Page 7 of 81
1 5 6 7 8 9 81

«Fue difícil, angustiante y desesperante»: los retos de los profesores en Colombia para enseñar de manera virtual por la pandemia de covid-19

Cuando el nuevo coronavirus que causa la enfermedad del covid-19 — desconocido hasta ese momento—, llegó a pasos agigantados a Colombia, Patricia, una profesora de una escuela primaria de Concepción, Santander, en el nororiente del país, se sintió confundida por lo que podría pasar con ella y sus estudiantes.

 

«La verdad es que yo sentí miedo porque no sabíamos qué iría a pasar», le dijo a CNN Patricia, una profesora que ha ejercido su profesión por más de 45 años. Ella pidió que su nombre no fuera revelado para proteger su privacidad.

En marzo de 2020, cuando debido al covid-19 el Gobierno de Colombia ordenó la suspensión de clases presenciales, Patricia sintió angustia e incertidumbre por los niños  y por ella misma.

Como unos 63 millones de profesores del mundo que vieron sus actividades afectadas por la pandemia de covid-19, según la Unesco, Patricia tuvo que cambiar la manera como tradicionalmente iba a dar la clase. Pasó de más de cuatro décadas de impartir clases presenciales a intentar dictar clases por internet, así como repensar en tiempo récord cómo seguir con una normalidad educativa que ya no era la misma.

«La verdad fue muy, pero muy difícil, angustiante. Y yo digo en cierta forma (que fue) como desesperante, y se sentía la impotencia de no poder realizar el trabajo de la mejor manera, sino ahí lo que medianamente se podía», relata Sara, otra profesora rural también de Concepción, Santander, al hablar sobre lo difícil que fue el cambio repentino a la educación virtualidad. Sara no es el nombre real de la profesora, quien por privacidad pidió no revelar su nombre.

Este es el drama de millones de profesores de zonas rurales y en áreas de escasos recursos que sigue hasta estos días, dos años después del inicio de la pandemia que los obligó a cambiar a educación a distancia. Y el virus sigue presente.

Algunos problemas más comunes para los profesores

CNN habló con varios profesores de diferentes lugares de Colombia para consultarles sobre sus preocupaciones durante la pandemia. Varios de ellos coincidieron en dos puntos comunes: las dificultades de usar tecnología masivamente y la pérdida de interés de los estudiantes.

Sara y Patricia, quienes llevan décadas como profesoras de escuela primaria, tuvieron que dejar a un lado la enseñanza tradicional, y conectarse a una modalidad que poco conocían.

«No todos los niños tenían una conexión a internet. Tampoco todos tenían un teléfono con WhatsApp. Algunos ni tenían celular, entonces tenían que irse a las vecindades. Algunas veces se les daba la explicación por teléfono al padre de familia y él tenía que orientar a su hijo», dice Sara sobre los primeros días de la pandemia, en 2020.

Incluso llegaron a repartir las guías de estudio puerta a puerta, para quienes no podían atender clases por teléfono o internet, por falta de recursos.

Unos 400 kilómetros hacia el centro del país, Miriam Luengas, una profesora de Español en el municipio de Facatativá, en Cundinamarca, en el centro del país, dijo que la enseñanza virtual fue difícil porque «era como empezar de cero, a través de una pantalla o de un mensaje, a explicarles».

«No se podía avanzar mucho porque como la conexión de internet es tan intermitente, pues a algunos les fallaba y no podían conectarse a clase, y otros porque simplemente no querían, no se conectaban», dijo a CNN.

Lo mismo cuenta Patricia sobre la pérdida de interés de sus estudiantes. «La tecnología como herramienta de trabajo es buena, pero ¿que reemplace el aula? Me parece que no», dice.

«Los papás decían ‘¡ay, profesora!, es que los niños ya no quieren estar sino pegados al celular, pero no es haciendo lo que ustedes les mandan, sino mirando los jueguitos’ y eso fue un problema para la mayoría de los niños», cuenta. «Los que estaban haciendo el trabajo eran los papás, no los niños».

La pérdida de interés de los estudiantes en el estudio también la experimentó Katherine Vásquez, una profesora de matemáticas en el municipio de Facatativá, quien dijo que en principio quiso hacer muchas actividades, pero luego de un mes de este ritmo, fue necesario repensar cómo poner a sus estudiantes a estar 100% frente a una computadora.

«La situación de aislamiento que tuvimos desde marzo de 2020 nos desafió a repensar esos procesos de enseñanza», dijo Vásquez a CNN. «Fue necesario pensar qué tan bueno era sentar 6 horas a los estudiantes frente a una pantalla, si ellos estaban entusiasmados con todas esas herramientas que yo les estaba colocando, y si ellos estaban aprendiendo que creo que esa fue la parte fundamental».

Y el tedio se volvió parte de la rutina virtual para Paulo César Ruiz, otro docente, quien dijo tener «agotamiento mental» tras meses de pandemia.

«Uno siempre espera que los estudiantes sean participativos», dijo. «Pero en la medida del paso del tiempo algo muy duro fue el ausentismo permanente de muchos estudiantes que por motivos económicos, motivaciones, familiares o económicos empezaron a ausentarse. Entonces eso involuntariamente fue creando un nivel de estrés, de cansancio, de agotamiento tanto mental como emocional», dijo Ruiz a CNN.

Ausentismo y otras dificultades

A mediados de abril de 2020, casi todos los países del mundo ordenaron el cierre de escuelas y demás instituciones de educación debido a la pandemia de covid-19. Esto afectó a más de 1.570 millones de alumnos en todo el mundo, que según la Unesco era más del 90% «del total de la población escolar matriculada en el mundo».

El ausentismo fue una situación común durante la pandemia para muchos estudiantes. Según un reporte de la Unesco de septiembre de 2021, los cierres prolongados por cuenta de la pandemia en los últimos dos años ha provocado «la pérdida de aprendizaje y un incremento de la tasa de abandono escolar». Esta situación fue ocasionada por el cierre durante 18 meses de las escuelas, algo que afectó a unos 77 millones de alumnos, según la entidad de la ONU.

Pero si bien estas medidas fueron necesarias para frenar la propagación de la pandemia, la Unesco también alertó para ese momento que estas medidas podían «provocar una crisis mundial de aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo».

Mary Guinn Delaney, experta en educación pública de la Unesco, señaló que uno de los problemas es la brecha digital que hay en los países de América Latina, que a su vez generaron problemas educativos durante la pandemia.

