busquedas

Comparte este contenido:

Fernando Trujillo: “La tecnología no ha derribado aún las paredes del aula”

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Fernando Trujillo

Que la tecnología ha llegado a las aulas para quedarse es un hecho indudable, pero ¿saben los profesores integrarla en los procesos de aprendizaje o solo cohabitan con ella?
Depende mucho del profesor. Hay personas que viven en un mundo digital y en el aula reproducen este esquema. No se plantean hacerlo de otra forma. Hay muchos otros compañeros y compañeras que, aunque tengan delante recursos tecnológicos, prefieren seguir utilizando estrategias analógicas. El problema es pensar que por optar por una cosa o la otra se es mejor o peor. Un buen docente puede ser analógico, puede ser digital, o puede ser las dos cosas.

¿Qué significa integrar la tecnología?
Para mí, como investigador, significa utilizar una serie de recursos que pueden potenciar mi manera de enseñar, pero para eso tengo que crear situaciones de aprendizaje que consigan que la tecnología se viva de forma natural. Esto nos hace repensar qué significa enseñar, y hacerlo de forma eficaz, lo cual nos lleva a reflexionar también sobre qué es aprender. Integrar la tecnología porque sí no es un proceso que tenga mucho sentido. Lo que debemos preguntarnos es qué recursos tecnológicos o analógicos son los que potencian el aprendizaje y la enseñanza.

¿Y qué conclusiones ha extraído con su experiencia?
He tomado ciertas decisiones relacionadas con las herramientas que utilizo para aplicarlas en las aulas, así como otros compañeros han optado por opciones distintas. Y todas ellas pueden ser eficaces y hermosas, siempre y cuando estén planteadas desde la reflexión de qué queremos enseñar y qué queremos que aprendan.

En su caso, ¿qué recursos tecnológicos le han sido más útiles?
Yo utilizo muchos vídeos para introducir agentes externos. De esta forma, incorporo otras voces para que mis alumnos puedan escuchar a personas cualificadas que tienen un gran valor formativo. Con mis alumnos, que se forman para ser profesores, gestionamos plataformas de difusión de contenido como blogs o microblogs, de gestión de contenidos y organización, etc. Utilizamos todo tipo de dispositivos de forma espontánea para trabajar en proyectos a lo largo del curso.

¿Y para qué aspectos cree que no son útiles las tecnologías?
No es fácil decir para que no son útiles, pero se me ocurren varias cosas que no estamos haciendo bien con la tecnología. Por ejemplo, no estamos desarrollando todo el potencial expositivo que tiene. Hablamos mucho de información, que está por todas partes, pero poco de informadores. Yo tengo interés en conectar a mis estudiantes con fuentes, con personas que les puedan contar cosas, expandir su conocimiento. La tecnología no ha derribado las paredes del aula y sigue siendo un elemento mediador.

¿A qué se refiere con “elemento mediador”?
La tecnología es buena cuando media entre el grupo de aula y el mundo exterior. En la medida en la que vamos incorporando el aprendizaje por proyectos es cuando se plantean las fronteras que realmente debemos superar. No hablo de cosas muy sofisticadas como pueden ser las impresoras 3D, sino de cosas más sencillas. Tenemos mucho que explotar aún.

¿La tecnología acentúa las brechas entre centros?
Sí, esto lo vemos a diario. La tecnología no es neutral. Forma parte de un ecosistema capitalista que hace que se profundicen las diferencias. Un ejemplo muy concreto: creo que el Flipped Classroom puede ser muy interesante pero, como ya han dicho muchos autores, el aula invertida mal gestionada se encuentra con las dificultades para contratar servicios de internet o comprar dispositivos en los hogares de cada niño.

¿Cómo cree que se puede gestionar esto?
En la breve historia de nuestra educación digital, la escuela 2.0 tenía planes de mejora de las condiciones para contratar un acceso de una red de calidad, pero esto nunca se ha llevado a cabo. Fue un buen intento para superar la brecha, pero la realidad es que sigue ahí. El espejismo de que nuestros estudiantes tienen un teléfono a los 11 años no puede hacernos creer que las condiciones son idóneas en todos lo hogares. Una mirada acrítica nos puede llevar incluso a hacerla más profunda.