«La voluntad de participar en educación en línea o virtual tiene que ver con el acceso al internet en sí, el nivel de privatización», le dijo Delaney a CNN. «Muchos docentes, por ejemplo, estaban usando sus planes personales que ellos mismos pagan para poder hacer sus clases vía WhatsApp».

Según Delaney, la pandemia ha puesto en relieve las dificultades que se presentaban desde hace mucho —entre ellos la brecha digital— y que han llevado a rezagos en la educación. Y esto debe ser un punto de partida para cambios en políticas públicas.

«Si ya sabíamos que faltaba el acceso a internet en el colegio, ¿cómo vamos a esperar en el muy corto plazo que una profesora pueda replicar condiciones aún mejores (para enseñar) desde su casa?», dijo la experta de Unesco.

Algunas experiencias positivas

Lizandro Malagón, un profesor de Inglés en el municipio de San José de la Montaña, en el departamento de Antioquia, en el noroeste de Colombia, dice que si bien fue retador dar clases virtuales, también agradece a la tecnología ser el medio para continuar con su trabajo a pesar de la pandemia.

«Fueron esos recursos los que nos solventaron con todos los problemas que teníamos de comunicación en el ámbito educativo y también nos sugirió muchos recursos para poder encontrar todo el conocimiento que diariamente encontrábamos en las aulas», dijo el profesor de San José de la Montaña.

Para Janeth Maldonado, profesora de inglés en el municipio de Facatativá, en Cundinamarca, la enseñanza virtual fue algo positivo ya que la cantidad de recursos en línea le permitieron continuar con sus clases en la virtualidad.

Si bien dice que tuvo dificultades para trabajar con los niños que no estaban acostumbrados a tomar clases por internet y es un proceso que requiere de mucha responsabilidad, a nivel personal se sintió cómoda trabajando desde casa.

«A mí me gusta estar en mi casa, entonces me funcionó bien levantarme con tranquilidad, desayunar, sentarme en el computador tranquila, trabajar con los niños bien», dice Maldonado, quien reconoció un aumento de trabajo desde casa teniendo en cuenta que los horarios laborales se mezclaban con los de descanso, y el trabajo se volvió personalizado con cada estudiante, lo que aumentó su horario de trabajo.

El reencuentro con los estudiantes

Lo que en principio no sabían cuánto iba a durar fue alargándose hasta dos años después.

La experiencia ha sido tan dura, que Sara dijo que hubo momentos muy difíciles durante la pandemia en la que pensó renunciar, tras más de 40 años de docencia.

«En unos momentos sí pensé en retirarme porque la verdad es un trabajo muy agotador, trabajar virtual y presencial es agotador. Entonces uno decía ‘Dios mío, ilumíname. ¿Qué voy a hacer? Me retiro o sigo?’. Entonces ya decidimos que íbamos a terminar el año 2021 a ver qué pasa».

Y tanto Sara como para Patricia tuvieron un emotivo regreso a clases, pues reencontrarse con sus alumnos frente a frente no tiene precio.

«Regresar al aula nos dio mucha alegría tener que volver a ver los niños y estar con ellos. Pero por otro lado, también angustia de pensar que algún niño se nos fuera infectar, que le fuera a pasar algo», dijo Patricia, reconociendo la complejidad de hacer cumplir los protocolos de bioseguridad.

Es 2022 y recién algunos estudiantes en Colombia están retornando a clases presenciales, mientras una cuarta ola de coronavirus ronda la vida cotidiana, a medida que algunos colegios intentan retornar a la normalidad.

Para el 17 de enero, el 15% de los 7 millones de estudiantes en Colombia retomaron clases presenciales; se espera que para febrero el 100% de los estudiantes de colegios públicos del país retornen completamente a clases, según el Ministerio de Educación.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2022/01/19/retos-profesores-ensenanza-virtual-dificil-angustiante-desesperante-pandemia-de-covid-19-orix/

Comparte este contenido:

Pekín pone patas arriba la educación

La desaceleración de la tecnología de consumo obligará a los universitarios a reciclarse.

La compañía china de clases extraescolares New Oriental ha despedido a 60.000 personas, en el marco de una oleada masiva de ceses en el sector, después de que Xi Jinping lo obligara a dejar de tener ánimo de lucro. La empresa, que ha perdido un 90% en Bolsa, se está reinventando, como con la venta de frutas y verduras por internet.

Otras tecnológicas también han apostado por el sector primario. JD.com, Alibaba y el grupo de videojuegos Net­Ease han entrado en la cría de cerdos, por ejemplo. Eso no generará mucho empleo para los chavales que no tienen títulos de ganadería.

Una desaceleración más general en la tecnología de consumo es una mala noticia para los casi 10 millones de universitarios que entran cada año en el mercado de trabajo chino. Además, el impulso reciente de Pekín a las ciencias duras, la inteligencia artificial, etc., exigirá títulos mucho más avanzados. Por ahora, la solución oficial es ampliar los empleos públicos, pero muchos graduados tendrán que volver a estudiar o enfrentarse al paro.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/01/11/opinion/1641917440_291062.html

Comparte este contenido:

Niños pobres y sin tecnología, excluidos de las aulas de clases en Honduras

Cerca de dos millones de niños y jóvenes están fuera de las aulas en Honduras, donde la pobreza y los problemas de acceso a la tecnología han causado un atraso en su aprendizaje y una exclusión escolar, dijo este lunes a Efe el experto en Educación Mario Alas.

«Antes de la pandemia ya había más de 900.000 menores fuera del sistema educativo y, si consideramos que 500.000 se retiraron por completo (de las aulas) y otros 500.000 se conectaban de vez en cuando, tenemos casi dos millones de desconectados», señaló Alas.

Sin embargo, el experto señaló que las cifras reales se conocerán hasta que la Secretaría de Educación comience el proceso de matrícula para estudiantes del sistema público para el año escolar 2022.

EXCLUSIÓN ESCOLAR

La falta de internet y el poco acceso a la tecnología han generado exclusión escolar en miles de niños en Honduras desde marzo de 2020, cuando comenzó a expandirse la pandemia en el país.

Solo el 16,5 % de los hogares hondureños tiene una computadora y el 39,4 % posee acceso a internet en su casa, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), citadas en una «Propuesta de fortalecimiento educativo por Honduras» elaborada por universidades del país y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El 37,8 % de los estudiantes ha estado en comunicación con sus profesores a través de la tecnología, por lo que el 62,8 % ha estado excluido, añade el documento.

Estas cifras se han visto «agravadas» por la pandemia en el país centroamericano, de 9,5 millones de habitantes, donde la alta tasa de pobreza, que al cierre de 2021 podría superar el 70 %, es la principal causa de la exclusión escolar, señala la propuesta presentada recientemente a las autoridades educativas del país.

En medio de la emergencia sanitaria por la covid-19, las autoridades hondureñas han intentado superar la brecha tecnológica con medios como WhatsApp, radio y televisión, pero los resultados no han sido los esperados debido a que los niños más vulnerables no tienen señal de cable o no disponen de un televisor o un radio en casa.

LLAMADO DE ATENCIÓN

Alas indicó que esta situación debe llamar la atención de todos los sectores del país para «priorizar» el sector educativo y establecer las condiciones que permitan el regreso gradual a clases presenciales, la incorporación de los niños y jóvenes excluidos y la transformación del sistema.

En su opinión, las autoridades educativas deben trabajar en un «proceso de nivelación» para tratar de recuperar el nivel educativo perdido.

«Los niños van a necesitar un proceso de readaptación social, nivelación académica y atención emocional. Es importante que el reinicio (de clases) no sea solo abrir las aulas», subrayó Alas.

El también coordinador del Observatorio de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán afirmó que «de nada sirve» abrir las aulas para retomar las clases de forma semipresencial, si los niños no cuentan con cuadernos de trabajo.

«Si lo único que van hacer es abrir las aulas para que los niños vayan a copiar lo que el maestro escriba en el pizarrón, no vamos avanzar mucho, será un proceso de reactivar el sistema, pero con aprendizaje mínimo», enfatizó.

ATRASO EDUCATIVO

La exclusión del sistema educativo y las limitaciones en la enseñanza suponen «circunstancias difíciles para recuperar los aprendizajes y mejorar los rendimientos», lo que representa «décadas de atraso escolar si no se realizan los correctivos que amerita el sistema para remediar, nivelar y avanzar de mejor manera en los procesos educativos», señala la propuesta de las universidades.

«En todo el mundo ha habido retrocesos en indicadores claves: matricula y aprendizaje, pero en el caso de Honduras es grave, porque nos autoengañamos con una educación virtual dos años cuando sabemos que menos del 40 % de las familias tiene acceso a internet», destacó Alas.

Garantizar el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es el principal desafío en materia educativa que tendrá el nuevo Gobierno, que encabezará Xiomara Castro, y para ello tendrá que invertir en cuadernos de trabajo y merienda, acotó Alas.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/ninos-pobres-y-sin-tecnologia-excluidos-de-las-aulas-clases-en-honduras/20000013-4706437

Comparte este contenido:

Estas son las películas más esperadas que se estrenarán en 2022

¿Preparados y preparadas para todo lo que llega el año que viene?

El Covid ha hecho que todavía muchos estrenos previstos no hayan aterrizado en las salas. En las últimas semanas de este 2021 contaremos, por fin, con películas tan esperadas como ‘Dune’, lo último de James Bond, ‘Sin tiempo para morir’, las dos películas de Ridley Scott‘El último duelo’ y ‘La Casa Gucci’, y hasta la versión de ‘West Side Story’ que ha preparado Spielberg. Y todavía quedan unas cuantas películas que tienen prevista su fecha de llegada pasado el 31 de diciembre.

El 2022 viene repleto de sugerencias para el público cinéfilo: llegarán secuelas de famosas sagas, superhéroes (hay estrenos potentes de Marvel y de DC), títulos de los grandes estudios muy esperados. Animación proveniente de Pixar, acción como la esperadísima entrega de ‘Misión Imposible’, o ‘Top Gun: Maverick’, terror de sagas emblemáticas como Scream, la próxima de la nueva saga de ‘Halloween’, o comedia de la mano de Sandra Bullock… El hecho de que se hayan acumulado tantos retrasos puede provocar que el próximo año sea uno de los que tenga más visitas a los cines. Y tampoco nos olvidamos de las plataformas.

Tanto en salas como en streaming, el año que viene vamos a tener una agenda repleta de citas importantes. Aquí te adelantamos los estrenos más esperados. Seguro que más de uno no lo tienes apuntado. Ánimo, en 365 días se puede sacar mucho provecho.

‘La abuela’
"la abuela" de paco plaza
Jorge Alvarino

Tras varios retrasos, la esperada cinta de terror dirigida por Paco Plaza, y escrita por Carlos Vermut, llegará el día de Reyes.

Estreno: 5 de enero

‘Scream’

La sinopsis oficial anuncia lo siguiente: «Una mujer regresa a su ciudad natal para tratar de averiguar quién está cometiendo unos crímenes atroces. Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett (‘Noche de bodas’) toman el testigo de Wes Craven. ¿Listos para ver a Ghostface una vez más?

Estreno: 14 de enero de 2022

‘Licorice Pizza’

Paul Thomas Anderson vuelve a los años 70, época que exploró en ‘Boogie nights’ o ‘Puro vicio’, para hablarnos de una historia de un joven aspirante a actor. Cooper Hoffman, hijo de Philip Seymour, es el protagonista junto Alana Haim.

Estreno: 14 de enero de 2022

 

‘Agentes 355’
the 355, diane kruger, penélope cruz, jessica chastain, lupita nyong'o y fan bingbing
Universal

El año comenzará con una reunión de agentes secretas internacionales. Escrita por Theresa Rebeck y Simon Kinberg y dirigida por este mismo, la historia se pone en marcha cuando un arma ultrasecreta cae en manos de mercenarios. Cruz, Kruger, Chastain, Nyong’o y Bingbing pasarán por París, Marruecos o Shanghai.

Estreno: 21 de enero de 2022.

‘El método Williams’
will smith en king richard
Warner Bros.

Will Smith se mete en la piel del padre de Venus y Serena Williams. Un biopic que repasará cómo Richard Williams convirtió a sus hijas en dos celebridades en el mundo del tenis.

Estreno: 21 de enero de 2022

 

‘El páramo’
el páramo inma cuesta netflix
Netflix

Inma Cuesta y Roberto Álamo cuentan la historia de una familia que vive aislada del resto de la sociedad y cuya tranquilidad se ve perturbada por la presencia de una criatura aterradora que pondrá a prueba los lazos que les unen.