Ha mencionado el Flipped Classroom y la tendencia de invertir las clases. ¿Qué papel deben jugar los profesores en el nuevo paradigma de la educación?
El papel que deberían haber ocupado siempre. Giner de los Ríos inauguró el curso 1880-1881 de la Institución Libre de Enseñanza  y entonces pedía a los docentes que transformaran el aula, que salieran, que tomaran datos de la realidad, que acompañaran a los estudiantes a ver la realidad y que volvieran al aula para sistematizar la información, para darle otras lecturas. Y acaba este texto diciendo que el docente será “un guía para el aprendizaje de sus estudiantes”. Los docentes creamos situaciones de aprendizaje, y algunas son más efectivas que otras. La tecnología ha venido a lanzarnos esto a la cara con contundencia.

Hemos hablado de docentes, de herramientas, pero ¿y los contenidos? ¿Siguen siendo útiles tal y como se plantean en la actualidad?
Tenemos tres situaciones que son paradójicas. Por un lado, tenemos el currículum que dictan las instituciones y que es como el universo, está en eterna expansión. Nadie tiene el valor político de recortarlo. Luego tenemos el currículum ajustado a los tiempos de la escuela, al calendario. Nadie es capaz de acabar los temarios. No han sido pensados con el tiempo en la cabeza, se han ideado con otros criterios.

¿Y por último?
Finalmente, tenemos el curriculum que demanda la realidad, que es sustancialmente distinto a los dos anteriores. Deberíamos dedicar más horas a comprender la realidad desde distintas disciplinas que no sean trabajar sobre contenidos que no conectan con lo que pasa alrededor de los niños y niñas. Estos tres elementos son conflictivos.

¿Cómo cree que puede contribuir la tecnología al aprendizaje cooperativo?
La base del aprendizaje en sí mismo es la colaboración y la comunicación. Aprendemos porque colaboramos con otros y porque nos comunicamos con ellos, sin depender de la forma en que nos enseñan. En la medida que seamos capaces de utilizar la tecnología para favorecer la colaboración y la comunicación estaremos favoreciendo el aprendizaje.

Entonces, ¿las TIC son una buena herramienta para aprender?
La tecnología está diseñada para esto precisamente, lo que falta es que nosotros sepamos unir las piezas del rompecabezas, que sepamos apostar por estrategias de enseñanza que promuevan la colaboración y la comunicación. Además, nay que introducir una visión crítica. Una presentación en power point, ¿en qué medida favorece nuestros objetivos? No por encender el proyector cubrimos la expectativa tecnológica del centro.

¿Qué consejo daría a un equipo docente que quiere introducir metodologías educativas inclusivas y no sabe por dónde empezar?
Cualquier experiencia innovadora hoy comienza por saber que no somos ni docentes ni centros aislados: vivimos en red. Esto significa que lo primero que debemos hacer es, no solo buscar referentes en internet para el trabajo que queramos realizar, sino también pedir ayuda y ofrecernos para trabajar en red. A partir de ahí hay varias cuestiones relevantes: revisar nuestras prácticas y ver qué tipo de resultados nos han dado; consensuar una visión de qué significa aprender, y por tanto cómo debemos enseñar en nuestro centro; crear comisiones de trabajo para los distintos retos que queramos afrontar; plantear cómo sabremos si hemos tenido éxito; y disponernos a convertir nuestro trabajo en una emocionante experiencia de desarrollo profesional y crecimiento personal. Con esos mimbres, éxito garantizado.

Fuente: http://blog.tiching.com/fernando-trujillo-la-tecnologia-no-ha-derribado-paredes-del-aula/

Comparte este contenido:
Page 68 of 81
1 66 67 68 69 70 81