Estreno: 26 de enero de 2022 (en Netflix)

‘Nightmare Alley’
próximos estrenos 2022
Disney

Cate Blanchett y Rooney Mara coinciden siete años después de ‘Carol’ junto a Bradley Cooper, Toni Collette, Willem Dafoe, Ron Perlman y Richard Jenkins entre otros. Guillermo del Toro les dirige a todos ellos en el remake de ‘El callejón de las almas perdidas’, de 1947.

Estreno: 28 de enero de 2022

 

‘Morbius’
morbius
Sony Pictures

Daniel Espinosa (‘Life’) se encarga de la historia ambientada en el universo de Spider-Man y centrada en uno de sus villanos más icónicos, Morbius. Jared Leto se meterá en la piel de este vampiro en esta cinta de terror.

Estreno: 28 de enero de 2022

 

‘Moonfall’
moonfall
‘Moonfall’

En la nueva catástrofe que prepara Roland Emmerich, es la Luna la que corre peligro, como su propio nombre indica. Halle Berry y Patrick Wilson capitanean este reparto. ¿Conseguirá Emmerich dar otro bombazo en las salas como en antaño?

Estreno: 4 de febrero de 2022

‘Los ojos de Tammy Faye’
imágenes de 'the eyes of tammy faye' con andrew garfield y jessica chastain
Searchlight Pictures

Jessica Chastain y Andrew Garfield costaba reconocerles como los telepredicadores Tammy Faye y Jim Bakker. La película repasará el fulgurante ascenso y posterior descenso a los infiernos de la pareja.

Estreno: 4 de febrero de 2022

 

‘Muerte en el Nilo’
próximos estrenos 2022
Disney

Kenneth Branagh vuelve con un remake de otro clásico de Agatha Christie. El cineasta vuelve a convertirse en el detective Hércules Poirot para descubrir en otro viaje, ahora en un barco fluvial, quién es el sospechoso del asesinato de una aristócrata americana. De nuevo, con reparto de lujo.

Estreno: 11 de febrero de 2022

‘Black Phone’
ethan hawke en 'black phone'
Universal

Ethan Hawke se pone la máscara de malo en esta historia de terror que viene de la mano de Scott Derrickson. El personaje de Hawke encierra en un sótano insonorizado a un niño de 13 años, algo que ya ha hecho antes. Cuando un teléfono roto y sin conexión empieza a sonar, Finney descubre que a través de él puede oír las voces de las anteriores víctimas, las cuales están decididas a impedir que Finney acabe igual que ellas.

Estreno: 11 de febrero de 2022

 

‘Uncharted’
imagen de tom holland como nathan drake en 'uncharted'
Sony Pictures

Más allá de ser Spidey, son muchos los que quieren ver a Tom Holland desarrollar facultades en la adaptación de la popular franquicia de videojuegos. Mark Wahlberg y Antonio Banderas también le acompañan.

Estreno: 11 de febrero de 2022

jake gyllenhaal
Jamie McCarthyGetty Images

Jake Gyllenhaal, Yahya Abdul-Mateen II y Eiza González están en lo último de Michael Bay, titulado en la versión original ‘Ambulance’. Dos hermanos robaran uno de estos automóviles tras un atraco que sale mal

Estreno: 18 de febrero de 2022

‘Cásate conmigo’

Los cines de momento no están en las condiciones que conocíamos antes de la pandemia. De modo que la nueva cinta, otra comedia romántica, de Jennifer Lopez pasa al próximo año. Junto a ella, Owen Wilson, en la foto, y también Maluma.

Estreno: 25 de febrero de 2022

‘El acontecimiento’
el acontecimiento
Caramel Films

Ganadora en el Festival de Venecia, Audrey Diwan adapta el libro de Annie Ernaux. En la historia, una joven de la Francia de los años sesenta hace frente a un embarazo no deseado.

Estreno: 25 de febrero de 2022

 

‘The Batman’
robert pattinson como batman
Warner Bros

Sin duda uno de los títulos más esperados desde que se anunció. Y más desde que se ha visto el primer tráiler. Se suponía que íbamos a ver a Robert Pattinson como Batman el pasado 25 de junio. Pero finalmente tendremos que esperar hasta marzo para ver lo que ha preparado Matt Reeves.

Estreno: 4 de marzo de 2022

 

‘Red’
red
Pixar

Si ‘Luca’ era, en un principio, el particular ‘Call me by your name’ de Pixar, esta nueva historia sería la cinta similar a Hulk dentro de la compañía del flexo. Domee Shi, la directora del corto ‘Bao’, trae esta trama sobre una adolescente que se transforma en panda rojo gigante cada vez que se emociona más de la cuenta.

Estreno: 11 de marzo de 2022

‘La peor persona del mundo’
la peor persona del mundo
La peor persona del mundo

Joachim Trier trae una comedia romántica: Julie está a punto de cumplir 30 años y su vida es un desastre. En plena crisis existencial, siente que ha desperdiciado su talento mientras que su novio Aksel, un exitoso escritor de novela gráfica mayor que ella, la está presionando para construir una vida estable. Una noche Julie se cuela en una fiesta y conoce a Eivind, un chico encantador, con quien establece una conexión inmediata.

Estreno: 11 del marzo de 2022

 

‘Downton Abbey 2’
logo de 'downton abbey 2'
Universal

Además de las seis temporadas de la serie y la película de 2019, todavía la familia Crawley tiene mucho que contar. Hugh Dancy, Laura Haddock, Nathalie Baye y Dominic West se suman al reparto de la primera.

Estreno: 18 de marzo de 2022

‘Bullet train’
sandra bullock y brad pitt
Getty Images

Cualquier cosa que tenga pendiente de estrenar Brad Pitt siempre suscita curiosidad. David Leitch dirige al actor además de Sandra Bullock, Lady Gaga, Zazie Beetz, Brian Tyree Henry, Andrew Koji, Michael Shannon, Logan Lerman y muchos más en una trama de acción. En abril lo tendremos.

Estreno: 8 de abril de 2022

 

‘Sonic, la película 2’
sonic 2 logo estreno 2022
Paramount

La primera parte fue muy bien acogida por el público. De hecho fue uno de los últimos éxitos en taquilla antes de que el mundo se viera inmerso en una pandemia. Era de esperar que el erizo azul volviera con más aventuras.

Estreno: 8 de abril de 2022

‘Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore’
animales fantásticos 3
Warner Bros.

El universo Harry Potter tiene cita en 2022. Mads Mikkelsen suma un villano a su carrera sustituyendo a Depp como el nuevo Grindewald.

Estreno: 8 de abril de 2022

 

‘Lost city of D’
sandra bullock y channing tatum en lost city of d
Paramount

2022 nos devolverá la vena cómica de Bullock. Ahora acompañada de Channig Tatum, la actriz traerá una comedia romántica en la que da vida a una novelista que se ve envuelta en una aventura con el modelo de la portada de su última novela.

Estreno: 13 de abril de 2022

 

‘The Unbearable Weight of Massive Talent’
cartel de the unbearable weight of massive talent
Distribuidora

Cualquier estreno protagonizado por Nicolas Cage es digno de mencionar. Y más si va acompañado de intérpretes como Pedro Pascal, Neil Patrick Harris, Tiffany Haddish… ¡o Paco León! Cage hace de sí mismo en esta comedia en la que anda desesperado por conseguir un papel para una película de Tarantino. Además mantiene una relación muy tensa con su hija adolescente y está hasta arriba de deudas. Su precaria situación le hará coger un trabajo para aparecer en la fiesta de cumpleaños de un fan suyo.

Estreno: 22 de abril de 2022

‘The Northman’
alexander skarsgård y nicole kidman
Dan MacMedanGetty Images

El tercer largometraje de Robert Eggers tras ‘La bruja’ y ‘El faro’. Kidman y Skarsgaard se reencuentran en cine y trabajando junto a Anya Taylor-Joy, Willem Dafoe, Ethan Hawke y Björk entre otros. Juntos traerán un drama de aventuras ambientado en la Islandia del Siglo X. Y viene con alta dosis de violencia.

Estreno: 22 de abril de 2022

 

‘Veneciafrenia’
veneciafrenia, cartel de la película
Veneciafrenia

El film de terror dirigido por Álex de la Iglesia llegará en primavera. La película está protagonizada por Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás Illoro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Armando di Razza, Caterina Murino y Nico Romero.

Estreno: 22 de abril de 2022

‘Doctor Strange in the Multiverse of Madness’
doctor strange
Marvel Studios

Sam Raimi vuelve a dirigir una historia de Marvel. ¿Qué nos deparará esta segunda parte? de momento Benedict Cumberbatch volverá a estar acompañado por Benedict Wong, Rachel McAdams, Chiwetel Ejiofor… Y Elisabeth Olsen.

Estreno: 6 de mayo de 2022

 

’65’
adam driver
Tristan FewingsGetty Images

Tras verle a las órdenes de Ridley Scott en el 2021, con obras tan dispares como ‘El último duelo’ y ‘La casa Gucci’, además de la particular ‘Annette’ de Leos Carax, Driver protagonizará esta historia de ciencia-ficción con el actor dando vida a un astronauta. Una cinta dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, guionistas de ‘Un lugar tranquilo’.

Estreno: 13 de mayo de 2022

‘Top Gun: Maverick’
top gun maverick
Paramount

Cuando la veamos, habrán pasado tres años de la primera fecha prevista. Desde que salió el tráiler, es una de las películas más esperadas por el público. Treinta años después de la primera parte, Tom Cruise retoma el vuelo del papel que le llevó a la fama.

Estreno: 27 de mayo de 2022

‘John Wick: Chapter 4’
john wick capítulo 3   parabellum
Lionsgate

La saga de acción en la que se ha visto inmiscuido Keanu Reeves sigue, y en 2022 tendremos nueva ración de Wick. Y como si de la saga Fast and Furious se tratase, la nueva entrega se quiere superar respecto a sus antecesoras.

Estreno: 27 de mayo de 2022

‘Jurassic World: Dominion’
jurassic world dominion
Universal

La tercera entrega de la nueva trilogía contará con uno de los momentos más esperados -y nostálgicos- de los fans: la reunión de Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum. Chris Pratt y Bryce Dallas Howard volverán también a la carga en este tercer capítulo.

Estreno: 10 de junio de 2022

 

‘Lightyear’
lightyear, película de 2022
Disney

Algo grande vaticina el teaser con David Bowie escuchándose de fondo. La película nos contará la historia del hombre que dio origen al muñeco. Chris Evans prestará su voz al protagonista de esta nueva historia.

Estreno: 17 de junio de 2022

‘Elvis’
proximo estreno 2022
Warner Bros.

Tras ‘Bohemian Rhapsody’ la moda de los biopics musicales han vuelto por todo lo alto. El encargado de acercarnos la historia de El Rey será Baz Luhrmann.

Estreno: 1 de julio de 2022

‘Minions. El origen de Gru’
minions el origen de gru
Universal

Parece que ahondar en el pasado de los personajes animados gusta, y en 2022 también veremos una parte de ese villano favorito que lidera una banda de monigotes amarillos que van en peto y emiten soniditos como forma de comunicación

Estreno: 1 de julio de 2022

 

‘Thor: Love and Thunder’
thor love and thunder logo
Marvel Studios

La cuarta entrega sobre el Dios del Trueno contará con Lady Thor como acompañante, personaje al que dará vida Natalie Portman. ¿Qué la habrá mandado hacer Taika Waititi?

Estreno: 8 de julio de 2022

logo de 'black adam'
Warner Bros.

No tener a Dwayne Johnson en la cartelera sería algo extraño. El año que viene tendremos a The Rock en una de DC, concretamente ‘Black Adam’, a las órdenes de Jaume Collet-Serra, que ya ha dirigido al actor este año en ‘Jungle Cruise’.

Estreno: 29 de julio de 2022

‘Tadeo Jones 3: la maldición de la momia’
tadeo jones
Telecinco Cinema

La última vez que supimos de Tadeo fue en 2017 en su aventura con Granada de por medio. Pero como todos los grandes heroes, Tadeo va a contar con una tercera entrega.

Estreno 26 de agosto de 2022

mision imposible fallout
Ethan Hunt reúne al equipo

Pasada la resaca de ‘Tog Gun: Maverick’, Tom Cruise nos ofrecerá su título pendiente. Cortado su rodaje varias veces por la pandemia -y encima con una bronca muy viral-, la séptima entrega de la famosa saga llegará, con todo el elenco que conoceos, más algunas incorporaciones como Hayley Atwell o Pom Klementieff, a finales de mayo.

Estreno: 30 de septiembre de 2022

 

‘Ticket to paradise’
"money monster" photocall   the 69th annual cannes film festival
Gisela SchoberGetty Images

Julia Roberts y George Clooney, buenos amigos en la vida real, se reunirán en una nueva película. Aquí tendremos ocasión de ver a las dos estrellas en una cinta romántica, interpretando a una pareja divorciada que intentan que su hija no comenta el mismo error que ellos. Kaitlyn Dever estará también en la cinta.

Estreno: 30 de septiembre de 2022

‘El gato con botas: El último deseo’
gato con botas
Universal

La secuela del spin-off llegará en octubre del año que viene. La secuela traerá de vuelta a Antonio Banderas para poner voz al Gato con Botas mientras viaja tras el mítico Last Wish, lo único que puede restaurar las ocho vidas que ya perdió. Es una premisa simple que podría conducir potencialmente a una gran película.

Estreno: 7 de octubre de 2022

 

‘Spider-Man’: un nuevo universo 2′
spiderman un nuevo universo 2
Sony Pictures

Otra esperada segunda parte que llega con retraso y con muchas ganas dado el éxito de la primera parte. ¿Qué contarán las nuevas aventuras de Miles Morales?

Estreno: 7 de octubre de 2022 (en Estados Unidos)

‘Los renglones torcidos de Dios’
los renglones torcidos de dios
QUIM VIVES / Atresmedia

Tras la serie ‘El inocente’ o la película ‘Durante la tormenta’, Oriol Paulo adapta la famosa novela de Torcuato Luca de Tena. Bárbara Lennie encabeza el reparto en el que también están Eduard Fernández, Pablo Derqui o Loreto Mauleón.

7 de octubre de 2022

 

‘Halloween Ends’
'halloween ends'
Blumhouse Productions

Después de tanto tiempo, la saga de Michael Myers y Laurie Strode llega a su fin ¿O no? De momento la última parada, tras ‘Halloween Kills’, será en el próximo otoño.

Estreno: 14 de octubre de 2022

‘The Flash’
the flash rodaje ezra miller
Warner Bros.

Otra de las películas que ha sufrido varios cambios de fecha, y no solo por la pandemia. La historia con Ezra Miller como protagonista absoluto, la cual tenemos más ganas de ver desde que hemos visto tráiler, viene dirigida por Daniel Muschietti, y contará también con Kiersey Clemons, Ben Affleck, Michael Keaton, Sasha Calle y Maribel Verdú.

Estreno: 4 de noviembre de 2022

‘Black Panther: Wakanda Forever’
logo de black panther wakanda forever
Marvel Studios

Hacer una secuela sin T’Challa tras la muerte de Chadwick Boseman iba a ser algo duro. ¿Qué mejor nombre para la segunda parte que ‘Wakanda Forever’? Según Feige, será una película de la que Boseman se sentiría orgulloso.

Estreno: 11 de noviembre de 2022

‘She said’
carey mulligan y zoe kazan
Kevin MazurGetty Images

Maria Schrader dirige a Carey Mulligan, Zoe Kazan y Patricia Clarkson en una historia basada en hechos reales. Las reporteras del New York Times publicaron la historia que ayudó al lanzamiento del movimiento #MeToo.

Estreno: 2 de diciembre de 2022

‘Avatar 2’
avatar 2
Disney

13 años después regresamos a Pandora, regresamos al 3D y a la nueva proeza de James Cameron. Y todavía quedan tres películas más. Kate Winslet y Oona Chaplin se suman al elenco.

Estreno: 16 de diciembre de 2022

‘Aquaman 2’
reinos aquaman
Warner Bros.

‘Aquaman y el Reino Perdido’, tal y como dijo James Wan que se llamaría, llegará a finales de año para ofrecer nuevas aventuras de Arthur Curry.

Estreno: 16 de diciembre de 2022

‘Super Mario Bros: The Movie’
super mario
Nintendo

La competencia de Sonic llegará también a las salas de cine. Illumination Entertainment se encarga de producir la cinta basada en la franquicia de videojuegos Super Mario Bros. de Nintendo.

Estreno: 23 de diciembre de 2022

‘The Adam project’
the adam project, netflix
Netflix

Tras ‘Free Guy’, Ryan Reynolds tiene más proyectos pendientes con Shawn Levy. Aquí el cineasta y el actor se unen bajo el amparo de Netflix para contar una historia con viajes al pasado para poder impedir catástrofes del futuro. Algo suena a ficción de épocas pasadas. Por eso ha levantando tanta expectación. Zoe Saldana, Catherine Keener, Jennifer Garner y Mark Ruffalo acompañan a Reynolds.

Con fecha prevista para 2022

‘Puñales por la espalda 2’
puñales por la espalda
Lionsgate

Rian Johnson regresará, ahora vía Netflix, con Daniel Craig como el detective Benoit Blanc. De nuevo, un reparto de excepción para el nuevo misterio: Dave Bautista, Edward Norton, Janelle Monáe, Kate Hudson, Kathryn Hahn, Leslie Odom Jr., Jessica Henwick, Madelyn Cline y Ethan Hawke.

Con fecha prevista para 2022

‘The Gray Man’
joe y anthony russo
David M. BenettGetty Images

Los Russo cuenta con otro suculento reparto para su trama producida por Netflix. Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas y Regé-Jean Page protagonizan esta historia sobre un exagente de la CIA perseguido por un antiguo compañero.

Con fecha prevista para 2022

‘Disenchanted’

amy adams con patrick dempsey en encantada de 2007
Disney

¿Qué habrá sido de Giselle en todo este tiempo? Por fin el año que viene Disney estrenará la secuela. Amy Adams, Patrick Dempsey, James Marsden, Idina Menzel vuelven a reunirse además de sumarse al elenco Maya Rudolph.

Con fecha prevista para 2022

‘El retorno de las brujas 2’
disney
Disney

La secuela de la película de 1993 llegará a la plataforma de Disney en la segunda mitad del año.

Con fecha prevista para 2022

‘Pinocho’
disney pinocho 2022
Disney

Tom Hanks será el Gepetto de carne y hueso del live-action que prepara la compañía. Dirigida por Robert Zemeckis, la película llegará a finales de 2022.

Con fecha prevista para 2022

Fuente: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g37136546/peliculas-esperadas-estrenos-2022/

Comparte este contenido:

Análisis: ERCE 2019, un llamado de la UNESCO para mejorar la calidad educativa en la primaria en Guatemala

Un llamado a cerrar las brechas de inequidades educativas, a la transformación de la práctica escolar y a la valoración de la educación en las familias.

El estudio de la UNESCO se presenta en un momento clave para la transformación de la educación en Guatemala que ha sido afectada por la pandemia en sus rutinas, prácticas y, probablemente, en rezagos de aprendizajes. El Laboratorio Latinoamericano de la Calidad Educativa de la UNESCO -LLECE- presentó recientemente los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de los factores que inciden en el aprendizaje de los niños -ERCE 2019. Para analizar los resultados obtenidos por Guatemala, quisiera partir de unas premisas iniciales:

Segundo, el ERCE 2019, como los estudios anteriores del Laboratorio, no se limita a evaluar a los y las estudiantes sino realiza investigación complementaria con los distintos actores de la comunidad educativa, como los docentes, los directores y los padres de familia, y sobre los recursos educativos, las medidas de política educativa que se implementan; es decir, se trata de un estudio multidimensional.

Y, tercero, aunque se presenta un informe que da cuenta de la situación de los aprendizajes a nivel regional y con ello compara los resultados de los 16 países participantes, resulta aún más relevante prestar atención a la comparación de los resultados de nuestro país con respecto al estudio anterior que fue el TERCE y se presentó en el año 2013.

En Guatemala, las pruebas de lectura y matemáticas del ERCE se aplicaron en el segundo semestre del año 2019, a 5393 estudiantes de tercer grado y 4895, de sexto grado, de 234 escuelas públicas y privadas reconocidas por el Ministerio de Educación.  Los resultados obtenidos fueron inferiores al promedio regional para los 2 grados y las 3 áreas curriculares evaluadas. En este sentido, es importante considerar que los aprendizajes fundamentales evaluados constituyen las bases para la trayectoria educativa de los y las estudiantes en los niveles de secundaria y educación superior.

Pero la alerta que debería movilizarnos es la que presenta la comparación entre los resultados de la evaluación presentada en 2019 con respecto a la de 2013, porque los resultados son significativamente inferiores con respecto a la evaluación anterior, lo cual significa que no hemos recorrido un camino de mejora en la calidad educativa sino, de alguna manera, ésta se ha ido degradando con el paso del tiempo. A este respecto, es inevitable preguntarse sobre los programas y estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje en lectura y matemáticas y otras áreas curriculares que, implementados satisfactoriamente por distintas administraciones del Ministerio de Educación, organizaciones nacionales e internacionales.  No obstante, se carece de información sistematizada sobre los aspectos positivos y los aprendizajes de esas iniciativas, que permitiría darles continuidad por períodos de tiempo adecuados para concretizar sus resultados en aprendizajes. En general, los procesos educativos deberían implementarse a mediano y largo plazo, evaluarse y corregirse sobre la marcha, considerando que se trata de procesos formativos de personas que van desarrollando su potencial y capacidades. Los planes de educación de largo plazo, que abarcan procesos de, al menos 20 años, son imprescindibles para fortalecer la calidad educativa.

Por otra parte, el análisis que ofrece el estudio ERCE sobre los factores asociados a los logros de aprendizaje viene a corroborar la gran importancia de reducir las brechas de inequidades educativas que afectan, de acuerdo con los resultados, a los estudiantes con desventajas socioeconómicas y los que pertenecen a pueblos indígenas. Estas brechas también se manifiestan entre escuelas públicas y privadas y en entornos con condiciones socioeconómicas diferenciadas; es decir, los resultados de los estudiantes se diferencian dependiendo de a qué tipo de escuela asisten.

Como sabemos, la educación preprimaria es positiva para el aprendizaje en los niveles subsiguientes porque establece cimientos importantes en un período de la vida particular en cuanto al desarrollo cognitivo, psicológico y social de las personas. La cobertura de preprimaria aún no alcanza a la mitad de la niñez guatemalteca, lo cual repercutirá negativamente en los aprendizajes posteriores de quienes no acceden a este nivel. Asimismo, se ha planteado la necesidad de promover alternativas de detección de rezago educativo y de nivelación para evitar la repetición de grado que penaliza de manera profunda a los niños y las niñas, con consecuencias en su aprendizaje, su salud socioemocional y, en ocasiones, en su permanencia en la escuela.

En Guatemala se necesita una transformación cultural de valoración de la educación desde los padres y madres de familia para que ellos promuevan que sus hijos participen en actividades escolares de manera constante y con mayores períodos semanales de estudio. El ERCE muestra la relación de estos factores con los resultados de las evaluaciones, así como también la importancia de las expectativas educativas en la familia y el involucramiento de los padres y madres en las actividades educativas. Cuando las niñas y los niños saben que las expectativas de sus padres son altas y cuentan con su apoyo y acompañamiento, su desempeño escolar es mejor.

Sobre el proceso escolar y las prácticas docentes, el ERCE 2019 evidencia el rol clave de los maestros y maestras en el logro de los aprendizajes de sus alumnos. Estos logros se consiguen cuando los niños perciben que sus maestros tienen expectativas altas sobre su aprendizaje y se interesan por su bienestar. También evidencia el ERCE que los aprendizajes mejoran cuando los docentes implementan prácticas para apoyarlos, como cuando entregan retroalimentación oportuna, dando seguimiento y motivando a los estudiantes, así como cuando preparan adecuadamente sus clases y generan un clima apropiado para que el aprendizaje suceda.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/analisis-erce-2019-un-llamado-de-la-unesco-para-mejorar-la-calidad-educativa-en-la-primaria/

Comparte este contenido:

América Latina: Cepal pide impulsar ciencia y tecnología para afianzar la recuperación económica

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, insistió este lunes en que los Gobiernos latinoamericanos deben apostar por la ciencia y la tecnología para apuntalar la recuperación económica tras la pandemia por coronavirus.

En la inauguración de la tercera reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CCITIC) de la Cepal, organizada de forma conjunta entre el organismo y el Gobierno argentino, Bárcena subrayó la necesidad de cambiar el “paradigma de desarrollo” de las economías de la región.

“Los países dicen ‘vamos a crecer como nunca’ (en 2021) y sí, en promedio la región va a crecer el 6 %, pero el próximo año va a venir una desaceleración tremenda que nos va a llevar al 2 % otra vez. La gran paradoja es que no es crecimiento genuino, no es crecimiento basado en ciencia, tecnología y mayor productividad”, aseveró la funcionaria durante su discurso de apertura.

“Tenemos que cambiar este paradigma de desarrollo, para ir de este modelo extractivista a un modelo de producción sostenible, en donde sobre todo se aborde la redistribución del conocimiento. La concentración de la tecnología y el conocimiento hoy día está en manos de muy pocas empresas, y en este caso es lamentable”, agregó.

En ese sentido, Bárcena manifestó que América Latina y el Caribe “tienen capacidades” para desarrollar nuevas tecnologías, poniendo como ejemplo el desarrollo de vacunas o la descarbonización de la economía, unos desafíos que no deben ser abordados país por país, sino por la región en su conjunto.

“Nuestra industria productiva no demanda ciencia y tecnología, entonces tenemos que crear ese círculo virtuoso: mayor productividad, mayor ciencia y mayor tecnología nos da habilidades a las empresas, más salario y permite crear más conocimiento”, aseguró la titular de la Cepal, quien también instó a coordinar esquemas regulatorios entre los diferentes países.

Por su parte, el canciller argentino, Santiago Cafiero, señaló que la economía del conocimiento es el “sector de mayor potencial” de futuro, puesto que actúa como generador de empleo, amplía la capacidad exportadora de los países e “impacta directamente” en la calidad de vida de los ciudadanos.

“Junto con todos los países de América Latina y el Caribe, seguiremos empeñados en diseñar políticas que ayuden a disminuir las brechas y lo haremos con los sindicatos, con las empresas y con los organismos de investigación”, concluyó Cafiero su intervención.

En esta tercera reunión de la CCITIC, que se extenderá hasta el miércoles, representantes de organismos internacionales, de la academia y del sector privado buscarán definir una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación para los próximos dos años.

Fuente: https://holanews.com/cepal-pide-impulsar-ciencia-y-tecnologia-para-afianzar-la-recuperacion-economica/

Comparte este contenido:

Avances de la ciencia que marcaron el 2021 en el mundo

El 2021 está a punto de terminar. Poco a poco va alistando su maleta para decirnos adiós para siempre y perderse en el olvido. No obstante, antes de su partida, quisiéramos hacer un recorrido por los grandes avances de la ciencia que se dieron lugar este año.

Algo que siempre recordaremos de este 2021 es el hecho de que la tecnología, la innovación y la ciencia juntas, pueden crear auténticas creaciones como extraídas de tal película de ficción. Logrando importantes avances que no solo se manifiestan como verdaderas disrupciones tecnológicas, sino que van mucho más allá. Desafiando los propios límites de la ciencia.

El implante cerebral que combate la depresión

Un problema bastante presente en la actualidad y que, según diversas fuentes se disparó con la llegada de la covid-19 fue la depresión. Ante el confinamiento, el aislamiento social y la poca interacción social, provocó que las personas se sintieran desconectadas de su entorno. Inclusive de ellas mismas.

Y justo para ayudarnos en este tipo de problemas, se hacen presentes los avances de la ciencia. Cuando un grupo de científicos desarrolló un implante cerebral capaz de combatir la depresión. Para demostrar su efectividad, se puso a prueba en un paciente con depresión. Logrando curarla de la misma.

Para profundizar más acerca de este importante avance de la ciencia, les compartimos este video que rescata los hallazgos más importantes de este implante.

La mujer ciega que obtuvo vista artificial

Muchos años atrás, cuando una persona comenzaba perder la vista, no había cosa que la ciencia pudiera hacer para regresarle la visión. No obstante, al pasar los años, y con la llegada de nuevos profesionistas con visiones más frescas y futuristas comenzaron a desarrollar algunas soluciones para ayudar a unas pocas personas a detener el deterioro de su vista. O en el mejor de los escenarios, recuperarla por completo gracias a los trasplantes de córneas.

Sin embargo, hay algunos casos en particular donde este tipo de soluciones no son una opción. Imposibilitando a las personas el recuperar su vista. Y justamente en estos casos, la tecnología e innovación apoyados de los avances de la ciencia, desarrollaron una increíble disrupción.

– Anuncio –

Se trata del implante cerebral que le regresó la vista a una mujer ciega. Esta ‘visión artificial’ consistió en transformar algunas líneas del mundo real en destellos de luz que la paciente podría ver gracias a las interpretaciones del cerebro. Y aunque por el momento son solo algunas líneas, esperan que dentro de poco sean capaces de interpretar el alfabeto completo.

Bernardeta es el nombre de la paciente que aceptó ser parte de este experimento que no solo cambiaría su vida, sino la vida de muchas personas más que viven su misma situación.

El hombre que escribió con el pensamiento

Para cerrar, el último avance de la ciencia en esta materia, tiene lugar con un hallazgo que, tal como en los casos anteriores, nos demuestra que efectivamente, para la ciencia no hay límite alguno que la detenga.

Otro grupo de científicosunieron sus talentos y sus deseos en apoyarse de la ciencia, la innovación y la tecnología para desarrollar un nuevo implante que, en esta ocasión, ayudará a las personas que perdieron la movilidad de sus extremidades.

Para poner a prueba su experimento, se solicitó la colaboración de un paciente que cumpliera con algunos requisitos. Fue así que el paciente no tuvo más que imaginarse a sí mismo escribiendo con la mano, para que el implante cerebral interpretara estas señales y pudiera traducirlo en texto a una pantalla.

Los Investigadores del Instituto Médico Howard Hughes de EE.UU., fueron los responsables de hacer realidad este importante avance de la ciencia. Desafiando por completo los límites de la ciencia.

Indudablemente, el 2021 pasará a la historia como uno de los años que más marcaron la historia de la humanidad. En esta ocasión, con importantes avances de la ciencia que ayudará a mejorar considerablemente la vida de las personas. Reconectándolas con su entorno y reintegrarlas a la sociedad.

Cuéntennos cuál de estos implantes cerebrales los dejó más sorprendidos. Y cuales avances de la ciencia creen que se den lugar el próximo año. Recuerden suscribirse al newsletter de Talent Republic para seguir recordando lo mejor del 2021.

Fuente: https://www.talent-republic.tv/science/avances-de-la-ciencia-que-marcaron-el-2021/
Comparte este contenido:
Page 7 of 81
1 5 6 7 8 9 81